You are on page 1of 17
El proceso comunicativo La palabra es el hombre mismo. Estamos hechos de palabras. Ellas son nuestra tinica realidad o, al ‘menos, el tinico testimonio de nuestra realidad. ‘Octavio Paz, El arco y la lira Contenido + El proceso comunicativo + Intencién comunicativa * Funciones del lenguaje Escaneado con CamScanner 0 comun ieative Ricans !5 intetocu ferentes y logran una verdadera com on ptctores compare los msm frente te 8 Ae Aides a £0 Ia vida fara 242 Un breve comentario sobre la importancia de una buena comunicac ‘eVisen sus raul tt¥ durante a realizacidn de la actividades escolares. basicos det pra eeetst8S "Sesion plenaria y, con ayuda de su profesor, comenten los element Tenguaje, lone 80 Comunicativo, las funciones del lenguaje y el significado de términos “lengua, dialecto y habla. El proceso comunicativo Lo que veremos Para empezar, considera lo siguiente: * La comunicacién es una herramienta que permite a las personas transmitir y re. cibir informacién, asi como expresar sus vivencias, emociones y puntos de vista, Gracias a ella, los miembros de una comunidad pucden interactuar y mantenerse. al tanto de los hechos culturales y fenémenos naturales de su entorno, * Para que la comunicacidn sea posible se requiere la participacidn de al menos dos Sujetos (tun emisor y un receptor) que compartan un mismo cddigo 0 conjunto de Signos, que sean capaces de articular mensajes y que posean referentes conocidos Por quienes participan en el proceso, + Las funciones de la lengua son los usos que se puede dar al idioma hablado o es. ito, y dependen del propésite o intencion comunicativa con que se enuncian los ‘mensajes durante el proceso comunicativo. Observa el esquema mostrado en Ia figura 1.1 y consiiltalo durante la realizacién de las actividades del presente bloque. El lenguaje y la comunicacién humana —___ Lenguaje: capacidad que pose todo ser humano para comunicarse mediante Ge diversos codigos Una de las herramientas mas importantes y necesarias para la vida en sociedad es el lenguaje. En lo individual, el lenguaje nos permite organizar la realidad circundante, nombrarla ¢ integrarla a nuestros procesos de pensamiento. Razonamos y ejercemos nuestras habilidades mentales haciendo uso del lenguaje: imaginamos, relacionamos, © sistemas de signos clasificamos, analizamos, sintetizamos, entre otras operaciones basicas que nos ayue asm smo. se entiende como dan a entender nuestro entorno, En lo colectivo, el lenguaje es una herramienta insusti- ° unto de sonidos tuible para socializar y transmitir nuestras ideas y emociones a los demas, es decit, nos articulados con que el permite comunicarnos. Por eso, el enguaje es un hecho social hombre manifiesta lo que Por otra parte, el término comuicacién proviene de la voz latina communicatio,y ésta a su vez del verbo communicare, que quiere decir “poner en comin, “compattity =participar de algo” En este sentido, comunicar es hacer que los otros sean participes de nuestra vision del mundo, concretamente, de nuestras ideas, nuestras emociones ¥ nuestra manera particular de percibir la realidad. 2 o ente” Escaneado con CamScanner El proceso comunicativo @ Mensaje ‘ Receptor Emisor —— z ae 38 g Préposito o intencién comunicativa Figura 14 Intencién comunicativa y uso de las funciones del lenguaje. La comunicaci6n es un proceso mediante el cual un emisor (0 enunciador) transmite un mensaje a un receptor (0 enunciatario), a través de un canal, mediante un cédigo, que por lo comin es un sistema linglistico (0 idioma) que se concreta de manera hablada 0 escrita en determinado contexto o circunstancia, La comunicacién como proceso La comunicacién ¢s un proceso constituide por una serie de fases sucesivas en las que los participantes asumen, de manera alterna, los roles de emisor y receptor; es decir, a comunicaci6n exige reciprocidad por parte de quienes participan en ella, No hay co- municacién eficaz si los mensajes carecen de respuesta, o si esta no posee los mismos referentes 0 los mismos signos. Por ello podriamos decir que medios como la televisi6n, la radio y, en su mayoria, los periddicos y revistas muchas veces funcionan como medios de difusién, mas que ‘como auténticos medios de comunicacién, ya que limitan la capacidad de respuesta por parte de sus receptores (televidentes, radioescuchas y lectores). Sélo en algunos casos, en los que el lector 0 espectador tiene la oportunidad de opinar 0 enviar un mensaje de respuesta puede concretarse dicha reciprocidad. En la figura 1.2 en la pagina siguiente, te ofrecemos una representaci6n grafica que puede ayudarte a comprender el proceso. Elementos del proceso comunicativo ‘Como se observa en Ia figura 1.2, son seis los elementos del proceso comunicativo. Se explican a continuacién. Enunciador y enunciatario Se trata de los sujetos (personas, instituciones, organizaciones, etcétera) que participan en el proceso y que intercambian determinados mensajes de manera alterna, © bien comparten sus ideas por diversos medios. Signo: objeto perceptible que, por acuerdo. posee un significado especifico para quienes hacen uso de 61. Las palabras que forman parte de un idioma reciben el nombre de “signos linguisticos” Escaneado con CamScanner 6 ° SS ‘Significative(s): enunciado CO expresion que da a entender o conocer con precision alguna cosa, 0 que posee un referente preciso para quien Is recibe, y i a Figura 1.3 Para ser transmitido, el mensaje se codi-_referente de ese signo es el animal antes descrito. 7" fica en signos. El proceso comunicativo Referente 1tt Mensaje Canal (etefono, cart, internet ete) Codiicacién Decodificacion ~ Cédigo FRepertorio _Repertorio designos de ignos Figura 1.2 Elementos del proceso comu Cédigo Es el conjunto de signos compartidos por quienes intervienen en el proceso comuntca- tivo. Podemos distinguir una gran variedad de cédigos o sistemas de signos con los que es posible articular mensajes signifieativos, entre los que destacan: la notacién musical, el sistema Braille (para invidentes), el cédigo 0 alfabeto creado por Alfred Vail y Samuel ‘Morse (usado en el telégrafo) y, el mas comiin entre los seres humanos, las lenguas 0 idiomas hablados en diversas regiones del mundo: espafiol, maya, inglés, zapoteco, mixe, uso, ndhuatl, alemén, eteétera. Llamamos codificacién a la accién de transformar una idea en signos, de lograr que lo que pensamos o sentimos quede plasmado en una serie de signos o palabras que al egar al destinatario sean comprendidas; en tanto que la decodificacién supone el pro- ceso inverso, es decir, l operacion de transformar los signos (o palabras) nuevamente en ideas o sensaciones. Asi, podemos decir que el enunciador es un codificador y el enunciatario un decodificador. | En este sentido, resulta necesario que los interlocutores compartan el mismo é- | digo y tengan la capacidad de interpretar todos los elementos que, sin pertenecer a | 1, acompanian al mensaje dotandolo de un sentido especifico, tales como el gesto, la entonacién o la intencién con la que se emite. Mensaje Es la idea, sensacion o emocién que se transmite. Se trata, propiamente, del significado que contiene el mensaje articulado a partir de diversos significantes, que son los signos o sefales empleados por el emisor. Referente Se trata del “ser u objeto de la realidad extralingiifstica” al que remi- ten los signos que componen el mensaje (figura 1.3). Cada cosa en la realidad tiene su nombre, y ese nombre (conocido por quienes com- parten el mismo idioma 0 cédigo) est unido al objeto que designa, Por ejemplo, todos sabemos que la palabra “elefante” se refiere a un animal tertestre, mamifero, de color gris, orejas grandes y trompa | alargada que se cria en Africa y Asia; si en determinado mensaje el_| enunciador utiliza el término “elefante’ el enunciatario sabré que él le Escaneado con CamScanner El proceso comunicativo Contexto Se trata de la circunstancia en la que se genera el proceso comunicativo, y que muchas veces determina el significado de los mensajes emitidos. El contexto es el lugar donde vivimos ¢ interactuamos con quienes nos rodean: la escuela, el hogar, la calle, el cine, el parque de la colonia, etcétera, Asimismo, llamamos contexto al medio cultural, social ¥ politico en el que nos desenvolvemos: la atmésfera de paz o violencia que reina en. nuestra sociedad, el sistema de ereencias y valores que determinan la dinamica fami- liar y social, la ideologia predominante, entre otros elementos que constituyen nuestro Ambito cotidiano, Canal Es el instrumento 0 conducto que sirve al emisor para hacer llegar sus mensajes al re- ceptor: un teléfono, una carta personal, una computadora, etcétera. jad) FS Reconoce los elementos del proceso comunicativo en contextos diversos. 