You are on page 1of 5
cio de sus funciones oficiales (inmunidad funcional). Las OI tienen el derecho de legacién, tanto activo como pasivo. En sus se- des se produce una relacién de tres sujetos del derecho internacional publico, a saber el Estado territorial, la Ol y cada uno de los terceros estados miembros de la Ol. Aunque el Estado sede no mantenga relaciones diplomaticas con otro de los estados miembros, tiene sin embargo la obligacion de admitir la instalacién en su territorio de la misién de dicho Estado y de reconocerle to- dos los privilegios e inmunidades, tanto de la misién como de sus represen- tantes ante la organizacién de que se trate. 6.1. Las Oly los tratados Hay dos vias de exploracién de las relaciones entre Oly tratados. Una es la que liga a la OI con su propio tratado constitutivo y otra que tiene que ver con la capacidad de la OI para entrar en tratados con otros sujetos del derecho internacional distinto de los estados miembros, o sea con el llamado treaty making power. A este respecto, es dable advertir que, como la mayoria de las organizaciones tienen capacidad para concluir tratados, se convierten, junto a los estados, en creadores de derecho internacional. Tampoco se advierte inconveniente en que, como sujetos que son del derecho internacional, pue- dan surgir normas consuetudinarias de la relacién entre organizaciones inter- nacionales con estados o de aquellas entre si. Tocante la primera via exploratoria, el tratado constitutivo es un simple tratado, segtin lo declara el articulo 5 de la Convencién de Viena de 1969 sobre derecho de los tratados entre estados: “esta Convencién se aplicara a todo tratado que sea un instrumento constitutive de una organizacién in- ternacional”. Esto, naturalmente, resulta aplicable a las relaciones entre los estados miembros del tratado, o sea, que entre ellos se aplica respecto a sus disposicio- nes la Convencién de Derecho de los Tratados. Pero con respecto a la nueva 46 Julio Barboa tado creativo es parte de su derecho interno, persona creada, su tral ct or excelencia es la Carta de la ONU,y itutivo Pp n A] tratado constitu ffi : ue tener en cuenta que algunos de sus — : lientes 3 th en los tratados constitutivos de otras OL, por razones que. cuen! ingularidad de la ONU. En el capitulo siguiente se har alusion alo Pet de la Carta, que marcan una diferencia entre la Carta » : ; ay eae y otros tratados multilaterales.” oe Los poderes implicitos dela ONU son otro rasgs — En suma, que las caracteristicas apuntadas, en ae a superior que caracterizan sus normas, asl ee a po pr es reconoce, apuntan al caracter constitucional del tratado consti 6.2. La interpretacién de los tratados constitutivos dos entre los miembros de la OI, o sea la interpretacién de un trat constitucional, de aquella otra que es la de los tratados en que la OL con respecto a terceros estados. Estos ultimos tratados estan est tos a los articulos de la Convencién de Derecho de los Tratados, mic los primeros admiten ~en nuestro parecer- cierta flexibilizacion her Tintérprete de los primeros esté muy sujeto a los textos, por mds alusion al contexto y al objeto y fin del tratado que contiene el la Convencién flexibilice algo esa situacién. Solamente puede cllos cuando sean oscuros, o la interpretacién textual conduzea aun manifiestamente absurdo o contradictorio, El texto, en su contexto, lo mas importante en la interpretacién de los tratados internacion |. introduccién en la Convencién de reglas de interpretacion del los, siendo la interpretacién de las normas juridicas uno de los pur debatidos de la teorfa general del derecho, pone de manifiesto la sus redactores de fijar una orientacion, incluso para interpretat Convencién de Derecho de los Tratados, que como ya lo El articulo 2.6 ma ; 4 culo 2.6 marca una obligacién de la ONU y el 103 de los estados miembros. a tacién” (y no segin la voluntad primitiva de las partes). Esta doctrina ‘no considera, en consecuencia, al tratado como fue concebido en el momento de su celebracién, sino en funcién de las relaciones y circunstancias existentes en el instante en que aparece la necesidad de su interpretacién.