You are on page 1of 78
ESCUELA NACIONAL DE PESCA COMANDANTE LUIS PIEDRA BUENA FAMILIARIZACION EN BUQUE TANQUE PETROLERO Amilcar Gonzalez Rodrigo M. Velasco FAMILIARIZACION EN BUQUE TANQUE PETROLERO FUNDAMENTACION TECNICA El programa ha sido confeccionado en base al Convenio STCW 95, Capitulo V, Regla V/1, parrafo 1.2 STCW’95. Seccién A-V/1, puntos 2 a 7. Capitulo V, Seccién B-V/1, punto 8 a 14. Este curso entrega conocimientos y entrenamiento basicos necesarios para que Oficiales y Tripulantes se desempefien con seguridad en buques tanque petroleros y desarrollar las tareas especificas en relacién a la carga y el equipo de carga, sin tener por ello responsabilidad directa en el embarque, descarga, cuidado en navegacién 0 manipuleo de la misma. OBJETIVOS GENERALES Al finalizar el curso, el alumno seré capaz de: 1, Monitorear la carga y descarga en los buques tanques, y su cuidado durante el viaje. 2. Asegurar el cumplimiento de los requerimientos de prevencién de la contaminacién. 3, Monitorear el cumplimiento de los requerimientos legislativos. 4. Operar los sistemas de bombeo de carga de buques tanques petrolero y los sistemas de control asociados. DURACION TOTAL: 24hs.totales: — - 20 hs tedricas = 3hs précticas -Lhexamen DESARROLLO DEL PROGRAMA UNIDAD I: INTRODUCCION OBJETIVOS ESPECIFICOS a. Indicar lista de las etapas importantes en el desarrollo de los buques petroleros, b. Comprender las diferentes caracteristicas del producto transportado en el Buques Tanques Petrolero. Identificar los origenes y la composicién del producto transportado en funcién del riesgo. ¢. Identificar los términos comiinmente usados y las abreviaciones a bordo de los buques tanque yen los terminales petroleros. CONTENIDOS 1. El buque Tanque. Desarrollo histérico. 2. Definiciones de buque tanque, buque de transporte de crudo, transporte de productos limpios, y transporte de combinacién de crudo y productos limpios. Lastre limpio, Segregado y Slop. VLCC y ULCC, Doble casco. 4. Terminologia de tanques. UNIDAD LOS HIDROCARBUROS. OBJETIVOS ESPECIFICOS a. Conocer los términos de: punto de fusién, punto de ebullicién, densidad liquida, densidad del vapor, presién del vapor, presién parcial, viscosidad, punto de fluidez, difusién. b. Explicar los términos de: punto de inflamacién. Volatilizado. Presién de vapor saturado. Presién de vapor/relacién de la temperatura. Influencia de la presién en el punto de fusin y ebullicién. Inflamabilidad. Maximo inflamable/limite explosive - minimo inflamable/limite explosivo, Temperatura de auto encendido. Combustion esponténea. Reactividad. Toxicidad c. Comprender la necesidad de tomar muestras de cargas quimicas y fisicas para su andlisis. CONTENIDOS 1. Definicién, Caracteristicas y Riesgos. 2. Propiedades fisicas del petréleo transportado en buques tanque. 3. Inflamabilidad. Atmésferas. 4, Toxicidad 5. Medicién de Gases. Caracteristicas y Precauciones. 6. Electricidad. Estatica, Caracteristicas y Precauciones. Generacién de cargas. 7. Zonas de riesgo del buque tanque UNIDAD III: REGLAMENTACION ESPECIFICA PARA BUQUES TANQUES. OBJETIVOS ESPECIFICOS Explicar la Convencién Internacional para la Prevencién de la Contaminacién de Buques tanque conocida como “MARPOL” Conocer las normas y regulaciones internacionales, nacionales y las convenciones adoptadas por la Organizacién Maritima Internacional (OMI) con respecto a los aspectos de seguridad y contaminacién Describir en qué consiste un SOPEP y sefialar la importancia de tener un plan de emergencia de contaminacién de petréleo. CONTENIDOS oe Ewen MARPOL. Caracteristicas de los Anexos. SOLAS Y STCW Convenio de Manejo de Aguas de Lastre, Reglamenta én Nacional Sopep y Planacon. Guia de seguridad ISGOTT. UNIDAD IV: CONTENCION Y MANEJO DE LA CARGA LiQUIDA OBJETIVOS ESPECIFICOS a. Describir los equipos utilizados en la carga y descarga de un buque petrolero incluyendo: Disposiciones generales de los estanques. Disposiciones para cafierias. Tipos de bombas. Caracteristicas de las bombas. Purga y barrido. Medida de los niveles de carga. Calefaccién de la carga CONTENIDOS Arreglo de Tanques Arreglo y disposicién de lineas. Tipos de Bombas y sus caracteristicas. Tipos de valvulas. Ventajas y desventajas. Drenaje y achique. Medicién de tanques. Caracteristicas de sondas. NOvrwone Calefaccién de tanques. UNIDAD V: OPERACIONES BASICAS. OBJETIVOS ESPECIFICOS a. Sefialar las medidas y precauciones de seguridad que se deben adoptar en los buques tanques: Evaluacién de la atmésfera de estanques. De habitaciones. Precauciones contra el fuego. b. Sefialar y describir los diferentes equipos de medicién de gas: - Medidor de oxigeno portat - Medidor de explosién portatil — Medidor de gas toxico (tubos de absorcién quimica). c. Definir gas inerte y su uso. Describir para buques petroleros: Operacién de carga. Viaje en carga. Descarga. Lastre en navegacién. Limpieza de estanques. Lavado con crudo (COW). Uso del gas inerte. Purgar y desgasificar. e. Describir el manejo seguro de la carga. f. Conocer las precauciones de ventila Desventajas. g. Explicar el uso de estanques segregados, lastre limpio y slop. h. Conocer la planificacién de las medidas de emergencia. Sefialar la importancia de conocer los lugares donde se encuentran los equipos de seguridad. Sefialar la importancia de mantener en orden los equipos. n, liberacién de gases. Extraccién. Ventajas y i. Conocer las medidas de seguridad de trabajo en caliente como asi también las normas que rigen para efectuar diferentes tipos de mantenimientos. j. Conocer la estructura de un procedimiento de emergencia. Describir los cuatro elementos de una organizacién de emergencia: El centro de mandos de emergencia (con una posicién de emergencia alternativa identificada para usar si el centro de mando normal no puede ser ocupado). Grupos de emergencia. Respaldo a los grupos de emergencia. Grupo de ingenieros © equipo técnico. k. Conocer las diferentes sefiales de alarma de emergencia. |. Explicar los diferentes cuadros de zafarrancho. m, Practica de mediciones de niveles de gases y uso de equipo de seguridad personal en simulador de fuego. CONTENIDOS 1. Control de atmésferas 2. Carga. Viaje cargado. Descarga. 3. Viaje en lastre. 4, Lavado y limpieza de tanques. 5. Ventilacién y extraccién. Ventajas y desventajas. 6. Lavado con crude. 7. Gas Inerte. Planta basica. 8. Purgado y desgasificado 9. Emergencias 10, Precauciones de seguridad en Sala de Bombas. 11. Equipos de seguridad y sus usos. 12, Precaucién para trabajos de reparacién y mantenimiento. Trabajos en caliente. Procedimiento reglamentario establecidos por la Prefectura Naval Argentina. Importancia de la conexién a masa. UNIDAD VI: PREVENCION DE LA CONTAMINACION. OBJETIVOS ESPECIFICOS Describir que la contaminacién marina puede ocurrir como resultado de: Encallamientos y colisiones. Operaciones de Alije. Operaciones normales tales como: lavado de los estanques y linea de baldeado. Expansién térmica del petrdleo en los estanques y tuberias. Fuga de las mangueras. Fallas en el equipo. Fallas en el procedimiento, por ejemplo fijacién no apropiada de las valvulas. Explicar fases de evolucién de un derrame en el mar y métodos de contencién. b. Explicar la Convencién Internacional para la Prevencién de la Contaminacién de Buques tanque conocida como “MARPOL”. Indicar tipos de contaminacién segin el buque tanque. Describir la contaminacién del aire. c. Indicar la necesidad de informar inmediatamente cualquier derrame e implementar los procedimientos de contencién de derrame. d. Comprender que para las condiciones de seguridad a lo largo del terminal es necesario: Cumplir con las normas de seguridad. Tener buena comunicacién. Tener la mejor cooperacién posible entre el buque y el terminal. Describir las precauciones de seguridad y los procedimientos a cumplir por el personal de guardia antes y durante las transferencias de carga con respecto a: Comunicacién. Informacién de la carga. Informacién del buque Jinformacién del Terminal. Amarras. Cables de remolque. Pasarelas y escaleras de las habitaciones. Equipos de combate contra el fuego. Iluminacién. Personas no autorizadas. Personas que fuman, borrachas o drogadas. Signos y avisos. Embarcaciones al costado. Precauciones climatica. Conexién y desconexién de mangueras para carga. Equipo de seguridad y ropa protectora. Lugares designados para fumar. Indicar la importancia de la lista de chequeo de seguridad del buque y el terminal. CONTENIDOS ye ene Causas de contaminacién marina (aire y agua). Prevencién de la contaminacién marina por petrolero. Medidas a tomar en caso de derrame. Efectos de Intemperizacién del hidrocarburo en el agua. Enlaces buque/costa INDICE FAMILIARIZACION DE BUQUES TANQUES PETROLEROS. Introduccién Resefia histérica .. Clasificaci6n de los buques petroleros.. Clasificacién por capacidad de transporte e idoneidad para cada trafico, Los hidrocarburos. Petréleo Clasificacin de las distintas clases de petréleo. Clasificacién del petréleo segin su gravedad API 10 ‘Amenazas para la sociedad y el medio ambiente, sone Métodos de limpieza utilizados 13 Propiedades fisicas del petrdleo y sus derivados.. 14 Forma de detectar la presencia de gases inflamables 18 Detectores de gases de hidrocarburos (Explosimetros) 19 Analizadores basados en el principio de “DECOLORACION” +22 Carga de petréleos acumuladores de estatica... 25 Minimizando los peligros relacionados con el agua ... 27 Limitacin de la velocidad del producto (caudal de cargs) después del periodo Inicial de llenado (carga a granel) 30 Contencién y manejo de la carga lquida 31 Disposicién de tanques y tuberias, equipos de bombas operativas, vélvulas utilizadas, medicion de los cargamentos, mediciones y calefaccién de la carga... 31 Medicién de tanques. Caracteristicas de sondas.. 33 Verificacién, chequeo remoto y mantenimiento... 33 Medicién y calculo de carga (en buques que no tienen sondas a distancia) 34 wooo kbbRe Operaciones basicas. 36 Caracteristicas generales que deben cumplir las nuevas construcciones con respecto a la operatoria del cargamento, lastrado, limpieza de tanques. 36 Limpieza de tanques (principio operacional)...., Operacién de un buque petrolero de nueva generacién.. Operacién de un buque petrolero de vieja generacién (sin doble casco) Limpieza de tanques con crudo COW (Crude Oil Washing). Elgas inerte Doble casco 36 36 38 39 40 AS AS 46 47 50 50 53 Lastre de aislamiento, Lastre segregado, Rellenado de lastre. Lastre limpio y laste suco... Desgasificado de tanques.. Seleccién del sistema de lavado a utilizar, factores que lo determinan.. Primeros auxilios en buques tanques petroleros Primeros auxilios por intoxicacién en incendios. Quemaduras “ Reglamentacion especifica para buques tanque Leyes Para Buques Tanque. Tratados maritimos internacionale: Conclusiones.. Aplicacién de los Convenios internacionales en el caso del Prestige. Glosario Escuela Nacional de Pesca — Cursos STCW FAMILIARIZACION DE BUQUES TANQUES PETROLEROS Introduccién Resefia historica El desarrollo de los buques tanques y en consecuencia el transporte de petréleo crudo y sus derivados, fue evolucionando de manera continua y permanente a partir de mediados del siglo XIX en que se produjo el primer transporte de petréleo en barriles embarcados en un buque carguero convencional. No fue nada facil conseguir enviar el primer barco con petréleo, desde los Estados Unidos a Europa. Los armadores y las tripulaciones de aquella época no estaban muy convencidos de transportar este producto en buques convencionales y en barriles de madera, ya que temfan que se produjeran explosiones e incendios. Es en 1861, que un exportador de Filadelfia realiza la primera exportacién de crudo a Londres y la carga arriba a su puerto de destino de un modo seguro. Mucho antes de este primer paso, los pueblos costeros acostumbraban a transportar muchos mercaderias liquidas, especialmente vinos y aceites comestibles en barriles, y con la aparicién de las maquinas térmicas el uso de los combustibles liquides se fue incrementando de forma creciente hasta nuestros dias. Los consumidores de todo el mundo comenzaron a disfrutar de los beneficios que brindaba el petréleo y fue reemplazando, de manera paulatina, el uso de combustibles sélidos (carbén). Este producto habia causado un fuerte impacto en el comercio mundial y los buques se habfan transformado en un importante medio de transporte en el émbito global de los intercambios comerciales. Este proceso y la evolucién tecnolégica (Aparicién de las méquinas de combustién interna: Motor Diesel) y el incremento demografico trajo como consecuencia un aumento de la demanda de energfa y alimentos, Estas maquinas también fueron aplicadas a los buques. En Inglaterra, en 1886, se construye el Gluckauf, de 2297 toneladas, primer buque disefiado para el transporte de petréleo crudo a granel en tanques estancos y separados. Su propulsion consistia en calderas cilindricas que alimentaban una méquina alternativa de vapor, que propulsaba una hélice, aumentaba su potencia, velocidad y autonomia, con una arboladura de tres palos con velas: foques, cuadras y cangrejas. Es ademas el primer buque tanque “clasificado” por una Sociedad de Clasificacién (Bureau Veritas). Este se constituyé en el prototipo del buque petrolero moderno, Por aquellos afios, las “fuerzas impulsoras” detrés de la evolucién de los buques petroleros eran la demanda de aceite y la creciente competencia entre las compaiiias petroleras que se esforzaban por obtener una mayor parte del mercado del petréleo crudo y los refinados. La progresiva utilizacién de los productos derivados del petrdleo, en particular los combustibles, lubricantes y posteriormente los productos de la industria petroquimica, provocaron el enorme desarrollo del tréfico maritimo de petréleo crudo y sus derivados. Los disefios de los buques tanques también fueron evolucionando y aumentando su capacidad de transporte para incrementar, significativamente, su rentabilidad. Los primeros fueron similares a los buques de carga general, con sus maquinas instaladas en el centro del buque, pero esto tenia el inconveniente, que debfa hacerse un tunel a nivel de la quilla y atravesando los tanques de carga de popa, por donde pasara el eje de transmisién y porta-hélice. Esto le restaba un volumen Familiarizacion en buque tanque petrolero importante de carga y por lo tanto de flete, ademas debia ser estanco (Hermético) para evitar el pasaje hacia la sala de maquinas de combustible y gases altamente inflamables y explosivos. Los buques tanques se comenzaron a construir con las maquinas a popa con casillaje al centro, que favorecfa la observacién de la proa durante las navegaciones y maniobras ante la ausencia de radar y otros elementos electrénicos de control y conduccién. Este casillaje se comunicaba con el castillo de proa y con el casillaje de popa a través de una plataforma elevada, tendida sobre el nivel de las lineas de tuberias instaladas a lo largo de toda la cubierta y los manifolds de carga y descarga. Aproximadamente, en 1960, se comenzaron a construir con todo el casillaje en popa, sistema que también adoptaron otros tipos de buques mercantes y en la actualidad, salvo para usos y servicios especiales, los buques tienen este modelo. Podemos nombrar los Porta contenedores, Bulkcarriers, Carga general, Frigorificos, etc. Con el paso del tiempo los buques petroleros fueron aumentando su tamafio, acompafiando el inctemento del consumo mundial y adaptando su desplazamiento a las lineas posibles del tréfico maritimo La construccién de este tipo de naves evoluciona constantemente y es a partir de los afios ’50, que comienzan a aparecer buques con envergaduras superiores a las 100.000 toneladas de porte bruto. Las importantes inversiones de capital que requieren las construcciones de estos grandes buques, la busqueda de un mayor rendimiento econémico asi como sus posibilidades de explotacién impulsaron en esos afios la construccién de versiones combinadas, es decir, con aptitud para el transporte de mineral, petréleo y granel seco. La era de los supertanques comienza durante los afios ’60. Maximizar los beneficios de las economias de escala y minimizar los costos del transporte del petréleo crudo impulsaron la construccién de buques de mayor porte. Otro factor que incidié en el gran aumento del tamafio de los petroleros fue el cierre del Canal de Suez en 1956 y 1967 que obligé a transportar estos productos y otros, via el Cabo de Buena Esperanza (rodeando Africa), en la confluencia de los océanos Indico y Atléntico. Una distancia muy superior a la de las rutas utilizadas regularmente. Es importante resaltar que en 2002, el 59% de la produccién mundial de petréleo se transporté en buques tanque. Otro dato relevante es el que la flota de petroleros representaba, en ese mismo afio, aproximadamente un 40% de la flota mundial de la marina mercante, A fines de los afios ’80 y durante los afios’90, por razones de mercado, de politicas econdmicas impulsadas por empresarios del sector y de los Estados, las flotas mercantes mundiales y las de buques tanques en particular pasan a manos privadas. En 2002, més del 80% de la flota tanquera mundial se encontraba en manos de armadores independientes. También aparecen mayores reclamos de la opinién piiblica, debido al enorme desarrollo de los medios audio-visuales de comunicacién, sobre los impactos ambientales debidos a vertimientos, (colisiones, varaduras, achiques de lastres y sentinas), de los productos transportados por via maritima La tecnologia aplicada a la construccién de estos buques ha ido evolucionando ajo tras afio. De hecho, adelantos tales como el “lavado con crudo” y el uso de “sistemas de gas inerte” con el objeto de evitar incendios y/o explosiones, las construcciones de doble casco, el avance de las comunicaciones, aplicadas a los sistemas de navegacién, la automatizacién y, asi como las estrictas Escuela Nacional de Pesca — Cursos STCW exigencias para operarlos permiten inferir que los buques, y en particular los petroleros, continuarén experimentando una gran evolucién durante los prdximos afios. Simulténeamente, la OMI (Organizacién Maritima Internacional) ha desarrollado disposiciones de aplicacién para la enorme mayoria de los paises signatarios, que contemplan medidas preventivas para evitar accidentes que causan pérdidas de vidas humanas polucién atmosférica y de las aguas. A través del SOLAS, se han implementado medidas tendientes a poner a la “Seguridad” como objetivo principal minimizando al maximo la ocurrencia de accidentes como incendios y explosiones. Como consecuencia de estos, la situacién se vuelve dificil de controlar provocando dafios muchas veces irreparables en vidas humanas y lesiones graves por un lado, y vertimientos de petréleo o derivados a las aguas que rodean al buque ya las costas préximas. La prevencién de la polucién y contaminacién estén tratadas en las disposiciones del MARPOL, son de cumplimiento irrestricto por los miembros de las tripulaciones, en las maniobras de embarque, cuidados durante las navegaciones, alijes y entrega en las boyas de operacién, terminales portuarias de las destilerias de petréleo y/o en las plantas de almacenaje y distribucién de los productos derivados. Estas reglamentaciones, SOLAS Y MARPOL, exigen como directiva principal, dar cursos de capacitacién a las tripulaciones de los buques mercantes, STCW 78/95 (Convenio Internacional sobre Formacién y Titulacién de la gente de mar), para lograr los objetivos. Clasificacién de los buques petroleros Desde el punto de vista de los productos que deben transportar, podemos dividir estos buques en tres tipos principales: a) Buques petroleros para el transporte de productos pesados (Crudos y Fuel-oil) Transportan petréleo crudo desde la terminal maritima del yacimiento (practicamente su lugar de origen) hasta la propia refineria 0, por razones logisticas, hasta la cabecera de un oleoducto (Boya Sueca), También pueden transportar derivados pesados como por ejemplo el fuel oil, ya que existe la posibilidad de calefaccionarlos. b) Buques petroleros para el transporte de productos livianos (Naftas, Gas-oil, etc) Estos buques, en su mayorla de porte inferior, transportan basicamente productos refinados tales como naftas, gasoil, kerosenes, etc. El transporte de estos productos puede ser realizado en forma simulténea y debidamente segregados. Los buques més modernos disponen de bodegas protegidas (coating) que preservan atin més la calidad de la carga transportada. Si tienen instalados serpentines de calefaccién en sus tanques de cargamento, cuentan con la posibilidad de transportar productos “sucios” como el propio crudo o derivados pesados, aunque se debe tener muy en cuenta que para volver a transportar productos “I pieza a fondo de los tanques, los residuos seran descargados a un tanque de decantacién de la planta para su posterior tratamiento, lo que implicaré costos y tiempo del bugue inmovilizado mientras se realiza el acondicionamiento de sus bodegas. Se trata de una posibilidad poco recomendable, salvo que el contrato de fletamento sea lo suficientemente extenso, que el balance costo- beneficio resulte rentable. ) Buques Combinados. Familiarizacion en buque tanque petrolero Clasificacién por capacidad de transporte e idoneidad para cada trafico ULC, > 320,000 OWT 1) Buques petroleros costeros o de cabotaje. * Se trata de buques de hasta 16.500 DWT. + Por lo general son utilizados en trayectos costeros, alijadores y navegaciones fluviales, si el calado lo permite. + Pueden transportar petréleo crudo o derivados. 