You are on page 1of 241
rare) pene any een ; BUSES adi (tr) OU t r Ty Caw ecu N Oost cola Rete 7. + RS IAR30 CFGM Instalaciones eléctricas y automaticas Hlectricidad Electronica Automatismos eléctricos e industriales José Luis Duran Moyano Herminio Martinez Garcia Juan Gémiz Caro igi - Thule de la obra: Automatismos eléctricos e industriales Autores: © José Luis Duran Noyeno © Hesminio Martner Garcia © Juan Gémiz Caro © Joan Domingo Peta (© Antoni Grau Sales Disefio de cubiecta: Usiol Mird Genovart Disefia de interiores: Usiol Mir6 Genovart Fotografias: José Luis Duron, Herminio Martine, juan Gémir, Joan Domingo, Antoni Grau, Shiva 1 Fondo altamar llustraciones interior ‘www.eximpre.com Maquatacién: www.eximpre.com Impresion: Grafos 5.A. arte sobre papel, Barcelona @ Reservaclos tacos los derechos de publicacién, reproduccién, préstamo y aguiler 0 cualquier otra fore de cesion del uso de este ejemplar de la presente edicion espatiola por ALTAMAR SA (C/ Medes 8/10. 08023 Bare MARCOMBO GGron Vie de les Corts Catalenes, 594, 08007 (Barcelons) ‘Queda prohibida, selvo excopeién previste en le ley, cualquier fonma de reprocuccién, distioucién, ‘comunicacién y transformacién de esta obra sin contar con autorizacién de los titulares de la ‘propiedad intelectual. La intteccién de los derechos mencionados puisde ser constitutive de defto ‘contra le propiedad intelectual (arts, 270 y siguientes de! Cécigo Pensll. El Centro Espefiol de Derechos Reprograficos wwnw.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos, ISBN por Mercombo: 978-84-267 1563-0 ISBN por Altaman 978-34-96334-687 Impreso en Espavia Printed! in Spa Edicion 2012, Presentacion nes entre les manos desarrolla el curriculo de! médulo de Automatismos industries corres- Graco Medio de Instalaciones eléctrices y automaticas de la familie profesio- de Eloctricidad y Electrénica. sropussta que presentamos hemos tenido en cuenta la dificultad que en la prictica tenemos los docen- @ poder impartir todo el curriculo en la hores asignades, asi como las capacidades que tiene el alum: uando empieza a cursar el ciclo formative. Asi, pues, queremos que sea una propuesta creibl de texto, es decir, que se pueda impartren su totalidad, Be=nés, hemos desarrollado el curriculo de una manera especial: no camo un médulo completamente inde- te de los demas, sino de maners integradora dentro del conjunto de los méciulos del ciclo, evitando bles reiteraciones y solapamiento de conienidos entre ellos. bro se ha estructurado en siete unidades didicticas que podemos agrupar en tres bloques: ® Automatismos cableades y programables. Introducimos este primer bloque repasando las magnitudes bsicas y, de una manera muy sencilla, les fundamentos matemsticos de los automatismos, asi como tame én su representacién y simbologia (Unidad 1), Deicamos toda la Unidad 2 al tratarrionto de los auto matismos cableados incluyendo -entes de proponer el montaje de los ciruitos en el taller 0 laboratorio principales normas eléctricas para trabajar con seguridad. En la Unidad 3 tratereros los automatismos rogramables destacando las principales ventajas respeto de los cableads. @ Cableado ¢ instalacién de los cuadros eléctricos. Empezamos este bloque presentando las herramien- s y operaciones mas importantes que un técnico suele realizar, actualmente, en el proceso de instalar ciény montaje de un cuadro eléctrico. También se indican las precauciones que se deben seguir para ta bajar con seguridad con las herramientas y maquinas-herramienta; asi como la utlizacién de los equipos de proteccién individual (EPI) para evitar riesgos mecanicos (Unidad 4). En la Unidad 5 presentamos los uadros eléctricos y las principales caracteristicas que hay que considerar para una correcta eleccién en funcién de la aplicacion. También se estudian en esta unicad los principales riesgos eléctricos y se relacio- nan los diferentes tipos de EPI para protegetle. “DAnilisis, diagnéstico y reparacién de averias. En este bloque se explica la metodologie que se debe equir para diagnosticar la existencia de averias (Unidad 6), y también la manera de actuar para repararias Unided 7) Jas unidades estén articuladas en apartados y subapartades en los que se proponen ejemplos resuel- SS pera feciltar la consolidacion de los canceptos y procedimientos. Con la misma intencién, al final de cada 12do, se proponen diferentes actividades. Para acabar, cada unidad cidactica so cierra con una autoeva- mente, queremos agradecer a Femando Véequer y a Enric Sospedra, del EUETIB-UTB, su colaboraci eresada en le realzacién de fotografia, tanto aportendo material y heramientas com para Los autores indice general Unidad didactic Automatiracin basa . 1. Asenatinesy agama 1.2. thnertos a dss a oman en attire 2 mgntaes lcs tas en atonssros 21, manatee nec 23. esten dete 24. tng elktca 1 lenge de os areatsnes 132. Cos de eresenacn resicas 123, Abeba dBi 15, ens de Kapa gta pacin ‘Ge kncones legs pn axa rete GARE Dukes eta Unidad didactica 2 Mande, regulacion y maniabras en méquinas eléctricas. 23. los dies de regdocdn es toes 2131 separ ocntcledare enteacen os tens decane, 282, Maade ds “ “a 292. Tposdeesmenas te eh RE, heed man ten npn 32. Nay 293 els temo, 2, aban sari ce esque 295, te amen ypokean ce ix ners 21 Atonotres pr ins rn de a eat en cates ob 68 Ba enn) 12. sane does deca 2103, ananve dre, 2A, vest cde pats mesh 2105. Aten esklohio 2107. ten toe Unidad didactica 3 ‘Aplicaciones con autématas programables. . 3, Como seats ae? 32 Epics imate pogere 313, Lnewdcin de as ima pagans 32. vesmcade ar inti 33. event 323, pets yess a eri ysl, 32. Ente dita 34, sal dil 15. Saks ens 36, Wales eos Inland ects 41. Dispacion en un cad elie 1 sneak ata a pgemacen eases. 3 ais de progr ye nama We 6131-3 1A. opfeacnnesy vg incenvnents de Ws ola a i Becca bisica . 16 ye deo avert cn paaracn didactica 5 Bes elites m 3 fe Deteccin y diagndstico de averias en automatismas cableadas y pragramades ‘ te f ods de od ‘ mils yor Reparadin de averias en automatismos cableades y/o programables .. pci pers dea - ma ma =_ = | Tse eases T Automatizacion basica 1.1. Introduccién a los automatismos 1.1.1, Automatismos y automatizacion zn qué consiste la automatizacién? Desde el inicio de los tiempos, los seres humanos aplicaron su ingenio en la in vencién y el desarrollo de-méquinas que les permitieran mitigar el esfuerzo fisico Ocasionado en sus labores diarias. Estas méquinas se componian de un conjunto de piezas © elementos que permitian, a partir de la aplcacion de une cierta energia transformaria o restituita en otra mas adecuads 0, bien, producir un determin rabgjo 0 efecto. Mis tarde tuvieron la necesidad de consinir mecanismos eapaces Ge ejeeutar ae reas repotitivas y de controlar determinaces operaciones sin la intervencion de un ‘operador humana, lo que dio lugar ales llamados automatismos, La historia industial reciente estd marcada por logros tecnolégicos que se desen- cadenan @ partir de importantes aportaciones en el area de los automatismos, Ya en 1788 el ingeniero escocés James Watt (1736-1819) aplicé sus conocimientos de mecénica en la construccién del primer regulador centrffugo que permitfa vincular el movimiento, 0 la velocidad, con la presion en las maquinas de vapor. También es importante la contribucién al desarrollo industrial que sa produjo en 1801 cuando el industrial text e inventor francés Joseph-Matie Jacquard (1752-1834) revolucioné el Uso del telar autamatico, lo que pemitié programar las puntadas de! tejido, Sin embargo, no seria hasta 1946 cuando surge la palabra automatizacién. Se la homes de atribuir @ DS. Harder, de la Ford Motor Company, que |e utiiz6 por primera vez al referrse al sistema de fabricacion en cadena que afios atrés, en 1913, habja implantado la compania Ford en su factoria de Highland Park En un contexto actual dabemos entender poe automatizacién e| proceso de diseno, realizacién y/o explotecién de sisterias que emplean y come binan la capacidad de les méquinas para realizar {areas y controlar secuencias de operaciones sin la intervencion humana, La automatizacion combina la aplicacién conjunta de la tecnologia eléctiica, electrénica, neumatica, hidraulica y/o mecénica para transformar un gran nlimero de procesos de Fabricacién. Su difusién en el campo de le industria convibuye a disminuir los costes de produecién, elimina el trabajo mo: nétono y reclama grandes inversiones de capital ue revierten en nuevas instalaciones y en la pre: acién de técnicos especializados. Fig. 1.1. Linea de ensamblado del Ford madelo T en Highland Park (Michigan, EEUU.) Diagrama de bloques de un automatism, Aplicaciones de la automatizacién Le implantacién de la sutomatizecién no sélo se da en el sector industrial. Actu: mente se localiza de forma significativa en sectores tan importantes como el de agriculture, la domética, el comercio, etc. Algunos ejemplos les encontiamos en © Industria, sistemas pare el contiol de procuecion y fabriceci6n, plantas manu ‘tuteras, plantas cutometizadas, sistemas de retrada de desechos toxicos, $s mas de control y monitorizacion de polucién, etc. ‘avira, ganaderia y pesca. Sistemas para ol control de invemaderos, sist automaticos de rego, sistemas de clasifcacion y distribuciOn de productos, trol clmatico de viveros, control automatico para la alimentacién de reses y ete Senicios bisios: Sistemas de agua y canalizacién, estacones de alimantaci ‘eléctrica, sistemas de monitorzacién de emergencies y aleta, sstemas de tol de inundaciones y desastres, desecho de residuos, ete © Comunicaciones: Sistemas y conitales telefinicas, sistemas de televieién por cot satéltes de comunicaciones y entretenimionto, otc. | omética: Sistemas para el control del elima, homes ricwoonelas, contestad! automaticas, sistemas de saguided, sistemas de luminacién autornstica, ete Comercio: Sistemas de iluminacién y almentacion de emergencio, sistemas seguridad ambiental, sistemas de calefaccion y ventiacon, ascensoves, plata rmas yescaleras mecdnicas, etc. Transpatte: Sistemas de contiol y sefialzacién de trafic, sistemas de redar, troles luminaci6n urbana, sistemas y maquinas experdedores de billetes, etc. ‘1.1.2. Elementos 0 dispositivos que forman u automatismo Aunque en este libro abordarros ol estudio de automatismos eléctricos, las pat de trabajo que marcamos se pueden extrapolara automatiemos de naturaleza di rente. En general, cualquier automatismo presenta un diagrams de blooues ol que musstrala figura 1.2. “Aimesvacién. rns ce) _ = —Ea—_ Hesicidn yedetecion ( Maquina o planta. Es el elements 6 estar constituid por un Unico apereto (motor eléctrico, presor de aire, maquina herramienta, etc.) 0 por un canjunto de cispastivas dispuestos en planta con una finalidad concreta (climat de rego, cinta transportadora, etc) (© fuente de eneigia. Es =| medio empleado para realizar el control. En un automatis- mo eléctrico este medi insttuye la energia eléctrica aplicada en sus fe baja poten: siones continuas o alter: ‘2ci6n de dispositivos de conti mm y sefializacién (almentacion secundaria) yo aquellas otras de mayor potencia utlizadas para mover las maquinas 0 ac tuar sobre las plantas lalimentacién primar). En automatismes de naturleza neumética, hid-Bulica © mecdnica intervienen otras fuentes de energia obter cas, respectivarn por la transmisién y transformacién de © Controlador 0 autimata. Es el establecer el criterio de cont aire, la fuerza de algin quido 0 ispostive © cenjunto de ais 1. Par tector 0 sensor enclavado on la mae nes del cperador 0 de na la correspondiente se"al mantener ls maquina oa pk én previaments 10, dotormi al actuador para I lsposiive ut modificar ia aport mayor 0 menor aporte energgétic le control que le sur smoselécticos en k © Sense, Es cl clerento emplesdo para medit o detecta la magnitud de la vara: ble que deseamas controlar. Adquiere o detecta el nivel del pardmetro objet dle control y enviala correspondiente seal, habitual mente eléctrca, al dspost wo controlador, Los sense jente en metros, los codificadores dicta temperatura, de presién o de nivel © Operadar Es el conjunto do clomentos de mando y sehalzacién que facia el in toreambio girlas informacion entre per vos que forman los bloquies sensor y conto: lador se cenoina cireuito de control, y el constituido por el actuador y la maquina, ircuito de potenca (tambien se lame de fuerza o principal). El bl wergado de jenera’ las alirnentaciones primaria y secundaria recibe el nombre de drcuito de ‘mentacién. En el crcuito de control se tienen habitualmonte so omedia i6n y de baja potencia, que son facimente mani del automatismo ente jervencién, dos, hay que tener en cuenta otros elere no menos important deberemas pensar rromatismo. Ents ncliir los dispositivos de seguridad lis coniehc nes eléctricas de seccién adecuada para las lineas de alimentacién, el blinds} ‘oportuno de las sefiales de control y los armarios y cuadros | aloe miento de dispasitvos, 1.1.3. Fases de realizacién de un automatismo Las distints fases 0 tareas en las que cividimos a confecci6n o realizacion de cuek: uier automatismo aléctrico pasan por el estudio de: (© Hiseto ya furionaidad. So corresponce con el estucio meticulose de las funcio nes bisicas que debe realizar el automatismo. En esta fase deberernos concreta’ ‘con precision el comportariento del autometismo y clariicar con ritidez todas y cada ura de las operaciones que éste debe solventar, ce modo que deben evi ‘arse las ambigiiedades y las sofistcaciones superfluas. © H dimensionado de disposes. Esta fase debe servimos para elegir el conjunto ispostivos apropiado para realizar el autornatismo. Con este propésito, debe- remos calcula la potencia eléctrica que debe acepter o proporcionar cada une ‘de [03 elementos del eutomatismo, cimensionar Ios cables de alimentacion y de ser, prever le vide uti de los mecanismos utiizados, enazar cuidadesemente las caracteristicas de les sefiales usadas en la interconexién de los deren modulosy prever los necesarios elementos de seguridad y mantenimiento. (© Hesquems eléctico, E! cbjctivo principal de esta fase es la confeccién del esque- ‘ma eléctico del automatismo. Debe ser completo y hemos de confeccionarlo con una notacién clera y comprensible en la que estén represertados todos los componentes perfectamente conectados y teferenciacos. © Hauadio eléctia. En ests fase debe abordar le mecarizacién del cvacko eld tricoy la ubicacién en su interior de los diferentes elementos que componen autormatismo, Previamente hemos debido realizar el esquema ao cablcado que! contempl, entre otras cosas, la identificacién la treyoctoriay las diferentes sec ciones de los conductores y, también, habremos confeccionedo los cifere