2 Proceso de Lectura y Escriturasub

You might also like

You are on page 1of 20
El proceso de lectura y escritura De los diversos instrumentos del hombre, el mds asombroso es, sin duda, el libro, Los demas son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extenxiones de su vista; el teléfono es extensiin de su voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensién de la memoria y la imaginacién, Jorge Luis Borges, El libro Contenido * El proceso de lectura + El proceso de escritura Escaneado con CamScanner 26 © El proceso de lectura y escritura 1D) GCual es el roma que se aborda en el texto y cual es su propésito? ©) Para lograr una redaccién clara y sencilla, posiblemente el autor tuvo que seguir una seri pasos. Si tuvieras que escribir un texto similar, gqué método utilizarias? 3. [FORTAFOUIG) Redacta en tu cuaderno un breve comentario sobre la importancia de la lectura escritura en nuestra vide cotidiana y académica. Puedes considerar las respuestas anteriores argumentar tu opinién. Platica con tus compafieros. Esto te permitiré reconocer los intereses tienen otros lectores ante el fenémeno de la lectoescritura. El proceso de lectura Lo que veremos Para empezar, considera lo siguiente: + Le lecture y Ie escriture constituyen habilidades indispensables en nuestra vida co-- tidiana y académica; gracias a ellas podemos adquirir conocimientos nuevos, com- prender los puntos de vista de otras personas y expresar nuestras ideas e inquietudes, En este blogue tendras la oportunidad de ejercitar tu habilidad lectora transitando, por las etapas de prelectura, lectura y poslectura, asi como de redactar tus propio textos escolares siguiendo un método que te garantice la eficacia comunicativa. Ten presente el cuadro general que se presenta en la figura 2.1. Importancia de la lectura ‘(ROMEMBABN -Alguna vez te has preguntado en qué emplearias tu tiempo libre si no existiesen la televisién, la radio, los teléfonos, las computadoras y el internet? Cuando hablamés de la lectura nos referimos 2 una de las herramientas més efica- ces para obtener informacién sobre determinados temas y acrecentar nuestra cultura. Ademis, leer nos brinda placer y entretenimiento; nos acerca al mundo de la ciencia 0 nos conduce a espacios fantasticos, magicos e inverosimiles; nos revela secretos sobre la realidad que no hubiésemos podido imaginar, o nos obsequia ideas que pueden cam- biar el rumbo de nuestra vida ‘Muchas veces la lectura se practica de manera intuitiva y desordenada, sin contar con las herramientas necesarias para un correcto ejercicio de interpretacién textual. Por ejemplo, se suele leer sin consultar en un diccionario las palabras desconocidas, dando por hecho que uno o dos términos no afectaran el sentido general del texto. Escaneado con CamScanner Elprocesodelectura @ 27 Una lectura bien hecha na sélo es més placentera, sino también mas provechosa en. términos de aprendizaje. A este respecto, podemos decir que la lectura: + Nos permite acrecentar nuestro lenico, + Nos facilita el analisis de los componentes de un discurso y. por lo tanto, obtener un discernimento mas profundo de su contenido. + Nos ayuda a expresar nuestras ideas de manera mas clara y precisa, + Nos brinda modelos para aprender a escribir correctamente, Interpreter el contenido idartficar el tema. intercon Gosia) Considerar los elementos circurstanciales(entorno fico. social, cultural. ONT, excetera}en que el terto fue penerado PLANEACION REDACCION Estructrat el texto esento a parte Ltabajo y de los punton de vista arguments Corre gramaticalmente el texto exert en un primer berrador cori) Reestructurar el contenido e incorpora las Sbuervacones rewitantes ela revinion pramatisl Arteplar y embellecer el texto ya correido para su mejor presentacion, Figura 2.1 Método para lograr la eficacia comunicativa éDesde cuando leemos? En la historia de la humanidad, la lectura es un fenémeno reciente. No siempre se ha leido, ni todas las personas han tenido acceso a los textos escritos. De los mas de cinco mil anos de edad que tiene la escritura, es sslo hasta hace poco mas de quinientos (en 1 siglo xv) que los pueblos europeos y americanos comenzaron a leer. Gracias a la invencidn de la imprenta de tipos méviles (capaz de reproducir textos en cantidades Felativamente considerables), las personas que no pertenecian al clero 0 a las clases dominantes