2) Buques petroleros multipropésito. + Desde 16.500 DWT hasta 25.000 DWT. * Operan en traficos diversos. ‘+ Pueden transportar petréleo crudo o derivados. 3) Buques petroleros Handy Size Tanker + Se trata de médulos de 25.000 DWT hasta 30.000 DWT. ‘+ Ejemplos de areas de operacién son el Caribe y la costa Este de los Estados Unidos 0 puertos del mar Mediterrdneo y del Norte de Europa. + Pueden transportar petrdleo crudo o derivados. Escuela Nacional de Pesca — Cursos STCW 4) Buques petroleros Panamax * Su tonelaje puede variar entre los 55.000 DWT hasta los 80,000 DWT. + El nombre de este médulo se debe a que, originalmente, las dimensiones de estos buques, cumplian con las maximas permitidas para su transito por el Canal de Panama (unos 274 m de eslora, poco mas de 32 m de manga y entre 12 y 13 mde calado). * Se trata de buques que transportan petrdleo crudo aunque también existen traficos con cargamentos de derivados livianos (por ejemplo, Golfo Pérsico — Japén). + En lo que respecta a petréleo crudo, como ejemplo de traficos clasicos, podemos mencionar el Caribe, el mar Mediterréneo 0 el Norte de Europa. En el cabotaje de la Argentina es uno de los médulos utilizados usualmente para el embarque y transporte de crudo desde las terminales ubicadas en nuestra Patagonia. 5) Buques petroleros Suezmax El London Tanker Brokers’ Panel lo define como un médulo de 79.999 DWT, aunque usualmente se acepta un rango entre 75.000 DWT y 120.000 DWT * Transportan petrdleo crudo. + Sus traficos habituales incluyen cargamentos entre puertos ubicados en areas como el Caribe, el mar Mediterraneo 0 el Golfo Pérsico. 6) Buques petroleros Aframax '* Sus médulos van desde los 120.000 DWT hasta los 200.000 DWT. Transportan entre 900.000 y 1.200.000 barriles de petréleo crudo. Familiarizacion en buque tanque petrolero * En sus origenes, su nombre estaba vinculado a que el médulo con su mayor carga cumplia con las maximas dimensiones permitidas para el trénsito por el Canal de Suez. Hoy en dia navegan por ese canal buques de hasta 300.000 DWT. + Su demanda se concentra en la costa Oeste de Africa con destino al Caribe, la costa Este de los Estados Unidos o el Norte de Europa y el Mar Negro. 7) Buques petroleros V.L.C.C. (Very Large Crude Carrier) + Médulos desde los 200.000 DWT hasta los 320.000 DWT. En promedio, transportan dos millones de barriles. * Por sus dimensiones se trata de buques que operan por aguas internacionales y a grandes profundidades. La operacién de carga y descarga se realiza en terminales flotantes (Boyas Suecas). Las lineas maritimas més comunes son desde el Golfo Pérsico hacia EEUU, paises de la Unién Europea, India. China, Japén, etc. 8) Buques petroleros U.L.C.C. (Ultra Large Crude Carrier) * Médulos desde los 320.000 DWT y mas. El buque més grande que en la actualidad est operando en el transporte de crudo es el “Jahre Viking” de 567.000 DWT. Eslora: 458 mts, manga: 70 mts. Y puntal: 29.5 mts. * Por sus dimensiones se trata de buques que operan por aguas internacionales y a grandes profundidades, cubriendo grandes distancias. La operacién de carga y descarga se realiza en terminales flotantes. Escuela Nacional de Pesca — Cursos STCW 9) Buques Combinados: Cuentan con bodegas aptas para el transporte, segtin su clase: ‘+ mineral de hierro y petréleo crudo 0 + mineral de hierro, petréleo crudo, carga seca (carbén o cereal). Por razones técnicas, ninguno de estos productos puede ser transportado en forma simultanea. > 0.0. (Ore, Oil) Transportan mineral de hierro en un sentido y petréleo crudo, al regreso o viceversa. En sus comienzos, las rutas clésicas comprendian las del mineral de hierro, de Brasil 2 Japon y de regreso, el embarque de petréleo crudo en el Golfo Pérsico con destino al Norte de Europa o Brasil. > 0.8.0. (Ore, Bulk, Oil) En 1965 aparece una versién mas moderna que la de los 0.0., que puede transportar en sus bodegas carga seca como carbén o cereales ademés de las ya mencionadas, lo que amplia sus posibilidades logisticas de operacién. El porte promedio de estos buques alcanza en la actualidad los 200.000 DWT. Al presente, por el tipo de mercados y la complejidad que implica la operacién de estos médulos, no se demuestran diferencias econémicas muy marcadas con respecto a sus “primos”, los buques petroleros, mineraleros 0 cerealeros simples. Familiarizacion en buque tanque petrolero Los hidrocarburos Petréleo El petréleo (del griego: metpéhaiov, “aceite de roca") es una mezcla heterogénea de compuestos orgénicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petréleo crudo o simplemente crudo. Es de origen fésil, fruto de la transformacién de materia orgénica procedente de zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en fondos anéxicos de mares o zonas lacustres del pasado geolégico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos. La transformacién quimica (craqueo natural) debida al calor y a la presin durante la diagénesis produce, en sucesivas etapas, desde bettin a hidrocarburos cada vez més ligeros (liquidos y gaseosos). Estos productos ascienden hacia la superficie, por su menor densidad, gracias a la porosidad de las rocas sedimentatias. Cuando se dan las circunstancias geolégicas que impiden dicho ascenso (trampas petroliferas como rocas impermeables, estructuras anticlinales, margenes de diapiros salinos, etc.) se forman entonces los yacimientos petroliferos. En condiciones normales es un Iiquido bituminoso que puede presentar gran variacién en diversos parémetros como color y viscosidad (desde amarillentos y poco viscosos como la gasolina hasta liquidos negros tan viscosos que apenas fluyen), densidad (entre 0,75 g/ml y 0,95 g/ml), capacidad calorifica, etc. Estas variaciones se deben a la diversidad de concentraciones de los hidrocarburos que componen la mezcla. Es un recurso natural no renovable y actualmente también es la principal fuente de energia en los paises desarrollados. El petrdleo liquido puede presentarse asociado a capas de gas natural, en yacimientos que han estado enterrados durante millones de afios, cubiertos por los estratos superiores de la corteza terrestre El petréleo esta formado principalmente por hidrocarburos, que son compuestos de hidrégeno y carbono, en su mayoria parafinas, naftenos y aromaticos. Junto con cantidades variables de derivados hidrocarbonados de azufre, oxigeno y nitrogeno. Cantidades variables de gas disuelto y pequefias proporciones de componentes metélicos. También puede contener, sales y agua en emulsién o libre. Sus componentes utiles se obtienen por destilacién fraccionada en las refinerias de petréleo. Los componentes no deseados, como el azufre, oxigeno, nitrégeno, metales, agua, sales, etc., se eliminan mediante procesos fisico-quimicos. El ntimero de compuestos es muy grande. La mayorfa de los hidrocarburos aislados se clasifican como: Alcanos o “serie de las parafinas": hidrocarburos saturados homélogos del metano (CH,). Su férmula general es C,Han2- Cicloalcanos 0 cicloparafinas-naftenos: hidrocarburos ciclicos saturados, derivados del ciclopropano (CsHc) y del ciclohexano (CsH12). Muchos de estos hidrocarburos contienen grupos metilo en contacto con cadenas parafinicas ramificadas. Su formula general es C,Hzn Hidrocarburos arométicos: hidrocarburos ciclicos insaturados constituidos por el benceno (CeHe) y sus homélogos. Su formula general es C,Hy. ‘Alquenos u olefinas: moléculas lineales o ramificadas que contienen un enlace doble de carbono (-C=C-}. Su formula general es C,Hay. Tienen terminacién "eno" Dienos: Son moléculas lineales o ramificadas que contienen dos enlaces dobles de carbono. Su férmula general es C,Hon2: Escuela Nacional de Pesca — Cursos STCW Alquinos: moléculas lineales o ramificadas que contienen un enlace triple de carbono. Su formula general es: C,Hzn2. Tienen terminacién "ino" Ademas de hidrocarburos, el petréleo contiene otros compuestos orgénicos, entre los que destacan sulfuros orgénicos, compuestos de nitrégeno y de oxigeno. También hay trazas de compuestos metilicos, tales como sodio (Na), hierro (Fe), niquel (Ni), vanadio (V) 0 plomo (Pb). Asimismo, se pueden encontrar trazas de porfirinas, que son especies organometilicas. Clasificacién de las distintas clases de petréleo La industria petrolera clasifica el petréleo crudo segin su lugar de origen (p.e. "West Texas Intermediate" o "Brent") y también relacionandolo con su peso API (American Petroleum Institute) (ligero, medio, pesado, extrapesado); los refinadores también lo clasifican como “dulce", que significa que contiene relativamente poco azufre, o "dcido", que contiene mayores cantidades de azufre y, por lo tanto, se necesitaran mds operaciones de refinamiento para cumplir las especificaciones actuales de los productos refinados. Brent Blend, compuesto de quince crudos procedentes de campos de extraccién en los sistemas Brent y Ninian de los campos del Mar del Norte, este crudo se almacena y carga en la terminal de las Islas Shetland. La produccién de crudo de Europa, Africa y Oriente Medio sigue la tendencia marcada por los precios de este crudo. West Texas Intermediate (WTI) para el crudo estadounidense. Dubai se usa como referencia para la produccién del crudo de la region Asia-Pacifico. Tapis (de Malasia), usado como referencia para el crudo ligero del Lejano Oriente. Minas (de Indonesia), usado como referencia para el crudo pesado del Lejano Oriente. Paises productores Arabia Ligero de Arabia Saudita Bonny Ligero de Nigeria Fateh de Dubai Isto de México (no-OPEP) Minas de Indonesia Saharan Blend de Argelia Tia Juana Ligero de Venezuela Familiarizacion en buque tanque petrolero La OPEP intenta mantener los precios de su Cesta entre unos limites superior e inferior, subiendo 0 bajando su produccién. Esto crea una importante base de trabajo para los analistas de mercados. La Cesta OPEP, es més pesada que los crudo Brent y WTI. Clasificacién del petréleo segun su gravedad API Relacionandolo con su gravedad API el American Petroleum Institute clasifica el petréleo en iano", "mediano", "pesado" y "extrapesado" * Crudo liviano o ligero: tiene gravedades API mayores a 31,1 °API * Crudo medio o mediano: tiene gravedades API entre 22,3 y 31,1 “API. * Crudo pesado: tiene gravedades API entre 10 y 22,3 °API. * Crudo extrapesado: gravedades API menores a 10 °API El proceso de extraccién Pe ay arenas con gas natural Een Lisl) arenas con agua salada Yacimiento de petréleo El petréleo se extrae mediante la perforacién de un pozo sobre el yacimiento. Si la presién de los fluidos es suficiente, forzaré la salida natural del petrdleo a través del pozo que se conecta mediante una red de oleoductos hacia su tratamiento primario, donde se deshidrata y estabiliza eliminando los compuestos més volatiles. Posteriormente se transporta a refinerias o plantas de mejoramiento. Durante la vida del yacimiento, la presién descendera y seré necesario usar otras técnicas para la extraccién del petréleo. Esas técnicas incluyen la extraccién mediante bombas, la inyeccién de agua o la inyeccién de gas, entre otras. La medida técnica y financiera del petrdleo es el barril que corresponde a la capacidad de 42 galones estadounidenses (un galén tiene 3,78 litros, por lo que un barril equivale a 158,98 litros). Los componentes quimicos del petréleo se separan y obtienen por destilacién mediante un proceso de refinamiento. De él se extraen diferentes productos, entre otros: propano, butano, gasolina, keroseno, gasdleo, aceites lubricantes, asfaltos, carbon de coque, etc. Todos estos productos, de baja solubilidad, se obtienen en el orden indicado, de arriba abajo, en las torres de fraccionamiento, Debido a la importancia fundamental para la industria manufacturer y el transporte, el incremento del precio del petréleo puede ser responsable de grandes variaciones en las economias locales y provoca un fuerte impacto en la economia global La medida técnica y financiera del petréleo es el barril que corresponde a la capacidad de 42 galones estadounidenses (un galdn tiene 3,78541178 litros, por lo que un barril equivale a 158,98729476 litros). 10 Escuela Nacional de Pesca — Cursos STCW Diagrama esqueméatico de una bomba extractora Reservas 45) Eje propulsor Contrapeso del eje del motor propulsor (Pitman) Barra o biela Balancin Cabeza del balancin Cable de accionamiento Cilindro de recuperacién de petréleo Tuberia de transferencia de petréleo Cubierta 0 fundacién de concreto u hormigén Envuelta del pozo Tuberia . Camisa de la Bomba Bomba alternativa de extraccién . Valvulas de retencién . Arenas del petréleo la extraccién continda al mismo ritmo que en el 2002, salvo que se encontrasen nuevos yacimientos, las reservas mundiales durarian aproximadamente 42 afios. Se calcula que quedan unas 143.000 millones de toneladas. 11 Familiarizacion en buque tanque petrolero Amenazas para la sociedad y el medio ambiente Voluntarios limpiando las costas de Galicia después de la catdstrofe del Prestige, marzo de 2003 El petrdleo tiene el problema de ser insoluble en agua y por lo tanto, dificil de limpiar. Ademés, la combustién de sus derivados produce productos residuales: particulas, CO2, SO, (éxidos de azufre), NO, (6xidos nitrosos), etc, En general, los derrames de hidrocarburos afectan profundamente a la fauna y vida del lugar, razén por la cual la industria petrolera mundial debe cumplir normas y procedimientos estrictos en materia de proteccién ambiental. Casi la mitad del petréleo y derivados industriales que se vierten en el mar, son residuos que vuelcan las ciudades costeras. El mar es empleado como un accesible y barato depésito de sustancias contaminantes. Otros derrames se deben a accidentes que sufren los grandes barcos contenedores de petréleo, que por negligencia transportan el combustible en condiciones inadecuadas, De cualquier manera, los derrames de petréleo representan una de las mayores causas de la contaminacién ocednica. Ocasionan gran mortandad de aves acusticas, peces y otros seres vivos de los océanos, alterando el equilibrio del ecosistema. En las zonas afectadas, se vuelven imposibles la pesca, la navegacién y el aprovechamiento de las playas con fines recreativos. Ademés, el control del petréleo esta vinculado a guerras (Irak 1991, Irak 2003) y su combustion es una de las principales causas de emisién de CO2, cuya acumulacién en la atmésfera genera el cambio climatico. Ejemplo de desastre ecolégico: Buque Cisterna “Exxon Valdez” El petrolero Exxon Valdez fue un petrolero tristemente célebre porque el 24 de marzo de 1989, con una carga de 1,48 millones de barriles de crudo (Aproximadamente 235.000 Tns.), derramé en el Prince William Sound, Alaska, 37.000 toneladas de hidrocarburo. Alaska vivié la peor tragedia ecolégica de su historia al encallar el petrolero y verter millones de litros de crudo que se expandieron sobre mas de 2.000 kilémetros de costa. Para la limpieza de la marea negra se utilizaron aspiradores, mangueras de agua caliente a presién, se trasladé el crudo que atin contenia el Exxon Valdez a otro petrolero. Los dafios a la fauna que se produjeron en esta zona alin se siguen estudiando, El vertido condujo a la aprobacién de nueva legislacién medioambiental en los Estados Unidos de América (Oil Pollution Act 1990). 12 Escuela Nacional de Pesca — Cursos STCW El 24 de marzo de 1989, poco después de medianoche, el buque petrolero Exxon Valdez, golpeé el arrecife de coral conocido como Bligh Reef situado en el Prince William Sound, en Alaska, derramando cerca de 10,8 millones de galones de petrdleo crudo (alrededor de 40,9 millones de litros). El derrame probé las capacidades de organizaciones locales, nacionales, e internacionales de prepararse para responder a un desastre de tal magnitud. Muchos factores complicaron los esfuerzos del gobierno y la industria que participaron en la limpieza del derramamiento, entre ellos el tamafio del vertido y su localizacién remota en el Prince William Sound, accesible solamente en helicéptero y barco. El derramamiento planteé amenazas a la delicada cadena de alimentacién en que se apoyaba la industria de la pesca profesional de Prince William Sound. También estaban en peligro diez millones de pdjaros y aves acudticas migratorias, centenares de nutrias del mar y docenas de otras especies de la orilla, tales como marsopas, leones de mar, y diversas variedades de ballenas. Alyeska, la asociacién que representa siete compafiias petroleras que funcionan en el puerto Valdez, incluyendo Exxon, fue la que primero asumié la responsabilidad de la limpieza, de acuerdo con la planificacién de urgencia del area. Alyeska abrié un centro de comunicaciones de emergencia en Valdez poco después del derramamiento, las segundas operaciones se centralizaron desde Anchorage, Alaska. Métodos de limpieza utilizados Limpieza de las orillas de Prince William Sound Tres métodos fueron intentados en el esfuerzo de limpiar encima del derramamiento: Dispersores quimicos Este fue el primer intento de limpieza, el 24 de marzo una compafifa aplicé dispersores con un helicéptero, pero como no habia bastante accién de onda para mezclar el dispersor con el petréleo en el agua el uso de este fue discontinuado Limy La limpieza mecanica fue iniciada luego de terminado el uso de dispersores quimicos, para ello se utilizaron bombas extractoras y skimmers. Sin embargo, los skimmers no podian ser usados fécilmente luego de 24 horas. Y, lamentablemente, el crudo y las algas terminaron obstruyendo este tipo de maquinarias transformandose en una pérdida de tiempo su reparacién. 