You are on page 1of 52
SE IEA FCCION arRariv vaptata, FB JUL 2085 {SO 3) VISTO el expediente N° 5801-1458895/11 alcance 1, por el cual ef Programa de Desarrollo de Recursos Humanos Técnicos del Area de la Salud de la Direccién de Capacitacion de Técnicos de la Salud Presenta el Disefio Curricular de la ‘Tecnicatura Superior en Acompafiamiento Terapéutico, en el marco de la Ley de Educacin Nacional N° 26206, la Ley de Educacién Técnico Profesional N° 26058, la Ley de Educacion de la provincia de Buenos Aires N° 13688, las Resoluciones N° 13/07; N° 47/08 y N° 209/13 del Consejo Federal de Educa junto con acuerdos celebrados en ese ambito, y la Resolucién N° 1 1/09 de la Direccién General de Cultura y Edueacién, y CONSIDERANDO: ‘Que la Ley de Educacién Nacional N° 26206, en su Titulo Il, Capitulo V, articulo 35, dedicado a la Educacién Superior, estipula que ésta serd regulada por la Ley de Educacién Superior N° 24521 y por la Ley de Educacién Técnico Profesional N° 26058; Que la Ley de Educacién Técnico Profesional N° 26058, en su articulo 7°, inciso a, establece el siguiente propésito: “Formar técnicos medios y técnicos superiores en reas ocupacionales especificas, cuya complejidad requiera la disposicién de competencias profesionales que se desarrolian a través de procesos sistematicos y Prolongados de formacién para generar en las personas capacidades profesionales que son la base de esas competencias’, Que en tal sentido, la Tecnicatura que aqui se aprueba se enmarca en dichas normas; Que la labor del Técnico Superior en Acompafiamiento Terapéutico se enmarca en la Ley Nacional N° 26657 Derecho a la Proteccién de la Salud Mental, que ‘establece la proteccion de los derechos de los ciudadanos que padecen problemas de salud ‘mental y garantiza el acceso a los servicios que la promueven y la protegen: Que a través de la Ley N° 14580, Ia provincia de Buenos Aires adhiere a 4 Ley N° 26657, y en su articulo 1°, establece que las politicas de salud mental contemplan 1221 también, la proteccién de los derechos de aquellos ciudadanos con problemas en él Uso de drogas legales 0 ilegales; Que el presente disefio tiene en cuenta la necesidad de formar profesionales de la salud mental comprometidos socialmente con la actividad que realicen, entendiendo a la misma desde el trabajo interdisciplinario y con una visién globalizadora de su produccién, la que permitiré la organizacién de estrategias sanitarias tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de la poblacién; Que la Tecnicatura Superior en Acompafiamiento Terapéutico apunta formar personal capacitado en este rol especifico, con flexibilidad para implementar distintas modalidades de abordaje, que propicien las intervenciones ambulatorias, tendientes a mantener, restituir, reforzar y promocionar los lazos sociales de cada persona en tratamiento, en el seno de su cotidianeidad; Que el Técnico Superior en Acompafiamiento Terapéutico asesorara y orientara al Acompafiante Terapéutico durante la asistencia de la persona con padecimiento mental, y tratara de que se protejan y fortalezcan las redes vinculares del paciente, como también, procurard su reinsercién plena en el Ambito familiar-comunitario y social; Que analizada la propuesta, la Comision de Asuntos Técnico Pedagégicos del Consejo General de Cultura y Educacién, consideré necesario mantener reuniones con representantes de la Direccién Provincial de Capacitacién para la Salud, y de Jas instituciones por esa Direccién convocada, a fin de realizar ajustes y consensuar aspectos referidos al Disefio Curricular mencionado: ‘Que la Direccién Provincial de Capacitacién de ta Salud avala la propuesta; Que el Consejo General de Cultura y Educacién aprobé el despacho de la Comisién de Asuntos Técnico Pedagégicos en sesién de fecha 4 de junio de 2015 y aconseja el dictado del correspondiente acto resolutivo; Que en uso de las facultades conferidas por el articulo 69, inciso e, de la Ley N° 13688, resulta viable el dictado del pertinente acto resolutivo; Por ello, 1221 coven oe cumavmucicen cowmenonee | BA Ol og \ f Corresponde al expediente N° 5801-1458895/11 alcancé 1 LA DIRECTORA GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION RESUELVE ARTICULO 1°. Aprobar el Disefio Curricular de la Tecnicatura Superior Acompafiamiento Terapéutico, cuya fundamentacién, estructura, médulos y certifcacién, obran como Anexo Unico, de la presente resolucién y consta de veinticuatro (24) folios. ARTICULO 2°. Determinar que a la aprobacién de la totalidad de los médulos del Disefo referido en el punto anterior, corresponderé el titulo de Técnico Superior en Acompafiamiento Terapéutico. ARTICULO 3°. Establecer que los alumnos que hayan acreditado el curso de Formacién Profesional: Acompafiante Terapéutico, aprobado por la Resolucién N° 1014/14 de la Direccién General de Cultura y Educacion, tendran aprobado el 1° afio de la Tecnicatura Superior en Acompafiamiento Terapéutico, aprobada en el articulo 1° de la presente resolucion, ARTICULO 4°. Determinar que a la aprobacién de la totalidad de los médulos del 1° afio del Disefio Curricular de la Carrera Tecnicatura Superior en Acompafiamiento Terapéutico, equivalente al Curso de Formacién Profesional: Acompafiante Terapéutico corresponderé la certificacién de Acompafiante Terapéutico, de acuerdo a la Resolucién N° 1014/14, ARTICULO 5°. Dar intervencién a la Subsecretaria de Educacién a los fines de la tramitacién de la validez nacional de la certificacién mencionada. 1221 ARTICULO 6°. La presente resolucién sera refrendada por el Vicepresidente 1° del Consejo General de Cultura y Educacién de este organismo ARTICULO 7°. Registrar esta resolucién que serd desglosada para su archivo en la Direccién de Coordinacién Administrativa, la que en su lugar agregara copia autenticada de la misma; notificar al Consejo General de Cultura y Educacion; comunicar a la Subsecretaria de Educacién; a la Direcoién Provincial de Educacién de Gestién Privada; a la Direccién Provincial de Educacién Superior; a la Direccién Provincial de Gestion Educativa; a la Direccién Provincial de Educacién Técnico Profesional; a la Direccién de Formacién Profesional; al Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires y a la Direccién Centro ‘de Documentacién e Investigacion Educativa. Cumplido, archivar. de Cultura Prowincts ‘Dr. CLAUDIO M. CRIS: “Veepresicente 1” General de Caray Edvactn Decor Geers ae Cura y Etucacion eta Prone de Buenos ies Corresponde al expediente N° 6801-145889% Anexo Unico Ke 52 CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN ACOMPANAMIENTO TERAPEUTICO TITULO: TECNICO SUPERIOR EN ACOMPANAMIENTO TERAPEUTICO NIVEL: SuPERIOR MODALIDAD: PRESENCIAL CANTIDAD DE HORAS: 1600 HORAS RELOJ 1221 PROVINCIA DE BUENOS AIRES pen AUTORIDADES PROVINCIALES ADMIN GOBERNADOR Danie! SCIOLI ee. SS DIRECTORA GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION Dra. Nora DE LUCIA CONSEJO GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION VICEPRESIDENTE 1" Dr. Claudio CRISSIO VICEPRESIDENTE 2" Prof, Jorgelina FITTIPALDI CONSEJEROS MIEMBROS Prof, Néstor CARASA Dr. Daniel FILLOY Prof, Néstor JANO Prof. Graciela SALVADOR Uc. Mariel URRUTI Prof. Graciela VENECIANO Lic, Marcelo ZARLENGA SUBSECRETARIO DE EDUCACION Dr. Néstor RIBET DIRECTORA PROVINCIAL DE GESTION EDUCATIVA, Prof. Ana Maria CASADAMON DIRECTORA PROVINCIAL DE EDUGACION DE GESTION PRIVADA Prof. Nora PINEDO DIRECTOR PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICO PROFESIONAL Gustavo TORRES DIRECTORA PROVINCIAL DE EDUCACION SUPERIOR Prof. Andrea GATTI SUBDIRECTORA DE FORMACION TECNICA Prof. Marla Alejandra GARCIA EQUIPO DE TRABAJO ‘Asesores del Consejo General de Cultura y Educacién Verénica LAGUNA, Prof. José PEREIRO, Ing. Diego SERRA, Mg. Giadys RENZI ‘Asosor de la Direccién Provincial de Educacién de Gestion Privada Prof. Ricardo ROSS! ‘Asesora de la Diroccién Provincial de Educacién Superior Ing. Ana Maria MARZANO 1221 CLON, NACION TRATIVA MINISTRO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Dr. Alejandro COLLIA SUBSECRETARIO DE COORDINACION Y ATENCION DE LA SALUD Dr. Sergio ALEJANORE #( 53°03 DIRECTOR PROVINCIAL DE HOSPITALES % 3) or caus ORT DIRECTOR DE SALUD MENTAL Dr. Anlbal ARECO ‘SUBSECRETARIO DE LAS ADICCIONES + Dr. Carlos L. SANGUINETTI ‘SUBSECRETARIO DE PLANIFICACION DE LA SALUD Dr. Alejandro COSTA DIRECTOR PROVINCIAL DE CAPACITACION PARA LA SALUD Prof. Héctor CALLA DIRECTORA DE CAPACITACION DE TECNICOS DE LA SALUD Dra. Hilda WYNNE PROGRAMA DE DESARROLLO DE RECUROS HUMANOS TECNICOS DEL AREA DE LA SALUD Responsable Dra. Zulma PABLO EQUIPO TECNICO Dra, Maria del Carmen MORALES Lc. Natalia BRUNENGO Dr, Hernan ALESSANDRIA Uc. Gustavo ROSS! COLABORADORES Lic, Ana Laure ROBIGLIO Dra. Susana FERNANDEZ Lic. Daniel DE SOCIO Dra. Silvia ETCHEVERRI Dra, Adtiana MOISO Lic. Juan FERNANDEZ Lic. Rosa DALESIO Lic Milagros MARTINEZ GOYA AT. Magali DEL BUENO AT. Femanda LIPCOVICH AT. Viadimiro A. CHIATTONE ic, Sandra Beatriz SARBIA Lic. Maria Soledad ABDALA GRILLO AT. Darlo LEYES. Lic, Andrés PEREZ Uc. Karina Gabriela CHAYAN COORDINACION PEDAGOGICA Prof. Margarita ZAIDMAN Prof. Patricia GARCIA APOYO TECNICO DOCENTE Analia PADROS Prot. Silvia Patricia PALADINI 1221 FINALIDAD DE LAS TECNICATURAS SUPERIORES, Los cambios producidos en el mundo de la ciencia y, especialmente, en el ainpo de la tecnologia, se han reflejado en el ambito de la economia y det trabajo, inaugurando nuevas perspectivas en los sistemas organizacionales, en los regimenes de trabajo y en la produocién industrial y tecnolégica, Los avances en este campo, a la par de modificar las relaciones entre trabajo y produccién, han invadido otras esferas de la vida social, lo que ha llevado @ une necesaria reflexion sobre la calidad de vida humana, en el marco de un mundo altamente tecnificado y de profundos desequilibrios sociales. La Ley de Educacién Superior N* 24521 que rige para las instituciones de formacién superior, sean éstas universitarias 0 no universiterias, provinciales o municipales tanto estatales. como privadas, establece que la educacion superior no universitaria se encuentra bajo la responsabilidad jurisdiccional de las provincias y de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires, @ quienes corresponde dictar las'normas de creacién, funcionamiento y cierre de instituciones de este nivel. En este sentido, la provincia de Buenos Aires ha producido un hecho de real trascendencia en la esfera de las politicas piblicas al asumir y concretar una verdadera Transformacién Educativa del sistema provincial, tanto en las instituciones de caracter oficial como en las de mbito privado, esforzdndose asi por atender las demandas del entramado productivo a partir de la promocién de carreras afines al desarrollo técnico-productivo de la Provincia y cada una de sus regiones. La Ley de Educacion Técnico Profesional N° 26058, en su articulo 7°, inciso a), establece como [propésito: “Formar técnicos medios y técnicos superiores en areas ocupacionales especifices, ‘cuya complejidad requiera la disposicién de competencias profesionales que se deserrolian 2 través de procesos sisteméticos y proongados de formacién para generar en las personas capacidades profesionales que son la base de esas competencias” La Resolucién N° 47/08 del CFE aprobé los Lineamientos y Criterios para la organizacién institucional y curricular de la Educacién Técnico Profesional correspondiente a la educacién ‘secundaria y la educacion superior. La Resolucién N° 11/09 aprobé las “Bases para la Organizacién de las Tecnicaturas Superiores en la Provincia de Buenos Aires” Las mencionadas normas establecen los nuevos marcos de las Tecnicaturas Superiores a partir de la Ley de Educacion Técnico Profesional N° 26058. De este modo, se busca superar un planteo estrictamente tecnico, o encerrado en variables de Indole econémico-laboral énicamente, anciado en una etapa anterior del mundo y de la ciencia, para avanzar hacia una formacién integrada en la que la ciencia y la tecnologia se inserten en un proyecto educativo que tiene sus raices en la realidad y en la que el hombre es el principal protagonista, LA EDUGAGION TECNICO PROFESIONAL EN EL SECTOR SALUD Fundamentacién Los cambios que se estén produciendo en el émbito de la provincia de Buenos Aires, vinculados a la profundizacion de la recuperacién institucional y a la modemnizacion de la geslién, a fin de configurar un Estado incluyente que responda rapida y eficazmente a las. demandas, necesidades, anhelos y expectativas sociales, repercuten significativamente en las instituciones que constituyen el Sistema de Salud. 