tuvieron finalmente acceso a las obras literarias y religiosas. La lectura, como la conocemos, es un privilegio de la época moderna, un regalo invaluable del Renacimiento. La lectura como proceso y disciplina Segiin la definicién mas corriente y aceptada: ~ La lectura es un proceso que consiste en “pasar la vista por lo escrito 0 impreso, haciéndose cargo del valor y significacién de los caracteres empleados, y pronun- ciando o no las palabras representadas por estos caracteres” (DRAE), A la anterior definicion podemos anadir que a lectura implica un esfuerz0 mental (figura 2.2) que trasciende el mero hecho de pasar los ojos por sobre las lineas impre- sas, Para que el proceso sea provechoso, es necesario ademas que el lector realice un Gjercicio intelectual que abarca diversos elementos textuales y extratextuales = __ Léxico: vocabulario 0 conjunto de palabras conocidas y usadas por un usuario de una lengua Ani separacion de las partes que componen un objeto para comprender sus fundamentor J+: distincion & ie de palabras y que se emplean para Lo que se se Discer cosa de otra, senalando las diferencias que hay entre ellas Imprenta europea del siglo x, “La imprenta se popular: oa una velocidad asm brota Antes de terminar el silo fos princpates ents cultures de Ea, ropa contaban con tale ‘exbien esablecdon Ungar comin ect que aquelo contrbuyea tranamision del conoct mento yen consecucre a, ala propagacion y Unversaliacion del cule ‘tura. Con la populariza- {ton de amnprema seine vertarontos anal sdche de oro rset ta necesidad imperiosa de aprender a leer" Jorge de Suen, Manuel de dtseno elton, Sarg, Wesco 2000, Sa Escaneado con CamScanner y escrito 2B ee Elproceso de lecture Decimos que lectura es proceso porque: fases sucesivas durante las cuales el | Es un conjunto de fases su : a ta, analiza y evahia la obra escrita, decodifica, interpre | Be una accidn que va de lo mis simple a lo més complejo en jo de tiempo considerable, por lo que exige discipling buena disposicién por parte del lector. Etapas del proceso de lectura La prelectur2q@am> Liamamos prelectura a la aproximaci6n inical en la que un lectog cepa ta estructura general del texto impreso, En est primer acer crore interesado observa elementos tales como el titulo, el Fours 22 Lalecrua implica wn esfuerze ental 2° ra bce del autor. el formato del libro, los forros o cubiertas, el tipg one en ego dverioselemertosteralesY A Gey 1g distrbucién del contenido, la tipografia empleada, los * mapas, cuadros ¢ ustaciones e indice, entre otros componentes que le ayudan Fares tana idea de conjunto sobre el texto impreso. Hee ta objeto que ha evolucionado con el paso de los siglos, razén por cual pademos encontrar contrastes notables entze ls ibros antiguos los actuals, eae eo cerigativo 2 los materiales empleados para su fabricacién, sino también en Gisteibucion de sus partes y el propio disefto. covolectuna ex un reconocimiento de todos estos elementos, aparentemente su pesices. que generan una primera impresin en el lector ye permiten ubicar el texto eee munrd eapectfico, Una vez realizada, es posible saber si se trata de una obra cient Hei rere literarias ses un libro de consulta, una coleccién de cuentos o una novel Practica la prelectura en textos diversos. 1. Consulta, en la biblioteca de tu plantel, diversos libros; elige uno de tu agrado y enumera sus carat teristicas generales: autor y titulo, cubiertas, portada, pigina legal, ilustraciones y graficos, indice distribucion del contenido, colofén. 2. Una vez descritos los elementos anteriores, contesta las siguientes preguntas: 1) GA qué género pertenece (obra de consulta o especializada, ficcién literaria, divulgacién cientt fica, libro de texto)? Explica qué elementos te permitieron deducirlo, Escaneado con CamScanner Elprocerodelectura @ 29 b) Con base en la consulta de las diversas secciones que lo integran, zcual crees que sea el tema que desarrolla el autor? ©) {Los datos obtenidos en tu prelectura son suficientes para formarte una idea general de su contenido? :Por qué? 4) {Qué llamé tu atencién de la obra que elegiste? Explica por qué escogiste ese libro y no otro. lalectura QD Entendida como parte central del proceso, la lectura consiste en recorrer con la vista el texto detenidamente, linea por linea, comprendiendo cada una de las palabras, frases, parrafos y capitulos que lo componen. Para ello es importante que el lector siga una serie de pasos, enumerados a continuacién, que le permitan entender lo dicho por el autor, asi como apreciar el significado global del texto: 1. Leer el texto con ayuda de un diccionario. Toda palabra desconocida requiere ser consultada y esclarecida, pues de ello depende la comprensién de las ideas subse- cuentes y su encadenamiento logico. 