* En cambio, la autorizacién que otorga la Convencién para acudir a medios complemen- tarios, en particular a los travaux préparatoires, es una reafirmacién de la bus- queda de la voluntad original de las partes que impera en las reglas de los ar- ticulos 31 y 32. Es el texto el que nos da la yoluntad de las partes, que se presume auténtica y sdlo cuando ésta no est clara se puede ir a textos y acuerdos que la investiguen e individualicen. Esto no es de extrafiar cuando se trate de interpretar la conducta de las partes a través de un tratado: un tratado es una coincidencia de voluntades, el consentimiento es de su misma esencia y apartarse de la voluntad de las par- tes podria constituir un menoscabo a la soberanta de la parte afectada. Por eso es que en derecho internacional el intérprete debe ceftirse muy estrictamente ala voluntad de las partes -congelada en el texto o en los travaux préparatoi- res- ya que una interpretacion que conduzca mas alld del terreno del consen- timiento es ultra vires.® Si el intérprete es un juez o un arbitro, debe evitar a toda costa el exceso de poder que aquello significa. Sin embargo, la interpretacién de los tratados constitutivos de organizacio- nes internacionales parece admitir una flexibilidad mayor, como la existencia de poderes implicitos u otra manera de apartarse de la tiranfa de los textos. Es que las organizaciones internacionales adquieren una vida propia y las partes, conscientes de ese hecho, han prestado, al entrar en el tratado, su voluntad para que la interpretacién se adapte a la vida cambiante que estd en la natura- leza de tales organizaciones. B] juez Alvarez dijo que “deberia establecida, adquiere vida propia, in subrayarse que una institucién, una vez dependiente de los elementos que le die- ™ Degan, citado por Ernesto de la Guardia, Derecho de los tratados internacionales, Buenos Aires, 1997, p. 220 y nota 64. ® La conducta posterior y coincidente de las par casos una forma de modificar el tratado mas que tes podria en realidad llegar a ser en algunos de interpretarlo. a> ule Baton nacimiento y E60" = la crearon, sino con jsmo Phillip mismo 4 1966, explicaba que “10 ter constitucional Eso ha permitido Ia flexbilidad vain J de la Carta de forma de hacer ba shotencifer Oe Sees valores como po empl quel bstenc neste cal S10 a ee ta igual claridad con que el articulo estados que sus miembros.” siendo que admitié a ron ativo, no pueden adoptar un’ 6.3. Los tratades de las Ol y les estades miembros El Preambulo de la Convencién sobre Tratados entre si, dice que tados que sea necesaria para el ejercicio de sus sus propésitos, Reports, 1947/8, pp. © “Treaties, especially multipartite treaties of a constitutional or have an absolutely immutable character” IC] Reports, 1966, pp. **Las decisiones del CS sobre todas las demas cuestiones” -0 sea aq cedimiento~ “serin tomadas Por el voto afirmativo de nueve miembros, oad todos los miembros permanentes..."Y una abstencién no es un ® “Para la realizacién de los Propositos consignados en el artical 1 Ia iembros procederin de acuerdo con los siguientes principios: 1. Lae ened Principio de la igualdad Soberana de todos sus miembros. ‘como miembros que son de la or- ! expresamente el articulo 74 de la citada Convencién: biel Las disposiciones de la presente convencién no prejuzgaran ninguna cuestién que pueda surgir en relacién con la creacién de obligaciones y de- rechos para los estados miembros de una organizacién internacional en vir- tud de un tratado en el que esa organizacién sea parte. En cuanto a su capacidad para celebrar tratados, el articulo 6 establece que “la capacidad de una organizacién internacional para celebrar tratados se rige por las reglas de esa organizacién’”. Estas reglas son, de acuerdo con la misma Convencién (articulo 2.1,j), “los instrumentos constitutivos de la organizacién, sus decisiones y resoluciones adoptadas de conformidad con estos y su practica establecida”. 7. La responsabilidad internacional de las OL Que las OI tenfan, en principio, responsabilidad internacional, habia que- dado establecido tras el reconocimiento de la ONU de la responsabilidad de sus tropas en su intervencidn en el Congo. Al concluir la codificacién de la responsabilidad internacional de los estados en 2001, se incluyé en el texto el articulo 57: los presentes articulos se entenderan sin perjuicio de cualquier cuestion relativa a la responsabilidad, en virtud del derecho internacional, de una organizacién internacional o de un Estado por el comportamiento de una organizacion internacional. Dada la importancia del tema, la CDI continuéd en 2002 la codificacién de la responsabilidad internacional, examinando lo relativo a las OI, o sea lo que

You might also like