You are on page 1of 24
NIER ae JACQUES 6 ‘scasos los informantes que conservan el recuerdo de una aso- Giaci6n de lato con ebesi, asi como con el cultoa la diosa del agua. Por el contrario, el ritual de mii’ y la peregrinacién a mayo. nitha siguen vigentes en faitehe. He subrayado, por otra parte, las analogias entre estas dos ceremonias y la existencia de un sistema comiin de simbolos. Ademas, es de la mitad Oeste de donde salen los gurbabadi que conducen la peregrinacién a ma- yonikha. éHasta qué punto lacién de los ritual a los ritualesregionales caracteriza los otros tipos de organiza- cién dualista? En San Pedro Tlachichileo, donde la oposicién entre una mitad de arriba y una mitad de abajo sirve atin como armazén pas Ja organizaci6n adi trativa com) je esta ipolarizacién, pese a que tiempo atras la Iglesia Vieja y La Laguna eran objeto de peregrinaciones. Tampoco hay hull alguna en San Antonio, donde la divi mitades es sin em- bargo muy semejante a la de San Lorenzo Achiotepec. Los cultos regionales (mayoniBhalebg) estan integrados al cic comunidad, pero de manera global y no en funcién de Ia linea de separacién territorial entre mitades. Esta observacion se a caasimismo a los poblados que carecen de organizacién d donde la oposicién complementaria entre smbo. ancien: moniales no establece ninguna division al interior de las commen nidades. Sera pues aventurado pontular ln exiotencie de wa articulacin sstematia entre rituntesregionalee y erganieacion territorial. Es probable que los cultos, de Tuwctepe hayan edo foals ee ilae anen rios lugares sagradon pelo rerising los esencialmente sobre va- dualista arquetipico, aplicable de al; metab tpn rituales de tradicién chamdnica. Et aa aie _—— nel antiguo “rei Hua- acocotla, cuyo devenir hi ys , ist6rico ha pe acoc o permanecido estrechamente igado al de Tutotepec, los otomfes veneran s6lo u monial regional, el cerro bs’, rerpon toacn hacia el cual conv los rituals de los poblatos de ese terror TBR 0408 27 Setaleos de paso qe 1 non de La Lagu ni apr eamee Ruma gua ene topnimo indigena CAPITULO EL CARNAVAL, Las fiestas carnavalescas marcanel apogeo de una de las tra- ales més fascinantesde la Sierra Madre Oriental. Si hubiese que posibles parangones, convendria volver la mirada hacia las fiestas renanas de antafio, o las del Létschental, mas que hacia los carnavales de las aglomeraciones urbanas de México, actualmente despojados de esa atmésfera de sacralidad que impregnaba todo el antiguo ritual indfgena. Aho- ta, desde Veracruz hasta Mazatlan la fiesta se ha convertido en tun espectaculo remodelado de acuerdo con las exigencias de la actividad turistica, Se leva a cabo en un contexto que en nada evoca ya las fiestas rurales del pasado. Por su intensidad dramitica y por la riqueza de su simbolis- ‘mo, el carnaval otom( se destaca vigorosamente entre el conjunto dde las otras ceremonias. Presentaré seis diferentes versiones del carnaval otom{ que he observado, ya que ninguna de ellas apa- rece como la expresién de un determinado modelo canénico. Cada pueblo, cada rancherfa, alberga variantes que reflejan las condiciones locales de su adaptacién al medio ambiente asi como sus modalidades de insercién en la sociedad nacional. Mas atin, al paso de los afios, en una misma comunidad, las fiestas sufren transformaciones profundas mas menos acentuadas en los pue- blos donde el surgimicnto de las modernas formas de estratifi- cacién social transforma los rituales en un reto politico de gran magnitud. El carnaval no se presenta pues, al ser acalieadoy como un objeto sociol6gico homogéneo que pueda describirse cual si fuera la suma de sus diferentes manifestaciones. En nuestros dias no existe una denominacién del carnaval que sea comin a toda el rea otomt, El término de uso mas frecuente (n'yeni) evoca una imagen especular delarealidad (n'ye | JACQUES GALINIER espejo). Esta representacién “invertida” pouch acento en el mmetismo de la practica carnavalesca: los hombres recrean a su manera el drama de la vida y de la muerte, Pero nent quiere decir también “jugar”, y éste es el sentido explicito que le dan los danzantes, ya que el carnaval se sigue percibiendo como ac- tividad Itidica, incluso si constituye ante todo la puesta en escena de un acto de comunién con lo sobrenatural. Cuando un otomf evoca el cardcter imperativo del “juego” se refiere inconsciente- mente a la regla tradicional que atribuye a las précticas recrea~ tivas un cardcter sagrado, Si el término nygpaie, del mismo origen, designa alos hechiceros, otras construcciones léxicas que tienen como base el radical ne demuestran que el carnaval es tuna especie de ritual de “inversién’”: la pereza n'y, (gran jue- g0) y la ausencia de actividades representan transgresiones so- Giales muy severamente censuradas, Se atribuyen a los héroes iticos que se dice estan dotados de una prepotencia sexual (el término n'yei se refiere a todo cambio por inversi6n o subver- sin). Ademés, la rafz nye designa el acto de vestirse, de portar tuna nueva piel, aspecto esencial de la ideologfa del carnaval. Un segundo término, cuyo uso esta muy difundido en la sierra, n’gni, tiene como sentido genérico “rojo”. Dos colores predominan en el carnaval: el negro (del ancestro, de la muerte, del espacio nocturno), ¥ el rojo (de la sangre, de la vida, del espacio diurno). Para todos los otomies estos s{mbolos crométicos evocan el sacri ficio ritual, la sangre de las aves ofrecida a las divinidades de la fertilidad, y la sangre menstrual de las mujeres pose‘das a inter- valos regulares por el Sefior del Carnaval (familiarmente la va- gina es también designada con el término neni), Un tercer nombre (ike) es conocido solamente en la zona de San Bartolo Tutotepec. Es casi homofono del verbo ‘oki, “abrir” estando el concepto de abertura en el centro del sistema simbé. lice del carnaval y de una multtud de metfora vinculadas al rir” la vegetacién, destruir el monte vi “abrir™ el arbol arrancandole a coreva sagrada (oki me if chke'n hombre despegaridole la “piel” io ra tiphami), " de la mujer para que responda al deseo de su compaftero (okt ni kwa, “iabre tus piernas!” gritan los danzantes del carnaval Por si fuera poco, la idea de abertura se aplica a los cuernos del Diablo (yo, “huesos abiertos", en la zona de Querétaro). Ess idea caracteriza asimismo a la divinidad lunar o'aun al ergce ta Jos caminos (Soy), considerado nefasto. “abrir” las piernas LA MITAD DEL MUNDO 337 Los campos seménticos de estos tres términos claves (n'ynt, nt'eni, joke) que aparecen sobre el eje paradigmatico de las meta- foras carnavalescas, definen también configuraciones de signifi- cado relativas al juego, al desollamiento, la fertilidad y la muerte. La indagacién etnografica nos va a revelar ahora cual es el con- junto de conceptos que les corresponde en el sistema de repre- sentacién indigena. 1. Los origenes Un mito que pertenece al ciclo de los relatos carnavalescos de- fine con exactitud la posici6n de la fiesta en la diacronfa ritual. La versién que se presenta a continuacién, grabada en San Mi- guel, es la mas concisa de todas las que recogi en la Sierra Madre. 1, hoki pi Bui zininio 2 rayokheya pi nisi 3, mba zininio nyiini 4 mba na nd me mpo mit 5. pi bydndi plat ope eramite 6. hasta pi he patkwa 7. pi aut 8. pryoki, 9. pr ka ta pont 10. fi nomi 1, pr tob hi page 12. pompu timpy 13. bape 14, hin pr baphi ete 15, hasta he za mate Shot 16. nu ma paki 17 ey faa na 18 ka has Baph nt 19. pi zeni mu hotho yu Signi he @ na 20. Ski he'd nda tip pana nda nk nda Signi 21. kings ho mao w mui he Sime staho 22. ne sikorkhe he mp toe 28. pr nya Rha ro fama 24, iy pumpate ands stdhmit 25. pihun nda ti 26. pe pi nha nighe : also iain cas = fuerzas del bien contra las fuerzas del mal— nos lleva a recordar 10 de la creacién del Sol y la Luna. La fase di }yjgn hasta la Pascua, reintroduce un tiempo muy lo ex.el auxiliar de Cristo que hace fracasar los para permitir la ascencién de Cristo y su ii lacién “en medio de! cielo” (mate Simhot), proyeccion celeste del lugar saggado por excelencia, el omphalos representado por 5: Mi Lm abo prs el poblado.!