122i q a % | aes 3 Correspone sl expedtente N*S601-1458605/1 als Es Precisamente en este campo, que se inicia una etapa basada en la consolidacién y expansion de la red de Servicios, motivo por el cual, resulta necesario concebirio comé un. sislerna cle slsniGiSrily GUVASMDMSCNAsInIpeabertiva, © xrtonen camblos y redefines en todos y cada uno de los componentes del Sistema Sanitario, y en particular, en el desarrollo. de los recursos humanos. El fortalecimiento y la modernizacion del estado se realizan con sus trabajadores trabajadores, que son quienes conforman las instituciones, aportando sus valores, convicciones, capacidades y conocimientos en materia técnica - administrativa y operativa El Estado debe responder a las demandas de la sociedad a través de organizaciones que ‘cuenten con capacidades politico-técnicas y personas competentes para llevar adelante los procesos de gestion. El Sector Salud enfrenta hoy un gran desafio: el de dar respuesta a las problematicas de la salud de la poblacion, toda vez que estas soluciones implican mayores costos, en virtud de los cambios producidos en los perfiles, el aumento en la expectativa de vida y en los avances tecnol6gicos. En este sentido, los proyectos educativos estan dirigidos, no solamente @ mejorar la capacidad resolutiva de los servicios y a la ensefianza de nuevas tecnologias; sino también, a transformar el modo de pensar la salud, a través de un cambio cultural y organizacional del sistema La implementacién de nuevas modalidades de atencién institucional y la ejecuoién de una politica descentralizadora, sumadas al concepto claramente promocional y preventivo que se pretende de la Salud, requieren personal capacitado que pueda asumir las tareas y fesponsabilidades que impone esta enorme reorganizacién. Los Lineamientos Estratégicos de la Politica Sanitaria Provincial son: - Fortalecer el rol de rectoria ministerial en el marco de las funciones esenciales de la Salud Pablica, ~ Potenciar la Atencién Primaria de la Salud, como elemento central de ja reforma del modelo de gestién sanitaria - Modemizar la gestién hospitaleria mediante compromisos por objetivos de produccién, financiamiento, gerencia, calidad y calidez de ta atencién. = Promover la excelencia en la formacién y capacitacién del recurso humano destinado a la nueva gestion sanitaria. El desarrollo de recursos humanos como politica sustantiva del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, es objetivo central del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires la recuperacién de los roles indelegables que debe cumplir el Estado como conductor del sistema de salud. Para ello, resulta indispensable fortalecer la politica de desarrollo de recursos. humanos (RRHH), a fin de sostener y acompafier los procesos de modernizacion y recuperacién de valores culturales, necesarios para el cambio organizacional propuesto; Porque los RRHH no estén dentro de las organizaciones, son las organizaciones. Esta afirmacion es particularmente cierta en el Ambito de la salud, donde el recurso humano es el insumo mas importante. El desempefio de un sistema de atencién sanitaria depende siempre, een ultima instancia, de los conocimientos, aptitudes y motivacion de las personas encargadas de prestar los servicios, Es necesario contar con personal capaz de idear y liderar proyectos de inclusién, gestionar descentralizadamente, autogestionar, mejorar la calidad y eficiencia de las instituciones y ‘ = entrar las précticas en las necesidades de la poblacion, promoviendo la solidaridad E@ i ee ;° 1221 54°); estratégico, y no solo complementario de los planes de desarrollo de RRHH que se desde ese Ministerio. Por su parte, dichos planes estén dirigidos tanto al aprendizaje de nuevas tecnologias y al mejoramiento de ia capacidad resolutiva de los servicios, como asi también, a cambiar el modo de pensar la salud: trabajar con la gente para pensar pollticas saludables para todos, que contribuyan a fomentar: habitos y costumbres saludables, y el cuidado del ambiente. En este marco, la Direccién Provincial de Capacitacién para la Salud, dependiente de la Subsecretaria de Planificacion de la Salud, definis como objetivos estratégicos: 1. Contribuir a fortalecer el desarrollo de los RRHH del sector, como politica sustantiva del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. 2. Fortalecer la presencia y el posicionamiento del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires ante otros actores que intervienen en el desarrollo de los RRHH del sector salud 3. Adecuar los programas de formacion y capacitacion con las necesidades de desarrollo de RRHH que presentan las lineas estratégicas del Ministerio. 4. Incrementar cuantitativa y cualtativamente a Investigacion en todos los aspectos que hacen al desarrollo de los RRHH en salud. 5. Mejorar la productividad y calidad de los programas educativos. Es importante resaltar dos estrategias que, en consonancia con los objetivos estratégicos antes enunciados, atraviesan todos los programas educativos: 1. Maximizar el desarrollo de las capacidades y responsabilidades de las personas y unidades descentralzadas, para que puedan posicionarse como sujetos comprometidos con los cambios, que requieren las instituciones a las cuales pertenecen, en pos de lograr satisfacer las crecientes necesidades de individues y comunidades. 2. Posicionar ta calidad y las condiciones de los procesos educativos y asistenciales como jes centrales de desarrollo. ‘Como Direccion de Capacitacién de Técnicos de la Salud, en el marco de la Educacion Permanente en Salud (EPS), se sostienen como propésitos de la formacién + La promocién del desarrollo personal, profesional y social + Laautonomia del pensamiento y la accién. + _Elestimulo del compromiso social con la salud de la poblacién. * El dominio de los trabajadores de su clencia y su técnica, para que actlen con iniciativa propia de manera reflexiva ‘+ Elestimulo de la responsabilidad ética con el trabajo y la participacion institucional. Es a través de la capacitacién que se logra el desarrollo de un comportamiento solidario y {ransformador, un s6lido conocimiento profesional y una actitud reflexiva frente a la practica, a fin de disminuir el espontanefsmo, el mecanicismo y le falta de conciencia en la accién’ y_mejorando la equidad. Para lograrlo, la educacién para la salud es un =e * Davin MC “La eves metocolég Médio|.Pogs. 20-85. En Educacion Permanenta en Sais. Sele Patox N° 38, Washinglon, OC. OPS, 1896 1221 ace sid wommrnone | (BAY Nee Corresponde al expediente N° 5801-1458895/)Fal FUNDAMENTACION DE LA TECNICATURA SUPERIOR EN ACOMPANAMIENTO TERAPEUTICO a Frente a la problematica que se plantea en el drea de la atencién de perstnas coh Padecimiento mental, situaciones de crisis vitales y otras que desborden el ambito de los dispositives de tratamiento convencionales, y en el contexto de las estrategias: interdisciplinarias actuales, el Técnico Superior en Acompafiamiento Terapéutico resulta un agente alternativo efectivo en los tratamientos de abordaje complejo. La labor del Técnico Superior en Acompaftamiento Terapéutico se enmarca en la Ley Nacional N° 26657 “Derecho a la Proteccién de la Salud Mental", que establece Ia proteccion de los derechos de los ciudadanos que padecen problemas de salud mental, y garantiza el acceso a los servicios que la promueven y la protegen Cabe mencionar que por Ley N° 14580, la provincia de Buenos Aires adhiere a la Ley N° 26657. En acuerdo con la Ley Nacional, en el articulo 1%, ta ley provincial establece que las, politicas de salud mental contemplan también, la proteccién de los derechos de aquellos iudadanos con problemas en el uso de drogas legales 0 ilegales. En el marco de este nuevo paradigma de salud, fa ley nacional, en su Capitulo IV referido a los derechos de las personas con padecimiento mental, prescribe el derecho a recibir tratamiento y a ser tratado con la alternativa terapéutica que menos restrinja sus derechos y libertades, promoviendo la integracion familiar, laboral y comunitaria. En este mismo sentido, y en relacion con la modalidad de abordaje, el Capitulo V (articulos 8° y 9°) sefiala que el proceso de atencion debe realizarse preferentemente fuera del ambito de intemacién hospitalario, y en el marco de un abordje interdisciplinario e intersectorial, basado en los principios de la atencion primaria de la salud. La Tecnicatura Superior en Acompafiamiento Terapéutico permitiré formar personal capacitado para desempefiarse en el campo de la Salud mental, conjuntamente con otros profesionales, en particular con otros acompariantes terapéuticos, can el propésito de favorecer el tratamiento ‘ambulatorio de las personas con padecimiento mental En este contexto, se hace precisa la implementacién del perfil del Técnico Superior en ‘Acompafiamiento Terapéutico, cuya formacion se centraré en la adquisicién de estrategias con la que este profesional favorecera la insercién social, la autonomia personal, y evitara las internaciones innecesarias y/o reducira los periodos de las mismas, en caso de ser requeridas, en el marco de la participacién de un equipo interdisciplinario. Se espera que el Técnico Superior en Acompafiamiento Terapéutico realice acciones consensuadas con el equipo en el que se incluye, con la finalidad de coordinar la tarea deVios acompafiantels terapéuticols a Parti de la indicacion de un profesional de la salud/salud mental, acordes con las estrategias terapéuticas que dicho equipo implemente. Asi, el Técnico Superior en Acompefiamiento Terapéutico asesorar y ofientara al Acompafiante Terapéutico durante la asistencia de la persona con padecimiento mental, y trataré de que se protejan y fortalezcan las redes vinculares del paciente, como también, procuraré su reinsercién plena en el Ambito familiar-comunitario y social. En los titimos afios, las obras sociales y prepagas comenzaron a otorgar cobertura a sus afiliados, y una importante cantidad de profesionales de la Salud Mental incluyen dentro de los. tratamientos, la intervencién de los Acompafiantes Terapéuticos. Esta demanda trae mayores exigencias a los profesionales dedicados al Acompafiamiento Terapéutico, de lo que se deriva la necesidad de que su formacién se extienda a la de un Jee ‘Superior. De alli que, la Tecnicatura Superior en Acompafiamiento Terapéutico se 1221 presenta como un intento de dar respuesta a los desaflos cotidianos de la at jad sanitaria, ‘desde una perspectiva global y multirreferencial Esta Tecnicatura se propone brindar una formacion integral en el Acompariamiento Terapeulico 5 profesionales con inquietudes de constante actualizacion, capaces de Ser creates ¥ crlticos, a proretiudes que les permitan incorporarse plena y activamente al equipo de treba}. desde na vision humanizada de la salud mental dentro del sistema de salud PERFIL, PROFESIONAL DEL TECNICO SUPERIOR EN ACOMPANAMIENTO ‘TERAPEUTICO COMPETENCIA GENERAL 1 Tecnico SUPERIOR EN ACOMPANAMIENTO TERAPEUTICO es un profesional del campo de ‘et ei enc gue intervene on e! abordaje de las personas con padecimientos mentales, on 6 salud mer caoion de un equipo interdisciplinario (0 en su defecto, de un profesional {fatante), operando como coordinador de otros acompatiantes terapeuticos pare faciltar y trata) pera pttacin, la prevencién de posibles recaldes, la identiicacén y anticipate” ec etignes de riesgo, y en la vinculacion social de las personas con padecimientos mentales. Procura una intervencién -tanto propia, como de oltos acompariantes terapéuticos. a raves 8 Frocuta Umodelos ‘de abordaje, tendientes a promover los enfoques ambulelorios, ef cwerenastcas peicopatlogicas, y ante siuaciones de otis y emergencia clinics, en el Contexto de un trabajo interdisciplinario, Participa en el disefo, implementacion y evaluacion de estrategias de contencién emocional de nfal y su familia, en los ambitos institucionales y/o habituales ‘otid/ancs y actividades de la vida diaria, como integrante de tun equipo interdisciplinario. Orienta a otros acompafiantes terapéuticos respecto de la seleccién e implementacién de cGratogias terapéuticas, tendientes @ favorecer el arraigo en su hogar o insttucion y Presorvat sus actividades laborales, educativas y recreativas usuales. ‘Agesora a los acompafiantes terapéuticos sobre las actividades orientadas a la recuperacion Ge Ae ore ao al auto valimiento, fa organizacion del tiempo y la integracion social, formando parte de las esttalegias terapeutices interdiscipinarias desde su actvided specifica, para Colaborar en el disefio de acciones y programas. Coordina las actividades de acompatiamiento terapéutico por medio de la organizacién de fnformacién y actividades que facilten la labor de! equipo interdisciplinario, Su formacion le permite sistematizar y organizar la terea de acompafiamiento terapmulien, ¥ Su formacieriscpinariamente, con profesionales de diferente nivel de califcacién, acta alivente Involucrados en su actividad, 10 que le posibilta compartir la problemsica Gepectfica con el resto del equipo de salud, con una actitud ética, responsable ycomprometida, Valora tas posibiidades trensformadoras de su préctica, en el marco de fos princplos Sloos ¥ Tegeles que igen su rol como Técnico Superior en Acompafiamiento Terapsuico, analizando tea es ae eslentos histéricos, sociales y politicos que caracterizan la realidad del sistema de ‘salud, en el marco de los fundamentos sociales y cientificos de su profesién. 