You are on page 1of 44
2 CAPITULO 2 Disefio Sismico de Edificios INTRODUCCION Todos Jos paises donde existen zones de riesgo sistico de mayor o menor mzgnitud, han implenentado cidigus o romas que regulan el diseno de las estructuras resistentes a sisto, de wodo de asegurer 1a eatabilidad de las mismas en el caso de ocurrencia Ce movimientes, tenirices, y colveyuarlar Les vides Inmanas de los coupontes do Jos edificios afectedne, y cus El efecto destructor de los siawos on los edificios difiere de otras accicnes cxteriores, tales coro las cargas gravitacionales ucuales,el viento o los inpactos. En efecto, io.ceracteristica principal del corportaniento de las estructuras bajo 1a accién de los sistes redica en 12 covplejidad de la respuesta estructural bajo cargas dinricas de corta duracién y considereble intensided, que pueden repetirse a lo largo de la vida otil de los sistenas, en foma aleatoria. Si bien el ideal del comportemiento delas estructuras durante un sisto es el elAstico Lineal, no es econinico disenarlas para que pemanezcan en este rango bajo sistos de considerable magnitwi, por lo cual se deben prever las incursiones en el canyo elasto-plastico, ssegurando una cuficiente ductilided de Jos sisteras de mado de pemitir una metéstasis adecusda en Ja totalidel de la estructura, con defomaciones y agtietatientos reparables luego del defic experimentado. Para ello, se debe asegurar en los edificios afectados por un movimiénto telirico + * Continuidad aceptable en ¢1 stministro de servicios esenciales, tales como electricidad, agua y gos. Para ello las defonraciones deben limitarse a valores adnisibles estipuledes en les names. + Integridad estructuraly dafios reducigos, on agrictamientos Liinitados en las estructures resistentes, y dailos menores en los elementos no resistentes del sistemas, sinque se logre’eleanzar 1a ‘resistencia Limite en ninguna de las secciones, ni et colapsoteminal parcial o total. * Supervivencia asegurads ain en el caso de sistos extraordinarics de poca probabilidad de ocurrencia en el sitio. Esta probabilided se fija en funcién de los andlisis realizados de los pericdos de retorno supuestos en base a experiencias anteriores y estudios probebilistices futures. Adicionslnente, toda estructura debe ser suficienterente rigida para soporter les “cargas actuentes y los efectos secundaries tales coro les acciones reolégicas y eltes Reuperatures, evitands los desplazamientos latereles excesivos bajo las carges laterales que Ampone el viento y el sisto, o los efectos inprevistos de increrentos de solicitaciones. Para ello se debe selecciunar el tipo eotructurel edecusde en cada caso, segin ls carecteristicas de riesg sisnico y de usu o destino de ls adificacién, de modo de optinizar el cargortaniento del conjunte durante le vida stil de la estructura, A continuacién se detallarén los criterios emplestes por la nueva Nona pare Editicauiones Sisnorresistentes Covenin 1756-1998 en vigencie en el territorio venezoleno. 24 INTERPRETACION DE LA NORMA SISMICA COVENIN 1756-1998 Eata nigra torre establece Joe eriterios bisicos para el onflisis y diseho de eAificaciones ubicades en Zonas onde pueden. producuise, movinientes teiuclace de’ variose mognitid, con el fin de ealvagueriar vidas y evitar colopece eeliucturalco- Tale ae teeta de mantener eficientes los servicios Suegs de un sian warero, la Noma se aplica 9 as construcciones Je concrete amedo, de ecero o mix acero-concreto, En todos los casos, les eativelures Tesistentes a eibroe deoen estar en capscided de absorber y disipar energie bajo acciones alternedas en rango