1. Observa las siguientes imagenes y lee con atencién los textos citados. En los espacios correspon- dientes, anota los elementos del proceso comunicativo y determina su contexto: } Ejemplo1 ae a) b) q Emisor LQuién crees que envia o codifica los mensajes? Receptor iA quién oa quiénes estan dirigidos? Mensale 7 referent 7 {cuales el significado de os signos utilzados?, dqué quieren deci? » ) ‘Cédigo: Qué sistema de signos se emplea? Escaneado con CamScanner Senti dela que recta y YO © Elproceso comunicativo ee igurade: se dice del sentido en que se toman as palabras para fquedenoten ides dversa conocer informacién, convencer al receptor para que actie © piense de determinada literalmente significan ejemplo, sien la plaza publica un aspirante a un puesto de eleccién popular pronuncia 2. Seguramente alguna vez habris utilizado algunos de los cédigos y canales de comunicacién citados en el ejercicio anterior. Contesta brevemente: ; 1) {Qué diferencias notas entre ellos? Enuméralas, b) gPor qué crees que sea importante conocer diversos cédigos, ademas de la lengua materna, y saber utilizar distintos canales de comunicacién? ©) ZObservas alguna relacién entre el contexto y el tipo de cédigo y canal de comunicacién em- pleados? Coméntala, Intencién comunicativa Llamamos intencién comunicativa a la finalidad o propdsito perseguido por el emisor al establecer la comunicacién. Es un elemento cuyo andlisis es primordial, ya que in- fluye de manera determinante en el proceso de decodificactén o interpretacién de los mensajes. Para comprender Ia intencién comunicativa del emisor debemos observar el com- texto osituacién en la que se genera el mensaje. Ademis, podemos ayudarnos de diver- ‘as preguntas, como las siguientes: {Cual es la finalidad del emisor al decir o escribir tales ideas? 2Qué desea transmitir? 2Qué espera del receptor? :Por qué dice lo que dice y por qué lo dice de esa manera y no de otra? GExistird algiin mensaje “oculto” o un “sentido figurado” en lo que dice? En los actos de habla cotidianos existen diversos propésitos, tales como dar a manera, provecar emocién o placer en un lector, aclarar alguna duda, entre otros. Pot un discurso frente a los asistentes, suponemos que tiene la intencién de persuadir a su auditorio de que vote por él. O bien, en el salén de clases, el docente que dicta una leccién tiene Ia intencidn de instruir a sus alumnos en determinada materia, Antes de continuar nuestro comentario sobre el tema, contesta, en un ejercicio individual de acercamiento (no mas de diez minutos), zqué intencién comunicativa reconoces en los siguientes mensajes? Escaneado con CamScanner Intencion comunicativa. @ ee Reconoce la intencién comunicativa de diversos mensajes. Anota en la columna derecha la intencién comunicativa del emisor: nn A partir de este momento ten presente hacer tuyo el habito del ahorro; evita en lo posible todas aquellas olas y tormentas del consumismo que te brindan las tiendas departamentales y cadenas comerciales: realiza de manera periddica tun resumen de tus ingresos y gastos. y visualiza ‘como podrias incrementar tus ingresos y disminuir tus gastos. éCual es su nombre, senorita? LMe permite invitarle un café?.. voy por tu talle como por un rio, Voy par tu cuerpo como por un bosque, come por un sendero en la montana que en un abiemo brusco se termina. (Octavio Paz, Piedra de sol Representantes del Departamento del Trabajo de Estados Unidos y del Consulado de México fen Sacramento acordaron este jueves un plan de defensa labaral dirigido a los trabajadores mexicans en el norte de California, a Como habras notado, hay uno o varios sentidos en cada uno de los textos citados; ssi 6stos fuesen mensajes hablados, tales sentidos dependerian no sélo de las circuns- tancias (0 situacién comunicativa), sino ademas del sono y la intencién con que fuesen pronunciados. Por ejemplo, en el caso del primer mensaje, se trata de una serie de prevenciones y recomendaciones para que los receptores cultiven el habito del ahorro (on es persuadir y podriamos afirmar que, por st evitando gastos superfluos; su intenci forma y contenido, tiene ese sdlo sentido. En cambio, el segundo texto presenta mas posibilidades de interpretacién: se trata de preguntas que buscan satisfacer la curio= Padad del enunciador, pero también deja entrever la posibilidad de que éste pretenda iniciar una conversacién mas formal o, si vamos mas alld, de establecer una relacion interpersonal de mayor trascendencia. Por lo dicho, resulta claro que la los mensajes que forman el proceso comunicativo, bilidades de significacién. El conocimiento de Ia intencién comunicativa nos flidad circundante, entender una comparacién, ‘os de un poema. intencién comunicativa determina el sentido de delimitando o ampliando sus posi- permite interpretar y organizar adecuadamente la res advertir el sarcas- mo y la ironia, o simplemente disfrutar los vers ‘Superfluo: aquello que no les necesario o que esté de mas. Insignificante, trivial, inatil o de poca sustancia Ironia: recurso que consiste fen afiemar algo de tal forma aque se entienda en sentido puesto. Burla, tone satirico con que se habla o escribe. Escaneado con CamScanner eso comunicat¥ Re Elprocs tecpreta la dntencién