™” Este ¢ Ja memoria c6mo, al término ae deuna eee tiene eee = aan Caer eet Traduccién libre: 1. Fue en Ni 2 Se le bautizd el dia de Afi 3. Despuds se dirigié hi se pusiero E] mito arriba mencionado puede considerarse de al nera como versi6n-tipo: su area de difusién corresponde a la region de la Sierra Alta (en la terminologia de Dow). He aquf, ‘como complemento, otro texto, cuyo esoterismo se debe mas a la forma eliptica del discurso que a su conte ara ala mitad del ciclo, 9 scars plumas del gallo, Fea ee aguingay San forge se eosgaron (de ver). dad, es muy semejante al precedente. que habia sucedido. 3 Led pachetes sobre kc Lnw al mabesy ° 2. fitent tamas’s 3. pizon nda neni 4 isin hit mie tho oka 5 Stand pike paye 6 pihinto 1. Sth pd page deta ahr pup poe confundido aqui con el ; Las fechas del nacimiento (24 de diciembre) y del bautizo (I de enero) se tomaron prestadas de la hagiografia y del calendario os ns js 0) ga ahs os A I RN a cristianos, aunque la uence. — '99 Te fespetado en ia ranscripcion del texto as lagunas que presentaba cuando me fue contado El relator habia cvidao mencionat la tare del gallo preverut lo dablos de una eventual fuga de Crato, Esta dase de omisiones cx uy frecucnte en hos relates mitoldgicos otomfes que son presentados sempre enla forma ms Conca poste. Cuando Clauditono no capt de entrada cl sentido, el rear afadealgunee comers 100 En el poblado de San Javier, cercs de Cadereyta (Queretaro), viejo informantcs ime recitaron ee mito cn forma similar. Segdn lle alo habria anunclatola ascencion, de Cristo cuando éote habla alcanzado “ia mitad del viento Wea bastante cereana, fnalmente, ain expresadaen el mito de San Miguel aay, JACQUES GALINIER Traduccién libre: 1. El padre sagrado que vive en el cielo, 2. Era perseguido por las fuerzas del mal. 3. Que habfan creado un juego. 4. Dios llegé a ese pueblo pero no se detuvo al 5. Los diablos se quedaron. 6. Dios miré el juego. 7. Pero prosiguié su camino. 8. Lo alcanzaron entonces el 10 de abril. Este texto, muy suscinto, confirma la confusién que prevalece en el medio indfgena entre los diferentes componentes de la imagen ternaria de Dios. El héroe cultural del mito es aqui ma- hatata, divinidad solar (instancia sobrenatural que pertenece al grupo de los “padres” y de las “madres”). La proyecci6n astral de un conflicto entre los principios antagénicos (diurno/noctur- no) es un indicio revelador de la representacién otomf del espa- cio y del tiempo. La persecucién Iega a su fin en un momento del ciclo temporal: el Sol en su recorrido nocturno atraviesa el mundo del “juego”, el espacio del inframundo, de la impureza y del génesis, Esta oposicién rige pues un tiempo/espacio noc- turno (del abajo) y un espacio/tiempo diurno (del arriba). Asi como el recorrido del Sol pone en relacién las diferentes regio- nes del universo celeste, del mismo modo el carnaval es definido de manera topol6gica, en su categoria de espacio invertido, del abajo, coextensivo al universo de los ancestros. ‘Alexplicar la génesis del “juego” en el origen de los tiempos, estos dos textos hacen aparecer de alguna manera el armazén jeolégico del carnaval. Sin embargo, los relatos siguen perte- neciendo al secreto mundo chamAnico, el del conocimiento eso- térico, y se han desvanecido casi en todas partes de la memoria colectiva. El siguiente texto describe el origen y la funcién del carnaval. Fue recogido en Texcatepec: En otros tiempos, sélo vivian los ‘antiguas’. Andaban desnudos, protegidos ‘inicamente por tin pedazode cuero. No habia Sol. Una mujer embarazada, Maria, iba con su esposo José. Nadie queria recibirla. Terminé por dar a luz en una cueva. En ese momento empezé a nevar, anunciando la venida del Sefior. Aparecieron entonces cantidades de pajaros que se pusieron a cantar, Los diablos se preguntaban lo que estaba pasando y quisieron per- seguir al que causaba todo aquello. El I? de enero se bautiz6 al nifio. Los Reyes Magos llevaron cAntaros de agua, El Diablo metié su cola en ellos, LAMITAD DEL MUNDO. 341 lo entre los danzantes. atraparlo y Cristo huy6. Por todos los lugares el que no sefalaran su paso. Alli donde | =n cosechaban en el momento n Este notable texto recuerda que, contrariamente a otros ri- tales de fertilidad, el carnaval es un eslabén en una cadena ritual cuyo origen es el nacimiento de Cristo y que termina con la Pasién. No es posible entonces disociar los acontecimientos que ocurren durante el carnaval de los que les preceden ni de los que vienen después. EI mito esta basado en la oposicién obscuridad/luz (antes y después del nacimiento de Cristo). Puede considerarse como paralela de la que disocia salvajismo y civilizacién. Ese mundo de los “antiguas” no es sino el de los ancestros del mundo actual a los cuales pueden ser asimilados los Sihta y los k’i. La identi- ficacién de Cristo con el Sol explica que ese mito sea de hecho una réplica del relato de creacién del Sol y de la Luna, del cual se hallan aqui varios elementos: —el nacimiento de los p4jaros —la presencia del gallo, ave solar —la persecucion del héroe cultural es —el poder de fertilidad (los hombres que cosechan inmedia- tamente después de haber sembrado) —el sacrificio y la resurrecci6n Pero otros temas vinculan este mito a los textos sobre el na- hualismo. Asf, el Diablo posee el poder de transformar et agua en alcohol (provocando torbellinos del liquide, de acuerdo con el procedimiento chamanico de metamorfosis), FI Jett Sours amplificador del movimiento, pone en evidencia ¢! pert 1 fr ancestros (el mundo fue creado por el juego, por 1 f cereacién del Sol y de la Luna 101 Cf. en el anexo el texto otom del mito de Ia creac6 y JACQUES GALINIER fin, subrayemos que en el texto, después de haber resucitado, Cristo se instala en la “mitad del cielo”, metafora que define el lugar preciso del ritual, del sacrificio, 2. El modelo genealégico El estudio de la disposicién de los grupos de danzantes revela Jas profundas conexiones entre la organizacién ritual y el sistema de parentesco de los otomfes. En efecto, las relaciones entre los diferentes personajes se organizan en lo que quiz sea un espacio de la consanguinidad. Adin hoy, los lazos genealdgicos (vertica- les) y las relaciones de hermandad, como en San Miguel, son claramente explicitadas por los danzantes: en la ctispide de la jerarquia se encuentra instalada una pareja primordial, hmiiydnis y horasu (pohta y pombe respectivamente en la Sierra Baja), pro- creadores de la humanidad carnavalesca. Vamos a examinar a continuacién las caracterfsticas genealdgicas de esos personajes. 2.1 Dos divinidades en la ctispide del panteén 211 Amiayainug 0 sihta Es el personaje central del ritual. En San Miguel, no aparece bajo forma humana, Permanece cercano, como una sombra que se cierne sobre la fiesta. En Chicamole, una rancher! utiliza un maniquf de paja ataviado con ropa de tipo moderno, que porta una grotesca mascara que hace Est4 apoyado al pie del palo del Volador, en el “ceni Ese Seftor del Mundo, el genitor de todas las criaturas que participan en el carnaval. Su nombre hmiiyante significa “Sefior con Cabeza de Viejo", designacién esotérica del pene Definiré a este personaje, en el lenguaje de Turner, como un “simbolo ritual dominante”, al que todos los otomfes recono- cen en las demas comunidades bajo la denominacién de sihta. Abrumadora imagen del ritual, de gran complejidad simbélica, hace las veces de mascarén de proa de toda la gesta carnavalesca, a) Sihta: un paradigma semdntico. Consideremos este término como referencial de base y examinemos sus diferentes componente. LAMITAD DEL MUNDO Ma Lam. XXVE: Agresién de! JACQUES GALINIER LA MITAD DEL MUN! MB bien Sihta es el designativo global y a vec a nwandea del Garnavalien Sen oo eagle el tnico de Mateo, et! otros lugares entra en competencia cau uneeee 2 San nos. Esta particularidad se localiza mas alla de la ronion ot) sur de la Huasteca, en las comunidades de la Sierra Geen! Observemos para empezar que la palabra hla esta formada por dos morfemas (Si y hia): 8 designa la corteza, la piel, la ene voltura y la putrefaccién: Ma el padre, el principio masculino, La delimitacién del campo semantico de ha plantea problemas acdos por la ambigtiedad de #. El significado ritual de hia es padre” (generacién + 1 en el patrilinaje y je). Un segundo sentido, local, es el de “hombre” (Santa Ana Hueytlal- as‘t hta ("buenos dias, hombre!"). Denota también el ge- masculino; en el Mezquital, se designa asf a los animales: cho). Pero connota también la eminencia, la do- minaci6n, el prestigio (el sacerdote es igualmente denominado hua en la regin de Ixmiquilpan). El lexema Ala entra en compo- sicién con swapi, el “Senor” en la terminologfa ritual, siendo Fwiapi Simhoi el Senor del Mundo. Las formas reduplicadas tata y nana se refieren a los “padres” y a las “madres”, los ancestros eponimos. Cabe sefialar que el cuasi homéfono é marca la gran- Jeza, la potencia, en forma adjetival: nini “gran pueblo” ot Sulapi “Amo y Sefior del Universo”. Bajo forma nominal, desig- na la primogenitura: t@ n’yohw ma ta “mi hermano primogénito” Enel lenguaje comin y corriente, la palabra es empleada en el sentido descriptivo de “abuelo” y para designar a una persona de edad. Los mestizos de Santa Ana Hueytlalpan aman asf fa- miliarmente a los indios, Es ademds un término con el que se dirigen entre sf padre ¢ hijos (esta constante confirma la corres- pondencia al nivel del la terminologia de parentesco entre Jas generaciones +2 y -2). 