inelAstico sin pérlda eprecioble de sv resistencia. Adords, los elewntes estructurales detan eatse Gonvenientenente ‘conectodoe ‘entie “sl de modo de proce trorwnitis ia" totalidal’ de ies olicitaciones debides a les cargos graviteciones y las ds olan. De esta foms, el egotamiento resistente no deberd alcenzarse entes de qe la totalidad de 1a estructura sea capaz de desarrollar la denanla de duvtilidad prevista, evitando 1a formsciin de mecanisms cinensticos en el sisters. EL £iel cmplimiento de esta Norma permite asegurar que lus edificien : se afectaré el funcionaniento 1) No sufriran dates no estructurales bajo sisros menores, de las instalaciones. 11) Podrén sufrir slo datos moderados en los clerentes no estructurales y dates my Limitados en los elenentos estructurales, bajo novinientos sismicos de baja magnitud. XIL) Tendrén una baja probabilidad de alcarzar el agotamiento resistente en el caso de Jos mavimientos sismicos de diseo; y los datos estructurales y no estructurales producidos eran en todos los casos repsrables. “1V) No sufrirén derrimbe total o parcial bajo movimientes sisnicos fuertes, si bien le eparecién de los danos pueda no ser, aconsejable. ZONIFICACION SISHICA E1 mapa sismico de Venezuela se muestra en la Figura 2.1, con divisién en 8 zones de diferente riesgo # movimientes teliricos de gradual magnitud : ‘desde Yona 0, donde no se equiere tanar en consideracién las acciones sismicas, haste Zone 7, de maximo riesgo. Sin embargo, en regiones adyacentes a athalses de mis de 80 m de altura, se exigen estudios especiales. . Cada zona sisnica tiene asignado un valor miximo de aceleracién, asociedo aun valor prefijado de probabilided de excedencig de 10s movimientos teliricos. For ejemplo, un Periods medio de retorno de 475 aius, 1a probabilidad de excedencia pare una vida util de 1a edificactén de 50 aos, es del 108. EL riesgo aismico de cada regién permite establecer e1 espectro de diseno. Para ello se debe tener informacién de le sisnicidad y la geclogia de la regién, de la actividad de las fallas y cualquier otro dato de 1a historia sisnica pesada o reciente. una buena evaluacién scbre el perticular se ha realizado basta el presente en Venezuela donde se han registrodo fuertes terblores en los Ultinos 100 alos @ lo largo de las fallas activas que se detallan en la Referencia 8. la accién sfsmica se coracteriza mediante espectros de respuesta que toran en cuenta las formas espectrales tpificaias, el factor de avortiquemiento y lo ductilidad de la vestructura. Asimisto, la accién sismice puede también caracterizarse mediente acelerogramas u ‘otra forme de definir las comonentes ortogonsles del movimiento, que sea congruente con el respective espectro de respuesta. . mh) me ey ms ms S: mm: oe - Mapa de zoniicacién sismica de Venezuela Figure 2. El ceficiente de aceleracién horizontal Ay correspondiente @ cada una de las di ferentes zonas se indica en la Tabla 2.1.~ Este coeficiente, que varia entre 0.1 en 1a Zone I y 0,4 en ia Zona 7, evalie 1a aceleracién pico efectiva del suelo, expresada segin una funcién de la acsleracidn de le greveded g. Estos valores se basen en datos geolégicos anteriores y se ajusten a cade zona con el fin de pruveer un criterio de discho consistente con las condiciones locales del suelo. EL valor de Ay se utiliza, conjuntmente oon el tipo del perfil del suelo,para - doterminar el valor del coeficiente sionico C a usar en el diseto de los edificics. Los “olores de Ay pemniten ssinisvo hallar 1a forma espectral tipificeda paca cada perfil geotéeni- woeteaun es muestra en la figure 2.3 ~ (C.7.1 de