13 Familiarizacion en buque tanque petrolero Los Skimmers, son conjuntos de tamices y bombas tipo tornillo (2) soportados a flote por tres o més boyas unidas por una estructura metalica, se utilizan para los derrames de petrdleo en puertos, en la costa o mar adentro. Se pueden utilizar en todo tipo de derrames, desde combustible Diesel ligero a petréleo crudo. Las potentes y afiladas hojas de la bomba permiten tratar la mayoria de los residuos que se encuentran habitualmente en los derrames de petréleo. Mediante el uso de mangueras especiales, las bombas transfieren productos derramados a un buque cisterna o barcazas tanques. Quemadura Una quemadura fue ordenada durante las primeras horas del derramamiento. Aislando parte del derrame con material resistente al fuego, esta prueba fue exitosa reduciendo 113400 litros de petréleo a 1134 litros de residuo, pero debido al mal tiempo ninguna otra prueba fue intentada en los esfuerzos de limpieza. Propiedades fisicas del petréleo y sus derivados Punto de fusion El punto de fusién es la temperatura a la cual el estado sdlido y el estado liquido de una sustancia, coexisten en equilibrio térmico, a una presion de 1 atmésfera. Al efecto de fundir un metal se le llama fusi6n (no confundir con el punto de fusién). También se suele denominar fusin al efecto de licuar o derretir una sustancia sélida, congelada o pastosa, en liquido. En la mayoria de las sustancias, el punto de fusién y de congelacién, son iguales. Aplicacién: A diferencia del punto de ebullicién, el punto de fusién es relativamente insensible a la presion y, Por tanto, pueden ser utilizados para caracterizar compuestos orgénicos y para comprobar la pureza El punto de fusién de una sustancia pura es siempre més alto y tiene una gama més pequefia que el punto de fusién de una sustancia impura. Cuanto més impuro sea, mas bajo es el punto de fusion y més amplia es la gama. Eventualmente, se alcanza un punto de fusién minimo. El cociente de la mezcla que da lugar al punto de fusién posible més bajo se conoce como el punto eutéctico. Punto de ebullicién El punto de ebullicién de un liquido es la temperatura a la cual la presién de vapor del liquido es igual a la presién del medio que rodea al liquido. En esas condiciones se puede formar vapor en cualquier punto del liquido. La temperatura de una sustancia 0 cuerpo es una medida de la energia moléculas. A temperaturas inferiores al punto de ebullicién, s6lo una pequefia fraccién de las moléculas en la superficie tiene energia suficiente para romper la tensién superficial y escapar. iética de las El punto de ebullicién depende de la masa molecular de la sustancia y del tipo de las fuerzas intermoleculares de esta sustancia. Para ello se debe determinar si la sustancia es covalente polar, covalente no polar, y determinar el tipo de enlaces (dipolo permanente, dipolo inducido o puentes de hidrégeno) 14 Escuela Nacional de Pesca — Cursos STCW NOMBRE Formula auitteén('C) fasion) fem a 20°C) Metano CHg -162 -183 Gas Etano GHe -89 -172 Gas Propano GsHs “42 -188 Gas Butano Caio 05 “135 Gas Pentano CsHiz 36 -130 0,626 Hexano HER 69 95 0,659, Heptano GHis 98 91 0,684 Octano CsHis 126 57 0,703, Nonano CoH20 151. 54 0,718 Decano CioH2> 174 -30 0,730 Undecano Custos 196 -26 0,740 Dodecano Grfkg 216 -10 0,749 Triacentano CsoHea 343 37 Sélido Bajo condiciones esténdar, los alcanos desde el CH. hasta el C,Hio son gases; desde el CsHi> hasta CizHse son liquidos; y los posteriores a CisHas son sdlidos. Como el punto de ebullicién de los alcanos esta determinado principalmente por el peso, no deberia sorprender que los puntos de ebullicién tengan una relacién casi lineal con la masa molecular de la molécula. Como regla répida, el punto de ebullicién se incrementa entre 20° y 30°C por cada étomo de carbono agregado a la cadena; esta regla se aplica a otras series homélogas. Un alcano de cadena lineal tendré un mayor punto de ebullicién que un alcano de cadena ramificada. Densidad la densidad de los alcanos suele aumentar conforme aumenta el nlimero de dtomos de carbono, pero permanece inferior a la del agua. En consecuencia, los alcanos forman la capa superior en una mezcla de alcano-agua. Viscosidad Los liquidos se caracterizan por una resistencia al flujo llamada viscosidad. La viscosidad de un liquido crece al aumentar el nimero de moles y disminuye al crecer la temperatura. La viscosidad también esta relacionada con la complejidad de las moléculas que constituyen el liquido: es baja en los gases inertes licuados y alta en los aceites pesados. Es una propiedad caracteristica de todo fluido (liquidos 0 gases). La viscosidad es una medida de la resistencia al desplazamiento de un fluido cuando existe una diferencia de presién. Cuando un liquido o un gas fluyen se supone la existencia de una capa estacionaria, de liquido o gas, adherida sobre la superficie del material a través del cual se presenta el flujo. La segunda capa roza con la adherida superficialmente y ésta a5 Familiarizacion en buque tanque petrolero segunda con una tercera y asi sucesivamente. Este roce entre las capas sucesivas es el responsable de la oposicién al flujo o sea el responsable de la viscosidad La viscosidad se mide en poise, siendo un poise la viscosidad de un liquido en el que para deslizar una capa de un centimetro cuadrado de area a la velocidad de 1 cm/s respecto a otra estacionaria situado a 1 cm. de distancia fuese necesaria a la fuerza de una dina. La viscosidad suele decrecer en los liquidos al aumentar la temperatura, aunque algunos pocos liquidos presentan un aumento de viscosidad cuando se calientan. Para los gases la viscosidad aumenta al aumentar la temperatura. La viscosidad de un liquido se determina por medio de un viscosimetro entre los cuales el mas utilizado es el de Ostwald, este se utiliza para determinar viscosidad relativa, es decir, que conociendo la viscosidad de un liquide patrén, generalmente agua, se obtiene la viscosidad del liquido que se necesita conocer: mm d&xt ng dX ta La viscosidad es la medida de la tendencia a fluir, siendo de gran importancia en los aceites lubricantes y fuel-oil. Es usualmente el tiempo necesario para que un volumen dado de aceite, a una temperatura definida, fluya a través de un pequefio orificio, Se mide con viscosimetro. Todos emplean en general el mismo principio. Se controla la temperatura dentro de la taza y en el bafio cuidadosamente, y cuando se ha alcanzado la temperatura deseada, se abre el orificio y se deja fluir el liquido a un frasco de capacidad conocida. El tiempo necesario para llenar el frasco es la viscosidad requerida (Saybolt Universal y Saybolt Furol). En el Engler se toma con respecto al agua Los petrdleos crudos tienen diferentes viscosidades; algunos son muy fluidos y otros muy viscosos. Los aceites compuestos de hidrocarburos de las series CxHan2 ¥ CzHan.a Son viscosos. Los petréleos pesados en general estén compuestos por gran cantidad de estos hidrocarburos. La viscosidad aumenta con el peso especifico. La viscosidad de los aceites del mismo peso especifico pero de diferente origen, no es la misma. Esto se debe a su diferente composicién uimica. De esta propiedad depende la calidad de los aceites lubricantes que contiene. Peso especifico El peso especifico es el peso de una unidad de volumen. Unidades Ke/It, Ke/dm’, g/cm’. etc. El petrdleo es mas liviano que el agua. Su peso especifico es influenciado por factores fisicos y por la composicién quimica del crudo, pudiendo oscilar, en términos generales, entre 0,75 y 0,95 Kg/It. Aumenta con el porcentaje de asfalto. Volatilidad La volatilidad es una propiedad la cual se mide al igual que la presién de vapor. Esta registra de manera indirecta el contenido de los componentes volatiles que brinden la seguridad del producto durante su transporte y almacenamiento. Esta propiedad debe a su vez estar en relacién con las caracteristicas del ambiente de altura, temperatura y humedad, para el disefio del almacenamiento del producto. 16 Escuela Nacional de Pesca — Cursos STCW n de vapor Es una propiedad fisica que se relaciona con la estabilizacién de los hidrocarburos. El metano por tener un solo atomo de carbono es el que posee mayor presién molecular de sus componentes gaseosos. A medida que aumenta el nuimero de atomos (8 atomos de carbono o més), por ejemplo, a partir del Octano, Nonano, etc. la actividad molecular se vuelve més lenta y la presién del vapor disminuye y la vaporizacién a la presién atmosférica (en los tanques de cargamento) también. Cuando recibimos el petréleo crudo en los tanques del buque, este recibe, del medio ambiente © de la propia calefaccién aplicada a bordo (Crudos asfélticos), calor lo que se manifiesta en una elevacién de la temperatura y por consiguiente un aumento de la actividad molecular y de la presién del vapor de los productos més volétiles del crudo (La presién del vapor es superior a la atmosférica), los cuales tienden a escapar por la superficie del liquido y vaporizarse. Estos vapores forman una atmésfera explosiva, altamente peligrosa y requiere especial cuidado. Presién de vapor Reid Es una medida de la tendencia de los componentes mas volatiles a evaporarse. El valor maximo consta de 80 Kpa y evita la formacién de bolsas de vapor en el sistema que transporta el combustible impidiendo su flujo normal. La medicién de la presién del vapor que se realiza con un aparato (Reid) es para una temperatura de 37,8°C (100°F) y una relacién de Iiquido-vapor de 4:1, que es una temperatura probable que puede adquirir un petrdleo crudo o derivados dentro de un tanque de cargamento de un buque en verano. El objetivo de esta medicién es para comprobar si un hidrocarburo que se encuentra en un tanque a la presién atmosférica a 37,8°C puede vaporizarse. Esta prueba se realiza en un laboratori Se han trazado curvas caracteristicas para la variacién de la presién del vapor en funcién de la temperatura del petréleo crudo de que se trate. Esto sirve para determinar qué presién de vapor tendria una masa liquida almacenada en un tanque sometido a una temperatura y a qué presién deberiamos mantener el tanque con gas inerte para eliminar la posibilidad de vaporizacién. La vaporizacién de los gases volétiles de un hidrocarburo, puede entonces controlarse aumentando la presién con gas inerte dentro del tanque, de tal manera que esta presién sea mas elevada que la presién del vapor contenido en el producto, Con esta medida se elimina la condicién de explosivilidad del tanque. A cada presién de vapor le corresponde una temperatura de vaporizacién. Presién de un vapor en un liquido en equilibrio, la llamada presién de vapor, slo depende de la temperatura; su valor a una temperatura dada es una propiedad caracteristica de cada liquido Solubilidad El petréleo es insoluble en agua, sobre la cual flota por su peso especifico menor. A esto se debe su peligrosidad cuando se derrama en los puertos, o cuando es necesario combatir incendios en los tanques de almacenaje. Es soluble en benceno, éter, cloroformo, y otros solventes orgénicos Punto de inflamabilidad El punto de inflamabilidad de una sustancia, generalmente de un combustible, es la temperatura mds baja en la que puede formarse una mezcla inflamable en contacto con el aire. Para medir el punto de inflamabilidad se usa el aparato de Pensky-Martens. Inflamable es la 7 Familiarizacion en buque tanque petrolero sustancia no metélica que sufre cambios al estar en contacto con el fuego, o al iniciarse la combustién, Es la temperatura minima necesaria para que un combustible desprenda vapores que, al mezclarse con el oxigeno del aire u otro oxidante capaz de arder, originan una inflamacién violenta de la mezcla. Esta inflamacién no suele mantenerse, por lo que se origina una llama instanténea produciéndose el fenémeno que se conoce como centelleo. Puntos de inflamabilidad de algunos productos: Gasolina 43°C Alcohol butilico -38°C Alcohol etilico 12°C Alcohol metilico 11°c Benceno 20°C Hexano -28°C Nafta de petrdleo -2°C Queroseno 38°C a 72°C Diesel 180°C a 220°C Gasoil 150°C Punto de fluidez Es la temperatura minima a la cual un petrdleo permanece liquide. A partir de este valor, aumente la viscosidad y deja de fluir libremente. Limite inferior de explosi fad (LIE) Este limite est4 determinado por la concentracién de gases de hidrocarburos en una atmésfera de aire que no puede producir y mantener un proceso de combustién. Limite Superior de explosividad (LSE) Este limite est4 determinado por la concentracién de gases de hidrocarburos que por encima del mismo no hay el suficiente oxigeno para mantener y propagar la combustién. Forma de detectar la presencia de gases inflamables La presencias de gases o vapores inflamables en un espacio o compartimiento presenta dos acciones totalmente diferenciadas: una accién téxica sobre el individuo y otra inflamable de caracter fisico que es el fuego A bordo de los buques interesa uno y otro aspecto; en muchas circunstancias se desea saber la condicién de seguridad o inseguridad; en otras la condicién de habilidad (o ambiental) de un alojamiento, 18 Escuela Nacional de Pesca — Cursos STCW En cualquiera de los dos casos se trata de establecer: 1. La presencia o ausencia del gas 2. Sucantidad en relacién al aire, ya sea en volumen, dilucién, peso, etc. Como existe una cantidad apreciable de gases diferentes, hay también una variedad de instrumentos distintos que los detectan y miden respectivamente. Los mas comunes y de posible y regular el empleo a bordo de los buques, son los siguientes: * Detectores de gases de hidrocarburos * Detectores de Monéxido de carbono * Detectores de Bidxido de Carbono * Detectores de Oxigeno * Detectores de Anhidrido Sulfuroso * Aparato de Orzat En la mayoria de estos instrumentos a su vez existen dos sistemas diferentes, los que no son portatiles (de uso mas frecuente) y los de instalacién fija o centralizada. Detectores de gases de hidrocarburos (Explosimetros) Estos instrumentos se basan en el principio de la combustién catalitica que sufre un gas en contacto con una resistencia o filamento de platino en estado incandescente. La accién de la muestra de gas al ponerse en contacto con un filamento incandescente por el que a su vez pasa una corriente eléctrica, aumenta la temperatura del filamento y logra asi una alteracién 0 aumento proporcional de su resistencia eléctrica; (Leyes de Ohm y Joule). Este incremento de resistencia eléctrica que es directamente proporcional a la cantidad de gases presente en la muestra. analizada, es acusado por un voltimetro 0 galvanémetro incluido en el circuito eléctrico del instrumento. El tipo de circuito mas empleado es el denominado "Puente de Wheastone equilibrado” y consta de cuatro resistencias, 2 correspondientes a cada una de las ramas del mismo y calibradas de forma que al circulas la corriente suministrada por la bateria del circuito, la aguja sefiala el “0” del voltimetro o galvanémetro. El circuito ademés se complementa con otras resistencias variables que se intercalan a efectos de mantener constantes el voltaje y compensar al desgaste progresivo de la bateria o bien, para ajustar la aguja del voltimetro al “0” de su escala, compensando asi pequefias variaciones provocadas por humedad, presién, desgaste, etc. Como ya lo dijimos en el “Puente de Wheastone equilibrado” dos de sus resistencias constituyen cada una de las dos ramas. En una de estas, una de las resistencias o “filamentos” es el que se pone en contacto con la muestra de gases y se llama “filamento activo”, mientras que el otro recibe la denominacién de “filamento de referencia”. Estos estan encerrados en cépsulas separadas y son de platino estabilizado mediante un proceso especial para evitar su corrosién. La sensibilidad del explosimetro depende de la calidad de estos filamentos y su capacidad catalitica. 19 Familiarizacion en buque tanque petrolero {PR Bato Angina ‘oltinetso 0 Exdiador St Reenlacine ajuste do > teresa Fuente de alimentacidn Nee interrupters, oe aae Fig. N21 Diagrama tipo del circuito eléctrico de un explosimetro Interpretacién de lecturas de la escala del explosimetro Las lecturas se registran en escala del galvanémetro del instrumento cuya graduacién representa valores fraccionarios del L.I.E. del gas para el cual el equipo fue calibrado. PeuiGROSO//// SEC. EXPLOSIVO. > wen FIG. N22: Escala y lectura de un explosimetro El valor “0” indica la carencia absoluta de gases inflamables. El maximo de la escala indica el L.I.E. del gas calibrado. Los valores intermedios indican partes proporcionales entre 0 y el LIE. LOS EXPLOSIMETROS NO INDICAN CONCENTRACIONES DE GAS EN EL AIRE, SOLO INDICAN PARTES PROPORCIONALES POR DEBAJO DEL LIMITE INFERIOR EXPLOSIVO DEL GAS PARA EL CUAL ESTAN CALIBRADOS 20 Escuela Nacional de Pesca — Cursos STCW Normalmente y de acuerdo con el fabricante, la escala del instrumento esta dividida en tres zonas marcadas con colores distintos: ZONA DE LECTURA HASTA EL 20% DEL LLLE Marcada generalmente con color verde, representa concentraciones de gases minimas en las cuales no se propaga la llama por si sola. ZONA SEGURA. ZONA COMPRENDIDA ENTRE EL 20% Y ELLE. Generalmente coloreada de amarillo indica “sector peligroso” y quiere decir que es una mezcla en la cudl la llama no se propagard por si misma, pero que puede dar lugar a que pequefios “bolsillos” de mayores concentraciones puedan convertirla en explosiva. ZONA QUE EXCEDE AL LIMITE LA ESCALA: Marcada en rojo indica el sector explosivo. Cuando se lea la escala de todo explosimetro se pueden representar las siguientes situaciones: 1, Cuando la aguja permanece en 0 o deflexiona levemente en su proximidad. No existen gases inflamables. 2. Cuando la aguja deflexiona y se estaciona en algtin punto de la escala: existen una cantidad de gases por debajo del L.L.E., en el valor que indique aquella. 3. Cuando la aguja deflexiona y se estaciona en el extremo y permanece al mezcla de gases se encuentra en L.I.E 0 por sobre el mismo. \dica que la 4. Cuando la aguja sube abruptamente de 0 al extremo y luego baja a otro punto intermedio y permanece alli, indica una mezcla de gas muy rica por sobre el L.S.E. 5. Cuando la aguja sube violentamente al extremo y luego retorna de igual modo a 0 0 menos de 0, indica una mezcla que esté muy por sobre el LS.E. Calibrado del explosimetro Si bien cada marca e instrumento posee caracteristicas propias, en general su operacién se reduce a los siguientes principios generales: 1. Conectar el circuito por medio de la llave de encendido (ON-OFF); en algunos equipos esta aplicada el propio bulbo de aspiracién 2. Comprobar si es correcto el voltaje del circuito; esto se verifica en algunos instrumentos constatando que la aguja del indicados coincida con la flecha situada en la escala denominada “check”. Esta comprobacién debe ser realizada con suficiente frecuencia. En otros instrumentos el ajuste se hace verificando que la aguja de la escala coincida con el “0”. Si el voltaje no fuera correcto, operando el control “VOLT-ADJUST” (ajuste de voltaje se los rectificard y si ello no diera resultado se procederé a cambiar las pilas o baterias. 3. Constatar que la aguja coincida con el “0” de la escala. Si ello no ocurre, moviendo el control “ZERO ADJUST” (Se logra el ajuste de |“0”). Algunos equipos no poseen este sistema de control. Son automiticos. 4, Tomar la muestra: esto se hace una vez efectuadas las verificaciones anteriores, aspirando repetidas veces la muestra por medio de la pera de goma. Para ello se conecta previamente la manguera saca ~ muestras, la que se introduce en el compartimiento a analizar; debe tenerse como muy importante que el tubo saca muestras en ningtin caso se introduzca dentro del liquido (existe esta probabilidad cuando se toman muestras de fondo). 5. Efectuar la lectura 21 Familiarizacion en buque tanque petrolero 6. Purgar el instrumento; debe tomarse como norma al finalizar cada anilisis purgarlo con aire puro para eliminar los gases remanentes Precauciones especiales durante el uso del explosimetro 1. La muestra analizada debe expandirse dentro del explosimetro, nunca deberd forzarsela. 2. Constatar el voltaje del circuito y el ajuste del “0” antes de cada andlisis. 3. Purgar el instrumento luego de cada anilisis. 4, Evitar situarse con el instrumento en un lugar de temperatura muy inferior a la que existe en el espacio a analizar para evitar la condensacién de los gases en la manguera (error en la lectura) 5. Extraer las pilas o baterias cuando no se lo utilice por un tiempo 6. Si al operar la aguja de la escala pasa al extremo maximo, desconectar de inmediato el equipo. Los explosimetros no son estancos a los gases por lo general. 7. No operar con el instrumento dentro del espacio con gases; siempre el instrumento debe estar fuera del mismo. 