1221 cue 3INAcie ieTRA Corresponde al expediente N° 5801-1458696/1 oe oe B { ) nena x Colterancn & Sp) Ei pert profesional del Técnico Superior en Acompaariento Terepbutce preset lag: <4/ siguientes areas de competenci: a Area 1. Coordinar y facilitar la mediacién de los acompafiantes terapéuticos en la vinculacion familiar y social, y en la rehabilitacién de las persona con padecimiento mental * Faciltar a los acompatiantes terapéuticos, el reconocimiento de las caracteristicas de las personas con padecimiento mental y la interpretacion de las demandas y requerimientos. ‘+ Asistir al acompafiamiento de las personas con padecimiento mental en los procesos de integracion en las distintas actividades, y en las instituciones donde éstas se desarrollen. '*Promover, a través de los acompafiantes terapéuticos, la autonomia y bienestar general de las personas con padecimiento mental, a través de la preservacién de la movilidad y de mantenimiento fisico y psiquico. + Favorecer la asistencia de los acompafiantes terapéuticos a las personas con padecimiento mental en la organizacién y gestién de las actividades cotidianas, y de la vida diaria. Area 2. Promover la deteccién por parte de los acompafiantes terapéuticos de posibles recaidas de las personas con padecimionto mental, desde el ambito de la vida cotidiana de estas personas, identificando y anticipando situaciones de riesgo descompensacién. ‘= Asegurar el seguimiento y la continuidad de! tratamiento de la persona con padecimiento mental. + Orientar a los acompafiantes terapéuticos durante la identificacién y comunicacion al equipo interdisciplinario de los estados animicos de las personas con padecimiento mental, y en la anticipacién de sus posibles respuestas ante situaciones de crisis 0 desestabilizaci6n. ‘+ Analizar y propiciar la tarea de los acompafiantes terapéuticos que faciliten el desemperio favorable de las personas con padecimiento mental en su cotidianeidad. Area 3. Disefar estrategias de contencién emocional de la persona con padecimiento mental, en su entorno vincular. ‘+ Propiciar la implementacién de distintas actividades por parte de los acompafiantes terapéuticos, que promuevan la autonomia y bienestar general de las personas con padecimiento mental = Coordinar las actividades de vinculacién de las personas con padecimiento mental con su entorno relacional significativo. + Seleccionar, y asesorar @ los acompafiantes terapéuticos sobre la seleccién de recursos de contencién para la estabilidad de las personas con padecimiento mental. Area 4. Gestionar las intervenciones propias y de los acompafiantes terapéuticos como parte del equipo interdisciplinari ‘© Disofiar intervenciones y esquemas asistenciales alternatives de los acompafiantes terapéuticos, como parte del equipo interdisciplinario. ‘+ Recopilar, sistematizar, evaluar y comunicar la informaci6n de los procesos que le competen como Técnico Superior en Acompafiamiento Terapéutico, al equipo interdisciplinario, | 1221 con la persona con padecimiento mental, su familia y su entorno, conjuntar oe sl een ee con el aera ee AREA OCUPACIONAL El TECNICO SUPERIOR EN ACOMPAAMIENTO TERAPEUTICO desarrollara su ejercicio como profesional en los siguientes émbitos, segin el marco legal vigente. Intervendré en diversos modelos de sbordaje, integrando y coordinando la labor de otros ‘Acompanantes Terapéuticos dentro de grupos de trabajo, a fin de desarrollar su actividad, coordinar acciones comunes, y participar en el disefio, implementacién y evaluacién de procesos de capacitacién, tendientés a la Educacion Permanente en Salud, como parte de un trabajo interdisciplinario. Asimismo, podré desempefiarse en: Y Instituciones de salud ylo educacién. Instituciones de atencién de la salud mental y adicciones con o sin dispositivo de internacién. Y Residenciales (geriétrices, hogares de nifics y adolescentes), Centro Educative Terapéutico. Hospitales y Centros de dia. Centros de asistencia en catastrofes. Casas de medio camino y dispositivos de convivencia con distintos niveles de apoyo. Hoger del paciente. - Centros de tratamiento de patologias de consumo y adicciones, ¥- Oiros dispositives en las intervenciones en los espacios comunitarios, judicial y forense. REQUISITO DE INGRESO El aspirante a esta Tecnicatura deberé acreditar la Educacion Secundaria completa (0 equivalentes: Polimodal, Educacién Media) ORGANIZACION CURRICULAR ‘ORGANIZACION CURRICULAR GENERAL El proceso de disefio curricular de la Carrera de Técnico Superior se elabora en consonancia ‘con el perfl profesional y las areas de competencia. Le estructura curricular de este disefio se organiza a partir de la definicion de cuatro campos de formacion. = Campo de Formacién General. = Campo de Formacién de Fundamento. = Campo de Formacién Espeetica. - Campo de Formacion de ta Practica Profesionalizante Estos campos se orientan a garantizar una formacién técnica superior tanto de carécter general, como especifica, que proporcione la base de conocimientos necesarios para el Gesempefio profesional y para el ejercicio de una ciudadania activa Cada campo aporta a la formacién distintos saberes: 1221 \ Corresponde al expediente N° §801-1458808 +8167 of aan 7 : Beatin 06 tomsitin gonor destinedo © abordar los saberes que posibilien la Poflicipaci6n active Teflexiva y critica en los diversos émbitos de la vida labora! Vey Sociocultural y el desarrollo de una acti etic. 5 + El campo de formacién de fundamento, dedicado a abordar los saberes cientificgd-y socioculturales que otorgan sostén a los conocimientos, habilidades, valores y actitudes propios del campo profesional en cuestion. + El campo de formacién espectfica, destinado a abordar los saberes propios, como asi también, la contextualizacion de los desarrollados en la formacién de fundamento. + El campo de formacién de la practica profesionalizente, dedicado a posibiltar ta integracion y contrastacién de los saberes construidos en Ia formacion de los campos descriptos, y ‘garantizer la articulacién en los procesos formativos a través del acercamiento de los estudiantes a situaciones reales de trabajo. ORGANIZACION CURRICULAR ESPECIFICA La carrera de Técnico Superior en Acompafiamiento Terapéutico tiene una duracion de tres afios, con una carga horaria total de 1600 (mil seiscientas) horas. En esta carrera, cada uno de los campos de la formacién antes mencionados abarca diferentes modulos. La organizacién curricular alcanza su definicién a partir de la implementacién de dos criterios: Primer criterio: selecciona y organiza los contenidos del Campo de Formacion General, constituyentes del marco teérico referencial. El mismo le confiere sentido y significado al proceso de formacién del Técnico Superior en Acompafiamiento Terapéutico, ‘Segundo criterio: orienta la seleccién y organizacion de los contenidos especifios, para el ‘desarrollo de la Formacién en Acompafiamiento Terapéutico. Dichos ctiterios de organizacién de los contenidos coreespondientes de los Campos de Formacién se mantienen en los tres afios de la carrera. EI alumno egresa de la carrera con el titulo de "TECNICO SUPERIOR EN ACOMPARAMIENTO TeraPeurico” (CAMPOS DE FORMACION En concordancia con la definicion de los Campos de Formacién antes enunciados, se explican ‘a’ continuacién, los alcances que define y orientan el proceso de formacion de Técnico ‘Superior en Acompafiamiento Terapéutico. La articulacién curricular de los cuatro campos abarcaré contenidos minimos @ desarrollar durante los tres arios de duracién de le carrera - CAMPO DE FORMACION GENERAL Este campo permite la estructuracion de los contenidos que orientan la Formacién General de la carrera de Técnico Superior en Acompafiamiento Terapéutico y la construccién de saberes para el andlisis y la comprensién de Ia realidad socio - sanitaria en sus multiples dimensiones. Es propésito de este campo establecer las bases para conceptualizar la salud como producto social, contextualizada en el marco de poiiicas piblicas que determinan modelos de atencion Sanitaria. Introduce al Técnico Superior en el campo del conocimiento y en los émbitos de accién de la salud publica y lo prepara para el reconocimiento y valoracién de los principios ~~ €licds, humanistas, cientificos, sociales y culturales, constituyentes de la préctica en salud, en / a 1221 1 ambito de la poblacién y del servicio de salud. ~ CAMPO DE FORMAGION DE FUNDAMENTO Este campo permite la estructuracién de los contenidos bésicos de la carrera de Acompafiante Terapéutico y la construccin de saberes que constituyen los fundamentos de los contenidos especificos. Su desarrollo, a partir det primer afto de la carrera, favorece a aproplacién de estructuras conceptuales interdisciplinarias basicas, para abarcar e interpretar los diversos contextos en los {que se inscribe la practica en salud. Posibilta la adquisicién de una sélida formacion contextual a partir del desarrollo de habilidades para intervenir en los procesos de planificacion, ejecucién y evaluacion de la practica en los distintos niveles de atencién y como integrante del equipo de salud. = CAMPO DE FORMACION ESPECIFICA Este campo permite la estructuracién de los contenidos para la formacién especifica del ‘Técnico Superior en Acompafiamiento Terapéutico. Se desarrolla articulado a los Campos de Formacion General y de Fundamento, desde la erspectiva de los procesos de salud, que permiten integrar y diferenciar la especialidad. Incluye los contenidos especificos de la especialidad en Acompafiamiento Terapéutico, favoreciendo la construccién de estructuras conceptuales para la interpretacion y explicacion del quehacer, y las implicancias teéricas - practicas de su intervencién en los diversos momentos de la préctica que son: Reconocimiento del caso, Plan de trabajo, Implementacién en terreno y Evaluacion del acompafiamiento terapéutico. Esta: forma de organizacién permite reunificar tareas basicas afines, favoreciendo la ‘comunicacién y el trabajo compartido en el marco de la cultura de calidad, Cada uno de los médulos comprende varias actividades llevadas a cabo por un equipo interdisciplinario. Son tareas afines que se interrelacionan. En funcién de éstos se define la estructura curricular de este Campo de formacién especifica. (CUADRO POR CAMPOS DE FORMACION - CAMPO DE FORMACION GENERAL MODULOS J+ Salud Publica y Salud Mental Inglés Investigacion en Salud 1221 Contextualizacién del Campo Profesional del Acompariamiento Terapéutico Principios Médicos y de Psicofarmacologia Fundamentos de Psicologia General y de Intervencién Sociocomunitaria ‘Modelo de Ocupacién Humana Etica Organizacion y Gestién de los Servicios de Salud Mental CAMPO DE FORMACION ESPECIFICA Psicologia de los Ciclos Vitales Psicopatologia Modalidades de intervencién en el Acompafiamiento Terapéutico Acompafiamiento Terepéutico Psicologia de grupos Sistemas Familiares Psicofarmacologia Intervencion Comunitaria y Recursos Sociales ‘Acompafiamiento Terapéutico en la Nifiez y Adolescencia Acompafiamiento Terapéutico del Adulto y Adulto Mayor CAMPO DE FORMACION DE LA PRACTICA PROFESIONALIZANTE. El presente campo completa a amplitud en la formacién prevista por las areas anteriores. En el mismo, se intentard articular los contenidos de los diferentes médulos mas especificos del perfil profesional con su émbito de insercién laboral real. ‘Todos los aspectos involucrados en el desarrollo de esos contenidos se pondran en accién, atravesados por situaciones de practica concreta, que favoreceran la concientizacién del ejercicio profesional. Este campo intenta ademas, propiciar momentos de reflexion y revisi6n posteriores, sobre cada practica concreta, en los cuales los estudiantes junto a sus profesores, revisaran minuciosamente la misma, haciendo uso de todos los aportes teéricos disponibles y que han sido desarrollados en otros campos. Se intentara, asimismo, la contextualizacién de la practica _211 la realidad socio-sanitaria concreta. 