comunicativa envan texto escrito, e interpre Anal Lk El verano feliz de la sentora Forbes Gabriel Garcia Marquez (fragmento) cen que encontramos la murena colgada en la puerta, la seniora Forbes nos habl6 de lo atria Fulvia Flaminea, casi flotando en el aire enrarecido por Ia voz, n0s sirvié ‘con atencisn el fragmento siguiente: econ ate eldia conla pi deberes para sees Ge la sopa un filete a carbon de una carne nevada con un olor exquisito, Am, que desde cepvces prefer el pescado a cualquier otra cosa de comer dela tierra o del lela, aque recuerdo srrotestra casa de Guacamayal me alvid el corazén, Pero mi hermano rechaz6 el plato sin probarla, No me gusta —dijo. La seniors Forbes interrumpi6 la leecién No puedes saberlo —le dijo, ni siquiera lo has probado. Gabriel Garcia Maver Dirigié a la cocinera una mirada de alerta, pero ya era demasiado tarde. sg Es novelis- Pruébalo y vera. Soierat {La sefiora Forbes no se alteré. Nos conté, con su métode inelemente, que la murena era recibio el premio Nobel la Infancia. De manera que nO habia ninguna razén valida para no comer. Yo, que habia probado la i rombras y permanecer solo en el baho el tiempo necesario para lavarse, Pero volvi6. Vision, en San Antonio las primeras « : de los Barios. Cuba. Es eppronto. con otra camnisa limpia, palido y apenas sacudido por un temblor reeéndito,y resists eos aos etvome muy ben el examen severo desu limpieza.Entonces ta sefora Forbes trinché un pedazo de lam te ee oiedad. El rona.y diol orden de seg Yo pase un segundo bocado a duras penas. Mi hermano, en cambio. ‘amor en los tiempos del _siquiera cogid los cubiertos eélera y La hojarasco.¥ “No lo vey a comer —dijo. de numerosas coleccio~ Su determinacion era tan evidente, que la sefora Forbes la esquivé. nes de cuentos: 05 de Esta bien —dijo—. pero no comerds postre. Fl alvio de mi hermano me infundis su valor. Crucé los cubiertos sobre el plato tl perro azul. Los funerales Bela Mama Grande.La como las increible y triste historia de la Candida Erendlira Jenora Forbes nos enseno que debia hacerse al terminar, y dije: —Yo tampoco comeré postre. Ni veran la television —replico ella, y su abuela desalmado, Ni veremos la television —dije. Extarios peregrinas doce eae Gabriel Garcia Marquez, “El verano feliz de la sefiora Forbesy: cen Extravios peregrinos: doce euentos, Diana, México, PORTAFOUIO! Reimanse en equipos de cuatro integrantes y realicen las siguientes actividades 2) Busquen el significado de las palabras en negritas. 1) Comenten el contenido del texto eitado y, con ayuda de un cuadro clasificador, enumeren k ‘lementos del proceso comunicativo: interlocutores, contexto, referente y cédigo, ademés de 10 obsticulos que se presentan en la conversacién para que el proceso comunicativo se desarrolle de manera eficaz. Pueden utilizar un cuadro similar al de la actividad 1.1 Escaneado con CamScanner Funciones del lenguaje Contesten las siguientes pregunt: \) Teniendo en cuenta las referencias al entorno fisico, ;dénde creen que se desarrollan las acciones? es el pescado mis fino del mundo, figlio »tio. Pruébalo y vers"? {Cuil es la intencién comunicativa de Fulvia Flaminea al decir a uno de los nifos: * ) Durante todo el diilogo, gcusl es el propésito que motiva a la seftora Forbes a hablar a los nintos de esa manera? «l) ¢Qué intenci6n tienen los nifios al contestar en ese tono al final del didlogo? ©) gCreen que sea posible hallar mensajes implicitos durante la conversacién? Expliquen cuales. ©) @Podemos afirmar que los personajes logran comunicarse con eficacia? Comenten por qué. Funciones del lenguaje Al igual que las herramientas y objetos que utilizamos en nuestra vida cotidiana, el lenguaje posee diversas fiaciones, que suelen identificarse con la intencién comuni- cativa predominante en cada uno de los mensajes emitidos durante el proceso de Las funciones del lenguaje son cada uno de los usos que damos a la lengua para referir- nos a la realidad, expresar nuestras emociones, establecer contacto o influir en el com- portamiento de los demas, generar belleza hablar de la propia lengua. A partir de estudios realizados por lingitistas como Roman Jakobson se ha deter- minado la existencia de seis funciones lingufsticas, las cuales suelen identificarse con los elementos que integran el modelo esquemitico de la comunicacién, Observa la figura 1.3. . OB Escaneado con CamScanner 14 © Elproceso comunicativo Un) vistazovallalhistoria, t Roman Jakobson, uno de los lingistas y tetricos de fa literatura mais destaca- dos del siglo xx, naci6 en Mosc, en 1896, y muri6 en Boston, en 1982 Fore m6 parte dela corrente denominads “formalis- mo ruso’, Definié las