le Some), El coeficiente de aceleracién vertical se adopts 9,7 ho- : TABLA Z.2- VALORES DE LA ACELERACION HORIZONTAL Ao ZONAS SISMICAS ro 7 6 5 4 3 2 1 0 0,40 0,35 0.30 + 0,25 0,20 o.15 010 26 FORMAS ESPECTRALES TIPIFICADAS DE LOS TERRENOS DE_FUNDACION Las ondas de vibraci¢n producidas por un muvimiento sismico, se propagan por el suelo donde apoyan Jos edificios en fone diferente, seqin el tipo de terreno de fundacién, En efecto, las vibrociones suclen ser mis notables en suelos blamdos qe en aquellos dures 0 rocosos. debido @ que 1a vibracion se amplifica o atena en funcién del periedo fundarentel del material que forma el suelo. Para tovar en cuenta esta potencial avplificacién, la Norma tam en considereciéa diferentes tipos de suelos identiticados de $1 ¢ S{, y la velocidad provedio de las ondas de corte Vep en myseg en el perfil yeotécnico en estudio. A coda forma espectral tipificada (S1 a $4), de acuerdo con eb valor de Vep y 1a profundi dad H, se asigna un factor de correccién 9 del weficiente de acelerecitn horizontal Ay. - Hes 1a profundided @ la cual se consigue material cuya velocidad de las ondas de corte Vq es - mayor @ 500 m/seg. Estos valores se indican en la Tabla 2,2.- (Tabla 5.1 de 1a Noma) TABLA 2.2.- FORMA ESPECTRAL Y FACTOR bE CORRECCION 9 MATERIAL, Yep (mn rome g (nrseg) (mj espectrel Foca sane/fFrecturade 700 > st 0,85 Foca blanda © sodevala= con 3 SI 9,36 ente neteorizoda 50 2 0195 38 Sr 9,90 sueloe my dures © muy 400 30-50 2 0,95 densos 50 53 00 18 SL 0,30 15-50 sz 0495 ‘Suelos duros © derises asv-aun 15-50 a ne 70 54 1.00 ‘Suelos Fiswes /nadio . 30 S2(e)—*1,00 senses 70-250 50 S3ib) 100 15 Sie) __1,00 ‘Suelos blamlos/sueltos 170 15 sat) 1,00 Estratos blandos inter- "1 2 1,00 caledos con otros suelos 170 tt 3 Le mia igidos (a) 1 , (2) £1 espesor de Jos estratos debe se nayor que 0,1 It (b) SEA, £0.15 Geese St (c) Si Ag40.15 dsese 83 . ny = 0.25.8 Hy es 1a protundidad, en m, decde la superficie del terreno hasta el tope del estrato, Ver le figure 2.2.- En las Nomes de disco sisnico, se tipifican los espectros de respuesta com formas espevtrales pormalizedas, de acuerdo a las condiciones del suelo de fundecién. Baséndese en la respuesta espectral provediv para los cuatro tipos diferentes de terrenos de fundacién, deda en ia figira 2.3, se pueden obtener las forinas espectreles tipificades elastics de 1a figure Zi-- (Fig. Sei dela Nona). Para ello se Usaren, aJenis de spectros reales, otros obtenides de metelos orpiricos 9 también @ partir de movelos senierpiricos de espues! Sinemdcas. Por ejorplo, en rocas duras compactas © Eracluredes, se extrapolaron les resultades 2 TRETPTEElontes 2 medictenes en rocas de composicién sinilor. tn les foues espectralea tipificadss de figura 2.3.- se deben tarar en cuentas ciertes parémetros ‘tales’ como da Aistoncio epicestrol, eps de melo, te profundided de tos depisitos, la direccién preferencial de las undas sisnicas, las irtegularidedes esteotogratices, ete. Figura 2.2. En Jo table 2.2 también se incivyen tos walores del factor de comeccién g , para austar los valores del coeficiente de aceleracion horizontal Ay, en quelloe suelon FOO popen sos 8 auplificar la aceleracién naxina en la superticie “del terrane, Ter ehaman nae presencia de eslratos Ularcos en lis auelos beneticia esta mptificacion, Aceleravicn espectral } Ma/Ao, nommelizada 0 - H 25 sl 2 ‘sy Ls s2 1 Sr “SS — KK] O:5) Periodo: ‘ : > F (seo) oes 1 a5 2 25 3 35° Figura 2.3.