1221 De esta forma, la préctica deja de ser un espacio puramente “procedim: tecnigas ‘especificas solamente, sino que contaré con el apoyo de sus soportes tedri endo como feferente permanente las pautas establecidas por la ética profesional, asignandole sentido y SignificaciOn a la practice. Estos conceplos no sélo actlan enmarcando ta practica, sino que ‘ademés, fortalecen el rol profesional del Técnico Superior en Acompafiamiento Terapéutico. ‘Asimismo, cabe sefialar que a la carga horaria destinada para el desarrollo de experiencias de practicas formatives sisteméticas en este campo, se le sumara parte de la carga horaria de Stros espacios curriculares asignada para articularse con las practicas profesionalizantes, Los espacios que se aricularén, sus cargas horarias y porcentajes son los siguientes: Afio Campo Espacio Cantidad | Poreeniaje de de hs. reloj | Carga horaria 7° | Formacién de | Fundamentos de Psicologia @ 30% Fundamento General y de Intervencién Sociocomunitaria Formacion Peicologia de Tos Ciclos Vitales Ey 50% See Psicopatologia 2 50% ‘Wodalidades de intervencion en 4 50% el Acompafiamiento Terapéutico 1221 Yer ie (yL/PL0} oN ugionjosey) connedeso, ejueyedwooy {Jeuo|sej01d upoeWO ep UOIDeDYRIED e| BuIglOS: CUUINIE JO ‘OY JOWd ep SELOIEL! Se] SOPO} JeNPeOe Ty (¥9 :Se104 9p [e}0) SBIOY GZ) 2} SE|UEZIEUOISeJO14 SEOHOPIE TOWN 189J04e BONDBIe B| Op UOISEUUOS ap odUIED ‘suee su ve supe su ye sure “su 9 oonnedeio, sejeya | eueyunwioo0j0g ooynadesay eBojoseuuejoois owatueyeduiooy Sept) | upouenon op cwouioyediicoy | jewow pnes paveupauonoi | MPI | Solop | creou09 e160 | cap yl Prevod odeD | KeDIanS DNS ‘9p SepEPIIEPOW e\ojoaisy | 9p sojewepun4 " jap uoivezyenyxa}u09, z ‘ses0y 992, ‘seI04 Z6b e104 79) 1e10u09 voyjoadsg uoioeuuioy op odwed’ ojuowepun, op ugiseuu04 ep odwed ug}oewios op odwes, ONV waWnid OOLLNad HAL OLNAINVNVdWNOOW Na Holtadns vuntvoINo3L ‘uvinoruno vunionuisa Nolovonaa A vuninno 3a WeBNa9 NOOR SU 96 7 Soluez|eUOIejo1g SPORDeIg ZOIUEZIEUOISO}OIE CORD#Id E] Op UorOEULIOY op odUIED Veet 8p :SeI0Y ep EVOL su v9 8499 2 1Bojo0ewejo0IS4 sosemue sewojsig | sodnig ap e/Bojoo1sg oonnedese 1 ‘owueneyeducoy euewny pnjeg ua eong | uoreednao | ycroepssonuy @P o1POW, e104 96 e104 49 ‘SBI0Y b2z eoyroods3 up1oewoy ap odwea ‘oyuowepung op Uup}oeuoy ep odweg re10u29 ugjoeuuos ap odwe ONv OaNnoas SBI0Y 0OI} ‘esMeOIUDaL e} op SeIOY ap [E}OL eer O8y S204 9p 1eIO, Si 06 <€ SeWEZIEUOISe}O1g SeONDEIG “SIUEZIIEUOISEj01g EDHDPIA &| Op Up|ORUOY op odWED 84 96 ‘SY 96 Suro ‘su b9 JofeW onnpy Aouinpy 19p oonnedesoy, oqwatweyedwooy efusosajopy A Z0yIN ©} ua oonnadesoy owuaweyedwooy sajefoog sosinoey ‘A.eueyunwog ugrouaniequy rewen pnieg ap sojoimsog so} ep UgHseD A UoiDeZIUeBIO sei6uy ‘S2104 962, ‘se104 99 e104 99) vd Poyjeds3 uoioeuuo, ap odwieg VoNuotd Sau soNanE oquowepuny, 9p uploeuoy ap odwies Nolovonas A vanunno 30 veN29 Notas re10ue9, up1oeuos ep oduea, ON uONaL CORRELATIVIDARES. | Tiene que habor cursado z Fundamentos de Psicologia General e Peeopebeuts intervencién Sociocomunitaria Investigacion en Salud [Salud Publica y Salud Mental z [Modalidades de Intervencién en el ecomnel niet aT srepettie [Acompetiamiento Terapéutico Psicofermacologia Principios Médicos y de Psicofarmacologia Organizacion y Gestion de los Servicios de Saees Salud Pablica y Salud Mental "Acompafiamiento Terapéutico en la Niiez oesotce me Y |acompattamiento Terapéutico ‘Acompatiamiento Terapéutico del Adutoy | Acompafiamiento Terapéutico ‘Adulto Mayor CUADRO DE CORRELATIVIDADES MODULOS 1221 Corresponde al expediente N° 5801-1458695/17 TFodes Téeterias de este Primer Afo son equivalentes alos méduls de a Gerticaclgh de. (>| Formacin Profesional. Acompafiante Terapéutico (Resolucion N° 1014/14) CAMPO DE FORMACION GENERAL N o 4 ‘SALUD PUBLICA ¥ SALUD MENTAL Carga horaria: 64 horas relo} Alcance de contenidos El objetivo general del médulo es introducir al Técnico Superior en Acompafiamiento Terapéutico en el conocimiento y en los émbitos de accién de la Salud Publica y la Salud Mental. Asi, contribuye al desarrollo de marcos tedricos referenciales para la comprensi6n de los procesos de salud-enfermedad-atencién, desde una perspectiva social y comunitaria. EI médulo plantea conceptos basicos de salud piblica tendientes a desarrollar la capacidad de configurar el contexto en el que se inscriben las practicas de salud, y diferenciar sus miitiples dimensiones y objetos especificos. Prepara al alumno para el reconocimiento de las instituciones de salud, destacando el valor del equipo de Salud. Expectativas de logro ‘+ Comprensién de los modelos explicativos del proceso salud-enfermedad:atencién. + Identificacion de las funciones y responsabilidades de! sector especifico da la Salud Mental. + Caracterizacién de los roles en el equipo de! personal de salud. ‘+ Reconocimiento de la importancia de la epidemiologie y sus aplicaciones al campo de la Salud Pabiica y la Salud Mental. © Caracterizacin del aporte de la educacién permanente en el desarrollo de recursos humanos en salud. Contenidos ‘Salud Pblica. Concepcién de salud y enfermedad. Rol de los Organismos Internacionales: relacionados con la Salud: O.M.S, - O.P-S. La Salud Publica en la Argentina. El derecho a la salud, Salud y desarrollo. Indicadores econémicos y sociales. Situacién de salud de la provincia de Buenos Aires, Servicios de Salud. Modelos de atencién de la salud. Accesibilidad y Cobertura. \ Los procesos de trabajo y su impacto en la Salud. Politicas de Salud. Sistemas Locales de Salud. El enfoque de la Salud Comunitaria. Salud y condiciones de vida. El equipo de Salud. El trabajo en equipo del primer nivel de atencion a la salud. _-\, Demografia y salud. Fuentes de informacién. Epidemiologia: Usos y perspectives de la Epidemiologia. Estadisticas basicas de Salud. ( 1221 Educacién Popular y la Salud en la comunidad. Politicas y Planes lud mental y comunitaria, Legislacién. Perfil docente Profesional de nivel superior de la Salud, con especialidad en Salud Publica y Salud Mental, ‘con formacién pedag6gica, que calfique su ingreso y promocién en la carrera docente. Profesional de la Salud, en el marco de este disefio curricular, contempla a los siguientes titulos: Médico, Odontélogo, Farmacéutico, Psicélogo, Trabajador Social, Bioquimico CAMPO DE FORMACION DE FUNDAMENTO. CONTEXTUALIZACION DEL CAMPO PROFESIONAL DEL ACOMPARAMIENTO TERAPEUTICO Carga Horarie: 64 Horas relo] ‘Alcance de contenidos Este médulo propone la formacién del Técnico Superior en Acompafiamiento Terapéutico desde la reconstruccién de la historia de la Salud Mental en Argentina. En sus comienzos, el ‘Acompatiante Terapéutico aparece ligado a la clinica psiquiatrica, En los afos 60, el clima socio-politico de la época incide fuertemente en los paradigmas de la Salud Mental y en sus practicas e instituciones. Es aqui donde comienzan a bosquejarse las primeras experiencias con Acompafiamientos Terapéuticos. El concepto de “Campo de la Salud Mental” aparecié entonces como aglutinador de distintas cortientes que pretendian -aun pretende- superar el manicomio y su Iégica como tnica asistencia, surgiendo a partir de esta concepcién numerosos dispositivos e instituciones novedosas que abordaban el padecimiento mental. Durante el siglo XX, se produce un resquebrajamiento cada vez mayor del paradigma asia, junto @ una mayor incidencia en Argentina del psicoandlisis en lo social, que excedia el mbito de la consulta privada, con teorias y aportes provenientes de la psiquiatria comuritaria, preventiva, la antipsiquietria y distintas experiencias aternativas a los abordajes tradicionales. En los atfos 80, e! Acompafiante Terapéutico empezaba a ocupar un lugar destacado en el campo de la Salud Mental, cuyo rol se constituiria en una préctica clinica y comunitaria valida para sostener un tratamiento posible, en casos recurrentemente problematicos; aunque continuaba ausente la sistematizacion de un cuerpo conceptual que diera cuenta de su eficacia, el cual se fue generando paulatinamente en estos afios, permitiendo legitimar dicha préctica, al tempo que amplié su difusion, sus fundamentos teéricos y generé pautas y modalidades en tomo a las instancias de capacitacién del Acompafiante Terapéutico. Los estudiantes contextualizarén el lugar del Acompatiamiento Terapéutico desde un enfoque integral de la salud y del nuevo modelo de atencién de la Salud Mental, en la interlocucién entre distintas disciplinas, para desde alli orientar las observaciones, y tenet una lectura hist6rico-social de cada una de las actividades que intervienen en el proceso de atencién, Ademds, identificaran las actividades que intervienen en el proceso de atencién y sus diferentes dimensiones de lectura desde el Acompafiamiento Terapéutico, para tener un wsisioree las mismas, reconociendo a la vez la importancia de los registros dé sus 12s como documento clnico y legal. a@ Expectativas de logro = Reconocimiento de los determinantes sociales e hist6ricos que surcaron el campo. de la Salud Mental en el desarrollo de la préctica del acompaftamiento terapéutico en-lac Argentina y otras partes del mundo. ‘+ Andlisis del contexto en el que se inscribe la labor del acompafiante terapéutico. « Identificacién del rol, funcién y campo de intervencion de! acompafiante terapéutico, desde sus comienzos, y sus diferencias con otras practicas terapéuticas, comunitarias y educativas. * Caracterizacion de la tarea del Acompafiante Terapéutico como nexo dinémico de la ‘comunicacién entre profesionales y equipo. + Registro de las actividades y situaciones en las que intervienen durante el proceso de ‘Acompatiamiento Terapéutico. + Elaboracién de los informes pertinentes relacionados con su practic, dirigidos @ quienes lo solicten. Contenidos ‘Antecedentes y paradigmas en el Ambito de la Salud Mental, en la asistencia de pacientes psiquiatricos, personas con padecimionto mental y pacientes del ambito psiquidtrico. Cambios en el modelo psiquidirico asilar, en el siglo XX. Movimientos Culturales, poltico-sociales y en Salud Mental en Argentina cercanos @ 1960. Campo de Surgimiento del AT en sus inicios. Versiones sobre sus comienzos. Le funcién del acompafiante y las primeras conceptualizaciones. Desarrollo de sus campos de intervencion. Inscripcion académica y legal. Situacién actual, marco legal y perspectivas de regulacion, Equipo tratante: partcularidad de las practicas de cada uno de sus integrantes y objetivos de tratamiento, Presentacién de la persona con padecimiento mental y sus expectativas y vivencias, Contexto socio familiar (ambiental) del caso. La comunicacién y la salud como perspectiva teérica y campo interdisciplinar. ‘Axiomas de la comunicacion humana. Comunicacién verbal. Comunicacién no verbal ‘Aspectos culturales e interculturales en la comunicaci6n en salud. La comunicacién con la persona con padecimiento mental y su familia, Comunicacion en situaciones complejas. Recopilacién de datos relevantes de la historia clinica y documentacién