3ikla es asimismo el equivalente de “Seftor” en la denominacién Sikta Sipi (Seftor del Fuego). El término hokiihta (de uso local y limitado al carnaval), hace refer- encia a un personaje femenino, la “dama”: hd (bueno, benéfico). En este contexto, un término genérico del sexo masculino se extiende a la designacin de un personaje “femenino”. La hok- Sika, como todas las divinidades lunares, ¢s necesariamente am- bivalente b) Andlisis contextual: 4 Pasicién sintagmdtica. Todos los enunciados donde figura Sihta “6 JACQUES GALINIER LAMITAD DEL MUNDO. 7 pueden dividirse en dos grupos, segtin si este elemento aparece bajoformanominal on forma verbal; como elementoaislado de Tn cadena sintagmdtica 0 agregado por afijacion a otro lexema, bajo forma nominal: be ¢. nda ra i ta (unvviejo) un el_podrido padre 6 incluso: Sihtan’yo (un hombre-viejo) podrido-padre-hombre bajo forma verbal: i a = + pi ni hua iad "persona pretérito —__podrido padre Tears aes ‘él se transformé en viejo” (como consecuencia de un Ws ice acto chamanico). Posicién paradigmdtica. Continuemos el andlisis examinando las posibilidades de substitucién que mantiene Si con una serie de lexemas, gracias a los cuales su campo semantico se refuerza con nuevas unidades de significacién tox Loscuatro lexemas de base que aparecen en el cuadro poseen nes los mismos semas fundamentales: principio masculino, anciani- =: ‘San Clemente Taxco Thitepec Ayotuxtla Sin Pablo e! Grande dad y decrepitud, indumentaria vegetal y sistema piloso, juego. Los tres primeros semas estan contenidos en el lexema Ji, que es un clasificador de objetos que tiene relacién con la piel. En cuan- yeni ‘venerablejugador “yean,jugador” ‘San Pablo el Grande ‘Tenamiooyan Tenamicoyan to a nyeni, este término entra asimismo en el campo seméntico de la piel, ya que uno de los semas significa “espejo”, apariencia, y por extensi6n piel 0 mascara. Entre el campo semintico de &, clasificador que reagrupa un naimero finito de clasemas, y el campo conggptual correspon- diente, existe pues una homologia perfecta." 2.1.2 horasu: “la mujer que hace el amor” Es un danzante vestido con el atuendo femenino local (falda, faja, blusa y quechquémitl), 0 con indumentaria urbana. La mds- 102 Cf: el simbolismo dela piel (5a parte) JACQUES GALINIER . LA MITAD DEL MUNDO 49 ‘San Miguel, Hgo. hit, el pequefio vasu, encinta por obra de hmiiyan Heo I 2 3 2 a 2 3 5 5 5 % % § 3 JACQUES GALINIER 350 cara representa a una mujer de rasgos ete te ojos claros y cabello rubio. Entra en escena el segundo dia del carnaval, en txado de gravider,y se desplza entre los grupos de danzantes, ‘Aldi sigutente,seha“aliviado” y lleva en los brazos una murieca de color negro. Pude recoger sus palabras: 4 ma Suh netho miu pi bi psi pao pe impisg kt pi wahoo tama Sah mee ki hua We a ka tu manda caliente. No queria nacer ; Voy a poner a calentar el temazcal y a entrar en él cuatro veces. Ast mi espalda se aliviard. Cuando se termine el carnaval, haré nuevamente el El nitio engendrado por Agrasu lleva un nombre, “Teresa Mendoza” (el de la hermana de uno de los danzantes), pero no tarda uno en saber que se trata en realidad de fucithit, el “peque- fio devorador de nombre”, el Diablo, encarnacién miniatura de hmityanig. Al dfa siguiente, hgrasw aparece de nuevo embarazada y de- clara haber sido fecundada por su marido (tdmbe). Esta vez daa luz.un muiieco color de rosa. Las declaraciones de hgrasu no dan lugar a equivocos. Se trata de una divinidad de tierra caliente, es decir, de la Huasteca, regién que corresponde a la parte baja del universo (en oposicién a la Sierra Alta y al Altiplano), y que simboliza en el sistema otomf de representacién del espacio el lugar de la génesis césmica. Las patologfas de la espalda estan, en toda el area otomi, asociadas al esfuerzo y a la violencia sexual, Larelacién entre el acto sexual y el dolor recuerda también que se trata de esas “viejas” divinidades hmiiydnto y hprasu evo- cacién viva de una humanidad arcaica, anterior al mundo actual. Es por eso que el parto est4 representado como una “creacién”™ Gificil (in pi 52 ki but), realizada por la noche (tiempo del génesis) yen el lugar hpa hot (la “tierra caliente”). Este origen “huasteco” de la Aprasu confirma que se trata de una figura moderna de la diosa Tlazoltetl, divinidad adoptada por los aztecas como numen de la creacién, de la lujuria y de la confesién de los pecados. El temazcal (kpato) en el cual las mujeres son purificadas ritualmen- te después del part les ‘0, permite una liberacién del “pecado” (desa- paricién del dolor lumbar). LA MITAD DEL MUNDO 351 El niimero 4 es evocador del simboli quatro esquinas del mundo, la vivienda dinales en el rito del Volador), La sexualidad lasciva de horasw da lugar a innumerables improvisaciones, algunas de las cuales la caricaturizan bajo un nombre prestado. smo del universo (las y los cuatro puntos car- west sela manik’ Ea tui rua ntoki té'wene mba kaki ni Cai ntonba ni Siba ne po ma ste Mujer Sela helecho "* lleva a tu hijo en el costado acerca tu culo ‘cambia tus senos por mi verga negra ™ Como epilogo, hérasu externa su deseo de hacer nuevamen- te el amor, marcando asf el caracter ciclico de la creacién (el radical £4, “copular” aparece incluido ¢p el nombre mats, la Huasteca, es decir el “lugar del amor”). yeni La doble gestacién da Agrasu traduce las equivalencias entre categorfas aparentemente contradictorias: macho/hembra, blan- colnegro. Veremos que, traténdose de personificaciones de una misma divinidad (el Diablo), sus modalidades de aparicién pue- den ser de lo mas diversas. El mufieco color de rosa es una representacién de las mujeres europeas, ligadas por este hecho al espacio del “mas alla”. 103 Los helechos atin se utlizan en la confeccion de méscaras de carnaval (Texcate- re. Lo toms ve aan faim ene ellos ohm, plano negro” Yossie de Ix pueblo dea plane cntera, veheran a loa hombre otoni) ya Kosta a mujer huasea) bap la forma de una prea (Ree fo Eastin recor en pace de ae) es Jrelominaban ung eri de elementos prteneients tanto al pante de Tos hustecon al de los tomes. eats 13 on cara de Languedoc ran ap asec iy en Fs rete personne de hombre embarazado de varones qu evan bes cns bray tFabre, 19p7 165) Esta tradiion es coma a meron fess germanics y fae (Bere 19761) 382 JACQUES GALINIER 2.2 Los elementos de la filiacién 2.21 yandp: “cabeza de viejo” Dasu nombre al grupo de los danzantes, los “huchues” 0 “viejos” En un pasado no muy lejano, el traje de yéintg se comp telas de costal cosidas o de una especie de tinica de he evoca a los demonios de la vegeta europeo ha remplazado ampliamente a la indume cional. Los uniformes desgarrados y los trajes militares obtiene lun éxito creciente. Las mascaras de madera tienden a escasear y ceden su lugar a las de cartén y de hule, mas convencionales, Sus rasgos evocan a los personajes mas monstruosos posibles o, por el contrario, subrayan la belleza de las mujeres en las revistas de moda. Todos los yan (0 Sika) son los. hmiiytintp y de hprasu 0 que in. Hoy dia, la ropa de estilo ria tradi- fiadas jos de 2.2.2 “charro” Es un personaje identificado con el. ydnig; porta el traje de gala del charro. 