- Formas espectroles tipificades elfsticas si a st Se tia comprobade asimisio que Ja presencia de estrates blandos intercalados con suelos mis rigidos Limitan parcialmente 1a propayacicn de las ondas slamicas que se desplazan por 18 corteza Lerrestre lusta 1a superticie del terreno. en suelos no rocosos, las mediciones realizodos para obtener la magnitud de ,las velocidades pruvedio de ondos de corte cortespundientes, deben complenentarse con perforaciones gectécnicas, deteminendo le resistencia a penetracién standard y la resistencia a corte del material no drenado, . En aquellos cosos en que Ja seleccién de lo forma espectre! segin la Tabla resulte ambigua, se vsaran Jus valores que den por resultado la accién sianica més destevorable. También’ se deben towar en cuenta equellos casos donde la ancién sisnica puede degrodar 1a resistencia del suelo. 28 2.5. en funcién de lo frecuencia o el periods de os osciladores. El factor de Buntiguaniento puede variac, usvalrente entre 1 y 208 y 1a respuesta obtenida pucde ser Hento, velocidad o aceleracién. La relocién entre estes respuestas se detalla en Ref. 10 Seceiéa 11.8. La respuesta de un osciledor simple 'a un movimiento sisnico variable del suelo puede determinarse por diferentes ténicas, por ejenplo le técnica de integracién de Dutarel. Rios fines de diseno, 1a curva da respuesta debe ser representativa de las caracteristicas de Todos los novinientos sismicos que se producon en le zona, Pare deteminar 1a respuesta del sister, se usen los valores méxiros {o valores: pico) de te accleracién del suelo. De esta manera, les espectros elegides resultan un pronedio Prmrelizado de hes aceleraciones pico del suelo. Cada curva promedio luego es suavizada para Qluminar irregularidodes fortuitas que pucden causar grandes variaciones en le respuesta, para Poquefos carbios en el pericde, Estes curvas se conacen coro espectros de diseno, fn razén de qe las condiciones del suelo en una deteminada zona afecten las fomas espectreles, 6s nécesario trazar diferentes curvas de respuesta correspondientes @ cade tipo representative de suelo. ‘A los fines de diseto, la Norma presenta los espectos de respuesta tipificados, que mestra Ia figura 2.3, para los 4 tipos de perfiles de suelo mencionedos, besados en un Eroredio de 1a velocidad de les ondas de corte respoctives, Estos espectros son eplicables Bistenas estructurales con un atortiguamiento del 5¢ y ubicatos a no menos de 15 km de 1e eente. La respuesta vertical de las estructuras se adopte igual 2 0.7 veces le correspondiente 4 la respuesta horizontal. Los espectros de disento pueden ebtenerse en ranges eldstico e inelastic, usando el factor de reduccién de respuesta R > 1. De esta manera, los espectos inelésticos se SSticnen modificando los espectros de discto eldsticos en funcién de nw determinada Sottiiided” Newesk & Hal proponen un métedo paso @ paso para obtener un espectro de diseho Gnelastico a partir de una eléstico, en funcién de diferentes factores de avortiguaniento, Nahin § Bertero, sin arbergo, cbserveron que los espectros de disefo inelasticos cbtenides a partir de los elésticos , tienden a sobre estirar el efecto de arortiguemiento Gieeteo en les respuestas ineléstices. 1 problena sucle presentarse en el caso de estructuras izregulares 0 complejes. Shipp & Bachran han presentedo asimisro un procedimionto alterno para trazar los espectros de respuesta inelésticos en 123 proximidades ce 1a fuente, donde los rovimientos del Suelo suelen exceder micho los producides a unacierta distancia de él. La Nonna (Ref. 3) permite calcular las ordenadas de los espectrus de disefio, definidas del funcién del periods fundamental T de la estructura, segin se muestra en 12 figura 2.7.-

You might also like