personal de! caso. Ficha tinica integradora. Plan de trabajo. Evolucién clinica, registro de la actividad diaria, Diferentes modalidades de informes de la tarea diaria del Acompafiante terapéutico. La dimensién vincular del trato con la persona que acompafia, y su inclusion en la informacion a registrar. Informe de avance. Memoria (epicrisis) de cierre. Perfil Docente Profesional de nivel superior, que posea formacién especifica en los contenidos enunciados en este médulo, Licenciado en Psicologia, Médico Psiquiatra, Técnico Superior en ‘Acompariamiento’ Terapéutico, con formacion pedagdgica, que califique su ingreso y promocién en la carrera docente. PRINCIPIOS MEDICOS Y DE PSICOFARMACOLOGIA Alcance de contenidos Este médulo tiene como intencién contribuir a la formacién en Acompafiamiento Terapéutico desde una perspectiva integral con un enfoque actual y sistematizador sobre el conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo humano, aportando las bases necesarias para la interpretacion de las distintas formas de evaluacion neuropsicologica ‘Ademés, introduce a los futuros acompafiantes terapéuticos en el conocimiento basico de os grandes grupos de psicofarmacos. Expectativas de logro * Reconocimiento de los niveles de organizacién del cuerpo humano consideréndolo como un todo, = Caracterizacién de la estructura y la funcién del cuerpo humano. ‘+ Identificacién de los conceptos basicos de neuroanatomia y neurofisiologia integrados al funcionamiento del aparato psiquico. + Dominio del lenguaje médico a los fines de su participacién en el trabajo en equipos interdisciplinarios ‘= Descripci6n de los grupos psicofarmacolbgicos y su uso en el tratamiento de los grandes sindromes psiquidtricos. Contenidos COrganizacién del cuerpo humano: ef cuerpo como un todo, niveles de organizacion estructural, el proceso de la vida. Nivel de organizacién quimico. Procesos biolégicos del cuerpo humano. Principios de proteccién, sostén y movimiento: €l sistema tegumentario: la piel y sus anexos. El sistema esquelético: el tejido éseo y los huesos. El sistema articular y muscular, ‘Transporte y defensa: la sangre, el sistema linfatico y el sistema inmunitario Mantenimiento del cuerpo humano: el aparato cardiovascular: coraz6n, vasos sanguineos y hemodinamia. El sistema respiratorio. El sistema digestivo: metabolismo y nutricién Sistema urinario: homeostasis hidrica, electrolitica y acido-basica. Deshidratacion Enfermedad y Noxa. Inflamacion. Cambios Hemodinamicos. Manifestaciones Clinicas. Necrosis y Reparacién. Continuidad: los aparatos reproductores. El desarrollo y la herencia. Comunicacién, control e integracién: El sistema nervioso: ontogenia y desarrollo fisiolégico, érganos y divisiones, tejido nervioso, células nerviosas, nervios, arcos reflejos, sinapsis. Organizacion funcional y enfoque neuropsicol6gico. Sistema nervioso central: Médula espinal. Meninges y espacios con liquide encefalico y raquideo. Control de la postura y equilibrio. Divisiones del encéfalo: Tronco encefalico: bulbo raquideo, protuberancia, mesencéfalo. Gerebelo. Diencéfalo: Talamo, hipotélamo, Eje hipotaiamo-hipofisario. Sistema limbico. 122% DIRECTION TENERAL 3 CULTURA Y EDUCACION ION. Nop NACION )& TRA = a ea Cerebro: hemtisierios cerebrales, lobules, cisuras, circunvoluciones cerebrales. Proyecciones" del tronco encefalico de la corteza cerebral Ue La corteza cerebral y el movimiento voluntario: Funciones cerebrales superio sistemas funcionales complejos. Asimetria y dominancia cerebral Sistema nervioso auténomo: anatomia funcional, vias de conduccién auténomas>. j sistemas simpatico y parasimpatico. Neurotransmisores, union neuromuscular, Le unidat motora, Sistema nervioso periférico. Nervios raquideos y pares craneales. Organos de los sentidos. EI sistema endécrino mecanismos de accién de las hormonas, hormonas proteicas y esteroideas. Regulacién de la seorecién hormonal. Hipéfisis: adeno hipéfisis y eurohipéfisis. Hipotélamo. Tiroides. Paratiroides. Glandulas suprarrenales: Corteza y médula suprarrenal. Pancreas endécrino. Timo, placenta, gléndula pineal. Glandulas sexuales masculinas y femeninas. Otros tejidos endécrinos. Nociones basicas de psicofarmacologia. Principales grupos psicofarmacolégicos. Nombres de los grandes sindromes. Perfil Docente Profesional de nivel superior que posea formacién especifica en los contenidos enunciados en este médulo, Médico Neurélogo, Médico Psiquiatra y/o Endocrinélogo, con formacién pedagégica, que califique su ingreso y promocién en la carrera docente, FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA GENERAL Y DE INTERVENCION SOCIOCOMUNITARIA Carga Horaria: 64 Horas reloj Alcance de contenidos Este _médulo tiene como intencién contribuir a la formacién en Acompafiamiento Terapéutico desde une perspectiva integral, con un enfoque actual y sistematizador sobre el conocimiento de la Psicologia General, y sobre los fundamentos relerentes a concepciones e intervenciones sociocomunitarias. Para ello, sera necesario que el estudiante conozca cuales son las diversas corrientes psicolégicas y de intervenciones sociocomunitarias, asi como el reconocimiento de aquellas: ideas que pueden tener mayor impacto en la configuracién del rol del Acompafiante Terapéutico. Expectativas de logro * Anélisis critico de los fundamentos psicolégicos bésicos de acuerdo a las diversas. Corrientes psicol6gicas. + Identiicacion de las diferentes propuestas metodol6gicas para abordar la particularidad de la actividad psicologica humana. ‘+ Andlisis de los procesos psicolégicos basicos, tanto en su dimensién cognitiva como ‘emocional construccién histérico-cultural de la actividad psicolégica en el ser humano y de las teoi{as de la subjetividad como formacién plural 1223 + Caracterizacién de la mirada de los especialistas y profesionales-del Equipo Interdisciplinari a los fines de su participacién en el trabajo en dichos equipos. + Reconocimiento de las necesidades del paciente y articulacién con plan de trabajo del equipo tratante + Representacién de los diferentes discursos disciplinarios referentes a lo institucional, lo grupal y los enfoques en atencién comunitaria, a fin de contribuir al desempefio de {areas preventivas, terapéuticas y en redes con base en la comunidad + Reconocimiento de las organizaciones y funcionamiento de las distintas redes comunitarias, para incluirse como mjembro activo de les mismes. + Deseripcién de los distintos modos del trabajo del Acompafiante Terapéutico en diferentes practicas grupales, clinicas, insttucionales y comunitarias. Conter ‘Objeto y métodos de la Psicologia. Constitucién de los sistemas psicolbgicos ‘contemporéneos. Revision de las concepciones tradicioneles de las funciones psicologicas. Explicaciones de la actividad psicolégica, desde enfoques pluridimensionales. Estudio de la complejidad de los problemas cognitives que corresponden al dominio de la Psicologia General. Perspectivas de estudio de ta conducta humana. Desarrollo de las construcciones teoricas referentes a la psicologia de la conciencia e incorporacion de los procesos inconscientes. Principales postulados, nociones teéricas y criticas correspondientes a las siguientes corrientes: Psicoandlisis, Conductismo, Gestalt, Sistémica, Cognitivismo, Humanismo. Psicologia Social. Contexto histérico de su surgimiento, precursores. Lineas tedricas predominantes. Limitaciones, cuestionamientos y polémicas. El orden social y su Construccién. La problematica de la interaccion individuo - sociedad. Produccién de Subjetividad desde una perspectiva de la Psicologia Social. Delimitacion de las categorias bésicas: sujeto-grupo-institucién-sociedad, y de su interrelacién. Genealogia de lo grupal. Discursos sobre la grupalidad. Dispositivos técnicos y demandas socio-histéricas. Escuelas y pensadores, Relacion grupo-institucién. Coordinacion y observacion de grupos. Concepciones de practicas terapéuticas en grupos. El recurso del grupo taller como dispositivo de trabajo ¢ intervencion en ambitos laborales, asistonciales, educativos y recreativos. Grupo, tarea y confictos. Instrumentos y dispositivos de trabajo en situacién de grupo. El recurso del grupo taller en intervenciones institucionales y comunitarias. Las instituciones. Elementos de Psicologia Institucional. Teorias Organizacionales. lnstituciones educativas, laborales y de salud. Corrientes institucionalistas. Lo instituido y lo instituyente. Objetivos manifiestos y latentes. Fractura y sintomas institucionales. Perfil Docente jos Profesional de nivel superior que posea formacién espectfica en los contenidos enunciados fen este médulo, Técnico Superior en Acompafiamiento Terapéutico, Lic. ylo Prof. en Psicologia, Trabajador Social, con formacion pedagégica, que califique su ingreso y promocién en la carrera docente. 1223 ‘CAMPO DE FORMACION ESPECIFICA PSICOLOGIA DE LOS CiCLOS VITALES Carga Horaria: 64 Horas reloj Alcance de contenidos Este médulo aborda organizadamente las tematicas referidas a los procesos de constitucién subjetiva desde el nacimiento hasta la vejez. Con este fin, se trabajan las caracteristicas de los procesos psiquicos de la infencia, nifez, adolescencia, adultez, vejez, de la conformacién de la pareja, la constitucion del vinculo de alianza y la familia, contenidos relevantes que introducen a los futuros Técnicos en Acompafiamiento Terapéutico para la comprensién de la persona con padecimiento mental y de su contexto familiar vincular imediato. Expectativas de Logro ‘+ Comprensién del desarrollo de un sujeto durante su ciclo vital, y los Psiquicos, fisicos, cognitives, sociales y afectivos que se producen en el mismo. ‘+ Reconocimiento de los distintos tiempos: madurativos, cronologicos y subjetivos, ‘+ Caracterizacion de los procesos psiquicos de la nifez, adolescencia, adultez y vejez. ‘+ Descripcién de los procesos psiquicos de la conformacién de la pareja, la constitucion del vinculo de alianza y la familia Contenidos Revision critica del concepto evolutivo en Psicologia. Teorias y corrientes. Desarrollo, evolucion, crecimiento, maduracién. Tiempo biolégico, tiempo cronolégico y tiempo psiquico. Desarrollo desde el nacimiento hasta la pubertad. Proceso de desarrollo y constitucion del suleto; desarrollo psicomotor, intelectual, lingUistico, socioafectivo. Construccion del cuerpo. El juego. Su funcién estructurante en el nifio. Desarrollo posterior del juego. Funciones parentales, constitucién del vinculo parento-flil. ‘Metamorfosis de la pubertad y procesos psiquicos en la adolescencia. La adolescencia para la Psicologia Evolutiva. Trabajos psiquicos que caracterizan el proceso adolescente. Salida exogémica. Constitucién del vinculo de pareja. Enamoramiento. Del enamoramiento alamor. Implicancias subjetivas del proceso de envejecimiento. Sexualidad en ta vejez. Procesos de duelo y trabajo de simbolizecién de las transformaciones que se producen en la vejez. Vejez y familia. Relaciones intergeneracionales. Prematuracién humana. Necesidad de amparo y sostén bioligico y psiquico. Entorno de ctianza y contexto identiicatorio en la infancia y niiez ‘Sexualidad humana. Manifestaciones de la sexualidad en la nifiez. Manifestaciones del ‘complejo de Edipo. Latencia. Construccién de diques animicos. Familia como estructura. Lugares y funciones de la dinémica femiliar. Diferentes corganizaciones familiares actuales. Migracién de los hijos - Reestructuracion de la familia, Contexto institucional, cultural, social, politic, econémico en el proceso de consiitucién _~psiquica 1221 | weer e Corresponde al expediente N® 5801-1458895/11 ale as SS. Perfil Docente ‘ete te ongoing penne: oor magnon i a oe en este médulo, Licenciado en Psicologia; Profesor en Psicologia, con formacién pedagégica, que califique su ingreso y promocién en la carrera docente. “ance PSICOPATOLOGIA Carga Horaria: 64 Horas reloj Alcance de contenidos El presente médulo tiene como propésito brindar los contenidos relevantes que permitan al ‘alumno comprender a la persona’ con padecimiento mental y las problematicas psicopatologicas y de interaccién.familiar y social que puedan requerit Acompariamiento Terapéutico. En el contexto de una formacién integral, resulta necesario el estudio de las principales corrientes