pianos de ubicacion de componentes y de mecanizacion del cuacra eléetico. (© Hensayo la prucbs. Una vez reaizada la instalacién del automatismo se realizar 10 ensayo y prueba. En esta fase serd conveniente actuar con un plan de trebojo previamiente esteblecido que contemple la entrada en funcionarniento, prog} Sivay en secuencia, delas ciferertes partes del autornatisma. Cada parte debe- 14 set probada de forma aislada, y en las condiciones de trabajo més realists, antes de imteractuar simulténeamente con ol resto. Esta fase debe seni, ade- més, para comregirlas posibies anomalis o realizar los ajustes pertinentes dntes| do is entrada on serico de! automatismo. ‘© ta puesta en servis, Scio si et automatismo funciona de forma setsfactoria en fase de prueba, podremos abordar le fase de puesta en servicio, Resulta una te- ‘meridad trabajar con un automatsma que presente deficiencias de funciona rmiento 0 en el que no hayan sido probados todos sus componente. La pul fen servicio del automatism debe i acompattads, siempre, de un manual d operacién que recaja de forma explicia todos aquellos aspectos necesaros par \a explotacién del sstema y, también, de otro manual de intorvoncicn para | 2805 on los que se produzcan averies © debamos realizar el mantenimiento, Do aclerto en abordar la primera fase dependeré, en buena medida a utiidad y ‘buen servicio del automatism realizado, Estamos ante una fase en la que intervien fundarnentalmente el conocimiento de la técrice, la experiencia y el buen critero det la persona o personas que proyectan el autcrnatismo, La temiatica de este libro aparta del trabejo de diserio de sistemas automaticos; de todos modes, tratarem: le resolucién de sencilos automatismos combinacionales. La segunda y tercera feses requieren de unos conacimientos basicos que e: dremos més adelante en esta misma unidad, Con este objativa nos centraremoa en algunos conceptos electrorécnicos, como el de tensién, intensidad, potencia ‘energia elecrca y, también, introduciremos el concopto de sonal, proporcionarem: la simbo'ocie electrics y electronica utlizada en la representacion de automat'sm y estudlaremos disintes técnicas utiizaces para el ciseho basadas en el algebra de Boole yel GRAFCET. itismo ee Co eer porcionarin en las unidades siguientes, inten las en la rocanizacién y el cableado di trios, asi ya prucba de! sutoratismo, fe cual: emple: procedimientos utllzados para el enes corcewmmetividades. [—— xd Describe ol fincionarnionto de tres astomatismos eléctrces uo se encuertren en tu entomo mas ‘entifica los principales olementos que intervienen en e! cutometismio del ascensor de uns viviendk ete -gué blogue de los mostrados en la figura 1.2 pertenecerian aan !Deseribe un automnatismo hidraulico propio de ty vivienda habitual y ita los principales elementos que intewie ° Busca informacion sobre cuatro automatismos mecanicos y explica su funcionamiento, . Magnitudes eléctricas tratadas eae en automatismos ed Enaiguna pate del wert precedente ha aparecio las palabras tension, irtonsided, jotenca atc. Son concey dian on ol cécito de Electret ero que ‘con simplicidad y hasta el nivel requerdo jenen cuando se trabaja con eutome 5, tratand. 1.2.1. Intensidad eléctrica 2 intersad elec es a carticad de elects indo. La unided que utiizamos para mec nes anes fklzaco-un sit Heeulizo poctares compan ls itersiced elieven om Sate! @ intensidad eléctrica se denomina de forma comin corriente eléctr simple. ra una te mente, coriente. Ten er-cuerta que para identiicar planamenta una elera inte “ ae dad eléetrica se debe conocer su magnitud y su sentido de creul arval ce evens pars los ‘—-4,2,2, Tension eléctrica s semejante al debe producir en una tbera para que por su interior clscutra uns } otiente de agua. 2 a cferencia de potencial eléctrico es conocida hablu ns voltaje electrico 0, simplemente, voltaje. La unide traremos Cuando elvelorye! Sgro: sermanecen variables en el tie hablamos de ure tensién continua, mientras que si su magnitud y polaridad cembian ‘con una frecuencia determinada debemes entender que se trata de uns tonsion alter. tua lo tonamos on ls diferencia de potencial exster he iFig. 1.43), y otro de tension altema, el es de une base de enchufe domestica (Fig, 1 4b) nna. Un efemplo de tension « @ los bomes de una bater los bor lensién electric Ejemplo 1.1 {Cul es ia resistencia de una estufa eléctrica que funciona —_{Cudl es la intensi¢ad eléctrica que circula por una te con una tensin de 230 V, si sabemos que por ella circula sistencia de 8 Osi entre sus extremos existe una tensig tuna corriente de 10? * Solucién: _Kjemplo 1.3 Gere pare hacer crear una Imeeicad de 2 por ua vst tena de 127 Solucién: Un posible crevito oldctiso es ‘el de la figura adjurta, Despo- jando la tension de la oxoresion (1a) rests: 1.2.3. Resistencia eléctrica La essen elias ia mayor de la coriente eléetrica, La uri En 1827, el fisico alemén Georg Simon Ohm (1789-1854) definis la resistencia el trica y propuso la ley que la relacionabsa con la tensién y la corriente. Esta relacior conocids como ley de Ohm, expresa que la corriente eléctrica que fluye por conductor es directamente proporcional al vottaje e inversemente proporcionel a a resistencia, es decrr a) Donde: — Res|a resistencia eléctrica expresads en chmios (2). ~ Fes a intensidad en amperios (A, ~ Uses latensin en voltios () Ejemplo 1.2 de 24V7 Sees Despron a intense de a presi 1.1 a mos: ~ 1.2.4. Energia eléctrica En 1840, el fisico briténico James Prescott Joule (1818-1889) afitmé que la enorai celécrica (T) que transformaba en calor un conductor par el que circulabs corre a proporcional al producto de la resistencia del conductor por el cuadraco de k corrente y por el tiempo durante.el cual éstatransitaba, Lacxpresicn que recoge este principio, que se denomind ley de Joule, es la siguiontes T=ReFet (4) Donde: Tes la energie eléctrica en julios (), Res la resistencia eléctrica en chmics 5 la intensidad en amperios y tes el tiempo en segundos, Dado que U cribita de | sequin is expresion (1.3), la igualdad (1.4) también podemos e forma siguiente: =Uelet (15) ‘Aunque en el sistema intemacional la unidad de energia se exprese en julios (), € instalaciones eléctricas la energja se mide en kilovatios-hora (kWh) porque el ules una unidad demasiado pequefia. Entre ambes unidades existe la relecion siguier 1KWh = 3,68 10°J 1.2.5. Potencia eléctrica capensis Se eee dad de potencia es e! vatio (W). La potencia disipad en un conductor 0 cisposttivo eléct resistencia R, poclemos deducila de la expresien (1.4) paler 09 Donde: Pes la potencia eléctrica expresad ios (WM), Tesla energia en julios (), tesel tiempo en segundos (), Res la resistencia en chmios (2) e |es la intensi- dad en amperios (A) Si utligamos a notacion (1.3) de la tensién, la expresion (1.6) también podemos Peuel (7) elect dad on amparios (A). (OM, Ula tensin en ve a tension La potencia eldctrica da idea del aguante eléctrico que debe poser un elemento sometico a tensién nda que puede aguantar un equips o dis jan @s recorrido por una cotrienta, Superar el valor maximo sito es condenarlo 2 su des- ‘sn (1.1) obtone: Hjemplo 1.4 as P os itactor de 730 y 2.500 W de potercia maxima se conecta por equivocacién a una tensién de 380 V, Calcul fa potencia al calefoctor cuando funciona en condicio 3 expresion (1.7) 2s normalos a 230 V la cbtenemos despején. P2500 a = 10.98 v7 a 70° ion declucimos ls resistencia eldenica del calefactor despejndola dela expresiin (1.6) le-esla siguiente: P2500 =21 Fo Tog = 718 Fe criente que cicule pore! calefactor cuando se conecta & 380 V viene dade por la expresin (1.2: aenchmios, | i Me 1818 i-2 2, n podemes es: te, ls potercia electrics que debs aquantar el calefactor al conoctalo 2 380 V la podemes obtener aptcando la ex 8) on esta nuove stuacion: P-ReP-216 181-6500 W 2 en julios (en Se sch prcbabilcded, 2 calefactor no aquantarfa esta nueva stuzcién de trabajo al superar amypliamente ss 2500 W de acion siguiente: Fjemplo 1.5 Solucion Ls poters Para obtener ls energiaeltrca corsumida en un minuto debernos pasar ol topo 2 sagurdos yoplicr ls expresiin (14) T=Re t= Pet~ 32060-1920) 1.2.6. Densidad de corriente densidad de corriente es la relacion existente « rica que arava un Cuerpo yi seceién ge (A/mm’). z Empleando un simil hidréulico, est el aumento o la clsminucién de la seccisn de paso o interior de una caforis ova ‘queremos hacer pasar una misma cantided de agua por segundo, La densidad de corriente viene dada por la exprasién siguiente: Donde: Jes a densidad de corre 1 es a intensidad elect lctrica expresadl en amperios/mm? (A/mm a en amperios A) y Ses la seccién del cuerpo en mrt Ejemplo 1.6 Un conchietor do 2.5 mm? o ha sido fabxicads para ag. tensidac maxima pucdo o * pore! concctor? iente maxima de.& AV? 2Qus Soluciéne Deepejando la intensidad cela expresion (1.8), dbtenemee: fJe5=4025=10A “Actividades — 5+ Cell la itensidad que circula por una esta eléctrica conectada a 230'V, sabiendo que su wesstencia os 3 23 chmios. 6. Caloule la potencia que consume le estufa anterior y qué energis ha gestado después de 10 horas d miento, 7. Consultaneo las places de coracteristices que leven adosadas, confecciona una lista con ls tensiones def Glonamiento y las potencias eléctricas que consumen los principales electrodomésticos de tu vvienda, Cal {a potencia total consurrica y a energia gastaca en 10 horas s todos se conectaran simulsinearronte >a rea 8 Busca informacion sobre las secciones minimas que d leben poseer los conductores eléctricos capaces de aguantar intensidedes de 0,1.8,14,3A,5 Ay 10A, alloy qué spresion (1.4) 0 que produce suando enda, Caleula aa red. s de 1.3. El lenguaje de los automatismos 1.3.11. Las sefiales El concepto de sefial Con frecuencia apar cambia entre dispositivs elécirioos, Conviene precisa arlo de otras magnitudes eléctices que manejamos alt ycuadkos eléctricos labra seftal para macién que se inter jar con automatisrmos Por sefial se entionde cualquier evento que nos proporcione informacién iil. Ge~ area de la Electrotecnia el eve resist 0 se manifiesta en la forma de ncia, etc) y la informacién po: de e83 variable (magnitud, ncia, fase, etc), ‘Asi pues, debemas asociar le idea de sefal a la de tencia y magritud reducide que, generalmente, estado 0 nivel de una cierta variable fica © ect No hay que confundir la funcién y la naturaleza de una sefal con la de otras mag: ritudes eléctricas de mayor potencia ullizadas para mover maquinas 9 alimentar ‘equipes y digpositwos, Por ejemplo, si dsponemos de una sonda de temperatura que proporciona 10 mV por cada grade contigrado, ciremos que |a sevial es una varieble en tension, cuya megnitud es utiizads para determina’ e! ratura que deseamos Seiiales analégicas y sefiales digitales Podiamos dasiticer las setales en dos grupos bien diferenciacls: as seViales ena gicas y les serales digttales (© Une sefalanalogia es aquélla cuya magnitud ovolucions de forma Continua en el emo, es decir, que su valor varia de forma gradual 0 tipo de sofia es el qu 150, © La seal digital, dos estadbs; el estado alto 0 ments, ol o evento, os decr, la exstencia pendencia de su magritud), laa prasenta la figura 1.50). General cia de cualquier ambio, es aquell yel bajo 0 0 fg 10 alto sive para indiear la pres ina tension © cortiente (con inde afici6n de una sefial de alarma, la xc, Reciprocemente, e! ia ausencia de tal even estado bajo suele ser ut el ser humano se encuentra todeado de un aan nim: En su entor i velocidad, etc) que debe poder m su actividad cia i dlspositvos i talmonte, aia voratiad, floxbildad y potencie de cAlculo que éstos i presentan, Consecuentemerte, las magnitudes analéaicas one dos por estos Sin embargo, frecuentemente se ublzan quipos y ‘ratan Unicamente sefiales idas en valores digitsles capaces Trabsjer en 6! drea digital signfic conversion y rep’ numérions valid rias, es decir, con valores representado: entre otras cosas, dispone para trabajar con magnitudes bina- por conjuntos de unos y c 1.3.2, Codigos de representacion numéricos En general, un niimera N. ‘alquiere podemos representario mediante un polinerni de potencias de la base, es deci Wha bt tay bl tay b+ ay bt tag b™ (1.9) bes la base del sistema de numeracién iciente perteneciente al corjunto de nlimeros de! sistema Por ejemplo, mio utlizando notacion 9) ob 108 lo si ie 132 en forma de polio. 132 hq = 1° 10 + 3° 10° +20 10: Sstema de numeracion decimal (base = mientres que el sistema bina matic nés popular entre humanos, (base = 2) es al mas empplaado en los sistemas auto- 07 N ciffes se pueden representar 10" numeros distintos en decmal y has 2 combinacionas de ceros y unos diferentes en binario. El 10 y el 2 son las bas Gel sistema clecimal y binario respectivamente. Por ejemplo, el ndmero de combina Gores distintas qu 98 realizar con 3 cifras en uno y otra sistema son: Sistema numérico Combinacones pumas dileentes ango nat a Des 000 sta 1 - : Sideseamos rep: fen su forma binaria cualquier ndmero entero decimal, dv diremes ol nimero entre 2 y, sucesivamenie, volveramos a dividlr por 2 los cocien tes resultentes. EI dltimo cociente y las restos obtenidos forman el nimero binaro equivalente, iCusl es e| aimero binerio correspondiente al ndmero dé Soluct6n: Dividienco el namero y los sucesivos cocien= tes entre 2 obtenemos su correspondiente 2 valor binaro. (Quizss podriames nevesitar obtener el valor eS decimal de un nimero bina, Para el, s6la ey debe apiicarze el métods de representacion aor explicad al comieneo. = | 1 1 2a 1170067 Ejemplo 1.8 | €s | Valor decimal del nimero binerio 10011100 Solucién: Uslizando le notacién (1.9) para base 2 obtenemos lo siguiente: Ve 4 002+ O6D + 1428+ 102% 102400274 0+ m= 156 i En este ejemplo hemos obtenido un nimero binario aplicando un criterio de forma- Icos Gién de nimeros derivado de la notacién (1.9). El conjunto de nimeros binaros que obtenemos de esta forma recibe ol nombre de eédigo binario natural. Sin embargo, npolinomi : 4 ste no es e! Unico cécigo binario de representacion, Empleando otas regles de construccin podemos obtener eédigos binarios utes 7 09) para representar, por ejemplo, numero enteres negativos (cédigo binario de com plemento a dos}, numeros binarios codificados en decimal (cddigo BCD), ni de transicisn Gniea (cécigo reflejado de Gra), etc. En la tabla 1.1 se muest sisterra epresentace aumésicg as 8co—_—Rallejado de Gray 1 de polino- ri : wet a ct ae : eras auto" 4 = mn onal yhas 5 : oe : Glas heed ite as 2 : a Ee 0000 0000 900, rr) i oor ao at sat 2 or ton coro 00 ot om oor eto ort 010 i owt oi too m0 ota om on ox 11 om ‘ oii ont cee or0 nit ont ome om fer binato, in ors ‘cote 00 iam snot ose 01 76 5 io ni cen tn im