seis funciones del lenguaje atibuyéndols a cada uno delos elementos cons- titutivos del proceso de ‘comunicacion. Algunos de sus estudios fueron reuni- dos en el bro Ensoyos de lingistca general, === ; Conteto¢——__Refrencal_ ———} Enundarlaelidad de manera obj 7 Expresar emociones, sentimientos Emisor <———__ Emotive = > 4. nimo, a 3 Persuadir, ordenar 0 influr en | Receptor —5— Apelativa —e— “na § del receptor. | a 2 : i g Iniciar, mantener o interrumpir el i _. . Canal <—y—_Fitica comunicativo, a i i Referirse al propio lenguaje o sistemas. Cédgo <—— Metalngitiea ——> oor oleae oshemade Enviar mensajes que posean diversas sip | Mensaje <——_Poétiea._ ———} nifcadas(polisemicos),expresarse en in sentido figradoy rea belleza arti Figura 1.3 Funciones del lenguaje Funcién referencial | La fin reerencial es el so que damos a a lengua para refertnos a a teldad de manera objetiva, Se caracteriza porque los mensajes en los que se halla son denotativo esto es, sdlo poseen un sentido (claro, patente, definido) y buscan expresar la realidad en forma exact Recuerda que laobetividad esl expresion de lo que existe, pero sn la intervencién de nuestro enfoque personal, La funcién refetencial sucle emplearse en los textos cientificos, ya que en ellos al discurso se refiere a una realidad concreta (la vida animal, os elementos quimicos, merc, enlaces eyes comprobables, etcéera) y en él no puede haber equivocos, pun: tos de vista particulares ni dobles sentidos, Asimismo, en textos petiodisticos como | {2 nota informativa, donde el emisor asume la tarea de comunicar los hechos tal cua realmente sucedieron y no como le hayan parecidlo. Observa los ejemplos siguientes: GUE Escaneado con CamScanner Funciones dellenguaje @ 5. de sus estados de animo. A diferencia de la funcién referencial, en la funcién emotiva predomina el lenguaje subjetivo. Cuando el emisor tiene la intencidn de transmitir sus estados de énimo, se sirve de interjecciones y de oraciones exclamativas en las que podemos notar una carga emocio- nal, que se advierte en el uso de signos de admiracién Aunque algunas iiterjecciones no poseen un significado completo en si mismas (como: joh, ah’, ju? entre otras) es posible determinar que son una clase de palabras que expresan “alguna impresién subita o un sentimiento profundo, como asombro, sor- presa, dolor, molestia, amor, etcétera’: Por ejemplo, tenemos la interjeccién “jay!” que puede expresar dolor, tristeza, desazon, pesadumbre, congoja, remordimiento; o bien “juy!% que implica sorpresa, sensacién de peligro, pasmo o espanto. Si bien las interjecciones pueden ser empleadas en otras funciones de la lengua (como la fatica y la poética), resultan de gran utilidad para la expresin de nuestras emociones y afectos, Por otra parte, el uso de signos de exclamacién pueden imprimir a una palabra 0 enunciado cierta indole emotiva, como en el caso de las interjecciones impropias (que son sustantivos, verbos © adverbios convertidos en interjecciones: "jcaramba!, “jcie- lost’ “idemonios'’ “vamos") 0 de las frases que, por la intencién del hablante, pueden convertirse en locuciones interjectivas; por ejemplo: “jrayos y centellas!’ "jcon un demo- nio!’ “jsanto cielo!" entre otras. ‘Observa los ejemplos siguientes: Eyes olltede —eMaria? Con palabras y fuego —ePerdén? Quiero decirles —iEres Maria Hernandez? JNo te mis queridos amigos acuerdas de mi? iSey Consuelo! que en el Valle de México —IConsuelo! iCuanto tiempo! IEstas Cristo ha nacido, Jgualita! iQue barbara! Ay, cuantas espinas =ITu también, amigal y cuanta piedral —Pero siéntate. {No gustas tomar algo? _| Lo que sufren las aguilas cuando no wuelan! Carlos Pewucer, Valle de México, oemas escogidos, Praxis, México, 2002 Funcion apelativa La funcién apelativa (0 conativa) es el empleo que se da a la len- gua para convencer o influir en las ideas y el comportamiento de los receptores. También es conocida como funcién conativa, ya que conato (del latin conatus) quiere decir “propensién, tendencia, pro- pésito”; en este sentido, el lenguaje en funcidn apelativa (0 conativa) busca inclinar la “opinion” de quienes reciben el mensaje (figura 1.4). Es comin hallarla en anuncios comerciales, campafas pul citarias, invitaciones, convocatorias, discursos politicos, sermones eclesisticos, etcétera. Asimismo, suele ser utilizada en algunos géneros periodisticos, como el editorial, la columna y el articulo de ‘opinion, textos en los que un especialista busca difundir sus ideas y Figura 1.4 Cuando se trata de convencer. persuadir Provocar que los lectores asuman una postura en su favor 0 simpa- _ 0 influir en los receptores suelen emplearse la fun- ticen con