actuales en Psicopatologia, que delimitan un campo heterogéneo de discursos y practicas, contando con el aporte de las distintas especialidades que trabajan en este ‘campo. Se trata de adquirir una lectura conceptual critica de las descripciones semiologicas y las clasificaciones nosogréficas, que le permita al Acompafiante Terapéutico tener una ubicacién pertinente para su practica en relacién a cada caso, y a las conflictivas que puedan presentarse. Expectativas de Logro ‘= Identificacién de manifestaciones psicopatolégicas y sintomas psiquicos que pueden requerir esquemas de atencion con acompaftamiento terapéutico ‘+ Reconocimiento de los procesos psiquicos de la conformacion de la pareja, la Constitucién del vinculo de alianza, la familia y el proceso de envejecimiento. + Dominio de los aspectos generales sobre psicopatologia a los fines de comprender el lenguje de los profesionales psicdlogos/psiquiatras. ‘+ Aplicacién de los conceptos en situaciones practicas propias de su futura tarea, en el Campo individual o comuritario, y en el marco de un equipo interdisciplinerio, Contenidos Semiologia psiquiétrica y grandes sindromes. Criterios de clasificacion segtin los DSMICIE-10. Revisi6n de ejes centrales de las grandes nosografias de la Psiquiatria clésica. Esquema de trastornos y elementos para el diagnéstico. Trastornos del énimo. Trastornos de ansiedad. Trastornos de personalidad. Psicosis. Retraso Mental. Demencias y Gerontopsiquiatria, Psiquiatria infantojuvenil; particularidad del diagndstico y de los trastornos en la nifiez y adolescencia, Las estructuras clinicas en el psicoandlisis. Fundementos bésicos de psicopatologia psicoanalitica, Consecuencias para la direccién de la cura desde el psicoandlsis. Sintoma, demanda y estructura clinica, articulaciones. Adicciones. Diferentes perspectivas en su conceptualizacién y en sus lineas de tratamiento, » 1223 Corresponde al expediente N° 5801-1458895/11 ‘Problematicas de la Cronificacién y |a Insttucionalizacion prolongada. f js Perfil Docente 4 65 Profesional de nivel superior que posea formacién especifica en los contenidos enutbiados en este médulo, Licenciado en Psicologia; Profesor en Psicologia; Médico Psiquiatra: Técnico Superior en Acompafiamiento Terapéutico, con formacién pedaggica, que califique su ingreso y promocién en la carrera docente. MODALIDADES DE INTERVENCION EN EL ACOMPANAMIENTO TERAPEUTICO Carga Horaria: 128 Horas reloj Alcance de contenidos Este mOdulo tiene como intencién analizar diversas coordenadas basicas para descriir los, Ambitos principales de trabajo, para poder abordar luego la complejidad y particularidades de esta practica mediante una puntuaci6n de conceptos y herramientas necesarias para el acompafiamiento de nifios, adolescents, adultos y adultos mayores. Se puntualizaran las instancias y situaciones en las cuales el Técnico Superior en Acompafiante Terapéutico amplia el espacio y el tiempo de la tarea terapéutica, y funciona en esa perspectiva como relevo especializado del profesional médicopsicblogo y de momentos de dificultad o crisis en el sostén familiar cotidiano, Los contenidos de este médulo deben ser desarrollados con modalidad teérica préctica, dedicando el 50% de la carga horaria al andlisis de experiencias tealizadas en Acompafiamiento terapéutico, a través de la presentacion y andlisis de diversos casos, estudiando sus efectos en el ambito clinico, educativo, judicial y comunitario, e impulsando a tener presente que su accionar debe orientarse a la consolidacién de los cistintos niveles de autonomia posible. Asimismo, se realizaran salidas y visitas a servicios de salud mental y/o inslituciones dedicadas a la atencién de personas con padecimiento mental. Estas actividades permitian que el Técnico Superior en Acompaftamiento Terapéutico se aproxime progresivamente al contexto real de su desempefio profesional, y se sumarén a las previstas en Practicas profesionalizantes. Expectativas de Logro ‘© Identificacion de modalidades innovadoras de Acompafiamiento Terapéutico, que responden a situaciones excepcionales, mediante intervenciones y dispositivos sistematizados de manera paulatina, * Caracterizacién de las intervenciones del Acompafiamiento Terapéutico que permitan una atenci6n personalizada, implementada en el medio familiar, social y/o comunitario, y en instituciones asistenciales. * Reconocimiento de las necesidades de personas con padecimiento mental ante Giscapacidades y/o enfermedades terminales. Contenidos Nifiez y Adolescencia, Acompariamiento Terapéutico en la vida cotidiana, desde los &mbitos donde el nifio y/o adolescente requiere de la ayuda cercana de un “otro”, o el sosten de un adulto extra-familiar. Seguimiento y supervisién, __Atencién de nifios con perturbaciones psiquicas severas, casos de debilidad mental, autismo, formas de las psicosis infantiles, y problemdticas agrupadas bajo el diagnostico de 1221 Trastorno Generalzado del Desarrollo y situaciones asociadas a enfermedad joaico- psiquidtricas. El acompartante terapéutco y la persona con discapacidad. La discapacidad y £1 pasaje del paradigma médico ‘al modelo centrado en la persona y su contexto. La problematica del diagndstico y las crisis en ol nifo y adolescente. Ariculaciones y Siferencias con otras instancias del trabajo en equipo. Intervencién de! Acompaftante Terapéutico dentro de la institucién educativa y su relacién con los docentes, directvos, maestros integradores, miembros del equipo de orientacion escolar, u otros miembros del ‘equipo a cargo del caso. Integracién e integracion escolar Ambitos de trabajo preponderantes de! Acompaiiamiento Terapéutico con nifios y adolescentes, solicitado desde: = un marco’ institucional: Centro de dia, Clinica, Hospital. Modalidades de trabajo institucional: acompafiante terapéntico individual o grupal. Trasiados y actividades en “espacios de la ciudad”, proceso de interrelacion desde la institucién al ambito “piblico” o comunitario. Actividades recreatives. En el Ambito educative: Jardin de Infantes, preescolar 0 primeros grados. Centros educativo-terapéuticos y Escuelas especiales. - sin un émbito institucional: indicado por un profesional de la salud mental. Intervencion en el contexto familiar. Actividades sociales y recreativas: de la casa al espacio “publico’. ‘Adultos/adultos mayores. Acompafiamiento Terapéutico en la vida cotidiana, a manera de relevo temporo-espacial de los profesionales intervinientes en el Equipo interdisciplinari, y Como apoyo y relevo ante situaciones donde la familia no puede sostener los cuidados Cotidianos y/o la contencién emocional ante periodos criticos. Actividades diferenciadas segin el momento en que se incluye el Acompariamiento Terapéutico, en relacion 2 un tratamiento: a) desde su insercion en el momento inicial agudo de la consulta de una persona con jpadecimiento mental (y su familia), en funcion de generar las condiciones tendientes & poner en funcionamiento el tratamiento, b) considerando su inclusi6n en casos donde es necesario sostener un tratamiento ya en marcha, en momentos de crisis, ©) hasta su inclusion en pacientes psiquidtricos estabilizados o en situacién de cronifieacién, Asticulaciones y diferencias con otras instancias del trabajo en equipo interdisciplinario, Ambitos de trabajo con adultos y adultos mayores: solicitado desde ~ un marco institucional: Centro de dia, Clinica, Hospital. Cases 0 dispositivos de convivencia con distintos niveles de atencién. Geridtrico. Modalidades de trabajo institucional: acompafiante terapéutico individual o grupal. Traslados y actividades en “espacios de la ciudad’, procesos de interrelaci6n desde la instituci6n al émbito “publico” © comunitario. Actividades recreativas. - sin un émbito institucional: indicado por un profesional de la salud mental (psicélogo, psiquiatra). intervencién en el contexto familiar. Actividades sociales y recreativas: de la casa al espacio "piblico”, Perfil Docente Profesional de nivel superior: Licenciado en Psicologia, Médico psiquiatra, Técnico Superior en Acompatiamiento Terapéutico y otros profesionales que pose formacién especifica en los contenidos enunciados en este médulo, con formacién pedagogica, que califique su ingreso y promocién en la carrera docente. 8 1221 PRACTICAS PROFESIONALIZANTES Carga horaria 128 hora: Alcance de contenidos EI médulo de desarrollo de las précticas inicia fa construccién del rol del Técnico Superior en Acompafiamiento Terapéutico, el que se ira proyectando y profundizando. Este médulo intenta articular os contenidos conceptuales y actitudinales con los procedimentales mas especificos de su émbito laboral Se propiciarén momentos de revision y de reflexion sobre la précticas en los cuales, los ‘alumnos junto a los profesores revisarén minuciosamente la misma. La préctica se contextualiza en la realidad socio sanitaria concreta, es por eso la importancia del profesor-tutor de practica, que es el eje de accién en la practica en terreno del AT, con el ‘cual se referencia para seguir indicaciones del equipo interdisciplinari. El profesortutor coordina las acciones de intervencién sobre el caso clinico, segin lo indicado por el equipo interdiscipiinario. A su vez, da pautas de correcto abordaje en prevencién, como también, en la deteccion de la emergencia frente a eventuales crisis (organicas, psiquicas o sociales) y que constituyen una ruptura del equilbrio vital EI profesor-tutor participa en la adquisicién de competencias, habilidades y recursos précticos para fomentar una actitud activa y creativa en el trabajo con pacientes en el proceso terapéutico y en las actividades en el campo comunitaro, faciitando el desarrollo de fecursos internos propios del AT para poder construir espacios de vinculacién e interaccion con los distintos sectores de la comunidad, El profesor-tutor ubicaré al futuro TécniGo Superior en Acompafiamiento Terapéutico en el contexto de las practicas sociales de salud, insercién y reinsercién laboral, entendiendo al uehacer de los mismos desde una perspectva grupal, institucional y comunitaia. Expectativas de logro ‘+ Caracterizacién del rol profesional en Acompafiamiento Terapéutico, © Comprensién de los fundamentos cientificos, éticos, sociales y legales que sustentan la practica en Acompariamiento Terapéutico. ‘+ Identificacién de las funciones y responsabilidades en el Acompafiamiento Terapéutico, + Reconocimiento de los aleances de las intervenciones de los profesionales del equipo de atencién y los propios, con los registros pertinentes. ‘+ Participacion en espacios grupales que brinden contencién, confianza y reconstruccién de la subjetividad de la persona con padecimiento mental y la reconstruccién del vinculo social. '* Desarrollo de recursos internos propios para poder co-construir espacios de vinculacién @ interacci6n con los distintos sectores de la comunidad + Aplicacién de los conceptos construidos en los diferentes mbdulos en situaciones de desempefio real del rol de Técnico Superior en Acompafiamiento Terapéutico. Contenidos Rol Profesional en el Acompafiamiento Terapéutico: alcances. Asociaciones, Legislacion ~Vigpnte, Organizaciones, - 1223 Equipo de Salud: rol en el Equipo de Salud Mental. Funciones ety interdisciplinarios, en el ambito judicial y educativo. Sistema de Salud: Organizaciones, niveles de intervencién, Programas, Areas Programéticas. El Técnico Superior en Acompafiamiento Terapéutico y el Acompafiante Terapéutico en una red de servicios en Salud. Ubicacién en el trabejo territorial y con base comunitaria. Etica profesional. Derechos Humanos y recuperacién de la identidad. Orientaciones didécticas Las précticas profesionalizantes se desarroliaran de la siguiente forma: = 32 horas de observacion en las que se realizaran: Visitas institucionales: Se daré’en esta etapa con la asistencia de un profesor-tutor de practices un predominio de las actividades de observacién y préctica supervisada con su fodaldad de trabajo, para ir dando lugar gradualmente a la insercion de los alumnos en Bclividades ligadas a ia préctica del Acompafiamiento Terapéutico, contando siempre con la ‘supervisién del profesor-tutor/ equipo docente En el marco de estas actividades de observacién y practica supervisada, el alumno realizaré