im ‘wo 10 3 at sue won fA io om on 70m 3 sm a 10 ia 1.3.3. Algebra de Boole La mayor parte de las sefiales que se intercambian los dispositivos que constituyen Un automatismo son de naturaleza digital y, consecuentemente, debemos utilizar métodos pare descrsiry operar de forma sistematica la inforracién que ellos util zan. Ya en 1938 se empez6 a trabaiar con una herramienta matemética, propussta £84 aftos antes por George Boole y denominada élgebra de Boole. El algebra de Boole 0s proporciona una metodologia de célculo especialmente concebida para el tratamiento de variables binarias. En este contexto las variables reciben al nambre de variables booleanas o variables ldgicas y los estacos binarios ('y 0) el de estados bgicos En el dlgebra de Boole existen Unicamente tres tpos de operaciones légicas: la ne- gacién, a surna y el producto La combinacién de variables Badlands da lugar a expresiones conocidas con el no La negaci Es una operacin oca el combio de estado de una variable ligica. Se re pros una barra situada encima de la variable, Por ejemplo, si tenemo una variable légica A, su negacién la expresamos como A La operacion de negs abla 1.2 Negadon cin, también lamada NO o NOT, la poem ica 3 na expr como s 4 a muestra en la tabla 1.2, a una dniea variable, : ‘ Tr re Un sentido fisico a las operaciones que se realizan en élgebra d Boole, resulta muy itil compararas con las que podemos realizar con un par de dis Os muy c : e pulsacor y la bombil. El pulsador es un dspositno cue provoca le conexién, o desconexién, de sus bores al ser acconacio de forma manual y '@ bobila es un elemento cue se iiumina al aplicar una tension entre sus extremos. Para explicarla operacién de negacién preseniames los dos dela fqua 1.6: © Ene’ cruito 3) utlizamos un pulsador que nado establece el conta @ Enel cicuito 6), en cambio, usamos otto que desconecta sus bomes al pulse | crcuito de i P an izquierda fa bombile B esta ‘ep0s0 [estado '0}) y, en el de ‘ 8 la bombila se lumina (estado 1) con Fein dor 07 rapoE0 ( at Los estacios comespondientes a las mi niobres que realzan embos crcutos s muestran en las teblas correspondiontos chet 5 Recordamos que on el pulsador el est a 8 a A 2 . . do légico 1’ se produce cuando se “pul s2" y el 0 cuando se “suelta”y, en ll J bombila, el estado se cbtiene cua Fig. Us. : , ; Gels elécvics y bles de _—_Sicbservernoslas tables Ge estado de ambos accionamientospademosafimarque esta de ss elenrtos taco dal pusador Tse corresponde con elestadonegado del pulsecor, P es decr ii T= Fo loque es lo mismo: FP rarcnamiento nos condce a presenta ls igualdad P= Fque, en un contexto més general, se corresponcle con lareela qu Wiiiaibvms | afrma que siuna variable se sernete a negacién un nimero par de veces el estada SEs de le variable no cambi oe - la suma ; Es la qperacién ligica de acicién que puede relacionar dos 0 més veriables boolea nas. Aplicada a dos variabl se representa como A + By adquiere al sentido que Jo de la suma es 1! siempre que cualquiera de las varia oR bitualmente, la operacién suma recibe ln Obsenvando la tal podemos extreer varias conclusiones muy interesan: tes. La primera es que cuando el estado del pulsadar B es 0", el estado de la suma coincide con el del pulsador A Fig. 1.7. 1", of estado de la sume es operacin sum tanto, podemos afirr ‘cambio, sil estad Isador 8 es pre '1'e independiente del astado de A, Porlo ar que A+ 0= Ay, también, que A+1=1 H producto Es b ope’ booleane ficado que se mu culquiera de las varablos Je relacionar dos o més vari By adquiere el jo del producto es ‘C" siemp 0). Habitualmerte, la operacion prox I nombre de AND. ctrico de la figura 1.8 represente la operacién producto. L os pulsadores Ay B aston en estado '1" simults raga vad elesado 1 sempre poleets Be ade poanta ctiicces tal eee dl pulsar es0, el otodo dl prelut e8 que A-1=AyqueA-O= Tobia 14. Producto a) 8 | Pace 04 ¢ resin ee Fig. 1.8. dperacén producto be ‘abajo con funciones lagicas en las que inten le Boole requiere del conacimiento de una serie de leyes y teoremas bésicos ‘Ademés de ls reglas que incicsbamos al explicar estas operaciones, en la tabla 7.5 a otras de significatvas. proporcenames alau [ Tabi Roles bias del sgeia cde Bole seal quialendas Conentato se apaga: - fierce b : Ate 11/0 eel elemento na en I uma 2 presentar la = regia a | estado M es demented cede OR, A@-O=:8)-C-A-8:¢ | Repecoal pode Bemplo9 —_——_ == Demuestra que es cierta la igualdad: A « (A + B)~ A, Solucién Haceendo use de le ley cistributive se tiene quo: A®/A+B)=AeA+ AaB > ComoA*A~ A, lo eapresién anterior la podemas escrbr como: A> A ® 8 Sisecamos factor comin ala ltima expresién, tenemos: A «(1 + 8) a mee | | COMBINACIONA | Fig, 19. ' Sistema combinacona la funcionalidad de un sistema combinacional puede ser descrita mediante un junto de funciones légicas, a partir de las cuales pademos realizar el esquema Ectrico utilizanco la tecnologia eléctrica 0 electrénica mas af 'sfa compronder todos los aspectos que intevvienen en el andlisis de un sistema mbinacional obtendremos a continuacién las funciones |dgicas que rigen de un automatismo simple, elegido a modo de ejemplo, la forma canénica de una funcién Se dice que una funcién esti 6 fens consta son términos canénicos, es decir, bles de entrada, estén negadas ono. ‘Come heros constatado, las funciones candnicas las cbtenemas directamente a interpretar estictamente la notacién do la tabla de la verdad, Un término candnico en el que todas sus var ién producto rec' les estén relacionadas por la op I nomibre de minterm y, sila operacion que las re nominace maxterm, emplo 1.11 @ Nama @ tere @ Ned @ v0 deposi ten furcionar hasta que el agua cubva los detectore 2 punto, y hasta que ol agua C, 2610 debe funconarla bemba 8 188 B1 0 B2 texemos “Vy, para Fig. 1.10 Awlomatismo pare el Henado de un depésio ene. cuando el agua las eu coniatio. cadres lurinosos Va (iacle), Me (media) y U (lana) los utltzaros para seflizar los dlstintos niveles do Seeesto, yAl(alaima) para inccar cualquier Stuacion andi, er, confeccionemos la denominade table de la verdad que rige el automatisme (tabla 1.6). La tabla da la un medo de reprosantacion grfico on ol qua, formando columns, 9 anotan en ordon crocante las 2° combinaci- f= que se pusden formar con sn varablaa de entrada (er este casa: 2° = 8) y,trrbién, los estados que adqulere Foe as saidias arte cada una do las combinacionos de entrada Tabla 16. Tabla da vrdal el automaton popuesto Sci del epsito | _ Sala paso ocd Depo ttanent cra de funcist eta aserenes 4 yO) 2 mediante un ney dd rellonarla parte izquerda de la tabla con los ocho poses combinaciones de antrada (desde el nimmero {20 ai 117), completamos ls parte deracha con los eatados que daben adquirr las salidae en interpretacién de las del enunciado. Por ejemplo, fisndonos en \s primera fla, escribiremos un 1! en las casilas BY, 82y Va para igue © 21 agua no culbre ningtin detector {A = 0,,B = 0" y C = 0!) las dos bombas deber poneise en marcha y el Sor de depsita vacio debe activerse dad ol rollonar Ia tabla so da en los estados que considoraremos como uns situacién de alarma. Fijémonos, Jo, ena fla tercera de le tabla; la salida de alarms decdimos activara el detector B esté cubierto por el agua S== Sin cid, nos encontramos ante una sitvacién jlégica quo sdlo tiene sentido si el detector A esté averiado 0 de sus Cables de conaxién esta rote 0 eruzaco, f rigen la con- la tabla, cantremios nuesta atencién, por ejamale, en Is columns correspondiente als bemba BI. Odser- SG esta ealida toma 0| estado 1’ on wos ceasionos dltintas: la primers et cuando A, By Cs0n 0 la sogunda Cy Bes'0'y Ace't’y, finalmerte, cuando Ces 0" y Ay B son. sto lo pademss repracentar mediante Ia Suiente: \ogica anterior se le de la siguiente manera, BI se activa cuando ro Cy na By n0 A, o.auando no Cy no 8 B Scendo ro Cy By A. Es por ello que le operecién de regacién tembién se denomina NO (NOT en inglés, el pro- Fe meee cl nombre de operacién Y(AND en inglés y a suma se llama operacién O(OR en inglés). Fate en que en Is funcién candice (1.10 andnicos son minterm y, por ella, le funeién se dice lesa representada en forma de suma di (1.10) se puede simplifcar apicands las roglas de la tabla 1.5 junto con las del algebra laley distrtuitiva nhtenomes lo siguiente BI G9 opera uma: ssa os "V3 easel a1 pre qe cdg ce et — oR 09 % m dauiere el sit yoo tec ages de ertacs et 291 nati 3 " 97 opaacon pratt subse ke) que inp _— wn 9 operacion product negado a sss zecler pao HER Fi 0 a hs 0 colada Y slempre que uelquero de ts enkedes esl - | oo Operacion semisuma: La salid adquere el esiad a ba of song eis vas in 2 au = | 10 in ce peraiee senisume nego: la so sdiete 6 Te a} ho ete gu tos as emacs ene 381 ' Sistemas seeaenies ‘abla d averted osetpen ntacion de es iesalnisietnitce Kjemplo 1.15 _ Confecciona el esquema slectrénico del aut ue cumple con las funciones lagicas siguio Bi=c Solucién: En primer lugar, hay que indicar que existen varias soluciones posites para resolver ias funciones que tecoge ol enuncade. Dependiendo cel la naturaleza de ist puortas iogicas empleades, podemas obtener diferentes esquemas, aunque todos ellos valides. La Solucién que aportamos con simbologia tradicional en ls Fgura 1.18 63 un fi! refleo de lalectura que podemos hacer de las funciores que nos proporcionan. amero de entradas y Fjemplo 1.16 R iza ol esquema electréni 1 x+2 pyle Solucién En la figura 1.19 mostramo: a so gure 1.195 util ecuencial, el estado de a logia tradicional y en la logia ANSIIEEE. En un sste puerta de salida imertado nuevemiente 2 su on s de alguna otra puerta, como suced con la puerta OR del esquema, cuya salida F es aplicads, a tre és de a puerta AND, nuevamente a su entreda, Esto da lugar 3 taly como recagi tados loa iando la variable x adquiere el estado "1 Is mona (B = que x yuelva a estado ‘0! ida B mantione este estado hasta que la variable z pasa 2 "V, momento on el que la sale B memorza el estado ‘0 La figure 7.19d recoge una reaizacién alemativa utlizanda un biostable dal tioo 5:R, on el que las seales x yz se aplicarian a los terminales S y R respectivamente, la sefial B se obtencifad Fig. 1.19, £08, poporcionamos a continuacion la sol n. lack 2) Ksquemas elecrénices de automatisino. b) Ffeto de memarzacion de estagos logos, las funciones | Greuito elécitica de la figure 1.1 FD bbe COA Sent! See * fed Fsquern AUGER izados p implom 1uemas electrénicos de sistemas combinacicnales y secuenciales, De forma comin raciben el nombre de circuitos intagraclos. Se montan ircuite impreso, de 1odo que forman 1s crevitos electrénicos de control. Suelen alimentarse voltios ya su salida entvegan sefiales de corriente muy riormente, tene ampiificadas convenien- abl Dipestives elecncswsdn en sense combinacinaes seconeies Fete napadate exp Samm er cite integrada SNTASOO. Posee 4 pu yyill faaino ye ecole Genin care Ov nA ca, Git integra stan te 4 eee 4 iil l bis i | re Gia integado (09043: imettacend de iveammcie enle desea 1 mA ES Cualquier funcion logica que deseriba la ser representeda jinicamente me tramos algunas realizaciones bis «2 partir del uso exclusive de puerta puerias NOR Tabla 1.10, Realizcones bss » partir de puetas WAND y HOR. cin lgicn esliacin Suncnligica smo. b) Ffecto de 4 oi secs gen ealacin Bestel Teasonesy tomas de tera Tens cotinun ens aes Tension ect cen corperente ate Pal nega 1.4.2. Simbologia eléctrica ne actu 8 Normas para representar los simbolos de los dis sitivos utfizados en los esquemas de automatismos e instalaciones eléctrcas. & publicacién utiizaremos mayoritariamente |a simbe 60617, armonizada con lz norma euror wcional IEC 60617. Los principales comit guientes @ GloIke (ntemational Electrotechnical Commission o Comité Internacional ttotéenico}. Se constituyo en 1906 pare eleborar las normas intemacionales C con el objetivo, entre otros, de promover la compatbilicad de materiales, px duictos y sistemas eléctrices y electrdnicos. INELEC (Comité Europeo de Normelizacién Electrotécnica). Creado en 1959 pa el desarrollo de las normas eutopeas EN en el ambito electrotécnico europa Esta compuesto por los organisms de normalizacién de los Estados mio’ de la Union Europe, © ABNOR (Asociacién Espatola de Nor ormalizacién responsable de ado las ad enisten vi de normal cién implicados en estas normas son los = izacion y Certificacién), Organisno far como normas UNE (Normas Esperiola mas europeas que se elaboran en el seno del CENELEC. En les tabias siguientes se agrupan los dispesitivos més habituales emplaados en onfeccion de esquemas eléctricos. Comenzaremos presentando en las tablas, ¥ 1.12 la simbologia normaliza stcas de last siones, las tor sada para designar las cara 2s de tierra y los concluctores elécticos. En la tabla 1.13 mostramas los simbolos més habitual los contactos eléctriens y, en la tabla 1.14, lo yaccionamientos. La simbolo tien combinads de y accionamientos, utlizados para tepresert J pulsadares con sus distintos mand ja de estos dispositvos est basada en la repr a simbologia de las contacts eléctricos con la de los mand Asimismo, los simbolos me eles pare la representacion de los intemuptores, relés, las méquinas eléctricas y otros componantes de uso comin los recogema respectivemente, en las tablas 1.15, 1.16, 1.17 y 1.18. Tbla 1.1. simbologia de tenconesy tomas de tera Sb mia W220 V 502 AU, (ala 1.1. sinbotgia de tertnes tomas 6 Hr) eslones y tomas de ira Sh Sol Conenaio 5 alécrcas. ~ ede en le ror < interacionsles Cella ae Taba 12. andes tons tern Sececrs tms e tentn sintoio Comentario tut dw cele e009 9 Han Be ties | = eas de st 0 deunt {obs 1.2 Simbel de otc eletan ona simbole Conenaie I , or foe conse \ lk ee wes \ aie Sagent luce (bi, smboega de cotton lesbos) Contacts Sinbolo Comentario | Cornea te apeive ress L on ern de cna, dee aie ( mace de apes dents espe del ect de cee retard es Betas rs con ro scone \ id dps ue cat ) 7 nin de onto 7 ipa | ana se cea y be cn reas Serie de ley apes retard respect * a cance ydavac de des a2 pa lo Ge canoe a ria mack Conte here y macin Taba 1.14, Simboogia de pulsadores, mandosy acianamientseldticos abacees Simba andes yaionanientos Sint no aver sai : t (Cats. sintcoga de pubs, menos yalonanlens ec) aa a ay ania an % — I a wael| gal e saat 2 Tia - = ae = q so y cn tei | ——— : . ; k eas is dr, ra ea inti oe 7 Goren oe ree or a Y ( Li a se i Hid rt bere were T (oa 1.1. Simbel de inteapoves estes) stn tte ¥ Fovemuptor on fuse eles aoe Disp do eleetr L bl Se puae emplez indstinamente cclguien ele con des devon separa ios Smbolsinccadas 0 de mando de un relé de can lade Fle de cane lena Dispostyo de mando de unre de descanes le de accion tric Uigpositva de mando de un rel én acc eketeragnat, pele de ters le sctivad por sabieceriont lee tes indir > ele acted por sbretensn, ele de intesiad deencal fale de encinvemento necro, ab a4 a chy Rel de acion lecuomegnetica a Dispasitve de mando de un eelé acivatlo ch ob (ble 1:46, Snoop de les eee) oles simbole omen 4 PK valu co Tabla 1.17. Simbologis de méquias elder Maquina elécticas Simbolo Maquina eeaias simbole sawieee nr onvertidr cantne-comina (0 ales cerns Corveridos arn conta iy festis en earl con rivertdorconsna-lema (OC/AC deacon ne coniru,. en = c conor! 