2.2.3 hoksihta: “buen padre podrido” Es el elemento “femenino” del carnaval. Su indumentaria es como la de las mujeres mestizas de la ciudad (un vestido de algodén ). Su rostro est4 oculto por un paliacate. Lleva un som- brero (segiin la costumbre de las indfgenas del Altiplano) y un rebozo terciado sobre el pecho. Contrariamente a los yanip, las Aokiihta no incitan a los espectadores a beber: deben permanacer mudas."” Se les considera como las “novias” de los “viejos” (de quienes son ademas hermanas), y sera con ellos con quienes se unirdn, como lo sugiere la danza por parejas del huapango.!°" 107 En Francia, el mutismo de los danzantes del carnaval es, en elciclode a Cuareama, ‘un rasgo comin sefalado por Van Gennep (Van Gennep, 1974, 1, 3:884), 108 Garo Baroja subraya el hecho de que, en Espa, los hombres de sexualidad ambigua se veaian de mujer en ocasién del carnaval licencia muy difundida en los pueblos ‘tomes (Caro Baroja, 197,97). LA MITAD DEL MUNDO 9.2.4 nénza “danzante del ul Jo también “Malinche”, este persons ‘falda; su cabeza esté coronada por un gorro cénico, Perso. naje de comportamicnto similar al de las “amas” se dice gues yas, es decir, “soltero”: nénza est4 en efecto destinado a pie. ecer solo, Tene como funcién ta de bailar en la punta del palo del Volador. ie est vestido con 9.9.5 “comanche fs ficilmente reconocible por su falda plisada y su penacho de nlumas. Con un arco y una flecha, pica los testiculos de los “vie fr para excitarlos, a fin de ser sodomizado. Es un ser andrégino (uokwe). 2.26 uithft: “devorador de nombre” 0 “Diablo’ Dentro de la pléyade de criaturas carnavalescas, el personaje del Diablo se presenta como una de las personificaciones del Sefior del Mundo, con el cual esté ligado por via de filiacién agnatica, c incluso llega a ser confundido con él, Fs por esto que resulta interesante esbozar su semblanza, cuyas caracteristicas sobresa- lientes estn resumidas en el siguiente cuadro. EI Diablo es ante todo el Sefior de las Pulsiones, y por lo tanto, un personaje proteiforme. No es sorprendente que se oc te maliciosamente tras encarnaciones tan diferentes como la del loco, la actriz de cine, superman, médico, ingeniero, la muerte 0 los demonios de la vegetacién, por ejemplo. Es preciso haber seguido a ese Diablo erratico, vivaz, de sexualidad desenfrena- da, de actos suicidas, escatolégicos, incongruentes, de arrebatos risticos, acosado entre la multitud de danzantes, para compren- der la abundancia de imagenes de las cuales es el soporte p legiado. EI Diablo, al tiempo que evoca el desbordamiento sexual concentra en sf las potencialidades nefastas del universo. Es por su mediacién que los danzantes efectiian una virulenta crf “ 4° como las “espana del 109 Los otomfes de la Huasteca consideran a los “comanches” como ls “espe Diab" (Beles, 17:50). st JACQUES GALINIER LA MITAD DEL MUNDO 20 la vida urbana, sociedad tentadora y corrupta ZAcaso no se dice que el Diablo se esconde por todas partes en la ciudad de México, que atrac a los indios expatriados de su pueblo y que los trans, forma en jab6n?, éno es acaso también el Sefior del Cerro Napa- teco el que se introduce subrepticiamente en los hogares a la cafda de la noche y posce vigorosamente a las mujeres en cada lunacién? Mas prosaicamente, se le reconocerd detras de tal 0 cual danzante disfrazado que busca saldar una deuda de honor Poradigma Combinatoria a con su “contrario”, cuando se dispone a matarlo en medio de la multitud, Pero el Diablo es también la encarnacién de todos los Denominacion - = eel ancestros de la nacién otom{. Teoncgrafia ~ Tre deunasola piera, | Trae de amaval 2.2.7 kat'wyanio: “venerable cabecita de viejo” terminado poruna cola = Siphon ena Esla personificacién de ruzithti (pequeito devorador de nombre), = Coacwus yea el hijo de a pareja primordial, cuya contraparte femenina es ‘ denominada kat whokiihia. Ataviados tan estrafalariamente como Kinestesia ~ Giros (alrededor de Danzas (huapango) los adultos, los kat"eyande participan con entusiasmo en todas las uuna cuerda, atada al “palo de horca”) ~ Copulas (simulacro de relaciones hetero y danzas del carnaval. homosexuales) 2.28 psi: “hijos” — Ahorcamiento es : eae Caan dao Son todos los miembros de la comunidad de San Miguel, consi- ~ Chasquido de itigo derados como el resto de la progenitura de Amiiyanio. Gatos = Intenecciones,uegos Gelr wed 2.3 Variantes comparativas Searas ~ Sefior del Universo Cantos del “vigjo™ ~ Sehr de la Muerte Detengémonos un momento, a partir del diagrama que sigue. = Sefior de laFertiidad sobre el principio de filiacion que rige este sistema simbélico de parentesco. Como en el parentesco real, predomina la linea ag- ntica: la supremacia de Amiiyanto confirma la dominacién de lo masculino sobre lo femenino, mientras que herasu es por esencia una divinidad terrestre de la regin de tierra caliente. Ella re: presentae! “abajo”;entanto que AmiZyanto, como el falo del cual ¢s imagen, simboliza el “arriba”. Uno de sus otros nombres, 5m: hoi, “universo”, tiene como significado especializado “cielo”. Des- de el punto de vista de las categorias de parentesco y de la representacién del mundo, se observa una adecuacién entre el 386 grasa amayantod JACQUES GALINIER re a —- = ear" (\comanche"(\, — hokdintaQ) vanted\ Ohoksinta karwyintsZ\ Carnaval : la pareja primordial y el grupo de unifiliacion pri focal chemos este canto: ‘mba pon nana wi smba pon fata wt {poi pape wi pent mama wi spué wiht ta ban hi st wt ‘Su abuela (de ustedes) va a salir pio de filiacién (pa posicidn respectiva de la Una comparacién con el carnaval definir los contornos de esta concepcisn del parer LA MITAD DEL MUNDO. Su abuelo va a salir Sale, su padre Sale, su madre Han venidlo a la m ipa Para traerles de comer. Este texto hace referencia a la de Texcatey 37 topologia del poder (patri- y del cielo en el espacio, pec ayuda a ntesco. Escu- gencracién de los padres (papa y mama), y a la de los abuelos bilaterales (tata y nana). Se trata de términos de nominacién y no de términos de designacién, que en el sistema de parentesco de Texcatepec serfan los siguien. tes: 3 Términos de | Términos de | Relacién de eteioted! designacion nominacin arentesco +1 hea papa Fa +1 mbe ‘mama Mo #2 tan’ tata FaFa, MoFa +2 ula nana MoMo, FaMo +3 Sihta Bihta FaFoF FaMoF: MoFaFé MoMoFa, oe mboula pombe FaFaMo, FaMoMo, MoFeMo, MoMoMo tn tak Gi aK FaFaFak LAM 358, JACQUES GALINIER AD DEL MUNDO 300 El nticleo de parentesco esta constituido a partir de un an- cestro primordial: takei, el “gran saber”, identificado con el Se- for del Mundo, también llamado nid ("el grande"). Personificado bajo los rasgos de Iider del grupo de los danzantes, el ancestro es tomado como punto de referencia visual del tiempo ciclico, Uno de sus cantos expresa sutilmente esta nocién: mea —Buenas tardes, hijas —Acabo de llegar —Ahora, nietos mios —Ahora mi barba es vieja ial —Otorga a mis hijas la autorizacin de danzar aihta —En otros tiempos he caminado —Yo, soy un viejo ahora —Ustedes no me conocen ahora —Quignes son esas gentes, nietos mfos En este canto, taki se dirige a las “mujeres” del carnaval y a las de Texcatepec que, segiin la costumbre, son excluidas del rito. Las llama a todas “sus hijas”. Cada afio, aki viene a recrear una nueva humanidad y luego desaparece. De acuerdo con el texto, v el“ viejo” recuerda el origen del tiempo (mambea). Es de él de quien procede todo el género humano. Tal como lo manifiesta, su retorno es siempre precario y esta sujeto a una “autorizacion”, es decir, sometido a un equilibrio de las fuerzas del mundo. Ademis, el texto define por un lado la relacién que existe | entre taki y fii, es decir, de ancestro a hija, y por el otro, entre ancestro y nicto (mambe’ta). El término que se aplica a los nietos designa en efecto, en el sistema otom{ de parentesco, el origen de los tiempos b¢%0. Aqui, el texto pone de relieve la proyeccién del tiempo ancestral sobre el tiempo del futuro, y precisa la identificaci6n de los abuelos con los nietos. El ancestro primor- dial es pues el punto donde coinciden la humanidad del pasado y la humanidad del futuro, puesto que se regene través de sus nietos. Segiin su propio beto Filiacién mitica en Tencate asimismoa monio, los danzantes 360 JACQUES GALINIER constituyen una clase de edad de “hermanos” descendientes del ancestro genitor, ya sea que se trate de los “viejos” o bien de los “diablos’, de los “payasos”, etcétera. De la misma manera, las “damas” sostienen con estos uiltimos una