le revision de historia clinicas o material afinente al seguimiento de los pacientes/personas con padecimiento mental, y de diversos materiales producides por dichas personas en el espacio institucional (en talleres, actividades recreativas o de laborterapia, etc). También, ‘se podrén abordar textos programaticos 0 que contengan objetivos y pianiicaciones institucionales. ‘Adeinds, podré tener entrevistas con profesionales de los equipos del servicio‘insttucion al cual coneurre, e integrarse a reuniones insttucionales (supervisiones, reuniones de profesionales del servicio) en las que resuite pertinente su inclusion ‘Asimismo, podré realizar con estos elementos el seguimiento de un caso (elegido por cada ‘lumno), que consiste en el planteo de una hipétesis de trabajo en acompafiamiento terapéutico en un tratamiento, en la insiitucién © en el proceso de inclusién y/o egreso institucional. = 32 horas de Talleres Actividades desarrolladas en talleres de acuerdo al perfil institucional. El concepto Taller en el lenguaje corriente, refiere al lugar donde se hace, se construye 0 se repara algo, ‘Alude también, a la idea de ser un lugar donde varias personas trabajan cooperativamente para hacer algo, lugar donde se aprende haciendo junto con otros. Brinda un espacio en el cual mediante actividades de ocio o artisticas se da lugar a la reflexién y al trabajo grupal tanto de los pacientes como de los coordinadores del taller Estas actividades seran planificadas por los profesores-tutores, teniendo en cuenta las expectativas y deseos de quienes participen. E! paso por el taller conecta al alumno con el paciente desde un ambito grupal con la contencion y la mirada propia del dispositivo, preparando el terreno para el acompafiamiento individual (siendo ademas muttiplicador del impacto saniterio) Incluye las etapas propias de un taller en cuanto a la planificacion diaria, realizacion de! mismo y construccién efectiva de una crénica por encuentro para dar cuenta de las 1221 observaciones individuales y grupales, asi como también, el cumpimiento 6, no. de los” objetivos para ese dia del taller. YA et, El alumno que concurra a los talleres debe interiorizarse en Ia lectura de los fundaientos, objetivos, crénicas previas,etc., del taller al que se sume, también leyendo la historia cinica de la persona con padecimiento mental que partcipe Los alumnos tallristas tendran que realizar un informe final, a modo de balance y claboracién conceptual de la rotacién, donde puedan dar cuenta de su paso por la intitucién, 10 obtenido en el trabajo con la persona con padecimiento mental, y su erspectiva personal en lo referente al taller, debilidades, reformulaciones y posibles lineamientos para continvar realizando taleres. otra actividad sera la participacion de las reuniones inter taller en donde se consenstian y unifican efterios, se complementan las acciones de acuerdo a los objetives generales de! ‘equipo para con e! grupo y sus vinculos. - 64 horas de Acompafiamiento Terapéutico, cuya dinémica seré Reconocimiento del caso © Informe inicial. Modalidad de trabajo Entrevista inicial. Se realiza una entrevista con los Acompafiantes Terapéuticos, a partir de las caracteristicas personales, experiencia, etc., se hace la asignacién de la persona con padecimiento mental al alumno. Relevamiento inicial de datos. Confeccién o lectura de la ficha pertinente (Historia clinica) de la persona con padecimiento mental, que puede hacerse a manera de resumen de cada historia clinica, donde se encuentran datos principales y observaciones a tener en cuenta, 1. Plan de trabajo Presentacién del plan de trabajo, con objetivos, partiendo desde el corto plazo y propuestas de estrategias _posibles a realizar. Modalidad del Acompaftamiento Terapéutico; caracteristicas del encuadre inicial (Horas, dias, lugares propuestos, cantidad de acompatiantes terapéuticos, etc.). Cronograma y planificacién de las intervenciones. 2. Implementacién en terreno ‘+ Reuniones de supervisién con ef equipo interdisciplinario: se evalian las intervenciones: y sus efectos, y se trabaja sobre la’ implicacién de los acompafantes terapéuticos en cada caso, y la dindmica del acompafiamiento en su desarrollo. + Crénicas diarias: Realiza anotaciones que dan cuenta de las acciones de seguimiento y ‘evolucién del paciente. © Informes de avance: Informe de avance, (dénde se deben reflejar observaciones, dificultades encontradas, fallas, reformulaciones de objetivos si es necesario, etc.) Informe sobre las actividades realizadas, resultados y recomendaciones para proximos encuentros. 3. Evaluacién de! Acompefiamiento realizado + Informe final o memoria: Utimo mes de las practicas se confecciona Informe Final Informe sobre las actividades realizadas, resultados y recomendaciones para situaciones de futuro acompafiamiento. Propuesta de conceptualizacion basada en la préctica que desarrolld sobre un caso en particule. t 1221 Perfil Docente Profesional de nivel superior: Técnico Superior en Acompafiamiento Terapéutico, Psicélogo © Psiquiatra u otros profesionales, con experiencia en coordinacién de equipos de Acompafiamiento Terapéutico, y que posea formacién especifica en los contenidos enunciados en este médulo, con formacién pedagégica, que califique su ingreso y promocién en la carrera docente, SEGUNDOIANO® i ‘CAMPO DE FORMACION GENERAL INVESTIGACION EN SALUD Carga horaria: 64 horas reloj Alcance de contenidos Esta materia se orienta a introducir a los futuros Técnicos Superiores en Acompatiamiento Terapeutico en aspectos conceptuales y metodolégicos bésicos del proceso de investigacién. ‘Asi, contribuye a la comprensién del campo de investigacién en salud, a partir de la incorporacién de nociones epistemolégices contempordneas, principios basicos de la epidemiologia y aportes de la estadistica de salud. La materia incorpora fundamentos de la actividad cientifica, integrados operativamente al escenario de la practica profesional ‘Al finaizar los contenidos, el alumno estaré en condiciones de analizar problemas inherentes a la practica de este técnico superior, recabar informacién en salud e integrar acciones investigativas como parte de su estudio 0 trabajo. Expectativas de logro ‘+ Conocimiento de los diferentes paradigmas de la investigacion ‘© Andlisis del proceso de investigacién. * Reconocimiento de los objetivos y alcances de la investigacién sobre sistemas de salud y sus objetivos, + Veloracién de las contribuciones de la epidemiologia a la prevencién, promocion, desarrollo de Ia politica sanitaria y a fa buena practica profesional. ‘* Aplicacién de procedimientos bésicos de estadistica de salud y especificos de solud mental Contenidos La problematica del conocimiento: posiciones epistemol6gicas contemporéneas. Niveles te6rico y practico del conocimiento cientifico: Investigacion cientifica. Conocimiento cientifico. Investigacion tecnolégica. Tecnologia. El proceso de investigacién: Objeto. Curso de Accion. Medios. Intervencién profesional y proceso de investigacién cientifica. Momentos de! proceso de investigacién. Tipos de Investigacion. Proyecto y Disefio de investigacién. Introduccion a la investigacion en sistemas de salud: objetivos, alcances y caracteristicas. Sistemas de Informacion en salud: fuentes, canales y centros de informacion. Herramientas metodolégicas aplicadas al campo de la salud en general, y de la salud mental en particular. 122: ‘Corresponde al expediente N* 5801-1458895/1 wey wi ji Lo\eh ‘Esladisticas” de Salud. concepios y técnicas estadistcas bésicas, El dato cfppliten, (PF) Escalas de medicion. Tratamiento y endlisis de los datos. Introduccién a la Epider naturaleza y usos de ta Epidemiologia. Contribuciones de la Epidemiologia 2 la prevencion, promocién, desarrollo de politicas dé salud y buena préctics profesional. La Epidemiologia en el campo de la salud mental. Perfil docente Profesional de le salud de nivel superior, con especializacion en Metodologia de la Investigacion; Médico Epidemidlogo; Médico Sanitarista; Licenciado en Sociologia, con estudios pedagogicos que califiquen su ingreso y promocién en la carrera docente. ‘CAMPO DE FORMACION DE FUNDAMENTO MODELO DE OCUPACION HUMANA Carga horaria: 64 horas relo] Alcance de Contenidos Esta materia ayudaré el futuro Técnico Superior en Acompafiamiento Terapéutico a comprender el nivel de habilidades adquiridas y por desarrollar en la cotidianeidad de la persona acompafiada, en particular, las actividades de la vida diaria, resguardando la accesibilidad total desde lo fisico, sensorial y psiquico. Expectativas de Logro - ‘¢ Reconocimiento del individuo como sujeto en interacci6n permanente con el medio. ‘¢ Identificacién de las éreas de la ocupacién, la influencia del ambiente, el desarrollo ‘ocupacional. '*Evaluacién permanente del proceso de acompafiamiento y sus resultados. + Faclitacién de la persona en su acceso al medio sin por ello renunciar a un completo desarrollo de su personalidad Contenidos El estudio del ser humano como ser ocupacional. Enfoques basados en la ocupacién, centrado en el paciente. Integracion total de la persona. Derecho a la privacidad, Fundamentos de la Terapia ocupacional, aplicados en distintos escenarios: comunitario, ‘educativos y médicos. Conceptos y practicas actuales de la Terapia ocupacional Participacién ocupacional. Particularidades sociales, culturales e histéricas de su entorno y'su relacion con la salud, Niveles de funcionamiento ocupacional: Actividades de la vida diaria: auto cuidado ‘comunicacisn movilidad. Actividades productivas tareas domésticas. Actividades recreativas, juegos, deportes. Facilitadores y barreras en la participacién ocupacional, - 1221 Perfil Docente Profesional de nivel superior del Sector Salud, Técnico Superior en Acompariamiento Terapéutico, Terapista ocupacional con estudios pedagégicos que califiquen su ingreso y promocién en la carrera docente. Erica Carga horeria: 32 horas relo) Alcance de contenidos Esta materia se orienta a introducir a los futuros Técnicos Superiores en Acompafiamiento Terapéutico en el conocimiento de las’ principales contribuciones de la Bioética a las ciencias: de la vida y a la atencién de la salud. Asi, contribuye a la comprensién del pensamiento ético y al reconocimiento de los problemas éticos y sociales, inherentes a ta dinémica propia del desarrollo tecnologice en Salud en general, y en salud mental, en particular. Plantea un panorama introductorio a los problemas de la bioética contempordnea, comprendidos en los dilemas éticos al comienzo y al final de la vida, como también, los dilemas éticos en genética humana, la ética de la investigacion con seres humanos y particularmente, el andlisis de la influencia del “mandato tecnolégico” en la atencién de la salud. ‘Al finalizar esta materia, el alumno estara en condiciones de integrar los principios éticos y bioéticos con los valores basicos en su formacién cientifica, técnica y social, Expectativas de logro + "Revision de Ia evolucion de la Bioética. ‘+ Identiicacion de los problemas de Bioética contemporénea. + Significacién de los conflictos bioéticos en la atencién de la salud y la salud mental, + Reconocimiento de las implicancias éticas que la préctica profesional le impone @ su desempefio profesional como Técnico Superior en Acompaftamiento Terapéutico. Contenidos Introduccién a la problemética ética: distincion entre ética y moral, ética y ciencias sociales, ética, derecho y religion. Salvaguarda del derecho a la salud: equidad, calidad, eficiencia. Calidad de vida del paciente. joética: Surgimiento hist6rico y desarrollo de la disciplina. Principios basicos. Atencién de la salud ética: los derechos de los pacientes y las obligaciones de los profesionales de la salud. Ley N? 26657. EI consentimiento informado. La confidencialidad. EI problema de paternalismo. Consideraciones éticas en relacién con la investigacion en seres humanos. Dilemas éticos al comienzo de la vida: nuevas tecnologias reproductivas. Derechos reproductives. Legislacion argentina. Aplicacién del consentimiento informado. Aplicacion del consentimiento informado. Comunicaciones en salud y bioética. Particularidades de la bioética en salud mental. 