You are on page 1of 39
CAPITULO 5 ELABORACION DEL CUESTIONARIO José Luis Padilla Garcia. Andrés Gonedlez Gémez Cristino Pérez Meléndee 5.1. Introduccién AA simple vista, I tarea de elaborar un cuestionario no parece complicada. Los ejem: plos de las encuestas publicadas en los medios de comunicacién confirman esa impresiGn: “,Qué peri6dico compra habitualmente?”, “cufl es su profesién?", “;dénde vive?”, ete Las preguntas anteriores no son “complejas” ni “sofisticadas”. Pues bien, las primeras im- Presiones como en tantas situaciones pueden engafiamos. No es exagerado decir que gran parte del éxito y solvencia de la encuesta depende de la calidad del cuestionario. Gallup (1935) alert6 ya sobre la magnitud de la variaciones introducidas en las encuestas por e! disefio del cuestionario, variaciones que pueden ser semejantes e incluso superiores a las rovocadas por el disefio y eleccién de la muestra Al final del capftulo esperamos haber desterrado la imagen habitual que reduce la ela- boracién del cuestionario a la mera redaccién, intuitiva y apresurada, de las preguntas, pac 12 favorecer la utilizaciGn de un procedimiento sistemitico y flexible, Los contenidos del capitulo abarcan desde la decisin inicial de elaborar un cuestiona- rio hasta los posibles controles sobre su calidad, pasando por la aclaracién del objetivo u cobjetivos que se pretenden conseguir, el disefio del instrumento, la edaccién y elabora- ciGn de las preguntas y otros instrumentos de medida, para terminar con Ia edicién del cuaderillo. No existe una teorfaconsolidada que gufe la elaboraci6n del cuestionaro y laredaccién de las preguntas, Foddy (1996) recoge las razones apuntadas por Gallup en tumerosos es- critos: a) la presién por obtener resultados inmediatos en las investigaciones por encuesta ligadas a intereses préctcos, no favorece el estudio de la técnica de redaccién de las pre- guntas; b) durante mucho tiempo la utlizacin de medidas subjetivas no ha estado de moda ‘entre los investigadores sociales; y c) la investigacién social ha tenido que enfrentarse a ‘unas pocas reglas basadas en el sentido comin y la experiencia colectiva acumulada, Este capftulo pretende contibuir a consolidar el cuerpo de conocimientos sobre Ia elaborecién del cuestionario en la investigacién mediante encuesta, Fuente: Investigar mediante encuestas Fundamentos teéricos y aspectos précticos ‘Antonio. Rodae Tejada -4uan 5, FernanderProdos « 116 ~Investigarmediame encuesias Los objetivos del mismo son: — Tomar una decisién adecuada sobre si procede 0 no la elaboracién de un cues — Usilizar el esquema conceptual sobre la medicién como criterio durante el proceso de elaboracién. — Formular en términos operativos el objetivo e informacién que el cuestionario debe — Disefiar el cuestionario de forma que responda a los objetivos de la encuesta. — Redactar preguntas precisas y relevantes sobre las variables y componentes recogi- dos en los objetivos dla encuesta — Comprobar la calidad del cuestionari — Ser conscientes de las consecuencias que puede acarrear Ia utilizacién de un cues- tionari 5.2. ,Quées un cuestionari La pregunta es oportuna, La literatura sobre métodos de investigaciGn social esté re- pleta de definiciones diferentes de lo que es un cuestionario y de una serie de términos con Jos que suele coincidir, y por tanto, ser confundido: encuesta, entrevista, test, escala, ete ‘No es este el lugar para intentar una clarificacin terminolbgica. Sf lo es para fijar el significado que a lo largo del capfiulo asignaremos al iérmino “cuestionario”. La mayoria, de los autores (por ejemplo Santesmases, 1997) coincidirfan en la siguiente definicién: ““Un cuestionario es el documento que recoge de forma organizada las preguntas sobre el objetivo de la encuesta La definicién requicre dos modificaciones para adaptarla al contenido y orientacién del capitulo, Primera, podemos susttuir la palabra “preguntas” por “indicadores”. El término dicadores” engloba tanto las preguntas sobre hechos como los tests diseflados para me- dir estados subjetivos, opiniones, creencias, valoraciones, etc. Segundo, més que referimos al “objetivo de la encuesta” debemos aludir alas variables implicadas en el objetivo de la encuesta. La definicién quedaria asf “Un cuestionario es el documento que recoge d¢ for- ‘ma organizada los indicadores de las variables implicades en el objetivo de la encuesta”. La definiciGn tiene la virtud de la generalidad: abarca todas las posibles formas de admi- ara a cara”, por teléfono 0 autoadministrada); y recoge todo el les preguntas (demograficas, factuaes, de opinién, etc) ‘La delimitacién conceptual de otros términos cercanos ha sido tratada en capitulos an- teriores, no obstante, a continuacién se presentan algunas definiciones simples para quic~ nes estén realizando una lectura independiente de los capituos, — Encuesta. Sistema de recogida de informacién sobre una amplia variedad de temas para una gran diversidad de objetivos. Se suele identificar con un sondeo © medi- cin masiva de la opiniGn piblica mediante un cuestionario. — Enirevista, Nombra la interacci6n entre el encuestador y e| encuestado. El encues- tador desaparece en el caso de los cuestionarios auto-administrados. — Test. Instrumento estandarizado de mediciGn psicolégica disefiado para cua lacantidad de una variable que presenta una persona. — Escala. El conjunto de valores numéricos que resultan del proceso de medici6n. Capitulo 5: Elaboracién del cuesionario 17 