9 clan Om Jor estan wy bits ov de ech, at Ps a siumador de ens monks Q (epson ant So in tse de a siemaday de lenén nal epresentc i), eat Maquina lectins omponents de uso general Dspestve lineso. mou rtd 0 aus (tbl 1.7, Simbleie de miguins eis) Sintelo ‘Msqunas elcias a. fey aso de esis ais it ect mia ee simbolo Componentes de uso general (a) od ecco str (CH. @ Indcancia. Clues des os @s fest OX mse Fotoresistence (08) Condesa. > Tnshemade de news Gemplo1i7 a = fe! automatismo combinacional que desarrallabarias en el ejemplo 1.11, y que cure con (B+A; e2 =7-Bva=C-B Me=C-B-AU=C-B-AyA'=C-B+B-A Je muestra la figure 1.20, En él hemos RA, RB y RC. Cads uno de esios relés rcluye la coespon jmbologia eléctrics que hemos visto podemos presenter al esque nivel A, By C que accionan, respectivamenta, los 'NAl y normalmente cerracos (NC) que sven para iplem (8 +89, uillzamos os contactos n conados respectivamente por los relés RC RB, y sl contacto normalmente abierto At accionade n en parelela pere realaar a operecién suma y, en cambio, para mes vor que, en esta funcién, los contactos se dispor serie. Esta os i ragha basice que nos permite confeccioner fear la operacion products los contactos se conectar .gitas MB2 y Ve son idénticas, hemos utiizade el creuito nico formado porlos contactosC2 y BZ para je las rons ores Cy B estin ablertos, es decir, silos contactos Cy B2y Ve, Notemas que MB2 y Va xe actvarén silos los de issn cerades, Fig, 1.20. squem elactico que cumple con las funcones logics proporionades. Actividades Uslizand sélo puertas NAND de dos entrades, confecciona un esquema electrénico que verifque cia F=C-B+A Ulizanco uns larpara Ly los intoruptores A, B y C, confecciona un esquema eléctrico que ventfigu Hoial=C-B+A Besliza un excuema eléctico que sive para controlar el arranque y ls detencién de un motor a partir de Suisadores de marcha (My paro(P] comespondientes, El motor 3 debe pone en mercha al pulsar My parars ai pulsar P. ° Confecciona un esquema electrénico que realice la funcién dela actividad anterio ‘tipo eombinacional o secuencial -opila informacion scbre algunos de los elementos recogidos en la tabla 1.18 y deecribo su funcionamierto. 1.5. Descripcién de automatismos mediante el GRAFCET ‘1.5.1. 2Qué es el GRAFCET? GRAFCET (rico funcional de control de etapes y transiciones) es una he ‘mienta que permite describir de manera grfica la secuencia de operaciones a realiza un automatisme, Se trata de un le ale organizacional que facilta ls estructurscién y descompe én de un problema de control en partes de menor complejded faciinente st ables. Tuvo su origen en Francia en 1977 y fue el fruto del trabajo de la Ai (Asoclacién Francesa de Cibemética Econémica y Técnica) en au tarea de disa luna herramierta util pare la descripcién de procedimientos. Inicalmente fue ad tado por la agencia francesa de normaiizacién (AFNOR| y, en 1988, is IEC fo dex Norma internacional con el numero IEC 848, Hlementos del GRAFCET elementos grificos utlizados pera representar ls funciones de control de automatismo en el GRAFCET son bss siguientes @ Les etapas. Descrinen estados o situaciones particulates del sutometismo ex ue se llevan a cabo operaciones concrete, Todas las etapas se represen ten cvackados que contienen en su interior el nimero devorden cela o Se pueden realizar sltos hacia atrés, jeden exist varias estructura lineales en el dagrama, » cualquiera de los carninos del diagrama puede existir més de una condicién de wansicién seguidas. 4 En un diagrama en particular puede haber mas de dos etapas actvas simuttaneamence, so que las vat MEL ICE Ue wd Mando, regulacién y maniobras en maquinas eléctricas aprender (Qué cireuitos form (Qué es un actuador y cule ‘Qué son los relés y los tactores, Cusles son los principales sistemas y frenado para Unidad didsctica 2. Mando, requlacién y maniobras en méquinas electricas: 2.1. Los automatismos cableados Hemos visto que los automatismos, también llamades circuitos de maniobra, son ‘0s que permiten el mando y a regulacion de las macuinas eléevicas. En funcié de le tecnologia empleads para la implementacién de un sistema de control podemos distinguir entre automatismos cableados, que estudiaremos a continuacién, y automatismos programados, que veremos en la unidad didéc- tica siguiente. ‘Los eutomatismos cableades son aquelios que sé inplementan pot edie de UA 1s fisicas entre los elementos que formar el siktema de contol, 2.1.1. El circuito de maniobra E\ dircuito de maniobra o automatismo elécttico ests formads’ por Un ConjuntelGa! aparetos, componentes y elementos eléctricos que nos pecten la conexi6n, des conexién o regulacién de la energia eléctrca procedente de ia red eléctrica hacia Ics receptores (motores eléctricos,lampatas, baerias de condensadores, ele). as caracteristicas principales que debe poseer un circuito de maniobra son las s guiontes: Efectuar un mando manual o autornético a distancia con la ayuda de conducto- res de pequoiaseccién,utlzando agin elemento de monde: Permit paso 0 interrumpir comienteselevades, arto en al nstante dl Goro como ena apertura del eseptor electric, Peder realizar un elavado nero de maniobrs,idealmerte infitto Enel ceito de maniobra podemos ditinguir entre ckeuito de potencia y chexito El circuito de potencia 0 actuador. Es! encargado de"conectar 0 desconectar un | ‘eceptor a pantr de la accién realzace por el creuto de manda deren ividades | fundamental en cualquier crcuito de potencia et el contacter cave harcore mianto voromos més edelante en esla misma unisod Seleeres fica las funciones Kircuito de mando £1 dircuito de mando o circuito de control. Es el encargado de realizar las acciones MR vcrence Gara the a aan pour ae Fa flinidarncntcles ‘cuito de mando son: les velés dle mando, los tamporizadores, los auxiiares de Sade unc? mando y los aut6matas programables (PLC). El funcionamiento de estos limos Us verses ora rile ce eta de ee elecica (230/400 9) a) come [cueeeme | coat | oue | IL feceptr >} aio de ceneah [SPE co iens ES oars etic ‘cantar aus nies as ig. 21, Bevo de bioques basco de un ‘reat do maniaba, demanabia Uviled didsctce 2. Mande, regulacion y maniobras en miquinas eléctricas 2.2. Dispositivos de mando basicos Loe elementos o dispastivas de mando scn comporentes que penniellal Gp ‘ordenar la ejecucién de operacicnes diversas, tales come el arranque, la para cambio de velocidad, etc, de ciferentas méquinas eléctcas, come porejempla: motores ‘Aunque los dispositivos dle mando son vatiados y de muy diferente naturaleza, twalmente podemos dividirlos en dos grandes bloques: lementos de manda ranuales. Detectores automaticos y sensores, 2.2.1. Elementos de mando manuales Los elementos de mando manuales son aquellos que el operaria accions pala) tar, desconectary, en general, gobemer, ls instalaciones elgcticas = L Leemésimpartartes sen pares nti, conraiace af ( Pulsadores Los pulsadores son elementos que conectan y desconeetan insialasionesy) ldctricas mediante una simple pulsacién sobre los mismios. Wuelven a su inicil mediante un muelle 6 resorte interno. Fig. 22. ' Aspect de pulsaoresy su simbologia. (2) Nomalmente | abiesto (NA), (2) Normaimente ba) Son los elementos de mando més utiizados en las instalacianes can contact Existen multtud de tipos, aunque los dos mas importantes son: Pulsadores normalmente abiertos (NA). Cuendo los pulsamos se efzctia la rnexién inteme de sus dos terminales. En reposo los contactos esterén abi (¢s decir, sin conexion eléctica entre ellos). Se utilzan generalnente pera puesta en marcha 0 el arrenque de maquinas e instalaciones elécucas, | Pulsadores normalmente cerrados (NC). Cuando los pulsamosse efectiia nexion de sus dos terminales, En reposo los contactos estaran cerracbs | conexin oléctrica entre ellos). Se utlizan generalmente para el paro de mé ras instalaciones eléctrcos. Un tipo de pulsador muy uilzace en la industia llamado pulsador de paro de emergencia, dance do comtinmente seta, debido @ su aspecto exter La caboze de estos pulsadores os bastante mas a que en los normales y de color rojo, sobre fo amarillo. Permite a paraca inmediata de la instalac eléctica cuando ocure un accidents Estos pulsadores llevan un dispositive intemo de: dlavamiento de manera que, una vez pulsedo, nal puede reanuder el funcionamiento de la instal hasta que se desenclave, por ejemplo, mediante: giro de la cabeza o una llave aunilar. fig.23. Pulsador de paro de emergenca,lamado set, y su simbolo (QC con enciavamienta), Interruptores y conmutadores Los interruptores y conmutadores son elementos que conectan o desconectan ins- talaciones y maquinas elécticas mediante ol posicionad de una palarca, Acferen- | 6a de los pulsadores, al sor accionados, se mantienen en la posicidn seleccionada hasta que se actia de nuevo sobre ellos. Los selectores son similares a ls intertp tores y conmutadores on cuanto a func namiento, aungue pare su actuacién suelen llevar un boton, palanca o llave giratoria a5 (que puede ser extraible}. Son tipicos, por ‘ejemplo, los selectores que llevan la mayorfa de polimetros que podemos encontrar en el i, mer 0 de un intent BEY rc cic eet te rita mana ot se alojan, por regis general, en caias de plés ra 2.5), tico 0 metilicas, que pueden contener mas 123 S| | de un elemento. Por ejemplo, son tipicas -81 FAA, aquellas cajes que contienen un pulsador =| 8 NA para la marcha, y otro pulsaclor NC pars el paro de un motor elécrico, Fig. 25. Aspecio de un select y simbologin sera tabla de pulsadores, mandos y accionemientos eléctricos dela Unidad 1 ctimo debe sore! simbolo do un intoruptor ‘Sere dos posiciones (marcha/paro] con mando gratorio, lores Mando giatero ual -del contacto ce un interuptor, deboromas disujar al sistema de mando mecén= “+ oa ssh achla sobre éste. Ast, necesitarnos el simibclo de mano girstorio y 6! de tomo a ae atico © enelavamiento, Endavanioio deseo! 2s (con a 2.2.2. Detectores automaticos y sensores ‘Los detectores automaticos y sensefes ermiten la conenlon) SexconeRonaanae) aa ‘en gonoral de inatalaciones eléctris sin intervenckin vivects cy on Operate Estos elomentos de mando deben ser segures y fiables, pues en general nadie se ‘encarga de supervisar continuamente su funcionamiento. Hoy en ia podemos encontrar en el mercacio multitud de elementos detectores y sensores para la detec. ‘én y medida de gran nimero de variables fiscas, pero nos centvaremos en los mas uutlizados, Son los siguientes: finales de carrera, detectores de temperatura, células fotoeléctricas, detectores de presién, detsctores de nivel de liquidos y detectoros de presencia Finales de carrera o interruptores de posicén, Pormitcn controlar la posicién de Piezos, brazos u drganas méviles de macuinas, y establecen el limite hasta don de dichas piezas pueden llagar, Internamente estén formiados por pulsadores ‘que sen accionados mecénicamente a través co una palanca por Ia pieza movil ‘que hay que controlar. Permiten la puesta en marcha, parade, cambio de veloc!- dad, etc. de méquinas diversas. Pueden ter pulsadores NA o NC. © Detectores de temperatura, Son cispositivos Ge un recinto, depésito, ete, o detectar: nado umbral. Generalmente, so realizar ue pemmiten medic la tempe ‘Si ésta excede un cierto valor, denor tiizan en sistemas de control que ‘pe luna regulacién de dicha temeratura (© Detectors foes 0 cehlasfoloelictias. Sor lero erie existencia ola ausencia de luz en un detemnbode = trrhas pat detect la presencia oe mavmiento de con ¢ ersones alc | dlarnes ines0. Por ell, hoy en cla son muy uizacos or sos Fee seguridad alors, apertura y clare automsticos de puers se Garaes, comercios, ete © Detecores de presin o prostates: So uilzan para cetwcty | Bresién en un depsésito, una tuber, ot | nivel de referencia, Se incluyen en hicrdulicos y en neumsticos, Dotectores de nivel de liquids. Detectan = siel nivel da lig has, etc, esté por debajo de un nivel de refers las alteraciones de 'c. Por encima 0 por debajo de un ces sistemas de control de presign para creurs uidos en depésitos, ps cia minime © por encima de nivel de referencia maximo. De esta forma, so utlizan en el Mando automti Se canaiones de bombero, para comprobar a altura maxima yminima dell do cayo nivel se pretends caren © Detectores de presencia Lox encores de presencia tienen come fir Tin p eristencie de un objeto en un intewalo de dicen Srglon basaren el cambio provocado en alguna carscions a la proximided del abjeto. Bésicamente sen nek nicos u épticos, nalided dex cia especificado, ica del Sensor des *iv0S, de efecto Hall, ultrass porta cade pales tector crespencen loo co contacts que he poten, msl incdeatio del eo de marco ro ji nico u éxgano de medice qu os fe ‘Scuar Enle gua 26 puedes obsonar clfrentes pos de cotetores yauschrboign 8 macdinicos(interruptores de mando, Fam: introckicido hasta ahora van acomparecis ‘un ndimaro do orden (1.2.3 {0s slomentes que inoorporan convertidores (converton m i Fig. 26 cléerteas) 0 transcuctores (corwierten magnitucee re ok Fotos y simbolos de diferentes en con ia letra -B detectores, iagnitudes eléctices en no lecticas en elecicas) se ind Dele oremperta el (oteetics | err eae 2 < que debe conectar un calentadoreléctrco trifisico de 3 & red leclcs (230 V-50 He)? D, Indica el nimero de contactos principales y auxilares de cada uno des siguientes contactores:6)un cor ___tripolar de niimero caracterfstico 41, b) un contactor auniliar de numero caracteristico 32 yc) un contactor ‘cuatro polos de nimero caracteretico 41 “TH. el riimero caracterstice de los siguientes elementos: a) un final do carrra con dos contactos, 1 NA NC; ) un contactor auziliar con seis contactos (4 NA + 2. NC}; un auxiliar de mando con un contacto co stado, 2.5. Identificacién de los bornes de conexion ig. Marcado de contacios wincpaes Hasta ahore hemos visto ciferentes elementos de mando y hemos incicad en cada ‘aso su simbolo. Meciante este simbolo podremos interpreta, en lo qué elemento se trata y la funcién que realiza, Pro para poder mon te el automatismo debemos, ademés, conocer la forma en que se hace ref 2 sus bomes de conexén. La norma IEC 61082 contempla, entre otros te marcado de los contactos prineipales de potencia, de los contactos auxifares y de les bobinas de mandi. 