determinadas causas. cin apelativa. a ‘Subito: repentino, imprevisto o inesperado, Desazén: molestia, disgusto © inquietud interior, Pesadumbre: afliccion, pena, abatimiento del ‘nimo, pesar. Escaneado con CamScanner 6 aproceso comunictv0 Lee los ejemplos siguiente Hassel Eldiscurso en el que predomina la funcién apelativa puede hallarse en numeroses Paidicienie)llse) Lo que mas respeto y admiro de i Nuevo Leon es su gente: trabajadora, ‘emprendedora, gente buenaqueno | merece la ola de violencia por la que esté atravesando. Lo tengo muy claro: como presidente de Mexico, me comprometo a que la gente de Nuevo Leon, y todos los mexicanos que viven bajo la sombra de la inseguridad y el miedo, recuperen / la posibilidad de hacer sus vidas libremente. Este es mi compromiso, y me conoces: lo vey a cumplir.” situaciones comunicativas y en algunos casos adquiere la estructura de una orden di- recta: “gqué esperas?, llama ahora y gana... o bien: “jmarca, y sé parte del club... bien: “no caigas en el engaio del populismo: nosotros si podemos...” Act ECGS és Reconoce y aplica las funciones referencial, expresiva y apelativa en diversas situaciones comunicativas, 1. Observa y lee con atencién los siguientes mensajes; determina su intencién comunicativa ylafun- | cién del lenguaje que emplean. 1 ‘ a a EE Ln ection es ua igudad que slo se verfca Para unos valores concretos de una variable, 1 Beneralmente llamada x. ) : Sitio una enorme satsfaccén por haber aprobado 7 el examen de admision a la universidad. i ‘Ofertas del “Buen fn” 1 eeaoae a ' te 209, A) \ « 20k ag ‘ = ig ‘ 4 de noviembre i ayer 1a eh l©¥iendo por ta manana: iqué fresco se ' Hote elamener te as all au agaddte aero era faba el ambiente! etorea a epee a : + aay EN algebraic: 1 -f. — Tima.. Escaneado con CamScanner 7 Funciones del lenguaje © El Sol esté a 120 millones de kilémetros de distancia de la Tierra y tiene un millén 400 mil kilémetros de didmetro— “iQue pequeno es el mundol, inunca pensé hallarte eneste lugar! ‘Acércate a un mundo natural leno de vitalidad, belleza y salud gracias al aloe vera, planta que proporciona atu organisme la hidratacion y rnutricién necesaria, 2. PORFAFOHIG) Reiinanse en equipos de colaboracién (de cuatro integrantes como maximo), y re- dacten un didlogo en el que empleen las funciones del lenguaje estudiadas hasta ahora (referencial, femotiva y apelativa), Sigan estas indicaciones: 1) Ubiquen el didlogo en un contexto o situacién comunicativa escolar o familiar. )) Subrayen con diversos colores las distintas furiciones lingtiisticas. ©) Indiquen cual es la intencidn 0 propésito de los interlocutores en las frases subrayadas. Funcion fatica - Una de las funciones lingtisticas de mayor utilidad para establecer contacto con quie- nes nos rodean es la fatica, Ia cual est vinculada al medio o canal que sirve para en- tablar una conversacién. Se define como el uso que damos al lenguaje para iniciar, mantener o finalizar el proceso comunicativo. Cotidianamente solemos relacionarnos con un gran ntimero de personas, y cada vez que iniciamos 0 terminamos un contacto usamos frases como: “buenos dias, gc6mo | @———___ Je va?; "zqué tal?, buenas tardes’, “hola, amiga, ;cémo te llamas?’; “hasta pronto’ “que le" Variante dialectal: cambio, vaya bien’ etcétera, aunque existen formas mucho mas coloquiales como: ";qué hubo?, _variacién o modificacion “zqué onda, ése...?, “qué pasidn...? “ahi se ven...; “tos qué, valedor!’ entre otras. No__lingulstica que se presenta importa el nivel cultural, social o econémico del hablante, ni las variantes dialectales del €7 determinadas regiones. medio (0 contexto) en que se desenvuelva; lo importante es que todos usamos determi- _¥2 $€2 6” la pronunciacion, la estructura o la propia ‘combinacion de las palabras: ‘escurana (por obscuridad), la ‘mar y la calor (por el mar y el calor), etcetera, nadas frases para iniciar 0 terminar nuestras conversaciones diatias. Asimismo, existen formulas para mantener el contacto o verificar que el proceso ‘comunicativo se esté levando a cabo de manera adecuada; por ejemplo: “zme estas entendiendo?, “zsigues alli?’ “jey!, :me escuchas?” Al igual que el resto de las funciones lingitisticas, la fatica obedece a un propésito especifico; en su caso, el de establecer un contacto por diversos canales de comunica- cidn (la conversacién directa, la mensajeria electrénica, el teléfono), ademas de sefialar los alcances o limites del proceso. Dialecto: conjunto de variantes dialectales (Fenicas, lexicas o sintacticas) ‘que presenta un idioma Para su reconocimiento, debes tener en cuenta que las funciones fitica y emotiva en determinada region. As, ‘comparten una frontera muy tenue, ya que expresiones como “jhola!” “iqué gusto verte __decimos que en Cuba, en de nuevo!’ “jqué tal’ entre otras, pueden servir para iniciar una conversacién, lo mis- Argentina o en Mexico se mo que para expresar la alegria de volver a ver a determinada persona. En estos casos, _hablan diferentes dialectos debes prestar especial atencién en la intencién comunicativa del hablante. del espanol Escaneado con CamScanner 1B &_Elproceso.comunicativo Funcion metalinguistica La usin metalingistica es el empleo que damos al lenguaje para referienos.al pr, Tenguaje, a sus componentes, a su fancionamiento, a sus diversas manifestaciong 4 las normas que rigen st uso. Justamente, es esta la funcién que hemos venido ij zando en el desarrolto del presente bloque, al anal,” Jas propias funciones de la lengua, los componente I es una nomenet | del proceso comunieativo y la intencién con la expresion envfes “perer BY hablantes enviamos determinados mensajes. Eng’! | anticuada palabras: utilisamos la lengua para hablar de tales) 4 gua (Cigura 1.5). ‘ En su modalidad escrita, Ios ejemplos més clags,| _! de la fucién metalinguistica son las gramdticas y | diccionarios, pues en ellos el idioma se utiliza para @. tudiar sus propias reglas, o para definir los vocablg, que lo integran. Asimismo, es posible hallar esta fy, 7A Gidn en los libros escolares, los cuales suelen ir aclaran Figure 15 Ejemplos de la funcion metalinguisica, Observa queen do los términos utilizados en el estudio de la mater, los tes casos se define una palabra © una expresion. cen cuestion; por ejemplo: ‘ oe iQue padre! TT -comunicar” IMuttiplicate por cero! quiero| Jeecr, iesfurate! {Las conjunciones constituyen una clase | ‘quimica [_] Ciencia experimental | Herencia es el fenémeno mediante el t de palabras invariables y generalmente ‘que estudia las transformaciones cual las caracteristicas de los padres r Sona, cya fncion es establecer | deunas sustanciasen otras, sin que | son transmitidas asus descendientes.~ [UJ relaciones entre palabras. grupos se alteren los elementos que las Elestudio de la herencia y sus i sintacticos u oraciones integran.- variaciones se llama genetca ; Ron Acacons Evascus, Nueva gramatica | Rea Acsota svatioie, Diccionario dela | Alvin Nason, Biologia, Limusa-Norlega | ‘asica dela lengua espaol, | Lengua Espafota, Espasa, Madi, 1992 Editores Mexico-Espana, Espasa, Madrid 201 ( La presencia de la funcién metalingiiistica en nuestra vida escolar y familiar es frecuente. Por ejemplo, cuando alguien precisa el significado de una palabra, o indica 2 otra persona la manera correcta de escribirla 0 pronunciatla: “no se dice estuat sino estatua’” O bien, en el contexto familiar, se presentan frases como: “gqué parte de Hlegas temprano no entiendes?’ 0 "vamos a ver: zsabes qué quiere decir limpia tu ‘cuarto?’ etcétera. Por tltimo, en la escuela solemos escuchar en boca de los maestros: “el término biologia proviene de dos raices griegas: bios (que quiere decir vida) y logos (que significa estudio 0 ciencia)’ Sin duda, en el ambito escolar tus maestros son los principales usuarios de la fiction metalingiistica, pues con insistencia te corrigen y ensefian nuevas palabras, te gufan en el estudio de la lengua y te proporcionan nume- rosas herramientas para una comunicacién mas eficiente. — 5 ; Figura retérica: recurso Funcién poetica gus consist en la ruptura Se trata de la funcién lingiiistica mas utilizada en las obras literarias. La funcién posti- deliberads de una norma linguistics para ombeliecer 4 €5 €1 USO que damos al lenguaje para producit mensajes con un contenido estético. el dscurso. Ente fas mas Se caracteriza por el uso de figuras retdricas y porque los textos en los que predomina | comunes,destacanlamets- _Pueden ser interpretados de modos diversos y estin siempre sujetos al punto de vista fora, la comparacién, el sim- personal del receptor. A diferencia de la funcidn referencial (que es denotativa y objeti- bolo, lahiperbole,laironia, va) a funcidn podtica utiliza un lenguaje connotativo y subjetivo. Esto quiere decir que Escaneado con CamScanner el sentido en sus mensajes no es restringido o especifico (es decir, inico), sino que depende de la sensibilidad y la carga cultural del receptor. La connotacién es una propiedad del discurso gracias a la cual _las palabras conllevan diversos sentidos, adem del que parecieran _tener en una primera lectura. Por ejemplo, si decimos: A sus ochenta aftos, sintié caer sobre sus hombros las sombras de la noche... Ia frase puede interpretarse en varios sentidos: + Primero: una persona de ochenta aftos (una tarde cualquiera __sifuese un objeto material. + Segundo: las sombras de la noche tienen un significado fisica, sino la existencia misma de un ser humano. albures y reftanes. ere nes citadas: a) Aracataca [...] entré en la historia con el pie izquierdo como un remoto corregimiento sin Dios ni ley del municipio de Ciénaga [...]