8. Tomar una cantidad apreciable de anélisis de un compartimiento antes de darlo por “seguro”; debe recordarse que las partes mas bajas son susceptibles de poseer mayor cantidad de aquellos, pero pueden detectarse “bolsillos” aun en partes altas. Analizadores basados en el principio de “DECOLORACION” Estos instrumentos basan su accién en un principio totalmente distinto al de los explosimetros. Detectan gases toxicos al mismo tiempo que su grado de concentracién o dilucién en el aire. Se los utiliza para Amoniaco, Hidrégeno, Cloro, Monéxido de Carbono, Diéxido de Carbono, Gas Manufacturado, Sulfuro de Carbono, etc. Su accién esté fincada en el principio de “decoloracién” de una sustancia quimica. La muestra a analizar es absorbida y pasa a través de un “tubo quimico detector” de alta selectividad; al recibir la muestra el tubo sufre una decoloracién que indica la presencia de gas y la concentracién en % por la cantidad de tubo decolorada El porcentaje se establece por medio de una “tablilla” intercambiable (depende el gas que se analice) que se coloca en el soporte del instrumento por debajo del tubo analizador. Presién ejercida sobre un liquido: Infiuencia sobre el punto de Ebullicién y Fusion El valor de la presién ejercida sobre la superficie de un liquido es un factor determinante de la temperatura necesaria para que el liquido considerado alcance su punto de ebullicién, es decir, si variamos la presién en mas 0 en menos, también lo haré el valor de la temperatura. Para cada valor de la presién de vaporizacién tendré el liquido una temperatura de vaporizacién. Si continuamos aplicando calor al liquido la vaporizacién continuaré hasta que se vaporice todo el liquido. Este cambio de estado de liquido a gas se denomina cambio de estado y lo hard a presion y temperatura constante. En el caso contrario, si se somete a un liquido a un enfriamiento hasta que alcance su punto de congelacién 0 fusién, la presién, a que esta sometido el liquido, no seré un factor determinante de la temperatura de congelamiento. La presin influiré pero en valores muy extremos. El calor de vaporizacién, esencialmente, es el calor necesario para transformar en vapor una determinada cantidad de liquido. 22 Escuela Nacional de Pesca — Cursos STCW Coloracién El color del petréleo varia del amarillo al rojo pardo, siendo las clases mas oscuras, opacas. Los aceites de bajo peso especifico (0,777 a 0,789) son amarillos, los medianos (0,792 a 0,820) mbar, y los aceites mas pesados son oscuros. Por luz reflejada, el aceite crudo es usualmente verde, debido a la fluorescencia. Por lo general, su tonalidad se oscurece con el aumento de su peso especifico, que se incrementa al aumentar su porcentaje de asfalto. Los hidrocarburos puros son incoloros, pero a menudo se colorean por oxidacién, especialmente los no saturados. Los compuestos que dan color pertenecen a la clase de los hidrocarburos aromaticos; el color depende de su estructura molecular. Poder calorifico Esta comprendido entre las 9000 y 12000 calorias. Este disminuye al aumentar la densidad. Ejemplo: Para una densidad de 0,815 Kgr./lt. es igual a 11000 Cal/It. Para una densidad de 0,915 Ker./It. es igual a 10700 Cal/It. Toxicidad del petréleo y sus derivados No solamente el petrdleo crudo, es téxico, lo es todavia mas todo subproducto refinado como, por ejemplo, el kerosén o el fuel - oil, utilizados en los motores de barcos, lanchas y plataformas de perforacién 0 produccién. Estos combustibles contienen elementos téxicos solubles en agua y son de dificil y lenta degradacién, que pueden matar directamente toda la vida costera o cercana a un derrame. Los hidrocarburos saturados de bajo punto de ebullicién, facilmente solubles en agua de mar producen anestesia y narcosis en los animales "contaminados", y muertes a altas concentraciones. Es conocido que el ciclopropano y el etano son anestésicos potentes. Los hidrocarburos saturados de alto punto de ebullicién estan presentes naturalmente en muchos organismos marinos y no son altamente téxicos, sin embargo pueden interferir con la recepcién de los estimulos quimicos que utilizan ciertos animales marinos para comunicarse entre si Los hidrocarburos arométicos son altamente téxicos. Los arométicos de bajo punto de ebullicién son solubles en agua y pueden matar por contacto (benceno, tolueno, xileno). Los aromiticos de alto punto de ebullicién y en particular los arométicos poli nucleares, pueden ser venenosos a largo plazo. El naftaleno y el fenantreno, por ejemplo, son mas téxicos para los peces que el xileno 0 benceno. Los hidrocarburos olefinicos, intermedios en estructura, propiedades y en toxicidad entre los. saturados y los aromaticos estén ausentes en el petréleo crudo, pero existen los productos refinados como la gasolina y como los combustibles que son altamente peligrosos para las poblaciones macrobenténicas, por alterar el equilibrio de las mismas por largo tiempo. Las intoxicaciones por hidrocarburos tienden a causar cuadros respiratorios relativamente severos. La gasolina, el queroseno y solventes aplicados a la industria, que contienen hidrocarburos, son los agentes productores de las intoxicaciones. El tratamiento a menudo requiere intubacién y ventilacién mecénica, el inducir el vémito en estos sujetos esté contraindicado porque puede causar mas dafio esofagico. 23 Familiarizacion en buque tanque petrolero Electricidad estatica La electricidad estética es un fenémeno que se debe a una acumulacién de cargas eléctricas en un objeto. Esta acumulacién puede dar lugar a una descarga eléctrica cuando dicho objeto se pone en contacto con otro. La electricidad estatica se produce cuando ciertos materiales se frotan uno contra el otro, como lana contra pléstico o las suelas de zapatos contra la alfombra, liquidos circulando por una tuberia Por ej. petréleo 0 sus derivados, etc. donde el proceso de frotamiento causa que se retiren los electrones de la superficie de un material y se reubiquen en la superficie del otro material que ofrece niveles energéticos més favorables, 0 cuando particulas ionizadas se depositan en un material, como por ejemplo, ocurre en los satélites al recibir el flujo del viento solar y de los cinturones de radiacién de Van Allen. La capacidad de electrificacién de los cuerpos por rozamiento se denomina efecto triboeléctrico, existiendo una clasificacién de los distintos materiales denominada secuencia triboeléctrica Aislantes y conductores Los materiales se comportan de forma diferente a la hora de adquirir una carga eléctrica. Asi, una varilla metdlica sostenida con la mano y frotada con una piel no resulta cargada. Sin embargo, sies posible cargarla cuando al frotarla se usa un mango de vidrio o de ebonita y el metal no se toca con las manos al frotarlo. La explicacién es que las cargas se pueden mover libremente entre el metal y el cuerpo humano, mientras que el vidrio y la ebonita no permiten hacerlo, aistando la varilla metélica del cuerpo humano. Esto se debe a que en ciertos materiales, tipicamente en los metales, los electrones mas alejados de los nticleos respectivos adquieren facilmente libertad de movimiento en el interior de! sélido. Estos electrones libres son las particulas que transportaran la carga eléctrica. Al depositar electrones en ellos, se distribuyen por todo el cuerpo, y viceversa, al perder electrones, los electrones libres se redistribuyen por todo el cuerpo para compensar la pérdida de carga. Estas sustancias se denominan conductores. En contrapartida a los conductores eléctricos, existen materiales en los cuales los electrones estén firmemente unidos a sus respectivos dtomos. En consecuencia, estas sustancias no poseen electrones libres y no sera posible el desplazamiento de carga a través de ellos. Al depositar una carga eléctrica en ellos, la electrizacién se mantiene localmente. Estas sustancias son denominadas aislantes o dieléctricos. El vidrio, la ebonita o el pléstico son ejemplos tipicos. La distincién entre conductores y aislantes no tiene nada de absoluto: la resistividad no es infinita (pero si muy grande), y las cargas eléctricas libres, practicamente ausentes de los buenos aislantes, pueden crearse facilmente suministrando la cantidad adecuada de energia para separar a un electrén del dtomo al que esté ligado (por ejemplo, mediante irradiacién o calentamiento). Asi, a una temperatura de 3000 °K todos los materiales son conductores. Entre los buenos conductores y los dieléctricos existen multiples situaciones intermedias. Entre ellas destacan los materiales semiconductores por su importancia en la fabricacién de dispositivos electrénicos que son la base de la actual revolucién tecnolégica. En condiciones ordinarias se comportan como dieléctricos, pero sus propiedades conductoras se alteran mediante la adicién de una mindiscula cantidad de sustancias dopantes, consiguiendo que el material semiconductor tenga las propiedades conductoras necesarias con la aplicacién de un cierto potencial eléctrico. Ciertos metales adquieren una conductividad infinita a temperaturas muy bajas, es decir, la resistencia al flujo de cargas se hace cero. Se trata de los superconductores. Una vez que se establece una corriente eléctrica en un superconductor, los electrones fluyen por tiempo indefinido. 24 Escuela Nacional de Pesca — Cursos STCW Carga de petréleos acumuladores de esta Generalidades Los destilados de petréleo tienen por lo general una conductividad eléctrica menor a 50 picoSiemens/metro (pS/m), razén por la cual se encuentran dentro de la categoria de acumuladores de estética Ya que por lo general no se sabe el nivel de conductividad que presentan, todos los destitados deberén tratarse como acumuladores de estética a no ser que contengan un aditivo antiestatico, lo cual eleva la conductividad de un producto por encima de los 50 pS/m. Un acumulador de estética puede contener un nivel de carga suficiente como para constituir una fuente de peligro de incendio durante la carga, y hasta pasados 30 minutos una vez finalizada la carga. La interconexién de los objetos que serén introducidos en el tanque es esencial para evitar la acumulacién de la carga electroestética. Si bien la interconexién facilita el relajamiento, no evita la acumulacién y la produccién de voltajes peligrosos. Por esa razén, no debe ser considerado como la Ultima solucién para eliminar los peligros de electroestética. En esta seccién se describen los métodos de control de generacién electroestatica mediante la prevencién de la separacién de carga, lo cual conforma otra precaucién fundamental. Control de generacién electrostética Desde hace tiempo se sabe que las descargas electrostaticas representan un riesgo durante el manejo del petrdleo y sus derivados. LA NO OBSERVANCIA DE LOS LINEAMIENTOS DADOS EN ESTA SECCION PROVOCARA LAS CONDICIONES RIESGOSAS NECESARIAS PARA QUE SE PRODUZCAN ACCIDENTES POR IGNICION ELECTROSTATICA. Cuando un tanque se mantiene inertizado no es necesario tomar precauciones contra la estética Si es posible que exista una atmésfera inflamable dentro del tanque, se deberén tomar en cuenta las precauciones especificas en relacién a los caudales maximos permitidos y vacios seguros, procedimientos de muestreo y medicién cuando se manejan productos acumuladores de carga estatica, Las mezclas de hidrocarburos y agua constituyen una fuente potente de electricidad estatica, Por eso, se debe tener mucho cuidado de prevenir el exceso de agua y la mezcla innecesaria. Durante el llenado al del tanque El método generalmente aceptado para controlar la generacién de estdtica en las etapas iniciales de carga es mediante la restriccién de la velocidad de carga a 1 metro/segundo. Esta velocidad deberé mantenerse hasta que se haya cubierto el orificio de ingreso al tanque y hayan cesado toda salpicada o turbulencia superficial en el tanque. El limite de 1 metro/segundo se aplica a la tuberia de cada tanque de carga y deberd determinarse en la menor seccién transversal, incluyendo vélvulas u otras restricciones de tuberias en esta tiltima seccién, antes del orificio de ingreso al tanque. 25 Familiarizacion en buque tanque petrolero Didmetro minimo de Tasa de flujo latuberia(mm) —_| aproximada (m3/hora) 80 v7 100 29 150 67 200 116 250 183 305 262 360 320 410 424 460 542 510 676 610 987 710 1354 810 1782 Tabla 1 — Tasas correspondientes a 1 metro por segundo La tabla 1 muestra la proporcién para determinar tasas volumétricas de flujo correspondiente a diversos diémetros de tuberias, teniendo en cuenta una velocidad de 1 metro/segundo. Existen tres razones que llevan a una velocidad tan baja 26 1. Cuando se comienza a llenar un tanque, la posibi hidrocarburo que ingresa en el tanque es mayor. fad de que se mezcle agua con el 2. La mezcla de hidrocarburo y agua constituye una de las mayores fuentes de generacién electroestatica, 3. Un caudal de carga bajo reduce al minimo la posibilidad de que el hidrocarburo salpique y forme turbulencia al entrar el tanque. Esto disminuye el riesgo de generacién electroestatica, asi como la dispersién del agua que pudiera haber en el tanque. De ese modo, el agua se asienta en el fondo répidamente y puede permanecer alli, sin demasiado movimiento, mientras se continta llenando el tanque a un caudal mayor. Un bajo caudal de llenado reduce la posibilidad de formacién de neblinas que pueden acumular carga, incluso si el hidrocarburo no se considera como un acumulador de estética, Esto es porque las pequefias gotas de neblina estén separadas por aire, que actiia como aislante. Una neblina se puede convertir en una atmésfera inflamable incluso si el liquido contiene un alto punto de inflamacién y, por lo general, no tiene la capacidad de producir una atmésfera inflamable. Escuela Nacional de Pesca — Cursos STCW Minimizando los peligros relacionados con el agua Como las mezclas de hidrocarburos con agua constituyen una fuente potente de electricidad estética, se debe tener especial cuidado en prevenir que el agua excedente de operaciones tales como lavado con agua, lastrado o barrido de tuberias entre a un tanque que contenga o que contendré hidrocarburos acumuladores de estatica. Por ejemplo aquellos tanques de carga o tuberias que hayan sido bartidos con agua deberdn ser drenados antes de proceder a su carga. No se debe permitir que el agua se acumule en los tanques. Las tuberias no deben ser barridas con agua hacia tanques que contengan carga acumuladora de estética Toda agua remanente dentro del sistema de tuberias (ya sea de la nave o de la terminal) luego del periodo de carga inicial podria ser barrida hacia el tanque de carga cuando se carga a la tasa maxima, (La velocidad minima del producto para el barrido de agua hacia fuera de las tuberias de manera efectiva es 1metro/segundo). La mezcla y agitacién de la mezcla de hidrocarburos y agua en el tanque incrementaré la generacién de electricidad estatica hasta un nivel inseguro en una atmésfera inflamable. Por lo tanto, antes de llegar al caudal de carga normal, es necesario asegurarse de que, hasta donde sea posible, todo exceso de agua que pudiera acumularse en las partes bajas de las tuberias haya sido barrida fuera del sistema, ya sea antes del comienzo de la carga o durante el llenado inicial del tanque. Bajo circunstancias normales, si se han tomado las precauciones antes mencionadas para prevenir el exceso de agua, la cantidad de agua todavia presente en el sistema luego del periodo inicial de carga seré insuficiente para incrementar la generacién de estatica cuando se aumenta el caudal de carga. Ain asi, si hubiera razones para sospechar que todavia pudiera haber agua en cantidad en la tuberia de la terminal, se recomienda: ‘+ Mantener la velocidad del producto en la tuberia de tierra por debajo de 1 metro/segundo durante toda la carga para evitar el barrido de agua hacia los tanques de carga; + Mantener la velocidad del producto en las bocas de ingreso del tanque por debajo de 1 metro/segundo para evitar turbulencia en el tanque. Se deberd usar la opcién que de como resultado la tasa de carga mas alta consistente con la seguridad que debe llevarse. 27 Familiarizacion en buque tanque petrolero NO. ZEstén Inertizados los tanques del buque? 1Reatin inartiarine tre tenewioe Es el producto un 2Es el p SI ‘acumulador de estética"? (conductivided de menos de 50 Dicostemersmetroh. Esta el producto tratado con un aditivo antiestatico? No son necesarios ccontroles en el caudal de caraa | Nota: la presencia de aditivos antiestaticos no deberd ser causa de ; inital para controles menos Se esta considerando “carga acumuladores de repartida"? | exigtes (pueden ser aplicadas otras restricciones - Ver | | | oe "cstaen | | Caleular el caudal nical soot ras.” | Evalue reagos y maximo para imitar el caudal a acordar los controles | | 1 vsog en la(s) toma(s) del | |< — — — — —+ que se requieran tanque ‘Se puede lograr el caudal minimo de flujo iniciat? ¥ eHay instalado un controlador de caudal en el sistema de tierra? El controlador de debe limitar ef caudal a 1miseg La operacién no se debe llevar a ‘cabo bajo las condiciones Limitar manuaimente el caudal Aas de flujo a 1m/seg max. Cuando el fondo del tanque esta cubierto y ha cesado toda turbulencia en la superficie, el caudal de flujo se podra incrementar hasta 7 miseg. maximo. Ejemplos Fase inicial de carga El cuadro define los didmetros de las tuberias y el caudal volumétrico de flujo a una velocidad de 1 metro/segundo. El ejemplo toma un caudal de carga limite de 366m3/h para la carga inicial de dos tanques de carga. 28 Escuela Nacional de Pesca — Cursos STCW Sila tuberia de tierra tuviera un diémetro de 510 mm, y se sospecha la presencia de agua en la tuberia, el buque necesitaré cargar 4 tanques simulténeamente para asegurar que el contenido de agua se puede extraer de manera segura y se pediré una carga inicial de 676 m3/h. Esto permitiré que se retire el agua de la tuberia de tierra manteniendo la velocidad en las bocas de entrada de la carga al tanque por debajo de 1metro/segundo. Consideraciones practicas En la préctica, no todas las terminales cuentan con los dispositivos de control de flujo para regular el caudal de carga, razén por la cual probablemente no puedan calcular la carga a un tanque para una velocidad de 1m/s. Algunas terminales logran, o intentan un caudal de carga bajo, comenzando la misma Unicamente por accién de la gravedad. La velocidad maxima admitida y probada mediante pruebas précticas es de 7 m/s y no deberd superarse a menos que se expida un certificado oficial de las autoridades de la terminal. Carga repartida La “carga repartida” es la practica de comenzar la carga a través de una tuberia individual a varios tanques del buque en forma simulténea alli donde hubiera que compensar la falta de control del flujo de la terminal. El objetivo es lograr que el caudal maximo de carga en cada boca de entrada sea de 1m/s. La carga repartida presenta una cierta cantidad de riesgos potenciales de generacién electroestatica que deben ser evaluados y tratados debidamente. Por ejemplo, el caudal desparejo en las tuberias de carga del buque puede crear un retroceso de vapor (gas 0 aire) desde los tanques abiertos hacia el tanque que est4 recibiendo el producto. Este efecto eductor puede causar una mezcla de dos fases de producto y vapor que resultaré en un incremento de la turbulencia y la formacién de niebla en el tanque. La posibilidad de exceder la velocidad de 1m/s en una boca de entrada debido a una distribucién irregular del producto entre los tanques abiertos. Se deberén tomar las siguientes precauciones para tratar los peligros asociados a la carga repartida de cargas acumuladoras de estatica: Se deberé seleccionar el caudal de carga general de manera tal que asegure una velocidad maxima de 1m/s a todos los tanques, dando por sentado la distribucién pareja en todos los tanques de carga La posible diferencia en la distribucién del flujo dentro de los diferentes tanques deben ser considerados y hacerse los mejores esfuerzos para asegurar la distribucién pareja entre los tanques de carga No se deberdn cargar mas de cuatro tanques en forma simulténea Las valvulas de las bocas de entrada a los tanques no deberén utilizarse para controlar el caudal de carga en la fase inicial. Su uso causaria una reduccién en la seccién transversal de la boca, provocando un aumento en la velocidad de entrada y una mayor formacién de turbulencia y neblina. Si fuera necesario estrangular las vélvulas para controlar la tasa de flujo, esto debera efectuarse corriente arriba de las valvulas del tanque. La gestién del riesgo inherente a la carga repartida requeriré de un proceso de evaluacién de riesgo, el cual deberd considerar: ‘+ Laconfiguracién de la tuberia de la terminal, incluyendo la capacidad de control de flujo. + Laconfiguracién de las tuberias del buque. 