relacién de hermandad. Asi, wk'& funge como ancestro primordial, como fundador de una descendencia de tipo patrilineal, Pero si los cantos rituales hacen aparecer uno tras otro los términos de consanguinidad, describen también las modalidades de la alianza, y al igual que en San Miguel, hacen el relato del gran acoplamiento mitico, Cada afio surge de entre la multitud de los danzantes una “da- ma que lleva una muieca de celuloide, de cabello rubio y ojos claros. La mujieca Hora, grita, y su madre la arrulla con ternura, No lejos de alli, otro personaje avanza penosamente, Es un “vie~ jo” de largos cabellos blancos, jorobado, encorvado sobre su bas- t6n, con la mano en los rifiones. Gime suavemente: —nyent nketho nda ra tak? Mma IMAR nketho ke menio —Sufro porque soy un anciano —Me duele la espalda a causa de mis pulmones El capitan de los danzantes, el nid, con el portador de la bandera ritual a su lado, se dirige en verso a todos sus hombres. Una vor Je responde en falsete: “Arrimate tantito para darme tu mitad”, Una vez reunidos los danzantes, se libran prolongadas con- gratulaciones, calurosos abrazos entre “hermanos”, entre “vie- jos”. Al término del carnaval, el né@ anuncia su retorno, para el aiio siguiente, a través de un canto de despedida: ye ka mba ba bo ya nub ta yu obha pA manda nds nue inna ya hina Ya me voy ahora —Me voy pues, hijas mias —Alld adonde Dios va a desaparecer ugnal) Esta referencia a la “mitad de abajo" es, como, vera para explicar el modelo otoml de representacion del LA MITAD DEL MUNDO. +“, _-Yo regresaré de nuevo no, ipues no! 5, Una visita epifénica on piulo dedicado a los rituales funerarios se vieron algu- hos de los aspectos ocultos de esa curiosa nocién de “vaiven™ tnire lo sobrenatural y el mundo de los humanos, sugerido por fosmovimientos del sexo. Esta concepcién ha permanecido esta aqul fragilmente apoyada por materiales rituales. Verdadero inimotio del carnaval, el texto que sigue recuerda ddades la filosofia de éste en un lenguaje truculento: ambigie- 1. hoki zoni hoki zon 2. émpa tata kon nda hmiiza 3 hoki zon hokt zont ‘4 empre nana kon nda thm 1. No lores, no lores "” 2. Tu padre viene con un plitano 3. No llores, no llores 4. Tu mama viene con un bolillo, Este canto es el presagio del retorno del Sefior de los Viejos ydel gran acoplamiento mitico, y de nueva cuenta esa través de metaforas alimentarias que se anuncia esta legada. Haciendo eco a este himno y para clausurar la fiesta, responde el canto de salida del viejo: 1. hoki zoni hoki zoni 2. ni khpja nkuya 3. sinti nut wa 44. hid tho ta ypte Bk ti mba mio me 1. No lores, no llores 2 Dentro de un afio, como hoy 3. Veremos aqui 4. Lo que sélo Dios puede hacer 5. Que todo vaya bien. 1111 verbo on ora) tiene unseg undo significado que no ecapa a nai, pursto que quiere dea “mmasturbarse", operacion que sen el Testor Yano ene ann de sr din i legada dela pareja pramordal, que caneide con la fertiaacon del mundo 362 JACQUES GALINIER “Dios"(okh) no es mencionado en tanto que divinidad cris- tiana, lo cual carecerfa aqui de sentido, sino mas bien como manifestacién de la energfa césmica. Dos textos precisan atin mas las modalidades de esta separacién del Seftor del Mundo y lo que significa para el género humano: 1. mba ko mba bo 2. to a pei 3. mba ko mba ko 4. ka mpent 5.10 a paki 6 Ska pent 7. toa sat 8. Si ha ski 9. to ta yak 10. Ska hai 11. ni Rhye kya 12. Ai nu ni nana wi 13. Ai mu ni tata wi 14. nda pa kha pi ttt 15. nda ha heya fa ona ni nana 16. nda hp khigya fi ona ni tata 17. mba 2hé w yanto 18 ow 19. na Rhya nk 20, abu na 21. tinza i gtkhwa 22. lelela 1. Me voy, me voy 2. Quién va a regresar 3. Me voy, me voy 4. Y me voy a acordar 5. Quién se va a acordar 6. ¥ yo me acordaré 7. Quién me va a maldecir 8. ¥ yo lo maldeciré 9. Quién va a disparar sobre mi 10. Y yo lo mataré 11. Dentro de un afio como hoy 12. Ustedes veran a su papa 13. Ustedes verdn a su mama 14. Es un encuentro un dia al afio 15. Un dia al afio ustedes se habran reunido con su mama 16. Un dia al afio ustedes se habrén reunido con su papa 17. Los viejos van y viene: 18. Se han reunido con el 19. En un afio como hoy llos viviranono LA MITAD DI MUNDO. 308 21. El mal se los habré comido 92. le leh Auravés de estas estrofas repetitivas, el ca raleza del movimiento alternativo del ancestro, pesieerge ne explicitado como un “vaivén” (mba/éhé). Por otra parte, el text enfatiza el aspecto coercitivo y amenazante de la alianza con leg hombres (‘al que me maldiga, yo lo voy a maldecir tambien) sobre el cardcter puntual del enenentro y, en fin, sobra la ineer, tidumbre que evidencia lo precario del destino del mundo: Un {iltimo sefialamiento indica el precio de este encuentro: el Sefior diel Mal (¢tkhwa) vendra a devorar a los muertos. El termine gikhwa significa literalmente “conejo al acecho”, y destaca el ca. yicter lunar del animal, considerado en el medio indigena como tuna criatura aficionada a la carne de los cadaveres, 2 version. Disponemos ahora de suficientes elementos como para explicar el cardcter cfclico del retorno del Sefior del Mundo y la exigencia del recuerdo que él conserva en la memoria colecti- va.'! Esta creencia se plantea como el requisito indispensable de los “costumbres”, una especie de condicién esencial para la supervivencia de los hombres. En cuanto a los aspectos sexuali- zados de la relaci6n alimentaria que sostienen los ancestros con los vivos, se ven confirmados en otros cantos de San Miguel, el texto siguiente es un ejemph 1. Me voy, me voy, quién se acordard 2. De quien se acuerde, me acordaré 3. Y el que se acuerde de mi de aqui a un aio 4, Habra de beber, habra de comer 5. Regresaré dentro de un afto 6. Traeré jugo negro 7. Traeré la caiia negra 8. Traeré frijoles negros 9. Traeré maiz negro 10, Porque mis hijos se acuerdan de mi LY yo también de ellos 12. Voy a acordarme en verdad 13, Si me acuerdo 14. O no me acuerdo Es mnsicer estructural del carnaval, Le beac pcs conser open darr ‘dela cual los mayas nos proporcionan un ejemplo asombroso en el que se combinan anette es ts er ces a Jp. Se vana beber mi agua {6 Voy asilir dentro de u cipal de este canto es recordar la visita anual de EL eam Pejmo sgno de abundancia y de alimento (4 Rha tq . i Bha ta yoni). Ahora bien, este don del Senior del Mundo 2 fode una union cosmica, como lo precisa el juego de nh sea tars. Este lenguaje 10 es de asombrarsen ox mas secreciones de las plantas, la savia, elect En tal contexto, este ailtimo oc fe eal semen del ancestro, del Seno. término poyompe (la catia de azticar neg) de pssas referencia al pence, mientras que pokhw (Irijolesne, ss) lesigna Tos testicles. Y si supuestamente hmiyanie trae Brvda tiahi), es también porque (significa plantar, fecundar aon nado, todos los canitos carnavalescos estan colocados bajo Giigno de una sexualidad exacerbada. En efecto, la visita de lox Fraser se expresa ritualmente a través de esas metaforas del plas sees Aat lo comprueban estas expresiones escuchadas aqui y alla: El tel mi, (apht des J asimismo cl liquido s ange apt ti pdt cen Bip —compadre voy a golpear tt culo con mi machete Ceompadre tu culo va a caer en una trampa. Un “vigip” se dirige a su compaiero, de quien es el “compadre” (eare).'** Lo amenaza con penetrarlo con su sexo (machete), con hacerlo caer en una “trampa” (metafora usual para el sexo fe- menino). Claro esta que este acto es completamente sacrilego fuera del contexto ritual. Se sabe que los lazos de compadrazgo prohiben estrictamente las relaciones amorosas (consideradas como incesto), aunadas aqufa una relacién homosexual. Citemos otro canto que procede de la misma inspiracién |. welt xi mpare 2 ida anda 3.yoht simpare 4. sow thokt 5. welt impare srSjiiewia ah SSenoeeee te algenioge ceo eon oa verdsars lemme ase oe LA MITAD DEL Mu 365 np mu po ve yak 31 mpare BS yoho ene le compadre 3 Eb ido. 3 Dejalo, venerable compadre. 44 Para que pase. ‘venerable compadre. nasla eS espesa o, vencrable compadre. 7. Dé 8 El posce dos frutos. 