. Su nombre no es de pueblo sino de rio, que se dice ara en lengua chimila, y Cataca, que es la palabra con la comunidad conocta . al que mandaba. Por eso entre nativos no la llamamos -- Aracataca sino como debe ser: Cataca, Db)... Mimadre me escuché y en seguida buscé el apoyo del doctor. —Imaginese, compadre —dijo—, quiere ser escritor. Al doctor le resplandecieron los ojos en el rostro. —iQué maravilla, . cielo. mente le damos; pueden significar soledad, muerte, cansancio, desolacién, tristeza, melancolia, desamparo, etcétera; asimismo, los hombros no representan una parte Reconoce, interpreta y aplica las funciones lingiiisticas en textos diversos. Funciones del lengusje @ 19 y en cualquier lugar del mundo) sintié el anochecer caer sobre sus hombros como Lirica: relativo ala lira. Es un género literario al cual istinto del que ordinaria- _Pe*tenecen las obras en las ue un enunciador (sujeto lirico) expresa sus emociones y estados de animo, Narrative: relacionade con Desde esta ultima perspectiva, el mensaje dice algo diferente: nos habla de la frégil a narracion. Tipo de obras, “condicién de los hombres y de la devastacin moral que trae consigo el paso de los en las cuales un narrador aos. presenta una historia 0 Buena parte de Ia riqueza artistica de las obras literarias se debe a la fuuncién poé- _conjunto de sucesos ficticios tica, que esté presente en la poesia lirica y en los géneros narrativo (cuento, novela, _Dramatico: relacionado con mito, eteétera) y dramatico (tragedia, comedia, melodrama, entre otros subgéneros). _el drama (actuacion). Genero ‘Asimismo, se puede encontrar en el habla cotidiana, sobre todo en el empleo de frases _literario al cual pertenecen sarcisticas y {rmulas populares que esconden un doble sentido, como los piropos, _!as obras escritas para su representacion teatral. 1, Lee los siguientes fragmentos y determina la funcién lingifstica utilizada por el autor en las oracio- Escaneado con CamScanner . El agresor, aferrado a un agente de la policia, sucumbié al panico ante los grupos enardecidos que se precipitaron contra él. —Agente —suplicé casi una voz—, no deje que me maten. Anota la intencién comunicativa e interpreta las siguientes frases, en las que predomina la fi la poética: “Su voz estaba hecha de hebras humanas.” Gabriel Garcia Marquez, Vivir para contarla, Diana, Méxic * 0, 20) “Se puede confiar en las malas Personas, nunca cambian.” “A lo hecho, pecho.” “Si quieres una mano que te ayude, la encontraras al final de tu brazo.” “A rio revuelto, ganancia de pecadores.” “Dicen que la edad suaviza las mentes de la gente.” “Es mejor encender una vela que maldecir la oscuridad.” Escaneado con CamScanner 9 PRE RE IC IE INTIEGRATEONOGIMIENTOS Y HABILIDADES) En el presente bloque + Reconociste los elementos basicos del proceso comunicativo, as{ como la intencién 0 propésito del ‘enunciador en determinadas circunstancias 0 situaciones comunicativas. « Identificaste las funciones del lenguaje y las aplicaste al redactar textos propios. + Desarrollaste la habiliciad de interpretar los diversos sentidos de un texto e identificar los conceptos de connotacién y denotacton, objetividad y subjetividad. Actividad integradora Para consolidar los conocimientos y habilidades hasta ahora adquiridos realiza la actividad siguiente. 1, PORTAFOLIO’ Disefa un mapa mental en el que incluyas: 4) Elementos que intervienen en el proceso comunicativo, ast como su definicién. ) Situacién e intencién comunicativa, ©) Funciones del lenguaje y su relacién con la intencién comunicativa, (Recuerda que el mapa mental es totalmente libre: puedes incluir, ademas de los conceptos y sus defi- niciones y caracteristicas, lineas que establezcan relaciones entre ellos, dibujos y todo aquello que sea producto de tu creatividad, Puedes hacerlo de manera individual 0 en equipo.) Actividad de re {Qué hicimos en este bloque? Integra tu portafol ‘aprendizaje: de evidencias con los siguientes productos de REcocnee ee GExieereener Comentario sobre la importancia de una buena comunicacién. Cuadro clasificador sobre los elementos del proceso comunicativo en texto citado. + Cuestionatio. + Dialage con funciones referencial, emotiva y apelativa. + Redaccién de texto utilizando todas las funciones del Lenguaje. + Mapa mental. prunes semnrrnrem gence SE IGE PRIA Escaneado con CamScanner

You might also like