29 Familiarizacion en buque tanque petrolero + La condicién en que se encuentran los tanques del buque, por ejemplo, cudl fue la carga previa, la atmésfera del tanque y la condicién fisica (tal como la integridad de los serpentines de calefaccién). El producto a ser cargado y el potencial para generar una atmésfera inflamable. La carga repartida se podrd llevar a cabo unicamente cuando tanto el buque como la terminal estén satisfechos con la identificacién de los riesgos y si las medidas que hallan sido tomadas para minimizarlos, evitarlos o eliminarlos. Limitacién de la velocidad del producto (caudal de carga) después del periodo inicial de llenado (carga a granel) Luego del periodo de Ilenado inicial, los procesos generadores de estética (tales como la formacién de neblina y el movimiento en el fondo de los tanques causado por la turbulencia) son suprimidos por el liquido al subir de nivel. La preocupacién ahora esté en asegurarse de que no se acumule carga electroestatica excesiva en el grueso de la carga. Esto también se logra con el control del caudal de flujo, aunque la velocidad maxima aceptable es més alta que la del periodo inicial, cuando el producto es considerado “limpio”” Los flujos de dos fases (hidrocarburo/agua) tienen una capacidad de carga electroestatica mayor y requieren que el caudal del caudal esté limitado durante toda la carga 30 Escuela Nacional de Pesca — Cursos STCW Contencién y manejo de la carga liq Disposicién de tanques y tuberfas, equipos de bombas operativas, valvulas utilizadas, medicién de los cargamentos, mediciones y calefaccién de la carga Un petrolero es un barco disefiado para el transporte de crudo 0 productos derivados del petréleo, Actualmente casi todos los petroleros en construccién son del tipo de doble casco en reemplazo de los antiguos de un solo casco (monocasco) debido a que son menos sensibles, los tanques de cargamento no tienen contacto directo con el mar, a sufrir dafios y provocar vertidos en accidentes de colisién con otros buques o por varaduras. A partir de este tipo de barcos, surgié el superpetrolero, de mayor capacidad de carga, y destinado al transporte de crudo desde Medio Oriente alrededor del Cuerno de Africa. El superpetrolero Knock Nevis es la embarcacién mas grande de! mundo. Estructuralmente los tanques de cargamento estan divididos por dos mamparos longitudinales que corren de proa a popa, formando tanques centrales y laterales, tienen ademas mamparos transversales, de babor a estribor, produciendo la compartimentacién de los espacios destinados a la carga de petréleos crudos o derivados. Este disefio de la arquitectura naval logra una estructura sumamente resistente que absorbe los esfuerzos producidos por las enormes cargas liquidas transportadas y la accién dindmica y cambiante del mar. El nlimero de tanques depende también de la utilizaci6n a que estd destinado el barco. Por ejemplo si se tratara de un livianero el numero de tanques estancos e independientes permitira transportar varios derivados al mismo tiempo y sin posibilidad de contaminacién entre ellos. Estos buques son altamente utilizados en lineas fluviales y de cabotaje. Toda esta estructura de tanques esté construido dentro de un casco, constituyendo entre ambos, un espacio rodeado de un doble casco. Este espacio de mucha capacidad se utilizan como tanques de lastre segregado de agua de mar A proa y popa de los tanques de cargamento poseen espacios estancos llamados cofferdams que tienen la funcién de separar la cargas transportadas, de tanques de agua u otros espacios, estos tanques se construyen de babor a estribor tienen lineas de achique y sondas para medir y controlar posibles filtraciones. Siempre se los conserva vacios Constan también de varias lineas de tuberias instaladas a nivel de los fondos de los tanques desde donde se trazan las derivaciones que van a los chupones y en el extremo de estos se encuentran las vélvulas de tipo exclusas o compuerta operadas mediante una transmisién de barra de acero y articulaciones cardénicas, saliendo a la cubierta principal a través de un prensa para lograr la estanqueidad. También tienen varias lineas de tuberias en cubierta, tendidas en crujfa de proa a popa. Cada linea opera un niimero determinado de tanques y hay lineas de interconexién. Todas tienen la punta de linea en los manipules de carga-descarga y por ambas bandas. A popa de los tanques de cargamento y del cofferdam se encuentran las bombas de operacién instaladas en un compartimiento, Estas bombas son impulsadas por turbinas, motores eléctricos, motores diesel, etc, desde la sala de maquinas donde estén instaladas. Es decir que, la sala de maquinas esta separada de la sala de bombas por un mamparo estanco, las maquinas propulsoras son operadas desde la sala de maquinas y los ejes conductores pasan hacia las bombas hidraulicas a través de un prensa que mantienen la estanqueidad de liquidos o gases, en su gran mayoria, de la sala de bombas e impiden el ingreso a la sala de mdquinas. Las bombas de operacién estén instaladas en el fondo de la sala (operan inundadas) y son del tipo, de acuerdo al tamafio del buque, centrifugas 0 cinéticas de desplazamiento “No positive”, helicoidales o volumétricas "Desplazamiento positivo”, etc. Las bombas centrifugas estan disefiadas para mover grandes 31 Familiarizacion en buque tanque petrolero volimenes de productos venciendo contrapresiones que le oponen las lineas terrestres hasta los tanques de almacenamiento y a esto se suma que los tiempos de descarga en la terminal debe ser lo mas breve posible. Dificilmente un superpetrolero supere las 48 horas de estadia. Estas bombas trabajan siempre con presién estatica positiva en las tuberias de aspiracién, el gas inerte inyectado mantiene una presién positiva y regulada sobre la superficie del petréleo. A medida que baja la columna de liquido, baja también la velocidad de las bombas, reguladas de manera manual o automatica y cuando el nivel es minimo en los tanques las bombas principales se sacan de servicio y se ponen en funcionamiento las bombas de reachique que tienen baja capacidad y no producen un gran vacio, hasta “secar” los tanques. Con respecto a la propulsién de los buques tanques, en funcién de la fuerza motriz empleada en las bombas de operacién: Buques a turbinas: Las bombas son movidas por turbinas de vapor con gran potencia disponible y bajo costo de mantenimiento. Son muy utilizadas en los buques de gran tamafio. ‘Ademés cuentan con vapor para la calefaccién de los tanques. Buques a motor Diesel: De acuerdo al DWT del buque puede tener una planta diesel que propulsan las bombas, otra variante pueden tener motores diesel que mueven alternadores y estos alimentan motores eléctricos de gran potencia para propulsar las bombas de operacién Otro disefio, incluyen una o dos calderas que alimentan turbo bombas de operacién y utilizacién de vapor para el servicio de calefaccién de tanques, Propulsin turbo eléctrico o diesel eléct La propulsion de las bombas hidraulicas de ‘operacién pueden ser turbo bombas, motor diesel o motores eléctricos siguiendo los lineamientos ya sefialados. Las calderas, para los buques tanques y que transporten petréleos crudos o derivados pesados como el Fuel Oil, son indispensables para el servicio de calefaccién de tanques de cargamento, También los gases generados por las combustiones se acondicionan para el servicio de gas inerte. Algunos buques fluviales y costeros, la calefaccién de productos derivados pesados, lo realizan mediante la utilizacién de equipos de aceite térmicos. El aceite especial térmico se lo bombea, a través de la Unidad de calentamiento, a los serpentines de calefaccién instalados en los tanques mediante bombas de desplazamiento positivo. Estas bombas tienen en todo momento una presién estatica positiva en las aspiraciones mediante tanques de compenso. Son equipos sencillos, de funcionamiento automético pero tienen un limite con respecto a los voliimenes a calefaccionar. Las valvulas instaladas en las diferentes lineas de tuberias, tanto en la cubierta principal, sala de bombas y en el fondo de los tanques de cargamento, son del tipo de compuerta o esclusas en su mayoria y también interceptoras tipo globo. Nos permiten interceptar o habilitar el flujo de fluido por las lineas, las vélvulas compuerta no son adecuadas para regular los caudales, deben trabajar totalmente abiertas o cerradas, lo que permite no producir restricciones, desaceleracién y turbulencias en el liquido circulante. Deben ser operadas con lentitud y el mantenimiento debe incluir el empaquetado para eliminar pérdidas de! producto, el engrase del vastago para eliminar durezas y el libre desplazamiento. Deben ser absolutamente estancas cuando estan cerradas para evitar contaminaciones y pasaje indebido de producto entre lineas. Las valvulas de compuerta constan de una parte mévil, volante, vastago y plato, Este es una cufia con leve dngulo de inclinacién que pose un doble asiento. La parte fija consta de un cuerpo la valvula, una tapa que tiene una prensa para el pasaje del vastago y dos bridas para el acoplamiento a las tuberias, son de acero especial, aleaciones de aceros al carbono, cromo-vanadio-molibdeno, altamente resistente a las oxidaciones, temperaturas, presiones y ataque quimico de los productos 32 Escuela Nacional de Pesca — Cursos STCW transportados. En el cuerpo tiene maquinados los asientos para la cufia, los asientos son postizos de acero al cromo niquel. Las vélvulas pueden ser accionadas de manera manual y/o a distancia mediante mecanismos neumaticos, hidrdulicos, etc, desde la consola de operaciones. Todos los tanques tienen valvulas en las tuberias de venteo, son de presién-vacio, para permitir una presién positiva con la inyeccién del gas inerte, Estén reguladas a una presién levemente superior a la atmosférica, estén instaladas en el sector alto de los palos del buque. Medicién de tanques. Caracteristicas de sondas En la mayoria de los buques, dada su conformacién, los tanques que lo componen son de capacidad desigual por lo que es fundamental la nivelimetria inicial realizada en el disefio y construccién en el astillero. El buque es entregado con las tablas de sondaje con la capacidad por volumen y tonelaje por cada centimetro (sonda con pilén) y las correcciones por diferencia de calado entre proa y popa y con grados de escora hacia las bandas (Bb y Eb). También existen tablas que contemplen las diferentes temperaturas y densidades en que pueden encontrarse los productos cargados- transportados, los célculos se reducen para 152C (Internacionalmente convenido). En caso de Grandes Tanques de Combustibles 0 Quimicos, cuando se necesita maxima exactitud, en Peso como en Volumen, la solucién es un sistema formado por un Medidor de Nivel a Radar, o Servo-Operado, ms un Transmisor de Presién Diferencial, conectados a una terminal informatica. Verificacién, chequeo remoto y mantenimiento Cuando se mide nivel en un tanque no presurizado, la medicién puede verificarse fécilmente contrastando con cinta y pilén. Un chequeo remoto de repetibilidad, y de verificacién del valor indicado, permite confirmar que un sistema esta midiendo correctamente, Todos los medidores servo de ultima generacién estén equipados con esta funcién de testeo, ideal para chequear la histéresis del medidor. Un servo puede chequear la referencia superior del medidor elevando el desplazador hasta que se topa con un punto, en la cémara de medicién, previamente definido. Este test de calibracién es repetible dentro de 1 mm. Habiéndose instalado la sonda con valvulas esclusas para corte y purga, el aparato se controla mediante un mantenimiento preventivo frecuente que deberfa involucrar también la limpieza prolija de la zona adyacente para eliminar sedimentos obstruyentes. En la rutina del trajin diario, a bordo de los buques tanques, una rutina asidua y meticulosa no es facil de lograr. Los medidores servo proven tanto la posibilidad de chequeo remoto de la repetibilidad como también chequeo de la referencia superior. La verificacién de densidad, que se hace automaticamente, requiere la toma de muestras del tanque de cargamento para realizar las comparaciones de los resultados obtenidos en el laboratorio. Tipo de producto Con instalacién de sondas para el control y célculo del cargamento a distancia, se logran los mejores resultados con radares, otras con un sistema servo, etc. tienen un costo inicial 33 Familiarizacion en buque tanque petrolero importante, pero se amortiza répidamente, con la precisién del trabajo, la comodidad y la determinacién del peso y volumen del producto transportado y consecuentemente el flete obtenido. Aparte de los factores que contribuyen a la incertidumbre de su medicién, algunos productos directamente son incompatibles porque producen cristales o sedimentos duros que afectan la lectura de las membranas, dentro de los Transmisores de Presién, muy rapidamente. Para poder llevar a cabo la carga a tanque cerrado, el buque debe contar con equipo de medicién de vacio y alarmas de rebalse independiente, las cuales permiten monitorear el contenido del tanque sin tener que abrir las aberturas del mismo. En condiciones normales existe el riesgo de que el tanque rebalse cuando se realiza la carga a tanque cerrado. Para que esto no ocurra, los dispositivos de medicién deben tener un buen funcionamiento en todo momento, ademés de contar con una alarma de rebalse independiente. Dicha alarma deberd dar una sefial sonora y visible y deberd encontrarse a un nivel tal que permita suspender la operacién antes de que ocurra el rebalse. En una operacién normal, el tanque no deberia llenarse més allé de donde se encuentre calibrada la alarma de rebalse. Antes de comenzar la carga, deben probarse las alarmas de rebalse en el tanque para cerciorarse de que funcionan correctamente (a no ser que el sistema cuente con un auto testeo electrénico que monitoree el circuito de la alarma y su censor y que confirme el punto de alarma para el que fue preparado el instrumento). Se considera que todos los buques que operan con gas inerte tienen la capacidad de realizar la carga a tanque cerrado. Asfalto, betumen y cortes pesados Son productos éptimos para ser medidos por radares, aunque en ciertos casos también pueden ser medidos por servos. Algunos tipos de betumen, almacenados en caliente, van formando paulatinamente depésitos sélidos sobre el desplazador y el cable de medicién, y por lo tanto resultan inapropiados pues este problema incrementa el peso y tamafio del desplazador, puede traer errores y puede llegar a cortar el alambre de medicién Los sistemas con radares presentan también dificultades ya que los productos deben ser calefaccionados y la conexién al transmisor de presién, como se ha mencionado, tiene tendencia a obstruirse. EL crudo se mide, preferiblemente, mediante servo o radar ya que la frecuente presencia de agua, sedimentos, barros y grumos, generan problemas de calibracién en los sistemas con desplazadores mecénicos. En sondas a distancia de Ultima generacién pueden detectar e incluso, calcular la cantidad de agua presente en los tanques de cargamento, Medicién y célculo de carga (en buques que no tienen sondas a distancia) El célculo de carga en m* (Buque sin equipo de sondas o remoto) Cada buque tiene sus tablas de calibracién, entregadas por el astillero, y entrando con la sonda del vacio, esto es, la distancia desde el tubo de sonda a la parte superior de la superficie del petréleo, se obtiene el ntimero de toneladas métricas 0 toneladas largas (1016,1 Kg) segtin las unidades empleadas. Antes de entrar en la tabla de calibracién se deberd corregir la sonda del va barco (diferencia de calado) en una tabla anexa. por asiento del 34 Escuela Nacional de Pesca — Cursos STCW Igualmente se deberd conocer la existencia de agua debajo del petréleo por medio de una sonda de cinta, a la cual se aplica en su extremo una pasta especial que se decolora en contacto con el agua y permanece inalterable con el petréleo, pudiendo saber asi la cantidad de agua en el tanque. Una vez hallada la correccién por trimado, se entraré con los datos corregidos en la tabla de calibracién y se obtendré la cantidad de petréleo en el tanque. A esta cantidad se le resta la cantidad de agua en el mismo y sabremos la cantidad real de combustible en el tanque. La suma de todos los tanques nos dard los metros cUbicos cargados en el buque. El barril de petréleo equivale a 158,9 litros. Barriles netos Para conocer los m3 netos o barriles netos en un tanque es necesario tomar una temperatura de referencia, pues ya se sabe que el calor dilata los cuerpos y el frio los contrae .Para tomar un valor esténdar se ha elegido la temperatura de 60°F 0 15,6°C. Para hallar los m* netos o barriles netos bastard multiplicar los valores brutos por un factor de conversién (m). Este factor se obtiene en una tabla entrando con la temperatura del producto y la densidad API Asi tendremos: m’ netos = m’ bruto x m (expresado en metros clibicos) NB (barriles netos) = BB (barriles brutos) xm Gravedad API Es la forma de expresar la gravedad especifica de un producto por medio de un hidrémetro que aplicado su valor en un medio ambiente de 15,6°C nos dara los valores a 15,6°C 0 60°F por medio de la formula de Tagliabue, El resultado seré el API (American Petroleum Institute) API = ( 1415 ) = 1315 Gravedad especifica del producto Ejemplo: Sabemos que el gasoil tiene una densidad o gravedad especifica de 0,8299 y deseamos hallar la gravedad API. Aplicando la formula: API=(_141,5_) - 131,5=39. 0,8299 De ésta manera, conociendo de antemano la gravedad especifica de un producto, podremos calcular la gravedad API del mismo. 