2.5.1, Marcado de bobinas de mando Los bomes de las bobnas de mando se marcan con une letra (A 0 B) seguida de un nnimero de borne. Los bomes de aparatos con un nico devanado se marcan como A1y A2 Aquellos que incorporan dos devanados, como AT y A2 para el primero y BY y B2 para ol segundo (tabla 2.2) en deo title deinanesseamagntis Un deranado os devanados ebxomagnence 2.5.2. Marcado de contactos principales Para marcar fos bomes de los contactos principales, incluidos los de los relés termi lizamos una nica cira de 1 @ 4 en equipes bipolares, de 1 2 6 en operatos tripolates 0 de 1 2 8 en tetrapolares. El bome de entrada se marca con un nero impar y el de salide con el nimero par inmediatamente superior. penance es ee 2) igor yin 9 ne 2.5.3. Marcado de contactos auxiliares Los contactos auxliares de los contactoresy los contactos de los auxlares de man- do (puisadores, relés,interuptores, finales de carrera, etc.) se marcan con dos fas que indicen: © Lacifra de unidades, llamada cifra de funcién, Indica la funcién del contacto: 1 y2 designan un contacto normalmente cerrado (NC), 3 4, uno narmalmente abi to (NAY, 5 y 6 un contacto de apertura temporizada, 7 y 8 un contacto de temporizado, EI ndmero 9 y, si es necesario el 0, se reservan para los conta auxiliares de los relés térmicos © La aira de decenas indica e! orden de numeracién de les contactos en el tactor abla 23, entficacin del estado la func de un contact aur ian Funcien emplo CMrmidtes | elentone (Car dass inane ode dl ota en opal Los cont guardamotores) e280 no indica utiliza el 9 y el 0 bo7y8, viii eo de contactos ausiliares de zi ___ Actividades 12 Dibaje el simbolo e inca la clacey la referencia de los polos de todos elementos relacionados en las a des 1011 “i b esto de sealizacién m2 emplecdo en la argas (micas ddecenas (en ide de la cia se dodo LED y flo wtlizado en Seeeras elécticas 9 6. Elementos de sefializacion Los elementos de senalizacién se utilzan para indicar @ los operarios el estado en que se encuentran los elementos de menco y control de una instalacion 6 maquina eléctrica De esta forma, podemos saber s' un contactor, motor, ete. esté © no en funciona. rmiento, si una alarma ha saltado, etc. Aunque Su aspecto extemo admita multitud de formas y tarafios, los elementos de sefializacion empleedos puecen ser clas cados on tafalzaciones luminosas, acistices y Gpticas, 2.6.1. Sefializaciones luminosas y dpticas Entenderemes por senalizacion luminosa el alumbrado sumiistiada por lamparas de incandescenca o de gas de pequefia potencia, Las mas conocidias son fas lam paras piloto, colacadas en los paneles frontales de armartos y cuadros eléctricos Emiten una luz cuyo color cambia en funcién de la informacién que deban dar: El color verde nos informa sobre al corecto 0 "normal! fur ionamiento de la maquina 1 color rojo o anaranjado indica condiciones anormales en ol funcionamiento de méquinas, insalacicnes, alarmas, emer rarsparente) indica la conenin de la mi uina © cireuitos la tensién nominal de servicio. Los diodos electroluminiscentes o diodes LED (los vorss en el médulo de electrotecnie) son una altematva a las limparas de incendescencia. Se trata de pequeftos pilotos de color r verde o amerillo, con diferentes posibilidades de sefalizacion Se utlizan en multitud de instalaciones (tanto eléctricas como electénicas) debico a su bajo consumo y 3 sus reducidas ci- mensiones. A la hora de decidir qué tipo de sefalizader deberos utilizar, conviene tener en ‘cuenta los siguientes consejos: ‘Aunque nos ahorremos un contacto, no es conveniente colocar las lémparas sefalizadoras en paralelo con las bobinas de mando, ya que, debido a su natu- roleza incuctiva, pueden producise sobretensiones transitories que estropeen dichas lampares. Si se decide conectarlas en paralelo, es aconsejable emplear un transformacior 6 bien utilizar limparas de nen > Es recomendable conectar las kimparas sefializadoras utilizando contactos aux liares de los contactores 0 relés y, , enel caso Sircuito prine en ef cireuito xm 13 8 13 indicat las referencias stementos ye! marcado de ens esqueras, Esquema de potencia El esquema principal o de potencia se acostumbra @ dibujar de forma multiflar(s (66 un circuito muy sencilo podemos utiizar el esqquema nfl). En él deberemos detallar todos los elementos del cicuito, desde la alimentacién hasta ol receptor, incluicas las protecciones (usibles, magnetotérmicos, etc). En ba figura 2.24 se indica lo siguiente: © Los conductores de alimentacién (L1, L2, otc.) y la tension de alimentacién G0 Hz, 400) © Lacdate de los clementas (el tipo més su nimero de orden}: -F1 0 -KM, por ejemplo. (© Las referencias de los polos del cixito. Pere el contactor tripoler, por ejemplo, la referencia serfa 1-2, 3-4, 5-6, Para el moter, U, V, W. ‘Aunque este ejemplo no lo contemple, es conveniente incicar también las caractoris- ticas Ge los hilos (seccion) y las protecciones (calibre). Esto puede hacerse en el mismo. esqueme 0 bien en al documento de infornacién técnica que accmparia el esquera. El trazo de les lineas del dibujo es mas grueso que el utilzado en el esquems de mands. Esquema de mando y de sefalizacion Suele ubicarse ala dlerecha del de potencia. En este esquema se representan todos los simbolos de los mandos de control de los contactores, reles y demas aparatos ‘que componen el cicuito, en un orden establecido en funcién de su alimentacién {6/68 posible). Como en ol caso de los creuitos de potencia, debe indicarse la clase tipo y nimero de orsen) cle cada elemento. Cbserva que shore, ciferencia de lo Que sucecia en los esquemas conjunto y semideserrolado, para indicar el contacto auailiardel contactor-KM1 deberemas afiedir al edo del contacto la referencia del contactor figura 2.24), Des lineas horizontalesrepresertan los conductores de alimentacin, Las bobinasde mando y ls diferentes receptores,lamparas, relojes, etc. se conecan directamente 2 la linea inferior (en la Figure 2.24, el conductor del neu). Los demas elementos de contro! (Contactos aunilares, auxiliares de mando y bores do conexén) los re- ppresentaremos sobre ol organo controlado (bobinas o alementes de senalzacion. Sea cval saa la funcién que realican, torminan por conactar con o! otro conductor (en [a figura 2.24, el conductor dela fase L1) Para indicar en el esquema ce mando los aparatos extemos, podemos enmarearlos con una linea discontinua, de forma que el nstalador pueda determinar el numero de conductores necesarios pare su conex‘on. Referencias de los elementos y marcado de bornes en el esquema Deberemos escribir es referencias de kos ciferentes elementos que aparecen an los esquemas de potencia y de manda a le iquierda del elemento, si ests en posiciin vertical, o bien sobre al elements, si esta en posicién horizontal. En al caso del marcado de bores, también habré que indicarlos a fa izquieraa del componente yen lectura ascondenta, si el elemento esta posicionado verticalmente, y sobre el componente, si estd en horizontal, Referencias cruzadas Facilitan el sequimiento de los circuitos de mando y seralizacién cuando éstes son complicados, ya que ello nos permite local zar répicamente todos los elementos relacionados entre si. Cada linea vertical de contactes tiene un nie de orden en la parte suporor, En la parte int de cada drgano do mando s¢ indican el ni de contactos auxliares sobre los que acti, e cificando si son NC 0 bien NA, y la linea ve de contactos donde se encuentran. En ol o dela figura 2.26 se indice que ol contactor aux KAS cuenta con dos contacto NA lindicado & la “A’) en las columnas 3 y 4 dol esquema. & ccolumna 5, KA3 dispone de un contacto NC cade bajo ia "C"), ‘Aparte de los contactores y los relés, las rofe: das cuzadas pueden indicarse para todos los ‘mentos que tengan contactos asociados. No s6lo indicaremos referencias cruzadas cuando cesitemes entender bien el esquema do ma Pra crcutos sencilles no resulta necesano. Afiadiremos tembién que hay otra forma de indicar referencias cruzadss: bajo les bobinas de mando @! dibujo de los diferentes contactos ausiliares de a dispone. Fig226. Relerencias cuzades 29 un esqueme de contra Actividades | A. Realize el esquema de potencia de dos motores corectaclos a una rod tities (400 V) con neutra median proteccién de fusibles la proteccion térmica, can dos contactores quo se encarguen de eonectarlos a tons ABest sume seen, cca la referencis ce los contactosy aibuye a cada elements la casey ol ni ‘ge orden, Sefiala las referencias cuzadas de forma ordfica, Para que pledes hacerlo comectaments fate o siguiente informacion: tas bobinas de manclo de las columnes 2,3 y 9 son de contactores auilaes, El resto de las bobinas co ppendlen a contactores princpsles que conirolan motores. El contacto térmico ce las columnas 4 y 8 corresponden a la misma proteccién térmica, Lo mismo = com los contactos de las columnas 5 y 9 porun lado, y 6 y 10 por otro El contacts temporizado de la colimna 3 corresponde a le bobina de la colurmna 2. Elcontacto auuiar column 3 conesponde a a bobina de mando de la coluna 6. El contacto tempori- ado de la columna 5 coresponde a la bobine de mando de la columns 3. El contacto auxiliar de la columna ? per tenece a la bobina ‘de mando de la co- lumna 2. Los contactos auxi- liares de les colum- fnas By 9 conespor~ den ala bobina de la columns 9 pele 2.8. Automatismos basicos can el m ae acta, Vamos a ver diferentes exquemas basicos de mando sobre contactores que, més la linea ver adelante, nos permitiran realizar diverses operaciones de control sobre motores. En al ejom ’ Pata cade cicuito vamos a representar el GRAFCET 0 el grafico secuencia-tiempo, recor ceed eect cas cioate = = sore ee r tetoNC vey 2.8.1. Control manual mediante un conmutador El conmutador tiene dos posiciones on las que puede quedar enclavado. La po: &s, fas re S Scibn 1 fines continua) cortesponds a la posicién de reposo o pau del contacto 2 todos los sand (NAY, En esta posicién fa bobina de mando de KM1 esta desexcitada, El contactor ados. ‘s} KNIT se 2etiva poniendo $1 en posician de "marcha", das cuando No €s muy aconsejabie Io utiizacion de este control, a menos que sea sobre mé- edo Soe Janda, Sis procujera un corte tines mo peligosas que pueden funcionar sn vglanca. Se produ ar. I. de corriente estando 51 en "marche", al volver |a alimentacion la bobine de mando vadas; situar ‘mediante un conmutadsr. de KM1 quedaria excitada y la maquina © motor sobre el que acta se pondria en liares de marcha. 2.8.2. Control al impulso de un contactor (con pulsadores) ‘tro mediante: = | Disponemos ahora de dos pulsadores: uno de paro (S1) y otro de marche ($2), este alos a fen ee fen paralefo con un contacto euniiat Ue Uuntartv) KIT Guritacte ue cinslovonicnts ‘i = ode autnalimentacién).. bias a ng Alestar $1 normalinente cerrado, cuando pulsamos $2 se activa la bobina del con- feos = =] __tactor KM1 y se cierra su contacto auxliar (NA), Aunque liberemos $2, el contactor Ge f-N wn) a2ealmontado (onclavado) através de Sy su propio contacto aur. Para des- bobinas = 2) *tivar el contactor KM1 s6lo debemos pulsar $1. Un automatisme en el gue $e > mismo a almentacién de la bobina cto auwiiliar de! te se 3 Se trata, por tanto, de un circuito secuencial en el que, para la misma entrada, | hallamos ciferentes salidas, en funcién del estado anterior. Para explicar el funcio- ce ramiento do le creutoesecuonciales co uciza, ademas del GRAFCET, el rifico 5 dé mando de un contrs|_ — Secuencia-tiempo. ae mt ea Un grafico secuencia-tiempe diferentes elementos del autor | En la figura 2.29 incluimos el grfico secuencia~ tiempo, e! GRAFCET y las ecuaciones lageeas de ‘este sencillo automatisme. Este cantro| soluciona el ER Serre rl mn craps Si se produjera un corte en la corriente, el contactor sy se desactivaria y su contacto atviliar se abriria. Al A TAR Sista tia daacnad cee J Berd olen dan rostcnepelpe eee ‘tua pudiera ponerse en marcha accidentalmente. fig, 29. os de Ent acta miemams | pelea ‘aes : gars secuncatenpo, 9 ecuadones lg ee «qe exican el funconamente de un ceuto de marha-9310 2 inpubo, Fig.2.30 Esquems de un cicuito de marcha- ate al impulso, con par y marcha desde diferentes pusadores. Fig231. empio de temporizacon ala ‘conexion para una senalaacién retatods. 2.8.3. Control al impulso de un contactor desde varios puntos En el caso de queer realizar un control a distancia desde varios puntos, pod hadi al esqueme antero las pulsadores tke marcha (en paralelo) 0 de pero (en "'e] necesarios. En a figure 2.30 se muestra el esquema de mando del contactor ht = + S55 + EMD STB 2.8.4, Circuitos de mando con temporizadores En muchisimos automatismes es necesario introduc: retarcos ontro les citer meniobras que 3¢ pueden realizar. Vamos a ver algunos cicutos de contrel utiliza terporizadores. Temporizador a la conexién En ka figura 2.31 puedes ver el esqqiera de un relé con un contacto de cirri lato (23-24) y otto temporizado a la conexién @ excitacién (17-18), Al accionar el pulsador de marcha S2 se excita le bobaina del relé KT1 y se cic contacto de enclavamients. El cierre del contacto garantiza que, was lierarse TT connie activedo, Una voz activade KT1, su contacto temporizado se activa (se Ciera, puesto cuss NA) pasacio un tiempo de retardo t Trasello se lumina le bor bila H1. Esta p nece asi haste que se desactiva KT mediante el puisador de pro St ‘Temporizador ala desconexién Cuando se accions el interruptor $1, la bobina de! relé KT1 queda excitada y su cor ‘acto temporizado (17-18) se cierra inmeciatamente. Tras ello, se lumina de nuevo el seftalzador H1. Esta situacién se prolonga hasta que desenciavamos $1, hecho que desexcita la bobina de KT1. Pero su contacto no se abre entonces: al ser temporzado a la des: conexén, al seftalzador H1 permanece iluminado hasta que, pasado un tiempo tse abre el contacto temporizado, 9.232. Fiemplo de tempoviacén 2 [a descoenin: sefilizaion nti y dato un tiempo | Cnctebteetn ea lo 2.8 10 de la figure ecjunta puedes ver un temparzador a ls conexién KT?) le lampara Hit ya srena H2. El crcuto ge acta o desactiva median ptor SI. Exoliea el funcionamiento del creuto y reakza e! diagrama inca (estado 1 los actuadores estén en repose. KA esti desact- Contactos en pasicén de reposo, La limpara Hl esta ercenccey la onecamos ol tteruptor St (estado 2 acvaros la bobine del tempo- set termporizado a a conesién, sus contactos asociades se mantieren 42 repos, lo que dee a mpara y la Srena igual quo ono! setae 2.8.5. Control de contactores asociados En muchos de los autormatisnos que controlan procesos es necesario controlar: tactores que trabajan de forma ssociada, Por tanto, es un requisto imprexind: {quo un contactor esté activado para que funcionen otros, o bien que esté desa do para que puedan activarse otros. Estas son las normas bésicas de trabajo © Cuando queramos que un contactor (KM) se active solamente si ya esté a ‘do otto (KIMI), colocaremos contactos NA de KM1 on serie con la bobina: mando de KM2, @ Cuando queramas que un contactor (KM) se active solamente sino esta do otro (KM1), colocaremos contactos NC de KM1 en serie con la bobina mando de KM2. ig, 2.33. Conivl de contacores asocades. 