You are on page 1of 2
50: Julio Barboza i uedado sin tratar: le ies i heen ilicito. El( 1 i ecto de articulos continta con id ae ater os : respecto a la responsabilidad ¢ miento del que se adopt6 con i SS ee de articulo se basan , — siete: : secundarias de derecho internacional, rimari: oe ae obligaciones primarias y; las —— . - Son obligaciones secundarias aquellas que e: ae violacion de las primarias a cargo dela ol oe wi n que en el proyecto sobre responsabilidad del lo, cundarias. : ede parentesco entre la responsabilidad de los las organizaciones internacionales, no es de extrahar -como fala el Comentario- la similitud de ambos proyectos de la Cl mentario de la CDI sefiala explicitamente que el actual texto de’ ténomo: no se aplican mecdnicamente a las OI los mismos responsabilidad de los estados, ya que cada cuestién se ha co la perspectiva propia de la naturaleza de las OI. el articul una OI por un hecho su 8. Clasificacién. Las organizaciones de integracion Historicamente, las OI responden a alguna necesidad de p internacionales 0 bien a necesidades puntuales de un grupo consideramos la organizacion de la comunidad internacional | Congreso de Viena como un embrién de OI, éste surgié tanto de dad general de paz y seguridad como de requerimientos especifi cunstancia europea del momento. Por ejemplo, la navegacién de rios internacionales, que origina la administracién de esas vias’ nes fluviales (Rin, Danubio, Elba, Mosa), Luego las organizacio que también responden a necesidades de esa comunidad, como legrdfica Internacional de 1865, la Union Postal Universal de 187 Internacional del Aziicar de 1902, etcétera. » p, oe Paul Reuter, Institutions internationales, Paris, 1975, p. 228. 6n universal, como la SN y la ONU. ingidas, o sea de composicién limitada, que pueden ser regionales, _ subregionales y establecidas en diferentes regiones pero unidas por al- gun rasgo comun, como la OCDE que agrupa a Europa occidental, Ca- nada, los Estados Unidos, Japon, Australia y Nueva Zelanda. Pueden también serlo, inter alia. Por materia: + De competencias generales, como la ONU y el Consejo de Europa (ex- ceptuando defensa), y « De competencias especiales como la OTAN. Por métodos de cooperacién: + Decoordinacién, de control y observacién de un tratado, como la Orga- nizacion para la Proscripcin de las Armas Nucleares en América La- tina (en adelante OPANAL) que vigila el Tratado de Tlatelolco. + Operacional, como el Banco Mundial. + Clasicas y de integracién. Todas las OI ejercitan formas de cooperacién institucionalizada de sus miembros, ya sean éstos estados u otras entidades, dirigida a un cierto objetivo u objetivos. Dicha cooperacién reconoce diversos grados, desde una mera coordinacién hasta cesiones de soberanja estatal en los procesos de integracién. Las organizaciones de integracién difieren de las clasicas en cuanto al re- parto de competencias entre la OI y los estados miembros. En la integracién hay, como ya dijimos, una cesin de competencias soberanas de los miembros a los organos comunes y estas competencias implican funciones del mismo tipo de las que componen los poderes superiores de los estados. Las decisio- nes dentro de estos érganos se adoptan por mayoria. Todo esto hace que las organizaciones de integracién se situen en un lugar intermedio entre las OI y los estados federales.

You might also like