35 Familiarizacion en buque tanque petrolero Entrando con la gravedad API y la temperatura del producto en la Tabla se obtiene el factor m, el cual multiplicado por los m* brutos o barriles brutos se obtienen los m* netos o los barriles netos. Operaciones basicas Caracteristicas generales que deben cumplir las nuevas construcciones con respecto a la operatoria del cargamento, lastrado, limpieza de tanques. Los petroleros de nueva construccién tendrén que llevar protegidos los tanques de carga, con tanques de lastre o espacios que no sean tanques de carga o combustible. Es decir, contarén con doble casco. Los cargamentos de un petrolero se dividen en: a) pesados o sucios (crudos, asfalto, fuel-oil); y b) ligeros 0 limpios (gasolinas de automévil, JP1 de aviacién, Gas-oil, kerosén, etc.) Si se transporta crudo, fuel-oil y, en general, productos de gran viscosidad, hay que calefaccionar los tanques para dar mayor fluidez a la carga y facilitar la aspiracién de las bombas durante la descarga. El llenado y vaciado del crudo se hace por el fondo. El lastrado se realiza llenando con agua de mar los tanques de lastre separados (Doble casco). Como complemento de los tanques de carga estén los tanques de decantacién - Slop destinados a retener los residuos de las mezclas generadas por el lavado de los tanques con crudo. Normalmente se dispone de dos, situados a popa de los de carga. La cémara o sala de bombas de carga esta situada a popa de los cofferdan y tanques de cargamento, Las bombas suelen ser turbo bombas accionadas con vapor o bombas accionadas con motor eléctrico. Si la propulsién es con motor Diesel, se suelen incorporar una o dos calderas que queman el mismo combustible que el motor propulsor (fuel- oil) para alimentar las turbo bombas de carga y calefaccién de tanques. Cuando se vacian los tanques, éstos se Ilenan con vapores de petréleo y gases explosivos. Para eliminarlos se emplea un equipo de gas inerte. El gas inerte se obtiene por tratamiento de los gases de escape de las calderas de operacidn y calefaccién y el gas inerte es basicamente CO. y nitrégeno, Cuando el buque va a ser sometido a alguna inspeccién, reparacion y/o entrada a dique seco,, es preciso y obligatorio el desgasificado de los tanques de cargamento y obtener el Certificado de Libre Gases. Esto habilita la realizacién de trabajos en caliente. Limpieza de tanques (principio operacional) El proceso de limpieza de tanques constitula un foco de contaminacién en el funcionamiento ‘operacional del petrolero. Se ha tratado de minimizar la contaminacién adoptando los tanques de lastre segregado y lavado con crudo. Actualmente en los buques de nueva construccién se emplea el método siguiente: Operacién de un buque petrolero de nueva generacién El buque parte de la Terminal de descarga en situacién de lastre separado y todos los tanques de cargamento vacios e inertizados, con una presién positiva En una fase determinada de la 36 Escuela Nacional de Pesca — Cursos STCW travesia se realiza la limpieza de tanques con crudo, sin interrumpir la inyeccién de gas inerte. Las méquinas para lavado con crudo, pueden ser fijas 0 portatiles, instaladas en el cielo de cada tanque, sobre cubierta. De acuerdo a las dimensiones de estos, puede haber una o mas maquinas de lavado, deberén cubrit con su accién el total de la superficie interna de los tanques. Las méquinas de lavado reciben el petréleo para inyectar durante el lavado de una bomba que aspira de un tanque destinado a esta operacién, y lo descarga a alta presién de 8 a 10 Kgrs/cm2 a una linea de tuberia tendida a lo largo de la cubierta y por ambas bandas. La maquina realiza la limpieza barriendo con crudo de arriba hacia el fondo del tanque. La mezcla de crudo y residuos se bombea a los tanques de decantacién que, en este caso concreto, hacen de tanques almacén de residuos. Este proceso de lavado con crudo puede también realizarse durante la descarga ya que a medida que el tanque se va vaciando, inertizado, se realiza la operacién. Tiene la ventaja este procedimiento que al terminar la descarga del tanque a la refineria, el tanque queda limpio y descargado los residuos simulténeamente. En el caso de que, posteriormente durante la navegacién, se hayan enviado crudo y residuos a los tanques de decantacién - Slop La mezcla resultante se completa con crudo en la terminal de carga, (es decir en el viaje de carga, los tanques de decantacién - Slop van con carga también) y se descarga en la refineria. Este proceso de llenar el tanque de decantacién con carga y mezclarla con los residuos se llama Load on Top (cargar encima). La refineria absorbe sin problemas la pequefia contaminacién arrastrada. Una vez que el buque se encuentra atracado en la terminal de carga, se realiza una inspeccién ocular, estado de los tanques de cargamento, de lastre, combustible, agua dulce, calados, etc. y de la documentacién técnica del buque. Se toman los calados de proa y popa con el barco adrizado y se realiza el trimado. El responsable de la operacién, de la terminal, entrega al capitan (Maximo responsable), la documentacién donde esté consignada, la cantidad y las caracteristicas fisico-quimicas del producto que se cargard y las condiciones en que sera transportado. E] buque también tiene una persona responsable (1er Oficial de Cubierta) de la operacién y tres tripulantes mas que colaborarén con el operativo de carga: Un oficial de guardia, un marinero que recorreré la cubierta y un bombero que ejecutard las maniobras y monitorearé la transferencia con el 1er. Oficial de Cubierta verificando los niveles de los tanques habilitados. El buque tomard las medidas necesarias previas al inicio cerrando las puertas estancas del casillaje, obturar los imbornales y otras aberturas que pudiera tener la cubierta principal, para evitar que el petréleo derramado, accidentalmente por algtin imprevisto, caiga al mar. Con el representante de la terminal se coordinarén las comunicaciones, canal de radio de operacién, medidas a tomar en caso de una emergencia, caudal inicial y el régimen de carga normal, se hace un plan de carga, y todo lo acordado en estas conferencias deben ser volcados y firmados en una planilla de carécter obligatorio (CHEK LIST) .Una vez instalada la manguera (s) en el manifold del buque, se fija la hora de inicio de las operaciones. Si a bordo hubiera lastre sucio se lo descarga en primera instan se opera con dos lineas o més, puede hacerse distintas combinaciones. El buque abre las valvulas para recibir el producto, normalmente varios tanques a la vez, carga repartida, y se coordina con la terminal para que al inicio de la operacién, el caudal sea reducido, ‘1m3/s, hasta que el nivel supere los chupones en los tanques para evitar la corriente estatica generada por la turbulencia y salpicado al ingresar el combustible a las cisternas vacias y al mismo tiempo se verifica que no existan pérdidas por las conexiones de las mangueras y que los recipientes o bandejas recolectoras de goteos se encuentren en el lugar correcto. Los tanques deben estar inertizados y el equipo generador en perfectas condiciones de operacién para que siempre se tenga una presidn positiva. Antes de iniciar las operaciones de 37 Familiarizacion en buque tanque petrolero carga, se corta el servicio de gas inerte y se verifica que las valvulas presién-vacié, que permite la evacuacién del gas al ingresar la carga al buque, funcionen bien. Posteriormente el buque comunica a la terminal que la operacién puede normalizarse al caudal pre-establecido. Si el producto a transportar requiere el servicio de calefaccién se abre con suficiente anticipacién el vapor a los serpentines. En los buques de ultima generacién la operacién de las vélvulas y los controles de nivel se realizan desde una consola de operacién, el buque conoce en tiempo real, el caudal recibido por el buque y se compara estos datos, cada hora, con los de la terminal. La operacién de carga se realiza, normalmente, de popa hacia proa, comenzando por los centrales y luego los tanques laterales, manteniendo las condiciones de estabilidad y adrizamiento del buque. Cuando el nivel final de los tanques se encuentra préximo al 90%, se habilitan otros tanques hacia proa. Una vez que se completan todos los tanques, se inicia el relleno de los mismos hasta el nivel final, normalmente, por debajo del nivel de alarma por rebalse. EL inicio de la transferencia y el final de carga de los tanques debe hacerse, si es posible, por gravedad y la terminal debe cerrar de inmediato la provision de petréleo cuando el buque lo requiera. Las valvulas de la terminal deben cerrarse primero y luego las del buque. Antes de desconectar las mangueras del manifold se verificaré que no tenga presién y se colocaré una brida ciega en el extremo de la manguera para evitar derrames por pequefios que sean. Se toman los calados finales y se realiza el célculo definitivo. Se firma la documentacién y el buque est en condiciones de zarpar. Los elementos de seguridad, matafuegos y sistemas fijos y méviles, estardn disponibles para su utilizacién inmediata, durante toda la maniobra de carga del buque. Durante el horario nocturno el buque operando, tendré una iluminacién efectiva sobre cubierta, zonas préximas al manifold y sobre el mar para detectar con rapidez posibles derrames. Operacién de un buque petrolero de vieja generacién (sin doble casco) El sistema que se usa en los petroleros de vieja concepcién, sin doble casco y con lastre en los tanques de carga, es el siguiente: Después de realizar la descarga, y teniendo que realizar el trayecto de retorno vacios, es necesario lastrar el buque con agua de mar, para darle al buque un apopamiento acorde al maximo aprovechamiento de la potencia generada por las méquinas propulsoras. Para ello se llenan algunos tanques de carga con agua del mar (lastre sucio). En los tanques de carga vacios se efecttia el lavado con agua de mar caliente. Todos los residuos oleosos de los tanques se envian al tanque de residuos a popa (tanque de decantacién o slop). Los tanques de cargamento con lastre sucio, el agua salada, con el movimiento del barco, limpia debajo del crudo flotante, y al realizar el deslastres se devuelve directamente al mar y los residuos aceitosos que quedaron en el tanque se bombean al tanque de residuos. Se llenan ahora con lastre los tanques que se habian lavado (lastre limpio). Toda el agua contaminada y el crudo se mantienen en el tanques de decantacién (slop) y se le da tiempo al crudo para que se separe del agua. Después, el agua bajo el petréleo se bombea al mar, quedando a bordo todo el residuo de petréleo y un metro de altura de agua correspondiente a la interfase. Los tanques que ya fueron deslastrados se los lava con agua de mar caliente, luego de un tiempo se produce la decantacién y se repite la maniobra de enviar el agua al mar y los restos oleosos mas un metro de agua de interfase a los tanques de decantacién. Esta operacién se controla con un aparato fijo llamado “Oleémetro” que mide las partes por millén (ppm) del contenido de sustancias oleosas en el agua descargada al mar, esto evita producir una fuerte contaminacién de las aguas, con el consiguiente dafio ambiental. Estas maniobras de lavado de cisternas, si no se realizan correctamente por imprudencia, incapacidad o impericia, durante las navegaciones y que, normalmente, finalizan préximas a las costas y estuarios proximas a las terminales 0 boyas de 38 Escuela Nacional de Pesca — Cursos STCW operaciones Off-shore, suman sus consecuencias negativas hacia el medio ambiente marino a los grandes desastres producidas por accidentes operativos, varaduras, colisiones, etc. que ha sufrido el transporte maritimo de petréleo y sus derivados. Ya en puerto, en la terminal de bombeo, el petrdleo se carga en los tanques de cargamento y encima del residuo retenido en los tanques de decantacién (slop). Si a bordo hubiera lastre sucio se lo descarga en primera instancia. Posteriormente, la operatoria de carga sigue los lineamientos anteriores, manteniendo en todo momento el inertizado de las cisternas y los elementos de seguridad en stand by para entrar en servicio de inmediato en caso de una emergencia. Limpieza de tanques con crudo COW (Crude Oil Washing) Los petrdleos crudos originan una gran cantidad de sedimentos (pueden constituir hasta 0,5% del total de la carga), formados por arcillas, fangos, laminas de éxido y arena que, junto con las parafinas, se depositan en toda la estructura del tanque. Ventajas del lavado con crudo La mas importante es la muy escasa contaminacién del mar. Es un método econémico, al descargar la mayor parte de los residuos se reducen las mermas. Operacionalmente més sencillo porque el achique de tanques y su reachique final se efecta mejor y en menos tiempo al no haber residuos que obstruyan los posetes de los tanques. Se reduce el equipo empleado en el viaje. La conservacién estructural del buque (paredes de los tanques, tabiques separadores y tuberias es més efectiva al disminuir la corrosién, al desaparecer casi de manera total, el empleo de agua salada caliente y elimina el mantenimiento de todo el sistema de calentamiento del agua de mar. En la actualidad, con los buques con tanques de lastre segregados, la contaminacién es practicamente inexistente al eliminarse las operaciones de lavado (con agua) para lastre limpio. Estas sdlo se efectuaran en casos excepcionales de inspecciones a flote o en seco o reparaciones trabajos en “caliente”. El lugar de ejecucién del lavado y desgasificado total de tanques se realiza en muelles de alistamiento o fondeados y luego se atraca en los muelles de las terminales y se descarga los lastres sucios producto del lavado con agua caliente, productos quimicos desengrasantes y trabajos manuales - mecénicos. Luego de las inspecciones realizados por técnicos con aparatos que miden la presencia de oxigeno y gases explosivos en los tanques, se extienden los “Certificados de libres gases”. Las técnicas del proceso de lavado con crudo son dos: 1) Lavado en una etapa; que consiste en lavar el tanque en su totalidad, hasta que quede limpio, de forma continuada y sin interrupciones. Para ello el tanque debe ser continuamente achicado, no permitiéndose acumulaciones de liquido en el plan durante el proceso de lavado. 2) Lavado en dos o més etapas; consiste en efectuar la operacién con interrupciones durante el tiempo que dura la descarga de tanques a limpiar, aprovechando las zonas del mismo que quedan libres de crudo para efectuar el lavado. Se recomienda la utilizacién de méquinas programables y no de accionamiento manual, minimizando asi los costos y los tiempos. 39 Familiarizacion en buque tanque petrolero El gas inerte El gas inerte es un gas o mezcla de gases en la que el contenido de oxigeno es tan bajo, menos del 5%, que es imposible la combustién. Este gas se puede obtener de la combustion de una caldera, de un motor Diesel, desde un equipo generador independiente o desde un tanque de almacenamiento de gas inerte. Hoy en dia es obligatorio que los buques cuenten con sistemas de gas inerte. Estos sistemas mantienen a los buques petroleros en una atmésfera inerte, en sus tanques de cargamento El principal cometido del gas inerte es proporcionar proteccién contra explosiones en los tanques al desplazar al aire de los mismos (con su contenido de 21% de oxigeno. El gas inerte también se utiliza para purgar y ventilar tanques de carga y/o evitar condiciones de sobre-presién © vaclo. Antes de ser distribuido a los tanques, el gas inerte tiene que ser primeramente enfriado y purificado, ya que hay que eliminar las particulas sdlidas y corrosivas como el azufre. Se dice que un tanque es inerte cuando el contenido de oxigeno de su espacio libre es inferior al 5%. En el proceso de descarga, el buque llegard con la planta de gas inerte chequeado y los tanques inertizados. El suministro de gas inerte se iniciaré inmediatamente antes de comenzar la descarga con objeto de subir la presién en tanques. En ningtin momento se dejaré que entre aire en el tanque, para ello siempre se mantendré una presién positiva en el tanque. Antes de comenzar la limpieza de tanques se aseguraré que el porcentaje de oxigeno sea inferior al 5%, Las operaciones de lavado se interrumpiradn si falla la planta de gas inerte, si el porcentaje de oxigeno es superior al 5%, 0 si la presién en el tanque es inferior a la atmosférica. Las explosiones se han eliminado practicamente en su totalidad desde que se implementé el Uso obligatorio de estos sistemas en los buques. En qué consiste un sistema de gas inerte Un sistema de gas inerte consiste en s{ en un sistema de seguridad, el cual mediante instalaciones adecuadas, permite el reemplazo de la atmésfera existente por una masa gaseosa inerte compuesta generalmente por nitrégeno o bien por diéxido de carbono (CO>). La inertizacién mediante el uso de nitrégeno (N>) y en especial cuando los tanques de cargamento estén vacios, resulta costosa; en cambio, existen muchas fuentes de produccién de CO; a bordo de los buques, en particular aquellos gases resultantes de la combustion de motores y calderas, reduciendo asi su costo, dando facilidad y rapidez de obtencién. La combustién deberd ser completa y podrd ser producida por: 1) Aprovechamiento de los gases de combustion de la caldera instalada para la propulsion o el calefaccionado de la carga. 2) Aprovechamiento de los gases de combustién de un generador independiente. Los gases de la combustién de los elementos generadores del punto 1), son econémicos y facil de obtener en cualquier buque tanque, pero deberé tenerse en cuenta que durante la descarga del buque se necesitard mantener la presién del gas inerte, para lo cual debera incrementase su produccién mediante un generador independiente el que funcionard sélo para salvar esta situacién. Desde el generador que se adopte hasta su insercién en el tanque, los gases deberan ser acondicionados en su temperatura, pureza y porcentaje de oxigeno libre que puedan contener. 40 Escuela Nacional de Pesca — Cursos STCW Las finalidades que buscan las inserciones de gas inerte en el tanque de cargamento son: 1) Mantener la atmésfera de los tanques fuera de la gama de inflamabilidad, asegurando que el contenido de oxigeno sea suficientemente bajo. 2) Reducir el contenido de hidrocarburo por debajo de la linea de disolucién critica correspondiente al contenido. Descripcién de un sistema de gas inerte El sistema de gas inerte cuenta con un niimero de elementos integrantes que permiten la obtencién del mismo en su condicién de pureza, cantidad y bajo contenido de oxigeno, asi como de temperatura. Estos elementos bésicos son: 1. Generador 2. Torre de lavado 3. Depurador 4, Ventilador 5. Sello de cubierta 6. Lineas de distribucién a tanques 7. Elementos de seguridad y sistemas de alarmas 1. Generador: el productor de gas inerte, en el caso de CO, puede ser un elemento de calefaccién o un elemento tomado para tal fin de ex profeso. En consecuencia podemos dividir a los generadores en: a) Generador de flujo: es aquel que aprovecha los gases de la combustién de una caldera, cuyos limites précticos superan los 8.00 m3/h ya que a partir de estos valores los generadores se tornan complicados, a gran volumen y costosos. b) Generador_ independiente: en una instalacién quemadora de Diesel Oil purificado. Generalmente este sistema produce menor sedimentacién y particulas extrafias, y su produccién es de aproximadamente de 10.000 m3/h. Lo comiin en las instalaciones de gas inerte de los buques tanques dedicados al transporte de crudo, que existan los dos tipos de generadores, dado que por lo general seré usado el de “flujo” pero en circunstancias en que la caldera esté apagada y se necesite relleno de gas inerte para mantener la presién en los tanques, no se justifica su encendido pero si el del generador independiente. Debe agregarse también que para una buena produccién de gas inerte la caldera debe funcionar como minimo a un 30% de su carga. 2. Torre de lavado: Consiste en el lavado de gases mediante la pulverizacién o catarata de agua sobre el flujo de gas. La torre de lavado enfria el gas proveniente del generador hasta unos 2°C sobre la temperatura del agua de mar. Debido a que de este modo el gas se satura de agua, se obliga a pasar por un deshumidificador que consiste en un sistema de placas de polipropileno que contiene las gotas de agua, evitando asi un arrastre excesivo de ella. 41 42 Familiarizacion en buque tanque petrolero ‘al depurador fats <5 L_ auacemar (por bomba) Qu, pupa om om nln UG * % a J By-Pass de gas inert ct Ce rae (cetomo) Generar => —~ (98 calente) > 2 ———— En esta parte del tratamiento, se extrae del gas el 90% del contenido de anhidrido sulfiirico (didxido de azufre), que es arrastrado por el agua que circula en la torre de lavado, y puede ser drenado al exterior mediante una vélvula para tal fin. La diferencia en el disefio de las torres de distintas patentes radica en el recorrido del gas en su interior (laberinto) si es totalmente por niebla de agua; la posicién de los deshumificadores o particulas cerémicas; si tiene el quemador incluido dentro de la torre, etc. Debido a que los filtros que contiene la torre, se ensucian con particulas sdlidas arrastradas por los gases desde el generador, periédicamente se precederd a su limpieza. Asi pueden encontrarse equipos de distintas dimensiones, compactos 0 inspeccionables. La composicién del gas de la combustién de calderas es la que se da en la tabla que se adjunta. Composicién tipica de gases de combustion de calderas Diéxido de carbono CO>.... 12-14% en volumen Oxigeno Op... 2-5 % en volumen Anhidrido sulfuroso SO>... .