1M = 524 KUN) ST 6 auitomatismas un circuite de central al impulso de un contactor. Litilza un putsader | NC para el par0, Puedes colocar un bombil seftalizadora del estacio del contactor ar (NA) de éste. Comprueba quo se verifica el GRAFCET de funcionamiento. di jode $1, AB y el sefializador H1. smo debemos controlar tres moto- sremos modiante pulsedores (mercha- "y tercero deben contolarse con > de forma que el segundo no = ino lo esté el primero y, 2 su vez, el en funcionamiento sino lo ha hecho el del crcuito de mando. vos de seguridad y de una insilacion Elementos de proteccion Hosta este apartado no hemos profundizado on fos elomentos de protaccién de los ‘automatisos. Sélo se ha citado en cierto esqueme de potencia 0 de contrl algin fusible de proteccién. A partir de ahora todos los esquemas que realices deben in- luirsus elementos de protecci6n. En general, en ol mundo industrial y doméstico, les receptores eléctricos pueden ser ‘el origen de muittud de averias de tipo mecdnico 0 eléctrico, Es neceserio prote- getios para evitar que dichas averias deterioren o destrayan ‘os propies receptores y las lineas eléctrcas fy los elementos de conexin entre ambos\, asi como los auto- Imatisrros elécticos oles circuitos cle maniobra que les gobieman, Mas an, une overia puede suponer un peligto para las personas que trabajan con dlichas cargas. El ejemplo ras claro es ede la pércida de aisariento en maquinas eléctiicas, que puede provocar fuertes descargas a los operarios encargados de manejerlas, Un dispositive de proteccé posibles averlas 0 incidentes. Yen sus automatismos Los cuato tipos de inedentes més pcos que pueden causar problemas en una instalacon son los siguientes © Sobreintensidades (sobreconientes) o sobrecargas. Son aque- lias corrientes eléctricas excopconalmente altas que se prolongan durante un tiempo indefinico, Se procicen Por un consumo oxcesho de las cargas conectadas al elemento generedor, debido a falas de aislamiento (co- rrentes de fuga) en las cargas, © por canexion de un ele- \ado miinero de las mismas a un generador. Las sobreis- tensidades de corta durscién (erranque de motores, ‘conexién de instalaciones de alumbrado, etc, se conside- ran admisibles, por lo que no es necesaria si elminacin © Coftocrcuitos. Ea conenidn franca (clrecta) de los dos polos de un cireuto ge- eracor. Generelmente se procucen por accidentes o descuidos, Sucede cuan- do dos terminales del generador (por ejemplo, le fase y el neutro de una toma de enchufe de la ted de 230'V 0 dos fases de ia ved trifésica de 400 V) quecdan conectados limpiamente entre sia través de ini conductor sin resistencia, Puc: den produair graves darios en los generachres, asi como arcos y chispazos que, de! mismo modo que las sobreintensiciades. puiaclen preuinrar ineonrine © Defecto de aistamiento, Es la union entre partes conductoras no actvas 0 masas (carcasas 0 cajas de aparatos eléciticos, enmarios y cuadtos aléetricos, etc] con partes conductoras actives (cables 0 conexiones| sometidss a tensiones nomina~ les. Es necesatio tomar las medidas de proteccin y de seguridad oportunas en los circutos para evitar que se produzcan dafios importantes en las instelacioness cléctricas, especialmente cuando hay operarios involucrados, ‘© Sobretensiones. Son producidas también por fallos, concretamnents en el genera dor, el cual proporciona un voltaje superior a su valor nominal, lo que puede petudicar gravemente las cargas conectadas al misma. Otra causa de sabreten- siones en les linoas de distrbucin eléctrica son las descargas atmastéricas ge- neradas durante las tormentas. Para ovitar © minimizar los efectos de estos cuatro problemas, las actualos insta laciones eléctricas estan provistas de los elements de seauridad v proteccian aclecuadios. Los més utilizados son los fusibles, los interruptores magnetotericas © autométicas, os relés téimicos, los interruptores diferencales y los varistores. ig. 235, Dispasitvos de protection relacionados con ls aveies 0 Incidentes que detectan 0 finan Rae itr Fig. 236. Simbols eléctrices utlzados para los fusiles Fig. 237. Aspecta de un fusible. ‘eis herpes Resear erwin ‘semice ‘demas “ofacouins ——Sobrexnieles.——oeletin do ——_Sebvetensones. silanes 2.9.1, Fusibles Los fusibles son breintensidedes no adiri / Averlas 0 jncidentes en instaleciones electicas Conetan de hilos © larrinas de cobre 0 plome que suelen ir protegidos en cap aislantes de vido, pléstico 0 cerémica. Se funden (abriend el cicuite) por © de una sobieintensidad no admsiole 0 un cortodircuito. Los simibolos el utifzados para los fusibles se muestran en la figura 2.36. En los esquermas ele suelen identificarse con la letra F seguida de un niimero de orden Calibre de un fusible El calibre de un fusible os i rmigmo, El fabricante ‘cuerpo del componente. Tipos constructivos de fusibles Los tipos de fusibles se cistinguen por su forma constuctva. En general (nes dlentemente del tamaro que tengan), pacemos hablar de las siguientes fo bésiss: ‘© Fusibles de miniatura. Usiizados en multitud de equipes electrénicos, © Fusibles para automéviles. Constan de un hilo de plomo introcucido en une sula de pléstico. El color de cicha cépsula determina ol amperaje maximo: tado por el fusible. © Fusibles de rosea. Son aquellos fusibles que, para a naxién al cicuito, necostan sor onroscodos 2 uns & portafusiole. Son los més utiizados en instalaciones tricas (su caliore no supere los 100 A), Fusibles de cuchllaofusibles NH, E> un sistema de rnormalzado, compuesto de la base de fusible, un cs ‘cho intercambiable y un accesorio para el cambio de cho cartucho. Este tipo de fusibles, ademas, puede indicadores de fusién y dspositves de seguridad ad rales.) intereambio de cartuchos, a realizarse con sién, debe ofectuaro personal experts. Su calibre ser incluso superior a 1.000 A ‘guientes fo ciclo en une c@ que, pars su eelizarse con ter Su calibre pues In categoria de fusible y caine necesaros pare pro- ‘un motor infésioo que va protegido contra sobrecar- pax un temico que tieno un Categorias y clases de fusibles ‘Ademés cle los tipos constructives, es importante conocer la categoria y le clase del fsible. La categoria hace referencia a ia caracterstcas del propio fusible, mientras que la dase de servicio queda determinada en funcién del receptor que debe pro- teger. Ena préctica, la categoria y la clase de servicio de un fusible se unen en un Gnico cidige de dos letras. Asi pues, las dos categorias de emoleo de fusibles ms utliza- dos son las siguientes: © Fusibles ol 0 06 (de propésito general, répidos). Evitar cortocireuitos y sobrecar- {gas,y eatin pensacos para receptoces que 0 produzcan picos elevecos de co- Tiante (por ejemplo, los de tipo resistin) © Fausibles aM (de acompaamiento, lentes). Evitan cortocteultos en circuitos con receptores que producen picas elevades de corrante, Sin embargo, no prote- ‘gen contra sobracargas y, por tanto, se complementan con un reké térmica, Para la eleccién do un fusible, debemos seguirbésicamente dos pasos: © Elegir el tipo y la dase de fusible mas adecuades. © Elegir el calibre o cortiente nominal que debe soporiar el fusible El valor debe ser igual a la corriente de servicio para casos de categoria 'g’ (axopesito gene- ral). Si el fusible es de categoria ‘a’ (de acompahiarniento} y esta asociado a un rolé térmico, su calibre debera ser el valor inmediatemente superior al de la co- rrente del térmico elegid. Los caliores de fusible més usuales son los siguientes (en amperios):0,5-1-2-4-6 -8-10-12- 16-20-25- 32-40- 50-63 -BU-1UU- 129... 2.9.2. Magnetotérmicos 0 interruptores automaticos Los magnetotérmicos ‘ambit de corar(detectary elmira) instalacién eléerica. 2 Dos de los pardmetros caractersticos de cualquier magnetotérico son: © Corriente nominal o calibre (1): 2s la coniente maxima que crcula por elinterup: ‘tor automstico sin product la apertura del mismo. © Cortiente de magnético(|,): es ls coriente minima que citcua por el interuptor ‘automatico que produce su apertura inmeciata. Fsta corriente es siempre supe- for @ a sobreintensidad admisiole de la nstalacion. Normalmente, se expresa fen xntimero de veces la coriente nominal. Estos dispositives constan bésicariente de dos circutos complementarios (figura 2.334): un circuito térmico y un creuito magnético. B ciruito terico posee una ls mina bimetdlica formada por dos metales con diferentes coeficientes ce dilatacién). Cuando una cortiente imporante, supericr a la corriente nominal del magnetotér- ‘mico (ly), drcula por el aparato, curva ligeramente la lamina bimatalica y corta le corfente eléctres al cabo do un tiempo, que depende del valor de la comiente, Por otro lado, el crcuito magnstico esté formado per una inductancia por be que Circula la comrente de la instalacion, Si en dicha instalaciGn se produce un cortocir- tuto la coniente que Greula por €| megnetoterTILK eS super fo wut Ae magnética (|), automaticamente este crcuito cortara el suministro de corrente. Estos dos modos de funcionamiento dan lugar a la curva del magnetotérmico ocica como curva de dispara (figura 2.398), proporcionada por e fabsicante. § mamos [a la eomiente que pase por la instalacién que protege el magnetota tenemos tres zonas claramente ciferonciadas: Fig. 238. a) Estructura interna basca de un ‘magretotérico. ) curva de dispao de un meqnetotemic tio © Si1< J, estamos en ls zona de trabsjo normal. No hay dispavo. © Si ly Jy eriste una corriente muy elevade (sequramente por un cortocir: Fig. 240, polo tanto, el ntertuptor automatico se abria casi inatantameamente (en Aspect inferno de un mnllsegundos) gracias a su crcuito electromagnétco, es Las curvas reales que proporcionan los febricantes tienen una determinada to ‘Ga en al tiempo de actuation (figura del ejemplo 2.11) Los intemuptores se fabrican también en funcién del ndmero de polos que Cuando se produce su aperture, del nimero de polos sobre los que realza la ries sey teas ee sae ea ee Pee ema ae 1 ons ate fave YAMS, | ewes, 104 sais emi Caos He ua fe proteccion de viviendas, por ejemplo. fstalaciones que alimeulan recep ewe tiyiy | teeny 4), | feteponas te anieae or mates F124, Slo pctercibn magnetics para metas. ime 4 YAY, Ene 2473464 stalacones con eer ect ies, Los calibres mas usuales para los interruptores magnetotérmicos son los siquien’ 15-3+3,5-5-7,5-10-15-20-25-30-35-40- 45-50 y 63. 1do los datos de ekemple anterior y coneultando fa curva de la ‘junta, indica el ntarvalo de tiempo en al que pada isperar ico sila corriente que estuviers soportande fuera de 70.8. calla cobrocarge en tanto por una, i, = 704 35 = 2) scala sobre la gris linea roa). De donde corte con Iss cues rermos el tempo minimo en el que disparacé (20 segundos) Timsneron Aline recka eee 150, 2.9.3. Relés térmicos Un tele térmico 0 térmico 2s un ‘ensidedes no admisibles en un acmisible (por ejemplo, cuando de motores) rtocircite) y Es importante destacar que este elemento, por si solo, no desconecta a instalacion eléctrica, sino que necesita otro elemento (generalmente un contactor) que realice este furcion. Su aplicacion principal es la protectién de motores de CA (en el guar damoto). Los relés térmicos constan bésicomente de una serie de bobinas (una por cada fase) enrolledes alrededor de un bimeta. En ceso de sobreintensidad, ias bobinas calientan les laminas bimetalicas hasta que se produce la activacion de sus contactos ‘auxliares. Estos contactos auslares son generaimente dos, uno NC y otro NA. El ‘contacto NC intertumpe la coriente de la bobina dal contactor asociado al térmico, conlo que desconecta la alimentacién dela instalacién. El contacto NA suele activar Un elemento de serializacion (urinose 0 acistico) que indica la incidencia. | les» gee 5 spans a recaps, en 5 de mando y a, lecepores con aieue motes rcrinees, Fig. 2.42. Detalle de un térmico y Su contactor asaciado pata abrir el cicuto de potenci. Puedes apreciar la reterencia de los bornes comnts cde un ele termi. — Ds siguientes: io. (Catea un térmico, [= 4 fig.2.44. Simbolo de un ttestuptor ‘iforencial monotasic, Los térmicos se clasfican en: (© Tripolares. Se uizan para proteger cargos trifésicas, monotfésicas o bifésicas | Son los mas utlizacos en motores eléctiicos. © Tipolares diferencias. Se utlzzn para protoger receptors trkisieos y pera dl tectar cudndo ha falledo una de las feses de alimentacidn. Son, por lo tante ‘éimicos muy eficscas on la protecaién de motores iifasicns. (© Tipolares compensades. Adernds cle proteger contra sebrointensidades, son sensioles a posibles varaciones de la tomperatura ambiente a la que esten puesios Pardmetros de los relés térmicos ‘Ala hora de escoger un relé térmico (tabla 2.5), debemos fjamos en dos de & Parémettos importantes: © Corriente del térmico (},) 0 calibre. Es #! valor de a core to de la instalacién eléctriea donde esti el relé térmico, fantr del cual las laminas bimetaicas del relé emnpiezon calentarse. Mediante un pequofio potenciémetro gi fio en la parte frental del aparato, podemos ajustar contiente en un intervala determinad, struc ir inte oo wh 1 a «2h min 2-105 } «ath <4mn +15 0 =n | ann 4m — oe «th el valor del par en e! eje del motor en el instante conexion @ la comiente, cuando todavia no ha empezaco & giar (@ Par de aceleracon (W,). Fs el valor del par que incrementa progresivament velocidad de la maquina. Su valor viene dado por la diferencia entre el par tor (M,)y par resstente (M) en cads instarte del periodo de aranque: Si el par motor (M,) os mayor que el par ofrecido por la carga (M), tenemos @ M,>0, y el motor podra arrancar sin problemas arrastrando 1s carga que accic Pr el contrari, si el par resistente es mayor que el per motor (M_ 0 | Unidad eidactica 2. Mando, regulation y mantobras en maquinas elécticos ‘Asi pues, podemes afirmar que para que un motor eléctrico pueda arrancar, ¢8 con- icon neceseie que el par de acceracién (M,) sea postive hasla que alcance 85 valores nominales (,.,¥ Myo) seas f Fares M 7 s on ee 2.10.3. Arranque directo Los tinicos motores que admiten, de forma sencilla, conectatlos directamente a la ted son los motores asincronos de induccién con el retar en cortocircuito (como los