4, Bajo la autoridad del viejo padre in las numerosas congregaciones que rodean ala ci evra que limitan con la Hanura huasteca, el eje central del ciclo sAmnavalesco ¢s, sin duda, el asombroso culto a pghia, el “Viejo fadre™ En el curso de las tihtimas décadas, esta vivaz tradicign Retogrado implantarse de manera permanente incluso en la iydad misma, Aunque la poblacién de Ixhuatlin es mestiza en rnayorfa, los otomfes establecidos en el “barrio arriba’ (en los fugares Hlamados EI Tecolote y Astillero), conservan con bastante fervor este ritual, que ya conociamos parcialmente gracias a las observaciones de Williams Garcia y Boiles en El Zapote (Williams Garcia, 1960; Boiles, 1971). Lo describiré a grandes rasgos a partir fe ls notas de campo que tomé en Piedra Grande y en San Lorenzo Achiotepec (Hidalgo). En aras de la claridad para la exposicién, las dos variantes seran presentadas pot separado, 41 Piedra Grande: un consenso comunitario ler.acto: los preparativos (un mes antes del carnaval). El altar le- vantado en el centro de la congregacién es una construccién de madera, sobre la cual reposa péhta. Es un maniqut de paja, del tamario de un nifo, meticulosamente vestido con una tela de costal, En su rostro (una mascara de madera pintada de negro y con rayas blancas) destaca una nariz prominente, Mediante abundantes ofrendas ¢ intensas libaciones de aguardiente, los JACQUES GALINTER 366 hombres esperan la autorizacién de pohta para celebra: T el cary ‘ na. val, Al final de la primera noche, este personaje desa) as Parece, acto: rito de entrada (primer dfa del carnaval). Instalado Shee elaltar, en posicién sedente, pehta, con un oso hormiguero dine. cado colgado de su hombro, luce alrededor del enello un colts, de flores de nochebuena (Poinsettia pulcherina).'™¥ A su lady sat colocadas otras mascaras negras, de nariz prominente, Mientras que sobre el altar se amontonan rapidamente los dones ceremo- niales frijoles, tortillas, tamales con carne de pollo, aguardiente cigarros), el guardian fija cuidadosamente a un lado y otro largos bastones negros y rayados. Eles titular del cargo ceremonial que consiste en efectuarlibaciones regulares alrededor del mania Esta funcién recae actualmente sobre un chamén, : Mientras que los danzantes evolucionan frente a pphta al rit- mo del huapango, la tensién aumenta, acrecentada por repetidas libaciones. Auténtico intermediario de pohta, uno de los “viejos" toma la palabra: Mi hora ha llegado. Debo alegrarme en este mundo, yo que soy viejo, Nadie me ha abandonado. Todos me cuidan bien. Ayer y antier, vinieron a verme. Dondequiera que yo est, que nadie padezea infortunio, que nningtin tronco, que ningtin 4rbol se atraviese, que no haya hierba mila, que todo sea limpiado. Titubeante y Iloroso, el danzante prosigue en nombre de todos los suyos: Ati, viejo, te pido perdén. Por eso te ofrecemos estas flores, estas velas, este aguardiente. Te ofrecemos de beber para que veas que no te abandonamos. Todos se acuerdan de ti. Quisiéramos que nunca nos abandonaras, que todo el trabajo que hacemos ahora resulte bueno. Que toda la fiesta que hacemos para ti te guste, que todos estén contentos como debe ser. Un segundo cantante se aproxima a su vez y contintia: Que las gentes vengan de todas partes, nahuas, otomies, totonacos, mesti- 20s. Vamos a ver al ® ‘Viejo”. Tu hora ha Hegado. Todo lo que decimos aqui, 114 Estaprictica se ha encontrado igualmente en la parte meridional dela zona otom, en San Clemente, i Pe LAMITAD DEL MUNDO Personajes y caracteristicas 367 0 én | Parafernalia Statu Rango Denominacio if i ee: ata “viejo” — | Maniqui de paja. | Senor del Mu fee Pode Mascara de nariz_ | do. Sefor det ade") prominente, Inframundo, vec Sefior de la fertlidad |____ bb ay AT ihta “iej0” Danzantesdisfra- | Ancestros Baltn podrido”) teladeixtle. { sombrero. Bastin anche Danzantes vestidos | Activadordela | Indeterminado “Comanche” con una falda. Co- | fecundidad. rona de papel Andrégino. ‘Arco y flechas ‘Wimph “sama” — | Danzantes vestidos | Ancestros Ego +2 Mujer de mujer (ala {Espots hes vieja") moda de las mmanas de mestizas) a) i : 0 primor- | Ego +n Zithid “diablo” —_ | Traje rojo y negro, | Ancestro pri (ove iscara con cuet-” | dial (identifica- nombre") nos. Tambor. do con pohta) 895 wainrivo sandovl oaNaw tac bast6n falco 695 Lam, XXX: Fugaces encam mngado por rayado. 370 JACQUES GALINIER quisiera que todos lo escucharan (acentia su discurso con gritos muy agu- bs). No es para que yo te regafie. Es para que todos te quieran, Todo lo que desco, todo te es ofrecido. Por eso te pido perdén, El oficiante entona un canto, que es retomado por su vecino: No hay nadie que mande, que sea el jefe, sino ta. Nosotros lo decimos. Con todo lo que hacemos, lo que ofrecemos, te pedimos perdén. Es poco 0 ¢s mucho, pero te damos todo lo que hemos logrado obtener con nuestros esfuerzos. El guardién de péhta, que habia permanecido en silencio hasta entonces, interviene a su vez: Si no fuera por ti, viejo, no podrian interrumpir sus actividades. Te pedi- mos perdén, a ti que eres el juez. Debes ocuparte de tus hijos, no deberias abandonarlos, Perdénanos. Por eso debemos darte las gracias. Te estima- mos a ti de todo coraz6n, siempre te hemos amado como se debe. Tai no moras en un solo lugar, recorres el mundo entero, juez, tui que eres viejo. Se te ofrece todo, porque han venido todos tus hijos, nadie te olvid6. Han dado tres 0 cuatro pasos para venir. Ahora estas cerca de esta puerta, de este altar, de esa mesa que est alld arriba. Mira viejo, estoy hablando, mi garganta esta seca por haber hablado tanto. Mi viejo, debes darte cuenta de todo, pues somos tus hijos. Perdénanos, perdénanos, ven a ver, ya sea a los pequeiios, ya sea a los grandes, debes ver y ocuparte de todos. Mi viejo, por eso te pedimos que tengas paciencia con todo. Te pedimos gran perdén, a ti que vas adelante, que todos los pasos que dan tus hijos, que todo esté bien, que sea blanco, que no haya ningiin accidente, ningun mal, ningiin dolor de cabeza, de espalda, de huesos, de rodillas; deberias limpiar todo en el campo, en el trabajo, por donde se pasa. Quisiera que el que necesite comer, también coma, que el que quiera calmar su sed, también beba. Toma o no tomes, todo se te ofrece, flores, velas, aguardiente, desde ayer, porque hemos pensado que vendrias. Si no fuera por ti, no habria ida. A veces se habla mal de alguien, de un hermano, de una hermana, por lo que sea. Yo no puedo resolver esas dificultades, pero a ti que eres cl juez, te pedimos un buen dia, hoy o mafiana, que desaparezcan los dolores de huesos, de cabeza. Es como si nos bafidramos, como si toda esta tierra, toda esta suciedad se fuera. Por eso te pido que te las lleves. Quita- les esos dolores, esos sufrimientos, ti que eres el juez, busca un lugar a donde ir, donde desaparecer. Deja a tus hijos en paz, déjalos como deven estar, Perdona a ¢se hijo, por mi, por él, yo s¢ lo que te digo, pero te pido perdén, no hablo mal de un hermano, de una hermana ode un compadre. Por eso estoy aqui para pedirte perdén. Lo digo a todos los que viven aqui, AG que eres el juez, porque (ti sabes. Entierra el mal, para que todos apro- vechen toda la fiesta qu nos la alegria, por eso te pido un gran favor. Estas velas deben acabarse aqui para que todo sea jueado. LA MITAD DEL MUNDO Provistos con manojos de ortigas, en una parodia de los ri- tuales terapéuticos, los “viejos” deambulan al azar a través de la rancheria. Introduciéndose a las viviendas, se dirigen a sus ocu- pantes imitando con cierto humor el discurso de los chamanes. Cuando llega la noche, los rezos y las oblaciones se reanudan en el altar de pphta y se terminan en el cementerio. 