5.3. tiempo a cada entrevista, el cuestionario cerrado puede aparecer co, ‘mo el procedimientomés adecuado, 6.5.2. La realizacién de la entrevista Para que la realizacin de la entrevista sea homogénea por parte de todos los entrevis- tadores éstos deben disponer de un manual que les indique la secuencia de acciones que ddeben tomar en cada momento. Este manual se denomina gufa de la entrevista. En el eave, Por ejemplo, de que una vez localizada una vivienda el entrevitador deba seleccionar luna persona conereta dentro de la misma, la guia debe incluir también el procedimicnts para realizar esa selecciGn, En esta gufa se incluirén también las instrucciones para dese, rrollar las tes partes en las que suele dividirse una entrevista, a saber: presentacién, reall in en sf de la entrevista (esto es, la parte dedicada ala recogida de informaciGn)'y des Pedida. Se presenta un ejemplo completo de gute de Ia entrevista al final de este caprvlo A) Seleccién de la persona a entrevistar Este punto ya fue tratado en profundidad en un capitulo anterior, por Io que aqut nos limitaremos a recordar que el entrevistador debe tener perfectamente claro cudl debe ser el procedimiento a seguir ya que distintos procedimientos tendrén efectos distintos, tanto en 4a representativided final de 1a muestra como en el coste final de la investigacién. De for. ma afiadida presentamos una serie de sugetencias, ajenas en sf al procedimiento de mues treo, que pueden faciltar la seleccién de encuestados. Asf, la ltima hora de la tarde puede ser la més adecuada para realizar las encuest lio como por teléfono, dado que a esa hora es previsible que se encuen, tren en su domicilio la mayorfa de componentes de la unidad familiar. Cuando la perso- na seleccionada en un domicilio no se encuentre disponible en ese momento, es aconse~ Jable concertar una cita o informamos de cuéndo estaré disponible. Puede dar buenos resultados pedir al interlocutor el nombre de pita de Ia persona scleccionada para pre {guntar directamente por ella cuando se intente realizar de nuevo la entrevista, B) Presentacion Los objetivos de la presentacién son informar al entrevistado del cardcter de la entre- vista y lograr el clima de confianza necesario que nos permita desarrollar la entrevista con ‘tranquilidad, a ser posible a solas con el entrevistado, Capitulo 6: Laentrevisa 147 ‘Manzano y otros (1996) proponen una serie de consejos que pueden ser tities durante Ia presentaci6n (cuadro 6.1). ‘Cuapro 6.1. Consejos para la presentacién, — “Llevar una indumentaria disereta. Son desaconsejables los extremos, una.apariencia dema- siado formal puede dar Ia imagen de un vendedor a domicilio. — Una sonrsa amable, unos modales correctosy seguros permitirn alos encuestados sentirse ‘modes y seguros. — Se recomienda que la documentaciGn necesaria se leve en una carpeta y no en un maletn, — Hay que evitar realizar preguntas que puedan responderse con un “no”. Por ejemplo, pre- aunts como puedo entrar? zquiere realizar una encuesta?, et — _Proceder eon las instruceiones tal y como aparezcan en Ia gua de I entrevista, En cualquier ‘ato, siempre hay que informar al entrevistado de lo que se pretende de é, custo durar la entrevista y dar garantias de anonimao, C) La realizacién de la entrevista La realizaciGn de la entrevista es un momento crucial dela investigaciGn mediante en- cuestas. De la calidad de los datos recogidos durante Ia entrevista dependerd, en gran me- dida, la fiabilidad y utilidad que tended la investigacién en su conjunto. El entrevistador no debe olvidar en ningtin momento el papel que juega en la entrevis- ta Este es el de un profesional encargado de una recogida de datos. En este sentido, el en- trevistador debe abstenerse de establecer relaciones personales con los entrevistados. No debe mostrar conductas de aprobacién o desaprobaciGn hacia las respuestas del encuesta- do. Este tipo de conductas, aparte de los problemas éticos que plantean, puede sesgar las respuestas de los entrevistados. En definitiva, el entrevistador debe seguir fielmente las instrucciones que recibi6 durante el entrenamiento. Debe leer las preguntas tal y como aparecen y debe recoger las respuestas tal y como las dé el entrevistado. Si el entrevista- dor toma algin tipo de notas durante Ia entrevista, debe utilizar alguna estrategia que le permita posteriormente distinguir sus anotaciones de las respuestas del encuestado, por ejemplo, encerréndolas entre paréntesis. D) Preguntas comunes ‘Como sefialamos anteriormente, los responsables de la investigacin pueden prever en cierto grado las interogantes que asaltarén a una persona cuando se le pide que colabore ‘en una entrevista, Estas preguntas serdn bastante parecidas sea cual sea el tema de la en trevista. Las respuestas, aunque similares, deberén adaptarse a la investigacién particular que se esté desarrollando. A continuacién (cuadro 6.2) presentamos un ejemplo de res- puestas @ preguntas comunes tomado de una investigacién sobre la prevalencia del juego de azar en Andalucfa (Manzano y otros, 1994), 148 Invesigarmediante encuesias- (Cunnao 6.2. Preguntas comunes. {Quién hace el estudio? ¢Quién est detrds de todo esto? Un equipo de investigadores de la ‘Universidad de Granada interesados por estudiar los diferentes juegos de azar existentes en la (Comunidad andaluza y efmo inciden estos juegos en las personas. Este estudio extésubvenciona- do por la Consejeria de Asuntos Sociales dele Junta de Andalucia,

You might also like