de jaula de ards), En ellos uicamente deben conectarse a la red los extremas de las bobinas del astator. Estos motores se caracterizan por un par de arranaiie que varia entre 018 y 2 vacee el nominal y por un consumo en e| sfrangue que puede estar entre 4 y 8 veces la corriente nominal del motor. Por lo tanto, pocemos afirmar lo siguiente: El arangue directo de motores de jaule sélo es recomendable pars motores ee paca potencia (menos de 1 CV), siempre que sea necesstio un pat importante en ol arranque y cuando la nea que alimenta el motor no se vea afectada por el elevado pico de corriente de arrangue, Si todas las condicicnes anteriores se confirmen, ol arranque directo resulta la mane- ‘2 mas simple y eeonGrnica de arrancar un motor de jaula. En easo contrano, debe- remos utilzar otres técnicas pare reducr el pico de comente en el arranque (también 2 reducir notablemente el par moto). Estas técnicas consisticin de una u ova forms en reducir a tensién de alimentacién dal motor en ol aranque. Hablarermos de ello en los siguientes aparacis ‘Automatismo para el arranque directo de motores de induccién En|a figura 2.50 puedes apreciar automatism basico de puesta en marcha y pare de un motorde CA de incuccién. Puedes cbservartante el circuito de potencia ara Lun motor trifésico core para el monofésco. © ireuito de potencta. Se ha utlizado un contactor (KM) y la respectiva proteccién mediante un rel térmico (1) y un seceionador con fusible, © Gireuito de mando, En ol crcuito de mando se ha intercalado en serie el contacto 95.96 del relé temnico que abre el ciruito en caso de sobreceraa proionciada. El funcionarniento del circuito de mando es el siguiente: Si ol creuito no sulre sobrecarga, al pulsar $2 se activa la bobina de KMI y Cierra sus contactos principales, con lo que se alimenta el motor. La bobine ueda autoalmentada por el contacto auxiiar NA de KM1, el paro del mo- tor se prackice al actvar el pulsador de pero $1, gb a) Fig. 251. Inversion de giro de motores titdsicos: a) gio 2 derechzs © direct; b) goa iquierdas 0 ©) gro a devehs. Unicad didactica 2. Mando, regulacon y maniobras en maquinas eléctices Sihay sobrecarga, el relé térmico abro el contacto 95.96, de modo que tala alimentacion a la bobina de KM1 y los contactos se abren. Esto b= que ol motor se pare. Fig. 250, tomatsmo bisa de puesin | El grdfco de sacuencia-tiompo y el GRAFCET de funcionemiento conespond en marcha y paro de un to de la figura lo se anade al de control el contacto atailiar del fee ee dela figura 2.29. Soo e antade a exquama Xia aqulerda,crcutos de rT. Potence siel moto es tifsico 0 el motor es monosica, Al ieaounonen 2.10.4, Inversor de giro para motores de (A Los motores de CA pueden proporcionar potencia mecanica en ambos sen de giro. Para madifcar el sentido de giro de un motor tifésico de induccién es cesario invertr dos de las tres fases de la tension aplicada al estator(igura 2.51 Observa que sl intercambigramos las tres feses, el motor giraria en el mimo. en el que Io hacia iniialmonte rgure 2.51.¢) oe oo uy vi] val Unidad didsctica 2. Mando, regulacion y manjabyas en maquines eléctiicas Automatismo inversor de giro En aplicaciones industrales, este intercambio de dos de las tras fases del motor wif sico 52 realiza meciante un par de contactores, tal como muestra ls figura 2.52. T iF Sarde TaT= fev) POST w= S27 haha deca = 5 = Maths eauede AL (SEAM) Pa ISL ATWO © Gircuito de potencia. Se ha utlizaclo un contactor [KM1) para el giro a derechas y tun contactor (KM2) para el giro a izcuierdas. El motor, independientemente del sentido de giro, esté protegido contra sobrecargas y cortocircuitos por el relé ‘térmico (F1)y os Fusibles(seccionador con fusibles 21) Les contactos cruzados, normal mente cerrados, de KMII y KM2 se encargan de evitar que puedan estar conectadios los ds contactores a la vez En la tabla 2.6 se indlcan las fases que se conectar’ 2 los bores del matar en funcién de KM1 0 de KM2, Fate bien en que cuando entra KM2 se permutan pata inversion de = un motor tifésco de pasando por par. las foses L2y 13, Tabi26. Conon fasesbomes el motor ton (erecta) "2 Gaauier) ue uu Wee wu we wz © Gircuite de mando. Si pulsamos S2, entra KM, que queds realimentado a través de su contacto NA, y se produce el giro del motor a cerechas. Al entrar KM1 ‘bre su contacto auliar NC, que est en serie con la bobina de mando de KM2. Impide asi que pueda entrar KM2 aunque se accione su pulsador de marcha, Para poder cambiar el sentido de giro necesitamos parar el motor. El pulsedor de [paro Ss comin a los dos sentidos de giro. De esta manera, pademos imponer las mismas condiciones de paro a los dos sentcos de gio @ la very elirinarnos el paligro de tener un pulsador de paro para coda sentilo ce giro: en caso ce emer {genes no hay tiempo de comprobar en qué sentido estd girando ol metar. ) Unidad didsctica 2. Mando, requlacion y maniabras en maquinas eléctricas, También se produciré el paro por disparo del térmico F1 Fartiendo del motor parado, si pulsamos $3, entra KM2, que queda vealin ‘ado a través de su contacto NA, y se prodice el giro del motor a izuie Al entrar KM2 abre gu contacto auxilar NC que esta en seria con la bobina = mando de KM, Impide esi que pueda entrar KM aunque se secone su pul dorda marcha, Hemos afadido las lamperes de sefializacién H1 y H2 para saber en todo momen € que senticlo esta girendo el! motor. Recuerda.que dedes seralizar as mari importantes de tu eutomatismo pars evitar que el operari tenge que adivinar ‘esta pesando en el crcuto, Aci se obtiene una mayor seguridad en su dseho. Mejoras de circuito Con objeto de impedir que pueda producirse un cortoctcuito entre fases, of quee eléctrico entre contactores (mediante contactos NC de un contactor en con la Lobina del otro) puede mejorarse de distintas maneras: © Podemos utilizar pulsadores marcha-paro con dos contactos 1 NC + 1 NA '9253), Cade pulsador (62 0 $3}, antes de cerrar su contacto de marcha en. sentido, desactiva, abriendo su contacto NC, la marcha en el sertico contre Can este mando no es necesario pasar por él paro pra efectuar el cambio: sentido, pero lo realiza bruscamente. Por esta razin, este eiraito de sélo serd valido para motores de poca potencia y con poca inorcis. Asi mi ‘cuantas menos maniobres 5¢ realicen més duraré el motor, También pueden usarse enclavarnientos mectinicos entre contactores ff 2.54), Se venden como contactores inversores de giro. Vienen montados: ‘forma que mecénicamente se impice Ia entrada conjunta de los dos cont | tes, Su simbolo se expone en la figura 2.54 marcad en rojo. “on” a wi —— " ale 25 5 Fig. 253, fig. 258 ade pata cl cambio de gio con pulsada de dble Mando paral cambio de gi con contacts con eelavar Conia (1 NA+ NO. mec. FRecuerda: en question do cegurdad, y pormucho que ros cueste achitrl, la mecéni- (C805 siempre mas sequra que la electiedad y que la electrics. Baw tavamien Unidad didactica 2 Mando, regulacién y maniobras en maquinas elécticas 2.90.5. Arranque estrella-triangulo Es, sin duds, el procedimianto més conocido enue los técnicos relacionadas con el mundo de ls automatizacion y el control de motores, Puede aplicarse en motores ‘sineronos de induccién cuyas bobinas del estator puedan ser conectacas en estre- Ils. o en tridngulo mesiante conexiones extemas. ‘A partir de una cieta potencia, los motores trifésicas de induccién permiten conec- tar las bobinas de su estator, ya sea en estrella 0 cn triéngulo, extemamenta (figura 255), Para ello, la carcasa de la maquina posee unos bones de conoaién len con- creto, se8) que permiten una de las dos configuraciones (igura 2.56). Estos motores {que permiten el acceso a los bomes de sus bobhnas estztoricus Uauks o walerinn ‘embién son denominados motores de 6 bornes. aun wi » — www fig. 255. 2) kins del el esttieco de un motor ntsc de induc, 5) Bees de conenn respectives ena cacasa de fa maquina. Los terminales de las tres bobinas se designan por uno de sus extremos con UI, V1 y W1 Gntiguamente: U, Vy \M, y por el otro lade con U2, V2 W2 (antiguamente: Ky, La misma carcasa tiene la lamada placa de caractorsticas del motor, que propor- iona los datos nominales de corriente cuando el motor se conecta en estrollay en tréngulo, Ademés, en dicha placa el fabricante facta otros datos de intorés para el personal de montoje y menterimiento, como el modelo de la maquina, Is potenca hominal, su frecuencia de trabajo, cos et. fore Bon Wada v2 ig. 256. Bobinas del culo estatrico de un motor tifsice de mduccicn: a) conectadas en estes; b) conec- tadas en Uingulo. Ventajas del arranque estrella-trisngulo Los wentajas de comenzar el arranque con los bobinados en estrella se debe al me- nor consumo que tiene @| motor conectaclo de esta forma Con fo conexién en estrella, a cortiente de linea que absofbe el motor 65 Un tereio de le que absarbe coneciande sis bobinados en triangulo, Ast, paracualquieradelos3conductoresdelineasecurnplequelaie— 22 eile Rn reset Fato on la grifica de conente de la figure 2.57. Suponiondo que la cortiente ‘arrangue en conexién on triingulo es 6 veess la nominal, al conectar e! motsr ‘estrella baja a 2 veces la coriente nominal, E50 si, ol par que desarrolls el mo= ‘en estrella también se ve reducido en un tercio, aunque este hecho no impor== mientras sea capaz ce vence’ el par resistente (observa las curvas de par de la figu= 2.57), Una ver el motor ha comenzado a girary se aproxime al 80% de su velocicae ‘nominal debe cambiarse @ la conexién Gefinitiva de sus bobinados: conexién a widnguio. fig. 257. Corriente y par motor en funcon te a velocidad de gio secu este conectedo en estrella 0 en trangule, frolucion de un airanque estrli~ twigngule El aranque estrellatréngulo es econémico, senciloy tiene une buena reacién p corriente, De todos modas, también presenta inconvenientes: requiere un de seis bores, aplicaciones con poco par de arranque (ventiladores, por ejemp: muestra fendmenos transtoros importantes en el arranque. Al intrrumprr de golpe la coniente por los bolinacos en el cambio del tipa ‘conexin, se produce un pico de coniente de muy corta duracion pero de valor: vvado. Esto puede reducirse con resistencias limitacioras © incrementando las ‘en el aranque, pero en la actualidad, pudienco disponer de arrancacores, Muy econémicos, no tiene sentido complicar la maniiobra de esta forma Automatismo para realizar un arranque estrella-triéngulo Fl aranque debe reelizarse de forma automnitica,iriciéndose en estrella y pasa luego a wisngulo Para elo, se necesitarin tres contactoresy un temporizacoy, al Puedes observar en los esquemas de potencia y mando en las figures 2.58 y 2.59. Cineuito de potencia. £1 motor ests protegido contra sobrecargas y cortocicuito al rols térmico (1) y los fusibles eeccionador con fusibles Q1), Elcontactor de linea KIM se encarga de la conesidn de los bobinados a l red. C cretamente, conecta U1 con L1, VI eon 12 y V2.con L3. Esté siempre activado p ‘que funcione el motor. Fl contactor KM2 realiza completamente la conexién en estrella conectando los: ‘extremos liores de jos bobinados del motor: U2 con V2 y W2, El contactor KM3 efectua le conewion en trisngulo conectando U1 con W2, VI Uzy WI con V2, ‘Como puedes ver, KM2y KM3 no pueden entraren funcionamiento ala vez p se producifa un cortocircito entre fases, Para evitarlo, ademas del enclavemi ‘lectrco realizado en el crite de mando, es recomendable utilzar el enclava ‘to mecznico (indicado en rojo en la figura 2.58) wee ee do los tes QM 6 erpo Fig. 2.5. Ccuito de mando para un rroncaor estelle a trianguo Fsquema de potenca pare in artancadorestels trang Fig. 2.58, Cireuito de mando, Partiendo del crcuito en repose activamos el pulsador de marcha 52, Esto conecta el contactor de linea (KM1), que quedard endavado a través de su Contacto de enclavamiento, Por estar en paralelo, también se activa al ctcuito de ‘emporzacién (oobina de KT1), Puesto que los contacts de KT! estén temporua- dos. la conexion entrara también ol contactor KM2, y asi se completa la conexién en estrella, El contactor KM3 no podrd funcionar por tener el contacto eruzado en seria de KM2 21-22), nee ee « . == 8 A a ceca stunt Ef 3) | AEX -o01\ —xins S| oma ql | al wwe : sen) eee oi GQ) g a 2 a Lj at: : =e a HS ee ee at A transcurti el interval de temporizacién, los contactos de KT conmutar= En consecuencia, se desactiva KIM2 y se activa KM fy tiene lugar la conexion = ‘angulo). Los contactos asociados a KM3 desactvan, a su ve2, el temporizad> Impiden que pueda entrar KM2, Esta conexién seré la que quedaré do forms oo. A\ pulsar $1 al circuito vuelve a su estado de ropoco. También se producirs ol dispara ol térmico F1 del motor gracias a su contacto aunlizr (95-96) - Mejoras del crcuito Existen diferentes variantes pare la realizacién del cicuito de control, pero rezlmente importante es gerantizar que haya un retardo ontro la desactivacion contactor de estrella y la actvacién del contactor de tr'sngulo. Los fabricentes ttuyen relés temporizados especiales para esto tipo de arranque iRecuerdls Ene a conexién en estrelley la nueva conaxién en tisngu es esperar alguncs milsegundos (de 40 ms a 100 ms) para asequramos de la apertura clel contactor de conexién en esvella antes del clare del contactor de co Ef tingulo, Con elo se evtan posbles certocicuitos entre fases, 2.10.6. Circuitos alternatives de arranque Existen diversos métodos eléctricos altematives para el arranque y el conticl de tores de CA asincroncs, Los citamos a continuacién: © Arronque de motores con devanados partidos. Es un arrancjue muy poco uti ‘en Europa. Requiere un motor especial con doble devanado, Ene! ara conecta directamente a la red un juego de devanados (medio motor), Une {18 acabardo el arranque, se conecta en parallo el oto juego He ceva El par de arranque no se recluce tanto come en al arrancador estrela-tin ‘tampoco tiene problemas de puntas do cotriente elevacas © Arranque por resistores estatéricos y rotérices, Cluiza sea el método més ant Para minimizar las corrientes de arranque en motores de CA. Consista en nl cireuito estetorico, o bien en el ciaito rotérico, resistores extomes al ‘tor para aumentar esi la resistencia eléctrica dal motor cuando se conecta linea electrca, @ AMrranque mediante autotransformador. Consiste en slimentar el motor a una: 6n reducida utitzando un autotransformador. La alimentacion de! motor: incrementando progresivamente hasta la desconexidn del autotransf parte de estos bloques, todo autémata necesita una fuente de almentacién que suminiate la energia para su {uncionarniento, adecuando la tension de red a las con- diciones de tenein (normalmente 24 volts de CC] y corriente necesaias. —_—_——— Fig. 33. Automata compacto