3er. acto: sacrificio del cerdo. Este episodio es indisociable del culto a poha, ya que el cerdo es una de las principales encarnaciones del Sefior del Mundo. Uno de los “capitanes” de ese dia (s4bado) hace entrega de uno de sus cerdos al Ifder de los “viejos”. En el momento del sacrificio, cuando la sangre salpica a la multitud, el Sihta grita: IVéte! iVéte! Quisiera que todos los dias fucran como éste. iVéte! iVéte! picnso en ti mientras sufres. Dentro de un rato te vamos a hacer una fiesta Pobre de ti, eres muy pequeiio. Una vez despedazado, el cerdo es colocado en el interior de la habitaci6n, El sacrificador se dirige de nuevo a él: ‘Te pedimos un gran favor para este “capitin” que va a entrar esta tarde. El ha pensado mucho en ti. Que él aproveche bien los afios, que siga viviendo, no lo abandones, Con este aguardiente te pedimos perdén para este “capitin”. Te imploramos que le des todos tus favores, que no tenga malos pensamientos, que sea feliz toda la vida. Por doquiera que camine, libralo del mal. Te pedimos perdén. Aqui estan cigarros, velas para rego- Gijar tu coraz6n, Protégelo toda la vida, no le hagas dafio, porque te ama. Foosta que termine wu Resta, que todos anden bien, en todos los lugares, todos los dias. Ti que eres el Diablo, ti que das siete veces la vuelta al mundo de los muertos bajo la tierra y que giras alrededor del Sol, de la Luna (ruido de campanillas) ta que eres el Diablo, Lucifer, retira todo el mal, no sélo del “capitan” para quien hablamos, sino también para los demds. Que seamos muy felices. Por eso vamos a divertirnos con estas bromas, estas historias que te sabes, porque eres muy bello y tus bromas no tienen fin. EI final de la jornada, acompafiado por danzas y ofrendas repetidas ante el altar de pohta, es destinado a un banquete que retine a los habitantes de la rancherfa en casa del “capitan quien distribuye gencrosamente piezas de carne del cerdo sacri- ficado, sm JACQUES GALINIER 4# acto: muerte de pohta. Tras una tiltima visita al cementerio, pphta ¢s retirado de su altar, luego transportado por los danzantes y abandonado a un lado del sendero, al este del pueblo, Desde ese momento su contacto es objeto de una severa prohibicién. Pos- treras ofrendas que yacen a sus pies previenen su eventual retorno antes del afio siguiente. Alejandose lentamente, los “vie jos” imploran por tiltima vez el perdén de pohta. La fiesta mucre, dejando en cada uno un sentimiento de nostalgia, y el placer de haber apaciguado por un momento las disensiones entre los hombres. La comunidad se ha vuelto a reunir de nuevo en este conmovedor desahogo con el “Viejo Padre”. Comentario Encarnacién espectacular del Seftor del Mundo, pohia constituye un objeto simbélico muy rico en significaciones. Su estructura de rastrojo, o a veces de hojas secas de papatla (joniiza) lo con- ierte en la encarnacién por excelencia de los demonios de la vegetacién. Ademis, su ropa en tela de ixtle (2a nombre del ixtle, la fibra del maguey) evoca al astro selenita (zna). La mascara, de rayas blancas, surcada de arrugas, es el pavoroso simbolo de la vejez y de la muerte, por asociacién entre el negro y el blanco. La prominente nariz hace las veces de un auténtico falo facial, reconocido por todos. Dispuestas alrededor de pohta, las flores de nochebuena evocan, con bastante acierto estético, la sangre del sacrificio. El bastén rayado sirve, segtin los chamanes, como eje del mundo: sus rayas en espiral poseen una connotacién nar, a semejanza de las volutas de un caracol marino. El oso hormiguero (Sai) no es ajeno a este simbolismo, ya que es consi- derado un gran necréfago. Los cantos de pohta evocan, con su monétono ritmo, el caracter repetitivo de la plegaria. La tema- tica del eterno retorno, incansablemente reiterada, acentia el cardcter prescriptivo de ese vasto sistema de don y contrad6n. A través de esos desordenadas discursos, pphta es presentado bajo su aspecto hidico. En su categoria de Sefior del Placer le Hama “viejo jugador” (ntgn'yeni). Bl es el Seftor del Ruido y de los Gritos (el tintineo de los cascabeles pone de relieve su caracter lunar). Ademés, pohta esta a la cabeza de una jurisdiccién universal: todos los pueblos (otomies, nahuas, totonacos, mestizos) son con- vidados a rendirle culto. Otorgdndole el titulo de jue, el ofician- te hace recordar ¢ organizacion jerarquica del mundo LA MITAD DEL MUNDO 373 mftico es una verdadera duplicacién de la de los hombres. La mesa es un simbolo del poder y designa el altar en el que reside pohta, en el centro del universo, pues su disposicién en niveles sugicre la estructura escalar del cosmos. La eficacia catartica de poha constituye la faceta més suge- rente del personaje. Haciendlo a un lado los troncos, las espinas, pohta recobra en un contexto festive su funcién terapéutica. No es pues sorprendente ver al cuerpo social requerir su participa n como actor En uN proceso ortégeno: pehta hace en tales circunstancias las veces de regulador de las relaciones sociales (alusi6n a la maledicencia) y de fuerza purificadora: “Es como si nos baiiéramos, como si toda esta tierra, como si toda esta sucie- dad se fuera’ El discurso precedente subraya las mas ocultas analogias en- tre pohta y cl Diablo (Lucifer), del cual posee el caracter universal, Se expresa numéricamente por la referencia al ntimero 7 y la idea de multiples revoluciones alrededor de la Tierra. | En Europa occidental persiste una tradicién muy antigua de veneraci6n a un maniqué de paja, cuyas multiples variantes han sido consignadas por la etnografia y los estudios de folclore. E: Oberbergheim, Alsacia, el Strohmann es quemado el tercer do- mingo de Cuaresma (Van Gennep, 1947:962), mientras que en Espafia, no es raro que se le atribuyan una “mujer” y unos “hi- jos”, con cabeza hipertrofiada: los “cabezudos” (Foster, 1960:173). Observemos en esto un fenémeno muy significativo de conver- gencia cultural entre la tradicién europea del maniquf y de su esposa, por una parte, y el culto otomi a hmiiyanig y a hgrasu por la otra."! De acuerdo con la interpretacién de Williams Garcfa, la celebracién de pohta representarfa una moderna versién del culto rendido a Tezcatlipoca, patrono de los jévenes guerreros. En su versién azteca, esta divinidad nocturna del septentrién habrfa sido “amalgamada con el angel cafdo”. De hecho, Wi- iams Garcia no explica nada cuando cree descubrir en este ritual la “tinica religién conocida hasta hoy en la que se rinda un culto priblico al Diablo” (Williams Garefa, 1960). Boiles, por su parte, emprendié una comparaci6n sistematica de término a término con las ceremonias aztecas del Tlacaxipe- 115 La existencia del culto ess claramente comprobada en el estado de Hidalgo (San Clemente), G. Streser-Péan subraya la extensin de este ritual en las regiones mestizas de Latuasteca ys le stbuye portant un orgen europe. Es dexconacdo al parecer en as comunidades indie de lengua huasteca f,Streser-Pean, 189489), i JACQUES GALINIER ualistl a partir de los materiales en la obra de Sahagiin (Saha- xin, 1950:142-149). Boiles hace notar que en efecto el Tlacaxipe. Fualili presenta una serie homogénea de vasgos en comin con el carnaval actual: —recandacién de un diezmo de casa en casa; —fecundacién simbdlica de la tierra por los danzantes fle- chadores; : ; ‘ —presencia de un personaje (xipemeh o “Meco” en la actuali- dad), que representa la divinidad mayor del ritual de deso- Hamiento; das a de prostit ay a la fer. azgo para proporcionar cautivos que van a ser sacri- .go de los gastos de las festividades (rol —ocultamiento del rostro (con piel humana en la época pre- hispanica, con paliacate en el carnaval); —desmonte de los campos antes de las siembras (Boiles, 1971:559). un valor esencial a la presencia ria (Tlazolteot!), en la que él divina supervivencias actuales en el personaje del “comanche y en el de las “damas” (Boiles, 1971:559). Pero, ademas, Boiles define al * viejo” como un personaje de doble apariencia: divin dad (en tanto que ancestro procreador) y actor del ritual, en ra- z6n de su rol de sacerdote, funcin heredada de las ceremonias prehispdnicas de desollamiento. Los otom Zapote consi- deran. sy farn aval como levocién a tsitu, efior del Infra- mundo. '!” Pe ‘ero Boiles agrega esta importante obse la cosmologta de El Zapote, el Sei cl gobernante de los muertos, si inferior del cuerpo, por 1971 LA MITAD DEL ML Ahora bien, esta visién de un cuerpo dicotomizado me fue firmada en todas partes. En otomt, se expre c Vrmula mate obfd, mate vith (mitad Dion eared ene pronunciada m cesivament Bane rior e inferior del cuerpo. Ks pucs sobre is representaciones y la practica rit polarizadas fe ancestro-falo que al del carnaval se hallan asi 4.2 San Lorenzo Achiotepec: (a rigidez de la organizacién dualista ay semejante a la que acabamos de expo- ner. Una nueva descripeién del ritual no of or interés si este estudio no planteara un particular problema de organi. zacin social este espacio del pucblo, dividido segiin el model ada mitad dispone de un centro ce- jonial propio, reservado para los rituales del carnaval. En el de la mitad Mato, un chamn (que funge como guardian) protege una gran mascara de madera, enmarcada por otras dos de di- mensiones menores, adornadas con figurillas que