2. Una vez comprendido el mensaje que el autor ha querido transmitir, se deben ex- traer los conceptos e ideas principales del texto: para ello, el lector puede hacer uso de diversos instrumentos, como el mapa conceptual, el cuadro sindptico 0 el restt- ‘men, los cuales permiten visualizar la informacion y establecer relaciones entre las diferentes secciones del texto. La extraccién de los conceptos e ideas centrales permite al lector la identifica- idn del tema, el cual puede entenderse como el concepto que engloba la totalidad del discurso y que puede expresarse —como afirma Fernando Lazaro Carreter— mediante una palabra abstracta que “sintetiza la intencién primaria de! autor" por ejemplo: la libertad, la pobreza, el ainor, la guerra. Un texto puede tratar uno © varios temas. Asi, podemos afirmar que un texto como el que citamos en el ' Fernando Lazaro Carreter y Evaristo Correa Calderon, Como se comenta un texto literario, Grupo Editorial Patria, México, 2007, pag. 32 Esclarecer: poner en claro, ilustrar 0 explicar un concepto 0 idea para que sea comprendido con mayor facilidad Logica: como disciplina flosofica, estudia los mecanismos del buen raronamiento; como adjetivo. se reftere a los ‘enuncliados que. por hhaberse sometido a las leyes del raciocinio. resultan verdaderos, Escaneado con CamScanner Sjereicio imicial del presente Bloque aborda el tema de la gravedad, pero tambjéy ¢ det nla perspectiva desde la cual se interprete dicho texto y segin a intencion del autor. % Es necesario, finalmente, identificar la intencién comunicativa del texto. Para all se pueden utilizar diversas preguntas como: gqué propésito persigue el autor en ¢ texto informar, convencer, brindar esparcimiento, expresar lo que siente? Recuer. 3 que los textos pueden ser narratives, argumentativos 0 expositivos, y que I intencion de un autor esta intimamente relacionada con el contenido. Si e! lector logra no solo interpretar el significado de cada palabra escrita, sing comprender su sentido, identificar las ideas principales, enunciar el tema y re. conocer Io intencion del autor, entonces estara en condiciones de avanzar a un anilisis Penta » Revision Rectifcacien dela estructura de la bibtiogratia sintactica Elaboracion cama de fichas de trabajo . ‘Modificacion de formas de expresion Expresion de puntos fe para que el texto oftexca mayor atiactivo presién de puntos de vista proplos alos lectores . ido: . Reestructuracion del conten Desarrollo de ideas y estructuracién pees a sopresén de palabras. COrganizacién de argumentos Frases o parrafos dela Informacion —>/ disponible 2. Reoaccron 4, ReseamUM Y TAO Escaneado con CamScanner 42 @_ Elprocesa de lectura yeseritura Siu cies PORTAFOUIS Redacta textos sencillos siguiendo el proceso de eseritura, 1, Retoma las cua slo las que redactaste en la actividad 2.5, Relee lo que escribiste y procede a com 2. Reescrbe tu texto, Pide 3 tu profesor o a uno de tus comparieros que vuelvan a revisar la ortograth y la sintauis, No te preocupes si tt trabajo queda itreconocible por la cantidad de correccionesf indicacones. Recuenda que todo texto tiene que pasar por un proceso de enmienda y rectificag) Figurosas antes de darlo por terminado. 3. Incorpora las observaciones de tus compa veces sea necesati. 10s y de tu profesor, Repite el procedimiento cuant 4, Finalmente, remplaza las palabras que no te parezcan adecuadas y modifica las frases que no loge comunicar con eficacia lo que deseas. Tener a la mano un diccionario puede serte de gran ayuds UNC ey Corel Is xto9 YHABILIDADES En el presente bloque + Reflexionaste sobre la importancia de la lectura y la escritura en la vida cotidiana y escolar. + Lograste identficar las etapas del proceso de lectura y escritura. «+ Leiste diversos textos y conseguiste reconocer las ideas principales, los argumentos y el tema central + Planeaste, redactaste, revisaste y reescribiste tu propio texto siguiendo, paso a paso, una metodo logia de la escritura Actividad