CPM IA de Omer. Fig. 34. ‘Astéeata modular COM de ‘Omron, con estructura europea, fig. 35. Automata modula 15 Premium e Moticon Telemecanique de estructura europea 3.2.2. La estructura externa ‘Como hemos dicho, los autématas se pueden dlasificar en dos grupos: los cor tos y los modulares. Pare los modulares se utiizan dos formas corstructivas di tes:la europea y la americana ‘Autématas compactos Los autématas co interna estén alojacos en tin Las autématas compactos comesponden a las gamas bajas de los distintos tes y se caracterizan por © Un coste relaivamente econés La mayoria de los modelos compectos disponen Cnica te de entradas y sales cig tales en un numero ne su a 16 entradas y 16 salidas. Excepcionalmenta, algunos: ‘delos pueden tener una o dos entradas analogicas. ‘© Disponen de la fuente de al mentacién integrade, lo a permite conectarios cirectamente a la red eléctrca © Asi mismo, dspanen de un conjunto sufiiente do ines ciones,temiporizadoros y contadores intemos, que per Ia programacién de! autémata pera e! contral de instal nes y/o méquinas de poca complejided. Los autématas compactos a veces se pueden expanciraumentando sus pre Automatas modulares Los autématas moduleres corresponcion a las gamas medias y altas de los fabricantes y aportan una mayor flexbildad en el control de procesos, ma instalaciones, ya que son configurabes tanto en tamafic como en prostacones catacterizan por los siguientes sspectos: @ Son mis carosy voluminosos que los compactos. © Permiten adaptarse a tamaiio de le instalacién o al proceso que conttolen diente el acoplamiento de més méuios de entradas y salidas, Est falta bles empliaciones © mecliicaciones de la instalaciones, © Nos permiten clsponer de un gran nimero de entradas y saldas digitalesy l6gices, sison necesares. © Los méxiuios s#interconectan unos con otros y forman un sistema eonjunto s¢ sustenta sabre un caril DIN normalzado. La conexin entre rociulos see médulo a médulo o sobre un bastidor comin (denominedo rack) En funcién de la forme constructive los podemos clasiicar as 5 De estructura europea. La fuent= de alimentacién consti meédulo independiente. El procesador, la memora y los ca les basicos para la programacién (comunicaciones con cons © PC) constituyen otro médulo, que se acostumbre a CPU \siglas, on inglés, de "Unidad de Control de Procese Las entrodas y seidas digjtales y analégicas consttuyen ms los indlependientes, de forma que podemos disponer cole entradas digitale 0 de salidas icitales, 0 de entradas a «as, etc. Son de estructura europes los automates de las ig 34y35 © De estructura americana. Esta forma constructva es la que emplean también al- cunes fabricantesjaponeses, y se coracterza por separa las entredos y las sal- des (en medulos independientes) del madulo prinapal que contiene la fuente dle aimentacién y la CPU (procesador, memoria y eomunieaciones). Puedes ob- server un autémata con esta estructura en la figura 3.6 3.2.3. La memoria en los autématas En los automatas, la memoria la forman un conjunto de crcuitos integrados de tipo RAM, ROM, ilash u otros, y cumple basicariente dos objetivos: © Por una parte, contiene el programa basico de gestién del propio autémnata, lo {que podtiamos denominar el sistema operativo 0 gestor ce fos recursos hasiccs del eutémata, que ocypa muy poco espacio (a ciferencia del sistema operative de los ordenadores de tipo PO. Por otra parte, contiene el programa que le ha introducico el usuario, con la secuencia de operaciones que el autdmata debe realizar pare controlar el proce- so el que esté conectado. moduler 18x Momentum on-Telemecanique de a americana (enla pate pueden observarse los ede conexion alas entredas Fig. 37. Lamemotia siempre es uno 0 mas Grits integrades que ontienen diferentes tipos de informacion inci ol programa del usuario, ‘Adernas de almacenar en a memoria el sistema operative y el programa de usuario, debe disponerse de una parte de la memoria para poder quardar en ella la infor- macién necosaria para ol corecto funcionamiento del autémata y de! sistema bajo control. La informecién en memoria contiene basicamente dos tipos de datos: © Datos del proceso. Son ias sefales procadentes del proceso o que van hacia 6, es decir, las entradasyy saldas del automata, las variables intemas (se denominan “marces") de tipo bit y de tipo palabra y los datos aifanumericos y constartes, esi como contadores,registros y temporizadores. © batos de contol, Son las instrucciones de usuario (programa de usuario) y los datos de configuracién del propio aurémata (mode de funcionamiento, numero de entradas y salides conectadas, pparémetros de configuracién de las comunicaciones, et) Bis niemos. meteas area de 42005. | Capacidad de memoria de un automata contadores, ett, Enel ergot comun de de se almacena el maknente se Tabla con imagen de les entrecias a Tabla con la imagen de fas salidas on -sola d2 un autdmata: en naan, los datos del ¥en amaillo, os datos de cont, mt expresa ¢ OKIPS (que sa sigla co En la mayoria de los autématas, el espacio de esta memoria va desde alrededor de 1 KIPS en los de gama baja, hasta varios Contos de KIPS en los de gama alta. Fisicamente, puede sor tanto integrada dentro de| autémata (en modelos compactos de garra baja) como disponible en médulos (en los moduleres) colocados ‘en un habiticulo de la CPU. Tipos de memoria para almacenar el programa de usuario ‘Debe ser una memoria que permita la reescritura de forma que podamos borate ‘yoWverla a grabar en funcién de modificaciones del proceso que haya que contro © para solucionar posibles errores, Las soluciones mas habituales en los PLC comerciales son las siguientes: (© Gireuitesintegrados de tipo RAM. Pormiton la eserivua, la lectura y e! borrado sin tema tantas voces como se desee, No obstante, en ausencia de fa ali #0 pierde toda la informacion. Por este metivo siempre se acompae de una ffa tampon que permite salvaguardar le infornacién cuando se produce una Conexién 6 fallo dela almentacion. Es una solucion cada dia menos utiizads. © Gircuitos integradas de tipo FLASH. Es la solucién que cada vex se implementa mas frecuencia, puesto que permite un elevado niimero de ciclos de ree y se tata de una teenalegla muy modems y madura. No ¢ pierde lai ‘ion on ausencia de ia alimentacién, Compartimentacién de la memoria para datos del proceso La memoria intema quede dividida en cstintes reas 0 zonas figura 3.8) almacenan datos de diferentes tipos. Las zonas de memoria destinadas aah datos del proceso son las siguientes: ‘© Tonas de almacenamiento de vaiabls intemas o seals de un sole bit. Estas princppalmonte © Los res intermos comunes. Por ejemplo, disponibles para marcas de ma ivaribles interas de un solo bit) | © Los eles intemos especiales y auxiiares. Disporibles para, entie vas nes, marcas intnas que conservan su valor incluso con falta ce alimen del PLC, enclavariontos, béscular, ee © tes indicadores (derominades en inglés fegs. Sevelizan stuaciones i bases de tiempo, bits de acarreo, etc, 0 elgin posible error o alarma funcionariento del automata, importante! ‘Aunque raiment on memoria e tata con bits en el argt se sigue hatlanco de rel’ o de contacto. As! pues, pundes argue un bt. 2“ indica un rei exctado oun cantata ceredo, 0 que un ita “0” inca un ret desactvado oun postive En! jun "1" sofala reiédeznctvade 0 un contacto abit, mien que in maT, © tonas de almacenamiento de datos de varios bts (8 © mas bits). Esta info comresponde principalmente a: © Temporizadores y/o contadores, © Rogistrs de uso general. Por cjemplo, pare cimacenar en ellos opere resultados on operaciones aritméticas y logieas de varios bits, asi como almacenar sefales de entrada analogicas que han sido digitalizades por converidores enalégico-cicitales (A/D), etc. ‘© Memoris con las tblas de imagen de las entradas y la salidas. Las se“ales que ‘nen del proceso se introducen al automata por las entradas fisicas (bomes: ‘conenin]y se guardan en una zona de la memoria imagen de entrada-sal CPU puede acceder a los valores logicas de les entradas y salidas mediante tas tables. De larmisma forma, las acciones de control que le CPU genera también se. ‘conan en la memoria imagen antes de que sean aplicadas a ks bores de: Este proceso de lectura y escritura de la memoris imagen por parte de la para acceder a las entracls y saldlas se efectia cada vez que el programa usuario se ejecta Bi programa de usu co cidlo de sean.) el tiempo del cielo imagen de entrada. 3.2.4, La ejecucion de programas y el ciclo de exploracion El cido do exploracién del autémata consiste en: © La ejecucién de procesos comunes: e! autéxnata compruebs que las tensiones in- temas sean correctas, verifica que no se exceda del tiempo méximo de ejecu- én, compruebs la integridad de les memarias cle su contenido, etc. © La lectura de las variables fiscas de entrada: se |een las variables fisicas presentos tn fos bomes de entrada cel autémata y se guarda su estado en le memoria a ejecucion del programa de usuario: se atiende al valor de contadores, mercas intemas, temeorize- ores, ragistros, et., asf como a las instrucciones almacenadas correspondientes al programa de suatio, La ejecucion es secuencial © Iaescritura de las variables del programa de usuatio cen las saidas: se escritien las variables de sada en la tabla imagen de salida que se reflejan en los bbomes ce salide cel eutéimata El tiempo que un autSmata tarda en realizar dicho ciclo completo os variable y depende, en gran parte, de las dimensiones del programa ce usuario, del nimero de entrades y slides que se utlicen y de sunaturaleza. En cualquier aso, exsten autématas relativarnente lentos {que tienen un tiempo maximo de ciclo de 100 milise- ‘qundos. Otros autématas, sin embargo, resueNen este ‘dio en tiempos del orclon de microsequndos. fig. 3.9. Hlementos que intervienen en el de scan o de exporacion. po ROM y de tipo RAM. Para las diferentes variantes de cad tipo, prepara scteristicas siguientes: posbilided de escritura y lectura, posibilicad de la farnlia de automates de Siemens $7-200 y responcie a las squientes 2 modular”, ¢se puede expendi? Indica las diferentes CPU disponibles | de mamaria y el tiempo del ciclo de exploracion. familia de autématas de Siemens 57-300. Es un automata compacto © 3.3. Las entradas y salidas {as entradas las salidas permiten |e conenion dal atdmata con el mundo exterior Fig, 3.1, los rls de entiedes ysaidas son similares y cosisten en una regleta de boines que permite conectar el automata con el mundo exten. 3.3.1. Aspectos generales de las entradas y salidas Estas entradas y salidas tienen unos bores pare la conexién de los cables que tr pportan Ie informacién procedente del sistema controlado y para el transporte de ‘nformacién haca el mismo. ‘Tanto las entradas como las salidas se tonsiceran interfaces def automata (ert entre ol interior y exterior) encangadas de varias funciones: © Adaotan los niveles de tonsiin o cortiente de la sefal de entrada, procedent los captacores, a los nwveles intemos de trabajo del automata. Esta adaj incluye dl itrado del posible rude elécrico que puedan contener las sefiales © Coulican esta sefial pare que la CPU la pueda proceser correctamente, De forma sirila, las interfaces de said se encargan de: © Decodifcar la informacién que proviene de la memoria imagen de salida (© Adeptarlosniveles de tensiSn 0 coniente de dicha sefal Numero de entradas y salidas La cantided de entradas y salidas que tiene un autémata es relativarente fe en 2l caso de los modelos compactos y puede legar a ser muy eevada en los dulores Para que te hagas una idea, on funcién de sil autémata es de gama: © Bajo, hasta 128 entraces y salidas. @ Media, entre 128 y 512 entradas y salidas. © Alta, a parti de 512 entradas y sachs Tipos de seftales 0 de informacion en las entradas o las salidas Lainformacién presente en las entracas y sali del automata puede ser: (© Digital, Solamente puade tomar dos valores, que comesponden a prese ausencia: no hay tension o si que is hay, no corriente o comiente, esté ce abierto, etc: Normaimente, se presenta al autémata o sale de él en forme de tensién de 0 V o de 24 V que puede representar, respectivamerte, presends ausencia, 0 viceversa, segun si se opera con logica pesitiva o negativa @ Analégica, Estd comprendida entre un valor minimo y uno maximo: represen cantided ce une determinads magnituc, como puede ser la temperatura, ka medad, lo cerca 0 lo lejos cue se tiene un elemento, la posicién de algo, Normialmente, se presenta a las entradas del autémata o sale por sus sales forma de una tensién comprendida entre OV y 5V de CC, o une corriente: 2.20 mA 0 de 4.a.20 mA (en este iltimo caso se puede ciferenciarsi se he ‘elcable o si realmente la magnitud es nue). © Espetial. Se trata de sefiales pulsantos de elevacia frecuencia que el automate podria procesar por sus entradas convencionales porque el ciclo de scan es mmasiado largo, 0 bien informacion procedente de codficadores y que es. termina ta Foc 3.3.2. Entradas digitales Las entradas digitales son aquéllas por las qué ol autémata $8 conacta allunda Se ‘terior para recoger informacién digital, Su estado se refleja, a cada ciclo de scan, en la tabla de imagen de las entradas. En la figura 3.12 puede observarse la estructura intema de una entrada digital. To- das dsponen habitualmente de los siguientes bloques (los componentes electrini- cos que aparecon los estuctards en al crédito de electrotecni): Protecciones: un ckodo, por ejemplo, Fillies: eliminan el ruido eléctico que le se- fial conectada a la entrada puoda contener. Indicador de estado de la entrada: un LED nos permite visualizar el estado de la entrada, Sdiosks © Optoacopladores: se traspasa la informacion hare ‘oseFal de forma éptice meciante el conjun- to-emisor (LED) y receptor (fototransistor) Al otto lado del optoacopiador, el fototransis: tor entrega le serial logice ala parte interna del automata para que sea slrracenada en la tabla de imagen de les entradas. Existen diferentes tipos de entrada digitales en funckin de sila seta de entrada es alterna o bien continua, En cualquier caso, si se trata de entradas diitales, siempre son entradas de tensin ‘Comercialmente, los modelas modulares tienen méciulos con &, 16 y haste 32 entra- das, En el caso de By 16 entradas se conectan cirectamente con terminates de tipo Faston, Este tipo de conexion es el que acostumbran a utlizar todos los médulos de los autématas, ya sean analogicos, digitales o especiales. Cuando se trata dle médlulos de 32 entradas, no es posible utlizar este tipo do co nexiones y se usan conectores multterminales planos y dobles, tal como se puede ver en la figura 3.14, Fig. 3.14.

You might also like