-0,3% en volumen Nitrégeno No. Contenido en sélidos .. Temperatura 300° a 400°C Escuela Nacional de Pesca — Cursos STCW De los componentes tipicos de los gases de combustién de calderas, se deduce que el agente mas peligroso es el anhidrido sulfuroso que en presencia de agua produce Acido sulfirico. Esto obliga que el material utilizado para la construccién de la torre de lavado deba resistir la temperatura y los agentes corrosivos, asi como las tuberias. Las torres de lavado son construidas de acero y recubiertas interiormente con ebonita por ser resistente a os dcidos, y los elementos interiores de aleaciones especiales como el Incolloy 825 y polipropileno. Las tuberias son de acero de baja aleacidn y alta resistencia Corten 36, que al oxidarse se reviste de una capa de éxido que protege a las tuberias, Este material no se pinta en su interior. A partir de la torre, el gas es menos corrosivo que el aire, pero no obstante por el hecho de estar saturado de agua, contiene una pequefia proporcién de S02, pudiendo producirse condensaciones por variacién de temperatura en las que el ph puede ser inferior al neutro. Por estas razones las tuberfas de gas inerte son construidas de acero chorreado y pintado en su interior, generalmente con alquitrén epoxy en 205 micras de espesor. Depurador: el gas proveniente de la torre de lavado pasa a depuradores 0 separadores de impurezas. Es en este lugar donde las materias sdlidas residuales que arrastra el gas inerte antes de penetrar a los tanques. Estos separadores cumplirén con las reglamentaciones internacionales vigentes que en la actualidad es la de no permitir un pasaje mayor a los 10 miligramos por metro cibico de gas generado. Los modernos depuradores garantizan la eliminacién del 99% de las particulas que exceden de una micra. Los depuradores utilizan la circulaci6n de un élcali que elimina los compuestos de azufre a niveles no detectables. Debe dejarse constancia quien el caso de generadores independientes permiten la regulacién de combustible o de aire comprimido y consecuentemente el gas obtenido sera més puro, mas limpio. Ventilador: Todos los equipos constan de dos ventiladores, uno activo y el otro de reserva, disefiados para mover un caudal maximo de volumen gaseoso igual al 125% del maximo de descarga de las bombas de cargamento. El dimensionamiento del equipo de ventilacién esté intimamente relacionado con la capacidad de generacién. Los ventiladores son del tipo centrifugo y construidos con materiales resistentes y deben prover suficiente gas como para mantener una ligera sobre presién en los tanques (unos 100 gramos por centimetro cuadrado). En los petroleros, las valvulas de presién-vacié y alta velocidad estén taradas para abrirse a 140-150 g/cm2 de sobre presién en tanque y a 35 g/cm2 de vacio. Sello de cubierta: Estos sellos tienen la funcién de evitar el retroceso de los gases desde los tanques a la torre y al generador. Posee una bomba particular para mantener el nivel del agua en el sello sirviendo esto ultimo como filtro que debe atravesar el gas. Para asegurar en el sistema la imposibilidad de retroceso del gas, se agrega después del sello y antes de la tuberia que lleva a los tanques, una valvula de retencién. 43 Familiarizacion en buque tanque petrolero ‘ 4 al tanque fel ~ ventila = dor — \\ =| MN |e sumiicacor agua de mar (por —=+ bomba independiente) ——— ai 2 (7 al tanque ; = = =\ | — ( ME | ceshumiicador agua de mar (por —=» bomba independiente) 1] Sello de cubierta en circunstancias en que existe una contrapresién desde los tanques. Esta hace subir el nivel del agua cuya columna compensa su valor. Las construcciones estén para una columna de 2,40 m. El sello de cubierta se construye, al igual que la torre de lavado, de acero recubierto de ebonita en el interior, aunque en condiciones de trabajo son mucho menos severas que en la torre. El serpentin de calefaccién en el sello se construye de Cuni 90/10. Todos los elementos como tuberias, soportes, etc., se pintan por el exterior de acuerdo con la zona del buque donde van montados. El gas inerte que sale del sello de cubierta deberd tener una composicién aproximada como la que se indica. 44 Escuela Nacional de Pesca — Cursos STCW Composicién aproximada del gas inerte Didxido de carbono (C02) Oxigeno (02) Anhidrido sulfuroso (S02) 14% en volumen 12,5% segin combustién de la caldera .0,02% seguin combustidn de la caldera Nitrégeno (N2). resto Contenido en sélidos. 3mg/m3 Contenido en vapor de agua ..Correspondiente a la saturacién Ala temperatura del gas 22 C Mas alta cuela del agua de mar Doble casco Desde 1990, legislaciones y regulaciones internacionales han dispuesto que todos los barcos sean disefiados con doble casco. Un doble casco es, esencialmente, un casco construido dentro de otro casco. La carga es transportada dentro del casco interior. El espacio que existe entre el casco interno y el externo varia entre 2 y 3 metros o més dependiendo del tamafio del buque. En caso de accidente, por ejemplo, si hubiese una colisién, encalladura en algin bajo fondo, u algin objeto bajo el agua, el espacio que se encuentra entre los cascos puede absorber la energia causada por el impacto y prevenir que el petréleo se derrame al mar. Ninguna tipo de carga puede ser transportada en el espacio que se encuentra entre los cascos, Estos tanques son usados como tanques de lastre, cuando el buque navega sin cargamento. Lastre de aislamiento. Lastre segregado. Rellenado de lastre. Lastre limpio y lastre sucio. El buque cisterna debe mantener las condiciones de estabilidad en todo momento y sobre todo durante las operaciones de carga y descarga, para evitar que el movimiento de enormes pesos de su carga pueda causar averias en su estructura que suelen ser quebrantos y deformaciones permanentes. Por tal motivo, deben llenar sus tanques de lastre para que sirva como peso estabilizador. El lastre o el deslastre se realiza durante la descarga o carga del buque para compensar los pesos y mantener Ia estabilidad. Durante la zarpada y navegacién por los canales, con el debido apopamiento, aumenta las posibilidades de la maniobra. El érea que separa el doble casco es perfecta para llevar el lastre y se le llama lastre de aislamiento o lastre segregado, porque nunca entra en contacto con la carga. Por consiguiente, cuando el lastre es descargado se encuentra libre de petréleo que pueda ser accidentalmente expulsado al mar. Antes de las nuevas disposiciones internacionales respecto de la utilizacién del Doble casco, los buques petroleros monocasco lastraban los tanques de cargamento, normalmente los tanques centrales de popa, lastre sucio. Durante la navegacién, el resto de los tanques vacios se lavaban con agua de mar caliente a presién, con el procedimiento ya explicado. Los residuos depositados en el fondo del tanque se los bombeaba a los tanques de decantacién o slop. Una vez finalizado se los lastraba con agua de mar, lastre limpio. 45 Familiarizacion en buque tanque petrolero Desgasificado de tanques Naturaleza y concepto A bordo de los buques podemos establecer dos situaciones de existencia de gases toxicos 0 inflamables. La diferencia debe hacerse porque representan dos problemas que aparentemente son similares, pero que requieren un trato particular en cada caso. La eliminacién de los gases téxicos de un ambiente presupone dos formas de realizarlo: 1. Por eliminacién de los gases, extrayendo la atmésfera interna al mismo tiempo que se permite una entrada de aire puro al recinto Por dilucién de los gases al inyectarse una corriente de aire puro, lo suficientemente intensa como para asegurar su répida dilucién y arrastre. La eliminacién de los gases explosivos o inflamables es un tema que merece una mayor detencién en su estudio. Si bien en general estos gases son producidos por el petréleo y sus derivades, resulta evidente que el riesgo que presentan es mayor en aquellos buques que los transportan masivamente, que son los buques tanques. Los gases de los petréleos no son en general téxicos y su riesgo es el peligro de inflamacién 0 incendio. A bordo de un buque, este riesgo tiene un origen comin: 1. Elhecho de que existan mezclas gaseosas dentro del rango explosivo de infiamacién. 2. Que existan fuentes de energia térmica que los inflamen. Asi podemos decir que el grado de seguridad no solamente depende de la eliminacién de los gases, sino de evitar la presencia de factores térmicos: chispas, fuego, etc. En sintesis las formas de evitar el riesgo que representa una masa de gases de petrdleo y aire son las siguientes: 1. Que la mezcla gaseosa se encuentre por debajo del LE., es decir que sea una mezcla “pobre”. 2. Que la mezcla gaseosa se encuentre por encima del L.S.E., es decir que sea “rica” 3. Aun existiendo la mezcla gaseosa, cualquiera sea su relacién de mezcla, evitar la presencia de cualquier fuente de calor que pueda llegar a inflamarla. De estas tres posibilidades resulta facil advertir que la condicién éptima es la primera, es decir “lograr la ausencia del riesgo potencial” la segunda alternativa presenta grandes riesgos: mantener la relacién de mezcla por sobre el L.S.E. Sin embargo cualquiera sea la alternativa seguida, a bordo del buque deberd tratarse de evitar por todos los medios o bien disminuir al minimo las posibilidades de que existan fuentes de energia calorifica, Asi luego de estas consideraciones, podemos arribar a una definicién del concepto “Desgasificado” refiriéndonos a los gases que pueden ser inflamables y dar lugar a incendios 0 explosiones. Decimos que “Desgasificado” es la operacién tendiente a eliminar los gases de un compartimiento o bien reducirlos a concentraciones seguras por debajo del L.I.E. 46 Escuela Nacional de Pesca — Cursos STCW Seleccién del sistema de lavado a utilizar, factores que lo determinan. FINALIDAD DEL LAVADO a) Para inspecciones de tanques, o reparaciones en frio realizar en su interior. Cuando el objeto de lavado sea permitir la entrada al compartimiento de personal que deba realizar eventuales inspecciones, 0 reparaciones menores con el empleo de herramientas que no produzcan o generen calor (reparaciones en frio) y que ademés de estas consideraciones las reparaciones sean de carécter local (que abarque zonas o lugares determinados del buque); en estas condiciones Ia finalidad del lavado sera producir la eliminacién de gases téxicos y explosivos por un periodo de tiempo limitado, generalmente breve, y por supuesto evitar que estos gases se regeneren en cantidad suficiente durante todo el tiempo que insuma esta tarea; es decir que al finalizar el lavado, el porcentaje de gases deberd encontrarse dentro de los limites permisibles de la condicién “Seguro para hombre - No seguro para buque”, y que en el interno del compartimiento no queden residuos remanentes en cantidad que lleguen a variar esa condicién durante el lapso de trabajo. Normalmente, para lograr esa condicién se requiere: Si se adopta como método de lavado manual o mecénico con agua, sélo seré necesario proceder a un baldeo, que en el primero de los casos deberd ser precedido del “precalentado” con vapor para facilitar el desprendimiento de los residuos de petréleo, y en el segundo caso no serd necesario, siempre y cuando éste se realice con agua caliente. Si se adopta alguno de los sistemas quimicos (no aconsejables para esta condicién), se procederd a si ejecucién de acuerdo a las especificaciones propias de cada producto, Queda descartado para lograr esta condicién el empleo de sistemas de lavado con productos En todos los casos, a posteriori del lavado, se evacuarn los gases remanentes, ya sea por medio de ventilacién natural con manguerotes de lona o con equipos mecdnicos segin sean las posibilidades. b) Para realizar reparaciones generales o con trabajos en “caliente”. Si el motivo del lavado es la posterior ejecucién de reparaciones de cardcter general o con trabajos que requieren o generan calor, como ser la soldadura, remachado, percusién, etc. , el propésito no seré dnicamente la eliminacién de los gases toxicos sino también la de todo el resto de gas explosivo, y por consiguiente de todos los elementos que son capaces de generarlos a posteriori, es decir la remocién de la pelicula del petréleo, adherencias, costras, residuos, etc. , ademas de las tuberias de carga, calefaccién, cuartos de bombas, etc. , a efectos de lograr la condicién "Seguro para hombre — Seguro para buque”. Respecto de ello debemos considerar que siempre, en un compartimento del que no se han eliminado residuos, existe la posibilidad de que mezclas inflamables se vuelvan a producir debidos a la regeneracién de los gases atrapados en las costras de éxido o al volatilizarse los compuestos gaseosos de estos residuos. Esta ultima tarea, es decir la remocién de todo residuo y sedimento de fondo es la més importante, y en la practica més dificil y costosa de realizar, debido a que debe ser realizada en forma manual Unicamente y con personal especializado. Resumiendo: en esta situacién en que se requiere un “grado o intensidad” de lavado muy superior a la anterior condicién (a), el procedimiento a seguir podra ser. 1) Si se aplica agua como agente de lavado, ya sea manual o mecénicamente, el trabajo serd en un todo similar al mencionado en la condicién (a), tarea a la que sera adicionada la posterior remocién manual de residuos. 2) Podrén adoptarse métodos quimicos, en algunos de los cuales no sera necesario recurrir a la remocién de residuos mencionada, ya que estos productos disgregan todos los 47 Familiarizacion en buque tanque petrolero sedimentos; pero sin embargo ser conveniente a posteriori del lavado proceder a un baldeo final con agua limpia e inspeccionar el grado de limpieza obtenido, pudiendo ser necesario en algunas circunstancias realizar un ulterior “recorrido” del tanque. Una vez terminado el lavado, se procederé al desgasificado como ya se mencioné en la condicién (a). ¢) Entradas a dique seco. En estas condiciones el buque deberd reunir las normas de seguridad establecidas en la condicién (b), es decir “Seguro para hombre ~ Seguro para buque”, en un todo similar como si se tratase de una reparacién general, es decir todos los compartimentos, de carga, doblefondos, cofferdams, tuberfas, cuartos de bombas, etc., limpios y desgasificados, antes de la entrada del buque al dique seco. Luego el procedimiento de lavado a seguir sera expresado enel parrafo anterior. d) Para “conversién” en transporte de productos “blancos”. Es un hecho muy comin que a un petrolero afectado a transporte de productos “sucios negros”, se lo requiera transformar parcial o totalmente para el transporte de cargas “blancas 0 limpias”, sea en forma definitiva o por un periodo de tiempo determinado. En este caso el lavado de los compartimentos de carga requiere ir més alld de las condiciones especificas para (a, b yc) ya que el procedimiento a seguir exige un grado de limpieza mucho mayor, a fin de asegurarse contra las posibles contaminaciones de las cargas a transportar por decoloracién o pérdida de ciertas condiciones quimicas y fisicas; esto es lo més delicado a lograr, y por lo general no podra obtenerse apelando Unicamente al agua como agente de lavado, obteniéndose los mejores resultados apelando a “agentes complementarios” de lavado, luego de haber procedido a un lavado primario con agua en la forma ya indicada. El factor que provoca estas contaminaciones esté radicado en las pequefias vetas o porciones de petrdleo que remanen en las intrincadas estructuras internas de los tanques, posicién de las tuberias, valvulas, succiones y pequefios bolsillos de petréleo en las bomibas, codos, juntas, etc. , todos los cuales deberén ser eliminados para evitarlas. Generalmente, cuando se tiene conocimiento por anticipado de la “conversién” que deberd afectar al buque, se podré prever que éste realice uno o varios viajes durante un determinado tiempo (denominado Change Over Period), transportando durante el mismo alguno de los més livianos productos “negros”, como pueden ser algun crudo de base nafténica o bencénica, diesel, etc. , de manera de lograr que se realice un verdadero proceso de “ablande” que facilita enormemente la operacién posterior de lavado obteniéndose una gran economia de tiempo, y por supuesto de costo, al mismo tiempo que se logra un mayor grado de eficiencia. Resumiendo: 1) Sise adopta agua como agente de lavado, ya sea manual o mecénicamente, el lavado se realizaré en la forma expresada por las condiciones (b y c). Con posterioridad se efectuard la eliminacién de residuos manualmente como ya se indicd, y ulteriormente se procederé a hacer circular por todos los tanques y tuberias una cantidad de “aceite de lavado” que puede ser kerosene, gasoil o penetraiting-oil. 2) Si se adoptara algtin método quimico, luego del lavado y baldeo con agua dulce, seré conveniente realizar el “recirculado” de un “aceite de lavado” como ya se mencioné anteriormente, a fin de evitar que residuos remanentes contaminen las cargas posteriores. 48 Escuela Nacional de Pesca — Cursos STCW Para arribar con lastre limpio al préximo puerto de carga. En muchas ocasiones, terminada la descarga en puerto e iniciéndose un nuevo viaje en lastre, y ya sea por razones de fletes o en previsién de que en el préximo puerto se cargue un producto que requiera un cierto grado de limpieza, o por no poder descargarse lastre sucio en el mismo, p bien por razones de aumentar el grado de seguridad durante el viaje, se efectuard un lavado superficial como el indicado para la condicién (a), que podré ser o no complementado con una posterior desgasificacién. Resumiendo: 1) Si se adopta agua como agente de lavado, ya sea manual o mecdnicamente, bastard un baldeo limitado 2), Existen método quimicos expresamente estudiados para esta circunstancia que re: el lavado aprovechando las oscilaciones del buque durante la navegacién, con la consiguiente sencillez de operacién y economia del personal y equipos. n El peligro esté siempre presente en un buque tanque petrolero. Si bien la mayor parte de los riesgos son eliminados en el disefio, hay otros riesgos llamados “remanentes” que sélo pueden ser prevenidos tomando precauciones y recaudos convenientes. Lea atentamente este manual. De Usted depende evitar dichos riesgos. NO OLVIDE QUE LA SEGURIDAD A BORDO ES UN PROBLEMA DE TODOS. PORQUE “LA SEGURIDAD ES LO PRIMERO”, Vv Piense seguro v Actue seguro Y Sea seguro 49 Familiarizacion en buque tanque petrolero eros auxilios en buques tanques petroleros Los peligros atmosféricos son especialmente comunes en buques petroleros 0 por quimicos almacenados. La falta de oxigeno en espacios confinados, la presencia de gases de hidrocarburo y téxicos. El peligro de fuego es un peligro siempre latente abordo. Es especialmente delicado en los buques tanque de combustibles. El aparato respiratorio constituye una puerta de entrada preferencial para producir intoxicaciones por mecanismos combinados y otras enfermedades. También es una muy importante via para el ingreso al organismo de sustancias volatiles y tdxicas ya sea en estado gaseoso 0 como vapores, aerosoles o materiales particulados, principalmente a nivel pulmonar debido a que la superficie de intercambio (alveolar) alcanza entre 70 y 80 metros cuadrados. De acuerdo a los mecanismos de toxicidad y al sitio predominante de accién, los gases y vapores téxicos se pueden dividir en: IRRITANTES: La accién téxica se debe a la inflamacién de los tejidos con los que entran en contacto (vias respiratorias, ojos y piel). ASFIXIANTES: Causan deficiencia de oxigeno si interferir en la mecdnica de la respiracién. SIMPLES: Gases inertes (nitrégeno, metano) peligrosos Uinicamente a elevadas concentraciones, porque reducen la tensién parcial de oxigeno. QUIMICOS: Producen asfixia incluso a concentraciones bajas porque impiden la llegada de oxigeno a los tejidos, algunos porque alteran su transporte al combinarse con la hemoglobina como por ejemplo el monéxido de carbono. Son de accién muy répida y muy téxicos, mortales. TOXICOS POTENCIALMENTE LETALES EN INCENDIOS: Monéxido de carbono, januro de régeno, cloruro de hidrégeno, acroleina, formaldehido. Primeros auxilios por intoxicacién en incendios Establecer condiciones de seguridad y alejar a la victima de la atmésfera téxica (no ingresar al rescate en un espacio confinado con humo o sin él sin la adecuada proteccién respiratoria). Sila victima deja de respirar, aplicar inmediatamente la técnica de resucitacién cardiopulmonar basica (R.C.P.). Lo antes posible hay que pasar de la respiracién boca a boca a la ventilacién con boca-mascara-oxigeno al 100 % 0 lo que es ideal, al sistema mascara-bolsa-reservorio con oxigeno al 100%. Sila victima esta inconsciente o abotagada y el traslado al hospital se demora por alguna razén ajena al socorrista, administrarle oxigeno al 100% con mascara facial y estar preparado para iniciar RCP. Si ocurren convulsiones, aplicar la técnica correspondiente. Abrigar a la victima para evitar la hipotermia y trasladar al hospital lo antes posible. PAUTAS DE ACTUACION EN INTOXICACION POR SUSTANCIAS INHALADAS En estos casos los cuidados generales irdn encaminados a: 1) Retirara la victima de la atmésfera téxica 2) Administrar oxigenos (si disponemos de él a bordo). 