representan al viejo”. Desde que se inicia la fiesta’ al cacr la noche, los dane zantes se agrupan ante el altar y depositan en él aguardi velas, cigarros y cempartichiles, Fodas las ceremonias nocturnas corren a cargo del grupo de danzantes de la mitad i@to. Acompaiiados por un trio de musicos de guitarra, jarana y violin, obedecen las indicaciones del cha- man, que agita su bastén con listones y una cam mascaras de pahta, levantadas por guirnalda de flores, como se acostumbra en los ritos de fertilidad Luego, por turnos, los danzantes se colocan sobre el rostro la gran mascara de madera y cantan a voz en cuello mientras gol- pean el suelo con el bastén rayado, sostenidos por una especie de embriaguez general, en esa atmosfera acre, alimentada por os vapores del incienso. Las palabras se mezclan con los gritos, con el ruido de los cascabeles y de la musica, Un danzante se nima: Puedo ser gato, perro, burro; puedo hacer lo que yo quiera. Voy adelante y atras, puedo es Después, uno de los pa ipantes se ca pohta: JACQUES GALINIER ee ee re Vico perdeanon, ern cee ido un gran favor, Viejo que eres el Diablo. Ya es ediatamente: stracrnos. Llegé la hora de estar cuidando al Viejo. Veremossi de tun afl estaremos aqui como Lloro tanto cuando pienso que la hora del Viejo ha tlegado por fin. Qu siera que este juego notuvicra fin, pero debe acabarse. Ahora estamos aqui Gsperando al Vie. Ahora, el Diablo esta por doquier en el mundo. Hace un afio que esperabamos Luego retoma: Viejo, quiero que me vea, que me ayude, ‘eldia. Levantense hermanos mios, es ar, de jugar. Ahora, pijaros mios que En este momento veo venir a quisiera que estuviera presen D hora de estar contentos, de Jjuegan, no se detengan, conti En ese mom se expresa a (0 por intermediaci6n de un “huchue”, pphia ez: Naute manda, sino yo. Es aqui donde tengo mi mesa; mis flores, para que todos vengan a verme, aayadarme, porque mi corazon es muy bello, Qui, sera que tis hijon se alegrencerea de mi, que no est tristes, que todos sean fice. Soy Vijo, todo aquello ques bueno, lo posco, edb aque. {que & malo, oy a arrjario alas zanjs. Vana ser liberados de tod mal, ‘Fento ca bello, y i meat pence ss iz: Que todos mis canton se eleven muy alto. Quisera que ln vid nunca se terminara, A veces, fai sorazon Hora Porque yo quisiera que ustedes nunca muricran Los cantos se suceden mientras el chaman musita: Pido perdén al Sol, a la Luna, al mundo, a toda la luz que veo, el Viejo ‘viene ahora para su fiesta. Es la fiesta de todo mundo, Para él, no hay hora. Mantenida por libaciones ininterrumpidas, la danza prosi- gue hasta la madrugada. Es en ese momento que se acabard, en {a otra mitad del pueblo (Caitehe), la devocién nocturna a pphia. Al dia siguiente, los grupos de danzantes se dispersan a través de San Lorenzo, deteniéndose dondequiera que les ofre- cen comid, y bebida. Es en el curso de la tarde que los “hue- hues”, vestidos a la europea, empiezan a circular entre las casas, ih 1A MITAD DEL MUNDO 37 sutra aiken 2 hot ra zwndo hhama tah 8. ka mbah zeniko En coro, el grupo retoma este himno célebre: 1 hap mba toa anne 4 mba aite 5. nei nei bot> 6, ng net timpo 7. tl yampoha tre 1. 2A dénde vas, viejo cojo? 2. Voy a bailar. 3. A donde vas viejo tuerto? ja el término del carnaval para un jueves. Después de las tiltimas ofrendas, las mascaras rituales vuelven a su sitio, bajo el altar de cada mitad; las otras son ocultadas fur- tivamente en el monte por el grupo de danzantes, en un lugar secreto (cada mitad posee su propio escondite). Volveran a ser utilizadas al afio siguiente. Ocho dfas después de la clausura del carnaval, una breve “ine a unos cuantos danzantes iva del “ viejo”. Cada ajio se eT 8 LAMITAD, DEL MUNDO a ruales, San Lorenzo san Lorenzo Achiotepec, Heo. JACQUES GALINIER 382 Comentario hiotepec es uno de los nticleos de de la sierra. La antigua divi- BI pueblo de San Lorenzo Achio ttom{ mas importal a ¢ pero este desglose bipolar es completaclo por wna division admi- porpaiiva en cinco barrios, que solo cubre parcialmente la dico- tomfa tradicional. Sociolégicamente, esta poblacin presenta puesta casi totalmente Gerta heterogencidad, aunque est com lalmet narcada estratificacién por indios. En efecto, se observa una m flos propietarios cafetaleros, que se ma- entre jornaleros y pequel hifiesta por un grado de interés muy diferente hacia los asuntos rituales segiin el origen social. Las cevem apreciadas, pero Ja minoria protestante, t fea. En cuanto al carnaval, éste goza de gran popularidad. Todo fu desarrollo aparece determinado por el respeto hacia la bipar- ticién territorial, como lo confirma la existencia de dos centros Ceremoniales, que atraen cada uno a su respectivo grupo de danzantes. El hecho mas importantea observar es que los nuevos barrios manejan esta separacién para hacer una especie de alianzas con tuna u otra mitad. Estas estrategias toman en cuenta los intereses opuestos entre barrio y barrio, que pueden variar de un afio al otro. En 1970, un conflicto provocado por un supuesto robo de mascaras ceremoniales habia enfrentado vivamente a la gente de tato con la de aitehe. En consecuencia, y para respetar ciertas afinidades de compadrazgo, al afio siguiente el barrio de sangu debfa aliarse con la mitad fato, mientras que los de las Tres Huas- tecas y n}ydnikha se unfan a la mitad aitehe. De este modo, la hostilidad latente que divide a ambas mitades halla en este ritual tuna justificacion y se asiste asf a un resurgimiento de conflictos, originados por tensiones econdmicas y politicas muy violentas. Pero el carnaval es también un espacio teatral, donde esos mis- mos antagonismos encuentran modos simbélicos de repre- sentacion. Desde el punto de vista de las funciones ceremoniales, la articipacién de los chamanes en Ia planificacién del culto al viejo” es por completo similar a la de Piedra Grande. Sin em- bargo, en San Lorenzo Achiotepec el maniqui es sustituido por una mascara que Hevar4 cada uno de los danzantes de acuerdo con una rotacién regular. Sefior del Juego y de la Danza, el Viejo se presenta como un ser mutilado: és fokwa (patizambo y tuerto) LA MITAD DEL MUNDO 383 pora bien, este atentado a su integridad corpora omni se Hana wna “carencia” (mit, es un signo de gag Ga sexual. Ademasel " vigio” seapoyaen unbastoncep det ncn fo, que evoca el pene.'"” Cuentan los ancianos que en ene Cio", un “huchue” levantaba el bastén ceremonial race Sine la punta de un dedo, colocando encima un sombreree ee mrado con un glande. La decrepitud del “Viejo”, como pelea Etilmente adivinarse, es la expresién misma de su virilided paradoja que introduce elementos humoristicos en los relatos, para earacter de Serior de la Danza, el “viejo” es comparnty cn el tordo, bolo “el pajaro negro” (Cassidix mexicanus), de ake cl ‘aevitable efecto comico del juego de palabras con bots, “testieulo negro”. Ademds, se llama “gallo” al personaje, al igual que al héroe de ciertos mitos que ve uno de sus pies translormallo en ave. Por tltimo, la referencia al sapo se basa en batracio (ue) de canto poco 0” (we). Ab lo que en una pata de es Ja homologia entre el nombre d armonioso— y el del 5, El Volador Herencia de las prestigiadas culturas prehispénicas de la costa, la danza del Volador ocupa todavia un lugar preponderante en cl ciclo ritual de los otomies orientales. En los lugares donde se ha extinguido, el recuerdo de este rito permanece sin embargo tan vivo que, puede reaparecer en cualquiera de ellos de manera inesperada,!"® Su caracter altamente espectacular no es ajeno a esta resurrecci6n. Ciertamente, la renovada popularidad del Vo- lador, alentada por el turismo internacional, tiene que ver con este resurgimiento. Sin embargo, la comercializacién del Vola- dor s6lo afecta al de los totonacos de Papantla. Para los de la sierra dicha danza esta en completa decadencia (Ichon, 1969:332). Mas atin, entre los tepehuas, el Volador ha caido to- talmente en el olvido y esto es cierto también para el grupo huasteco veracruzano (Stresser-Péan, 1948). Los otomies del Al- 77 En cl carnaval de las Landas girondinas (en Francia) un personae jorobado, ‘estido de harapos —reporta Van Gennep— deambulaba apoyandose en un bastén (Van Gennep, 1947:975), 8 Tal es el caso espectfico de Santa Marfa Apipilhuasco, donde pude observarlo om,

You might also like