integradora 1. Lee ahora el siguiente texto y realiza las actividades que a continuacién te solicitamos: al de periods Carlos Marin (fragmento) — Es obligacion del petiodista, cuando tiene conocimiento de una mentita —por mas que esa mentira sea una “verdad periodistica’—. aportar los elementos informativos para que el public sepa, hasta donde sea posible. desentranar “la verdad” La tergiversacion de los hechos periodisticos produce desconcierto y des- confianza en el publica. Cuando el receptor de la informacion descubre la falsedad o engario deliberado, el Periicio se revierte contra Ia institucion periodistica y contra el periodista: ambos caen en el descrédito. Ls principales formas en que se falta a la verdad periodistica sor: Escaneado con CamScanner SCA WON TSE EAT SAT RB: Actividad integradora @ 43 ») Deliberadamente: cuando por consigna, por intereses comerciales 0 politicos se informa lo contrario de lo que sucedl9. Por ejemplo: difundir unicamente la declaracion oficial, segun el boletin de Ia policia, de que la matanza producida en un encuentro de estudiantes con policia: fue ejecutada por los estudiantes, ‘Sin ocuparse de consultar otras fuentes de informacion, 0 excamoteando al publica datos opuestos que se hubieran conocido. 1b) Involuntariamente: cuando por incapacidad 0 descuido se deforman los acontecimientos. Entre los acci- dentes mas comunes pueden citarse: + Tergiversacion de cargos y nombres proplos (llamar contador a un ingeniero, coronel a un capitan) + Tergiversacion de declaraciones de un personaje (usar el adverbio mejor cuando alguien declares "Esta- mos peor que en el sexenio pasado”), «+ Tergiversacion de cifras (escribir dos en lugar de doce. confundir délares con moneda nacional.) + Tergiversacion de hechos (piénsese en las consecuencias de inclura una persona viva en a lista de muer- fosen un avionazo) + Ademas, los hechos pueden falsificarse por omision, + Informar que el economista fulano de tal “considero que el Tratado de Libre Comercio permitira a México incorporarse al Primer Mundo”. sin sefalar que también expreso que esa incorporacién “es impensable antes del afio 2050" No solamente se tergiversa la informacion. También ocurre en el analisis periodistico cuando. por igno~ rancia, el articulista se atteve a emitir juicios y opiniones que requieren especializacion en la materia, Finalmente, el periodismo se deforma cuando los hechos son presentados sin contesto —como si el acontecer humane fuera espontaneo cada dia— 0 cuando, aun dindole contexto, se subrayan mis los datos secundatios que los fundamentals. Veanse las notas informativas en que, al dar cuenta de una marcha de militantes en protesta por el fraude electoral, se consignan mas los problemas de trinsito que se produjeron en algun sector de la ciudad que las, demandas y argumentaciones de los manifestantes.. Carlos Marin, Manual de periodismo, Debolsillo, México. 2010 2. Interpreta el texto: aplica tu guia de lectura para comprender el texto citado. Después, disefia un mapa conceptual en el que incluyas los conceptos basicos y sus caracteristicas (puedes utilizar un ‘mapa conceptual de medusa, el cual permite no sélo la jerarquizacién de conceptos, sino también, la earacterizacién de cada uno de ellos). 3. Critica y evaliia el texto: relaciona el contenido del texto citado con tu propia realidad; para ello contesta en tu cuaderno las preguntas siguientes. 1) gHas escuchado 0 leido noticias que tergiversen la informacién? Menciona algtin caso. bb). gEstés de acuerdo con lo que dice el autor en el primer pirrafo? Explica tu respuesta. ©) ¢Crees que el periodismo en nuestro pais cumpla con la misién de informar sin tergiversar © falsear la informacién? En caso de que tu respuesta sea negativa, ;eudles crees que sean las consecuencias de ello? «l) {Qué utilidad puede tener la lectura del texto citado en tu Ambito cotidiano o escolar? Qué aprendizaje te dej6? ©) gCrees que el texto citado es claro, coherente y adecuado a tu nivel de estudios? zEsta bien escrito? /) Enun solo parrafo, emite tu punto de vista sobre el texto, 4, PORTAFOLIO) Redacta un comentario final: gpor qué decimos que los procesos de lectura y es- critura constituyen actividades complementarias?, ;a qué se refiere la “circularidad” entre ambos procesos? Puedes ayudarte con un pequerio mapa mental, Escaneado con CamScanner

You might also like