1221 Wray Ie 2 Corresponde al expediente N° 5801-1458895/17 aT ‘Perfil docente Profesional de nivet Superior: Profesor o Licenciado en Filosofia con especializacioni"en Bioética: Profesional de le salud con especializacion en Etica, con estudios pedagégitos-que califiquen su ingreso y promocién en la carrera docente. cont CAMPO DE FORMACION ESPECIFICA ACOMPARAMIENTO TERAPEUTICO Carga Horaria: 64 horas reloj Alcance de Contenidos Esta materia se foceliza en el contexto institucional, encuadres y modalidad de insercién del ‘Acompariamiento Terapéutico. Propone el andlisis de los diferentes procesos en los que un ‘Acompafiante Terapéutico participa al momento de su insercién en las variadas areas, asi ‘come las modalidades institucionales que contextan su tabor. Expectativas de logro -— © Andlisis de la incorporacién adecuade al proceso de transformacién institucional en Salud Mental + Reflexion critica de la tarea e incumbencias del AT relacionadas con el momento de cambios institucionales. Contenidos Practica publica - Practica privada: diferentes instituciones que alojan la figura del ‘Acompafiante Terapéutico, Roles y funciones del Acompafiante Terapéutico en la actualidad. Particularidades del Encuadre, segin objetivos de Ia indicacién, contexto familiar © institucional y situacién del caso. Diferentes modalidades de insercién del Acompafiente Terapéutico, en los distintos dispositives actuales: Internacién psiquidtrica (agudo y erénico). Externacién. Reinsercion ¢ insercién laboral, educativa, familiar, social, etc. Intemacion domiciiaria. Tratamientos ambulatorios. Dispositivo hospital de dia. Dispositivos residenciales: hogares de nifios y adolescentes, geridtricos. Dispositives educacionales. Escuela. Cases de Convivencia Organizacién’ de lo cotidiano. Casas de medio camino. Cotolengos. Hogares para discapacitados psicofisioos. Perfil Docente Profesional de nivel superior: Técnico Superior en Acompafiamiento Terapéutico, Lic. en Psicologia, Médico Psiquiatra, con estudios pedagégicos que califiquen su ingreso y promocién en la carrera docente. \ PSICOLOGIA DE GRUPOS Carga horaria: 64 horas reloj Alcance de Contenidos materia se orienta a introducir @ los futuros Técnicos Superiores en Acompafiamiento ‘Ter§péutico en los adecuados conocimientos, perspectiva y abordaje de las situaciones gruplales especificas de cada paciente. - 1221 Expectativas de logro ‘+ Aplicacién adecuada de los conocimientos de grupo a las situaciones de contexto de la persona con padecimiento mental, ‘* _Identificacién de las estrategias adecuadas para el manejo de grupo y talleres. Contenidos Personalidad. Sociedad y cultura. Concepto de grupo. Tipos de grupo. Teoria de los grupos ¢ instituciones Antecedentes histéricos del trabajo grupal. Marco tedrico, Grupos de referencia Pertenencia. Roles. Dindmica de grupo. Génesis. Dinamica del proceso. Estructura de los grupos. Autoridad en. Jos grupos. Las relaciones interpersonales. Soluciones a diferentes confictos grupales. Liderazgo, El lider comunitario, Acoién grupal Constitucién. Coordinador, Observador. Participante. Roles terapéuticos. El trabajo en grupos educacionales, reflexivos institucionales. Principio de acci6n Esquema Conceptual Referencial Operativo. Grupo operativo. Grupos terapéuticos. Perfil Docente Profesional de nivel superior: Psicdiogo, Psiquiatra, Terapista Ocupacional, Trabajador Social, con studios pedagdgicos que califiquen su ingreso y promocién en la carrera docenie. sTEMAS FAMILIARES Carga Horaria: 64 horas relo} Alcance de Contenidos Esta materia contribuye a que el alurnno pueda comprender la realidad del paciente en su totalidad subjetiva y su insercién vinculer dentro de la femtia Expectativas de logro + Reconocimiento del ro! operativo del Acompaniante terapéutico en relacién al sistema familiar del paciente. + Identificacién de la “distancia operative” y empatia adecuada con los diferentes actores familiares. Contenidos Teoria General de los Sistemas. Caracteristicas. Propiedades. Elementos. Lenguaje dgico, analigico. Enfoque sistémico y Terapia Familiar. Terapia estratégica. Diferencia entre terapia familiar y terapia sistémica. Tipos de familias. Crisis: tensi6n. Definicién y tipo. Las crisis como tipologia. Diagnéstico. Modelos de tratamiento, Entrevistas. Formulacion. Etapas y conclusion de la entrevista 122: y f Perfil Docente 40 Profesional de nivel superior, Lic. en Psicologia u otros, con estudios pedagguices que /:/ califiquen su ingreso y promocién en la carrera docente. et PSICOFARMACOLOGIA ‘Carga Horaria: 32 horas reloj Alcance de Contenidos Esta materia introduce al futuro Técnico Superior en Acompafiamiento Terapéutico en el conecimiento de los grandes grupos de psicofarmacos y sus principales caracteristicas: indicaciones y efectos adversos. Expectativas de logro ‘+ Reconocimiento de los psicoférmacos de mayor uso en los tratamientos para personas con padecimiento mental. ‘+ Interpretacion de la significacién terapéutica de la indicacion prescripta. Contenidos Psicofarmaco. Concepto. Grandes . clasificaciones. Efectos primarios, adversos, contraindicaciones de la medicacion, Antipsicéticos: trastornos pasibles de ser tratados con antipsicéticos convencionales. Ansioliticos: accién. Antidepresivos: clasificacién de los trastornos depresivos, Férmacos para el tratamiento de las depresiones. Estabilizantes del humor. Psicofarmacologia evolutiva: de la infancia, adolescencia y geriatrica. Antidemenciales. Antiepilépticos. Psicoestimulantes. Perfil Docente Médico, 0 Médico Psiquiatra, con estudios pedagégicos que califiquen su ingreso y promocién en la carrera docente. CAMPO DE FORMACION DE LA PRACTICA PROFESIONALIZANTE PRACTICAS PROFESIONALIZANTES 2 Carga horaria: 96 horas reloj Alcance de Contenidos En este campo, se intenta articular los contenidos més especificos de los diferentes campos. ‘con su Ambito de insercién laboral. Esta materia propiciara momentos de reflexion y revision sobre la practica, en los cuales, los alumnos junto a sus profesores tutores revisaran minuciosamente la labor especifica del AT. prastica se contextualiza en la realidad socio-sanitaria concreta. De alli, la importancia del profesor tutor de practica. Este profesor tutor, es el eje de accién de la practica en 1221 into Terapéutico, con el cual se referencia para seguir inditech del equipo interdisciplinari. % : Se entiende al equipo interdisciplinario como aquel que pone en eS actores de diversas disciplinas y trabajo especifico, con el objetivo de aportar desde el saber, deseos y experiencias de cada sujeto a la reconstruccién de la subjetividad, como asi también, a la reconstruccién de los lazos sociales, poniendo en movimiento las particularidades de cada persona con padecimiento mental a partir de dispositivos individuales (como el Acompafiamiento Terapéutico) y colectivos (talleres, asambleas, etc.). El profesor tutor coordina las acciones de intervencién sobre el caso clinico segin lo indicado por el equipo interdisciplinario. Da pautas de correcto abordaje en prevencion, como también, en la deteccién de la emergencia médico psiquiatrica Expectativas de logro '* Identificacién de las funciones y responsabilidades del Técnico Superior en ‘Acompatiamiento Terapéutico. + Participacién en espacios grupales que otorguen contencién, confianza y reconstruccién de la subjetividad del paciente. Contenidos Las précticas de este afio se desarrollarén de la siguiente forma: + G4 horas de Acompafiamiento Terapéutico, cuya dinamica sera Visitas institucionales Presentacién de modalidad de trabajo Entrevista inicial, se realiza una entrevista con los Acompafantes, a partir de las caracteristicas personales, experiencia, etc., se hace la asignacién del paciente al alumno, Relevamiento inicial de datos: confecci6n 0 lectura de la Ficha Unica del paciente, la cual es un resumen de cada historia clinica donde se encuentran datos principales y ‘observaciones a tener en cuenta. Plan de trabajo: presentacion del plan de trabajo, con objetivos concretos, @ corto plazo, las estrategias a realizar. Cronograma y planificacién de las acciones @ desarrollar en el proceso. Reuniones de supervisién con el equipo interdisciplinario: se evaliian las intervenciones y sus efectos, en la dinamica del acompafiamiento. Crénicas diarias: realiza acciones de seguimiento y evolucién del paciente. Informes de avance: informe de avance (dénde se deben reflejar observaciones, dificultades encontradas, fallas, reformulaciones de objetivos si es necesario, etc). Informe sobre las actividades realizadas, resultados y recomendaciones para proximos ‘encuentros. Informe final 0 memoria: ultimo mes de las précticas se confecciona Informe Final. Informe sobre las actividades realizadas, resultados y recomendaciones para situaciones de futuro acompariamiento. + 64 horas de Talleres 1223 into Terapéutico, con el cual se referencia para seguir inditech del equipo interdisciplinari. % : Se entiende al equipo interdisciplinario como aquel que pone en eS actores de diversas disciplinas y trabajo especifico, con el objetivo de aportar desde el saber, deseos y experiencias de cada sujeto a la reconstruccién de la subjetividad, como asi también, a la reconstruccién de los lazos sociales, poniendo en movimiento las particularidades de cada persona con padecimiento mental a partir de dispositivos individuales (como el Acompafiamiento Terapéutico) y colectivos (talleres, asambleas, etc.). El profesor tutor coordina las acciones de intervencién sobre el caso clinico segin lo indicado por el equipo interdisciplinario. Da pautas de correcto abordaje en prevencion, como también, en la deteccién de la emergencia médico psiquiatrica Expectativas de logro '* Identificacién de las funciones y responsabilidades del Técnico Superior en ‘Acompatiamiento Terapéutico. + Participacién en espacios grupales que otorguen contencién, confianza y reconstruccién de la subjetividad del paciente. Contenidos Las précticas de este afio se desarrollarén de la siguiente forma: + G4 horas de Acompafiamiento Terapéutico, cuya dinamica sera Visitas institucionales Presentacién de modalidad de trabajo Entrevista inicial, se realiza una entrevista con los Acompafantes, a partir de las caracteristicas personales, experiencia, etc., se hace la asignacién del paciente al alumno, Relevamiento inicial de datos: confecci6n 0 lectura de la Ficha Unica del paciente, la cual es un resumen de cada historia clinica donde se encuentran datos principales y ‘observaciones a tener en cuenta. Plan de trabajo: presentacion del plan de trabajo, con objetivos concretos, @ corto plazo, las estrategias a realizar. Cronograma y planificacién de las acciones @ desarrollar en el proceso. Reuniones de supervisién con el equipo interdisciplinario: se evaliian las intervenciones y sus efectos, en la dinamica del acompafiamiento. Crénicas diarias: realiza acciones de seguimiento y evolucién del paciente. Informes de avance: informe de avance (dénde se deben reflejar observaciones, dificultades encontradas, fallas, reformulaciones de objetivos si es necesario, etc). Informe sobre las actividades realizadas, resultados y recomendaciones para proximos ‘encuentros. Informe final 0 memoria: ultimo mes de las précticas se confecciona Informe Final. Informe sobre las actividades realizadas, resultados y recomendaciones para situaciones de futuro acompariamiento. + 64 horas de Talleres 1223 —eEV_— nae Bay Corresponde al expediente N° 5801-1458896/11 alc.1 Actividades desarrolladas en talleres de acuerdo al perfil institucional. { El concepto Taller refiere a un lugar donde varias personas trabajan cooperativgmente para |”) hacer algo, lugar donde se aprende haciendo junto con otros. aN Jy El taller brinda un espacio en el cual niediante actividades se de lugar a la reiexibn:y-al’ trabajo grupal tanto de los pacientes como de los coordinadores del taller. Estas actividades serén planificadas por los coordinadores, teniendo en cuenta las expectativas y deseos de quienes participen Cuando el alumno realiza su préctica en los talleres, haré el seguimiento y evolucién del aciente que asiste al taller (esto se realiza a través de la construccién colectiva de una Cronica por encuentro que de cuenta, entre otras cosas, de observaciones individuales y

You might also like