3) Vigilar y estar preparados por si se produce una parada respiratoria 4) Intentar una consulta radio-médica 50 Escuela Nacional de Pesca — Cursos STCW NOTA: el oxigeno es indispensable para la vida, se da como tratamiento cuando el organismo es incapaz de obtener suficiente oxigeno del aire a causa de lesién en los pulmones, como sofocacién © intoxicacién por monéxido de carbono. GASES QUE CON MAS FRECUENCIA PODEMOS ENCONTRAR A BORDO ‘A. MONOXIDO DE CARBONO (CO) + Incoloro, inodoro e insipido. ‘+ Causante del mayor ntimero de intoxicaciones por gas + Se forma por la combustién incompleta, de ahi que se pueda acumular de manera peligrosa en espacios reducidos y poco ventilados en los que haya habido un incendio 0 cualquier otro tipo de combustién. Primeros auxi s, orden de actuacién: 1) Sacara la victima de la atmésfera téxica, llevandola a un lugar bien ventilado y caliente, nunca a un sitio frio que le podria producir un colapso 2) Ad 3) En caso de paro respiratorio: iniciar la respiracién arti 4) Mantener al intoxicado descansando, acostado sobre su espalda, caliente y muy tranquilo istrar oxigeno ial 5) Hacer una consulta médica por rai B. HIDROCARBUROS CLORADOS + Pertenecen a este grupo de sustancias: tetracloruro de carbono, tetracloruros clorados, cloroformo, clorometano, tetracloroerano ete. + Se utilizan como solventes eficaces para disolver aceites y grasas por lo que se usan para limpiar y desengrasar maquinas y equipos. El tetracloruro de carbono se ha utilizado como agente activo en extintores contra incendios, lo cual era muy peligroso puesto que se descompone en presencia de calor y forma fosfégeno. ‘+ Los tetracloruros clorados son muy téxicos, tanto si se ingieren como si se inhalan o entran en contacto duradero con la piel. Sus vapores producen una fuerte irritacién en los ojos, fosas nasales, faringe y pulmones, llegando a lesionar el higado y otros érganos vitales. tomas: dolor de cabeza, nduseas, confusién mental y alteracién de la conducta tal y como si fuera una intoxicacién alcohélica. 5, orden de actuacion: 1) Sacara la victima de la atmésfera toxica 2) Quitarle las ropas contaminadas (se absorbe mucho y rapido por la piel) 3) Sise produce paro respiratorio: respiracién artificial, 4) Mantener al intoxicado, caliente, tranquilo, acostado y en reposo. 5) No administrar alcohol, aceites o grasas, pues favorecen la absorcién de los hidrocarburos clorados. 6) Contactar siempre con el Centro Radio Médico 51 Familiarizacion en buque tanque petrolero C. GASOLINA, BENCINA Y NAFTA + La inhalacién de los vapores de la gasolina tiene un gran parecido con la intoxicacién alcohélic > Primero hay sensacién de bienestar > Posteriormente aparecen movimientos inseguros y se altera la capacidad mental > Finalmente inconsciencia, depresién respiratoria y por ultimo asfixia, Primeros auxilios, pauta a seguir: 1) evar a la victima a un lugar bien ventilado 2) Quitarle las ropas impregnadas con el téxico 3) Administrar oxigeno 4) Si hay paro respiratorio respiracién artificial 5) Proporcionar reposo, calor y tranquilidad (tener en cuenta que en la recuperacién, el intoxicado puede pasar por momentos violentos con peligro para él y para los que le atienden) 6) Nunca administrar morfina 7) Consultar con el Centro Radio-médico. D. AMONIACO + Gas de olor caracteristico, amargo y muy irritante. + Produce tos, espasmos de vias respiratorias, con peligro de muerte por asfi '* Diversidad de usos, el que mas nos puede afectar es su propiedad como refrigerante, lo que hace que se utilice en las unidades frigorificas de algunos barcos Primeros auxilios, orden de actuacién 1) evar al intoxicado a un lugar bien ventilado 2) Administrar oxigeno 3) Si hay paro respiratorio: respiraci6n artificial. 4) Poner cerca de los orificios nasales un pafiuelo impregnado con vinagre. Si después de un rato en el que ha estado aspirando los vapores no hay mejoria, retirar el pafiuelo, 5) Situara la victima en un lugar tranquilo, caliente y en reposo. 6) Consultar con el Centro Radio-médico. E, ACIDO SULFHIDRICO 52 '* Gas incoloro, de olor caracteristico a huevos podridos, pero cuando se encuentra con altas concentraciones (toxicas) inhibe el sentido del olfato y no se huele. + Se puede encontrar e lugares donde ha habido putrefaccién o se quemaron sustancias organicas, animales ‘+ Eltripulante intoxicado presentaré: > Irritacién ocular con lagrimeo > Inritacién de fosas nasales y garganta > Dificultades respiratorias Escuela Nacional de Pesca — Cursos STCW Primeros auxilios, pauta a seguir: 1) evar a la victima a un lugar bien ventilado 2) Administrar oxigeno 3) Silo necesita, respiracién artificial 4) Mantener al tripulante afectado caliente y quieto. 5) Consultar con el Centro Radio-médico F, FREON ‘+ Gas incoloro e inodoro derivado del tetracloruro de carbono y al igual que éste, ante el calor se descompone peligrosisimamente en gas fosfégeno. + Se emplea como gas refrigerante, mas frecuentemente en buques con unidades frigorificas ‘* Es peligroso sélo en altas concentraciones y principalmente cuando hay escapes en espacios poco ventilados Quemaduras La excesiva proximidad de una fuente de calor puede causar en los tejidos lesiones locales con enrojecimiento de la piel (quemaduras de primer grado, como las producidas por el sol) pero también se pueden producir lesiones mas graves y profundas, con formacién de ampollas y destruccién de tejidos (quemaduras de segundo y tercer grado). Ademés, la destruccién de los tejidos libera unas toxinas que empeoran notablemente el cuadro general. Quemaduras y escaldaduras: Todas las quemaduras térmicas deben ser refrescadas lo mas répidamente posible con agua (dulce o marina) corriente fria, aplicada durante diez minutos por lo menos. Tratar de quitar la ropa suavemente pero no tirar de la que esté adherida a la piel. Cubrir las zonas con un apésito seco, que no suelte pelusa y sujetar con un vendaje. Ropas en llamas: Si las ropas de alguien estan en llamas, la mejor manera de extinguir el fuego, es utilizar inmediatamente un extintor de polvo quimico seco. Si no se dispone de un extintor de éste tipo, acostar al sujeto y sofocar las llamas envolviéndole en cualquier material disponible, o echar sobre él cubos de agua, o usar una manguera si se tiene. NOTA: cualquier polvo que haya penetrado en los ojos debe ser eliminado con agua inmediatamente después de extinguido el fuego y mientras se estén refrescando las quemaduras. Quemaduras quimicas especificas: lesiones producidas por petréleo o sus derivados. Las naftas y los diesel son productos derivados del petréleo que causan lesiones en los tejidos. El contacto prolongado con estos productos, por el proceso conocido como de lipidacién, puede producir una quemadura quimica de diferentes grados de profundidad. Si se absorben en forma exagerada, éstos hidrocarburos pueden producir una falla multiorgénica e incluso la muerte. Se manifiesta ésta falla entre las seis y las veinticuatro horas con signos de insuficiencia respiratoria, hepatica y finalmente renal. Las enzimas hepaticas pueden elevarse después de las veinticuatro horas. Puede producirse también una intoxicacién por plomo si el compuesto contiene plomo tetraetilico. 53 Familiarizacion en buque tanque petrolero Tratamiento: Todo personal que tome contacto con un paciente con quemaduras por quimicos, debe estar protegido por ropas impermeables y guantes. El tratamiento inicial consiste en remover las ropas saturadas del agente quimico, incluida ropa interior, medias y calzado. Irrigar con gran cantidad de agua. No existe otro agente superior al agua. No se debe tratar de neutralizar al quimico, pues éste genera una reaccién exotérmica con aumento de la temperatura local que contribuye a profundizar la lesién. La irrigacién debe ser continua hasta que el paciente tenga sensacién de alivio. Reglamentacién especifica para buques tanque Leyes Para Buques Tanque. En los mares una prueba no superada. Sabemos que el agua no es inagotable: millones de personas en el mundo hoy sufren por su escasez, y la situacién tiende a seguir empeorando. Varios tratados internacionales intentan frenar la contaminacién maritima para poner bajo resguardo a esta importante reserva hidrica, Durante siglos se buscé y se usé, a los mares, para el transporte de mercancias, para el placer, para la aventura, etcétera; penséndose siempre en el agua como en un medio, desvalorizando su importancia y trascendencia como recurso natural, y aprovechéndose de él con desprecio y avaricia El fin de este trabajo es darle al agua la importancia que realmente tiene y que seguramente tendré en un futuro para todos nosotros. Partiendo de distintas fuentes podemos establecer la situacién del agua en el mundo; en total existen, en todo el planeta, 1.500.000.000 de Km* de agua. 1.200.000.000- entre océanos y mares. Solamente 20.000- Km’/afio de agua potable En el dmbito internacional, hemos vivido trégicas situaciones ambientales, las cuales provocaron un replanteo de la legislacién imperante hasta ese momento. Cabe considerar al respecto que la flota mundial ha visto considerablemente incrementada su edad promedio desde 1980 y en la actualidad supera los 20 afios. En 2001 el Lloyd’s Register of Shipping registré 155 buques que tuvieron pérdidas totales. De esos: '* 8% fueron en buques de menos 10 afios de edad. * 25% fueron de entre 10 y 19 afios de edad. * 67% eran de mas de 20 afios. A esto debemos sumarle, el gran problema que causa el hecho de que cinco de las seis flotas més grandes del mundo son de Bandera de Conveniencia (LRS Word Fleet Statistics 2001), donde se garantiza el minimo de normas y regulaciones. 54 Escuela Nacional de Pesca — Cursos STCW En virtud de la necesidad de proyectar soluciones, se ha dicho que "frente a la problematica ambiental, se requieren nuevos métodos, nuevas formas, nuevos criterios de justicia, y nuevas reglas, las que deberén estructurarse para poder resolver ciertamente los conflictos que pudieran sucederse” En ese orden de ideas, desde la reforma constitucional de 1994, el articulo 41 de nuestra Constitucién Nacional, le otorga derechos a un “ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes_ sin comprometer la de las generaciones futuras” Calificando al derecho ambiental como un derecho personalisimo, una ampliacién de la esfera de la personalidad humana Tratados maritimos internacionales Haciendo una breve resefia podemos encontrar los siguientes tratados. OILPOL-54: Este convenio se referia a la contaminacién por hidrocarburos pesados y se caracteriz6 por su cardcter eminentemente prohibitive. El convenio OILPOL/S4 con enmiendas de 1962 y 1969, prohibe la descarga de hidrocarburos durante las operaciones normales de un buque-tanque, regula, sin embargo, ciertas descargas las que deben quedar anotadas en el libro de registro de hidrocarburos. + Buques petroleros: La cantidad total de hidrocarburos que un buque tanque puede descargar en cualquier viaje en lastre, no debe ser superior a 1/1500 de la capacidad total de carga. Ej. buque 20.000 ton puede verter en total 1.33 tonelada. El buque tanque debe encontrarse en ruta (Velocidad minima 7 nudos). La tasa a la que pueden descargarse los hidrocarburos no debe exceder de 60 litros por milla navegada. En ningun caso, la descarga de hidrocarburos de un buque tanque puede hacerse 2 menos de 50 millas de la tierra mas préxima. ‘+ Buques en general. Se prohibe a todo buque la descarga de hidrocarburos o mezclas de hidrocarburos, (agua de sentina), salvo cuando se cumplan las siguientes condiciones El buque debe hallarse en ruta (velocidad minima de 7 nudos), La tasa de descarga de contenido de hidrocarburos no debe exceder de 60 litros por milla navegada. El contenido de hidrocarburos de la descarga debe ser inferior a 100 partes por 1.000.000 de partes de fa mezcla. La descarga debe efectuarse a més de 12 millas de la tierra mas proxima. El Convenio antes citado, también estipula, que las naves mercantes y artefactos navales deben contar con un Libro de Registro de Hidrocarburos destinado a llevar los movimientos del cargamento de hidrocarburos y de sus residuos, desde su carga hasta su descarga, tanque por tanque. Las autoridades maritimas deberén controlar a las naves que recalen en su jurisdiccién, la existencia de los documentos a bordo con sus anotaciones al dia. Las naves nacionales o extranjeras que no tengan este documento, o que teniéndolo se encuentre con sus anotaciones incompletas, serén denunciadas a la Direccién General del Territorio Maritimo y de Marina Mercante, para su posterior informe al Gobierno del cual depende a través del Ministerio de Relaciones Exteriores. 55 Familiarizacion en buque tanque petrolero Las naves nacionales que no tengan dicho documento a bordo, serén sancionadas por la Autoridad Maritima local con multas. MARPOL 73/7: Al sancionarse la Ley 24.089, se puso en vigencia, en la Argentina, el Convenio Internacional para la Prevencién de la Contaminacién por los Buques. En 1969 la Asamblea de la OMI convocé a una conferencia internacional. Esta se celebré en Londres en 1973. Se elaboré el Convenio internacional para prevenir la contaminacién de los buques. En 1978 se modifica a través de un Protocolo y finalmente entra en vigor en el afio 1984. Se denomina MARPOL 73/78. Trata sustancialmente del disefio y equipamiento de buques. Todos los buques existentes y nuevos que realicen transporte de hidrocarburos y otras sustancias contaminantes transportadas © producidas por ellos deberdn tener doble casco (doble fondo). Impone a los Estados parte, la obligacién de hacer cumplir las reglas a todos los buques extranjeros que arriben a sus puertos; trétese de buques pertenecientes 0 no a estados que hayan ratificado el Convenio, ergo, no permite que los buques incumplan las disposiciones del Convenio. Comprende anexos que tratan los siguientes temas: » Anexo |: Hidrocarburos (Entré en vigor el 2/10/83). > Anexo ustancias nocivas liquidas transportadas a granel (Entré en vigor el 6/4/87. Anexo Ill: Sustancias perjudiciales transportadas a granel > Anexo IV: Aguas sucias de los buques. > Anexo V: Basuras de los buques (Entré en vigor el 31/12/88). > Anexo VI: Prevencién de la Contaminacién por las emisiones gaseosas de los Buques (elaborado en 1997). » Anexo Vil: Prevencién de la contaminacién por organismos perjudiciales en el en el agua de lastre. Los anexos | y Il son obligatorios. Los Estados que adhieren al Convenio deben cumplir con las normas contenidas en los mismos. Los anexos Ill, IV, y V son facultativos. El Estado al ratificar el Convenio puede optar por aceptarlos 0 no. El capitulo 7, seccién 2 del Convenio de Seguridad de la vida humana en el mar -SOLAS'74— complementa algunas disposiciones del MARPOL'73/78 relativas a las sustancias peligrosas y contaminantes transportadas por buques. EI Anexo Vi, establece cudles son las sustancias agotadoras de la capa de ozono (CFCs), la contaminacién por emisiones de dxidos de nitrégeno, dxidos de azufre, vapores orgénicos y contaminacién por gases de efecto invernadero, CO y CO. El Anexo VII, introduce la normativa para enfrentar una nueva modalidad de contaminacién, tal es la contaminacién bioldgica producida por organismos vivos que pueden hallarse en el agua de lastre 0 adheridos al caso de los buques. Desde su entrada en vigor MARPOL 73/78 ha contribuido a disminuir la contaminacién de los mares, habiendo producido especialmente un efecto considerable en la reduccién de la cantidad de hidrocarburos que penetran en los mismos. La PNA es la autoridad de aplicacién nacional y la encargada de la verificacién de los certificados correspondientes que deben poser los buques extranjeros obligados por este tratado. 56 Escuela Nacional de Pesca — Cursos STCW CLC 69 y FUND 71: El Convenio internacional sobre responsabi a contaminacién por hidrocarburos resultante de siniestros mari iad civil nacida de dafios debido 10s, (CLC’69). Determina la responsabilidad de los propietarios de buques tanque por dafios debidos a la contaminacién por hidrocarburos. Se establece el principio de la responsabilidad obietiva del propietario del_buque y se crea un sistema de seguro obligatorio de la responsabilidad. Su instrumentacién persigue que se garantice una indemnizacién adecuada a las personas damnificadas por un suceso contaminante. Normalmente el propietario del buque tiene derecho a limitar su responsabilidad 2 una cantidad que se determina segiin el arqueo del buque. El concepto de responsabilidad objetiva, ha sido preferido, en el ambito internacional para su introduccién en convenios internacionales, buscan reparar, mediante una indemnizacién adecuada, los perjuicios sufridos por terceras personas ajenas al suceso contaminante, as{ como también los dafios que dicha contaminacién provoca al ambiente marino de un pais riberefio, La responsabilidad objetiva, analizando los conceptos que establece el mismo Convenio de Responsabilidad Civil, vemos que aparecen las excepciones a la regla general que determina la responsabilidad del propietario del buque que originara la contaminacién. Estas excepciones que el mismo Convenio establece, determinan que el propietario del buque no responderd cuando la contaminacién se deba a un acto de guerra, o cuando fuera ocasionada por un buque de guerra, 0 que se debiera a un hecho de la naturaleza de cardcter inevitable, o en el supuesto que las ayudas a la navegacién, que corren por cuenta del estado riberefio, fueren inadecuadas y hubieren determinado la ocurrencia del incidente contaminante. Puede inferirse que el sistema de responsabilidad objetiva no consagra el principio de responsabilidad sin culpa, sino que, estando probado el origen de la contaminacién como proveniente de un buque, la culpa del mismo se presume Esta presuncién de culpa cede ante las eximentes de responsabilidad que todos los cédigos civiles, de vertiente roménica e inspirados en el Cédigo de Napoleén, traen, a saber: Caso fortuito © fuerza mayor, pudiendo citarse como ejemplos los hechos de la naturaleza de carécter imprevisible 0 que previstos no han podido evitarse (tempestades 0 maremotos); el llamado “hecho del principe”, que en nuestro caso se identifica con la negligencia del Estado en mantener ayudas a la navegacién aptas y, por ultimo el hecho de un tercero por quien no se deba responder, es decir, que no esté en relacién de dependencia con el sindicado como responsable del dafio. Entre los principales efectos que diferencian el sistema de responsabilidad objetiva del mas generalizado de responsabilidad subjetiva, esté el hecho de invertir la carga de la prueba. Ello hace que, establecido el nexo causal entre el hecho dafioso y su origen en el buque, su propietario deberd probar la existencia, en la génesis del hecho, de una de las causales de exencién de responsabilidad que prevé el Convenio. El texto del Convenio habla de “limitacién de responsabilidad”, pero en realidad lo que limita es la cuantia de la reparacién. El convenio del fondo, (FUND’71). En 1971 el Comité Juridico elaboré un nuevo instrumento para cumplir con la doble finalidad de ampliar la indemnizacién a las victimas del dafio con una indemnizacién adicional y limitar la responsabilidad del propietario del buque: El documento elaborado es el Convenio internacional de constitucién de un fondo internacional de indemnizacién de dafios debidos a contaminacién por hidrocarburos. 57 Familiarizacion en buque tanque petrolero Este instrumento es complementario del CLC (Convenio de responsabilidad civil). Establece un régimen en que la indemnizacién establecida en el Convenio de Responsabilidad Civil es insuficiente. El Fondo Internacional de Indemnizacién de dafios debidos a la contaminacién por hidrocarburos ~ FIDAC 0 OPC Fund- se establecié en virtud del Convenio del Fondo cuando éste entré en vigor en 1978. El FIDAC, es una organizacién intergubernamental de mbito mundial establecida con el fin de administrar el régimen de indemnizacién creado por el Convenio del Fondo Las principales diferencias entre el Convenio de Responsabilidad Civil y el Convenio del Fondo en su versién original y los convenios enmendados por los protocolos de 1992, son las siguientes: Limite especial de responsabilidad para los propietarios de los buques pequefios y aumento importante de las cuantias de limitacién. Un procedimiento simplificado para aumentar las cuantias de limitacién de los dos Convenios. Ampliacién del ambito geogréfico de aplicacién de los Convenios a la zona econdémica exclusiva establecida en virtud de la Convencién de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (es decir, 200 millas marinas medidas desde las lineas de base). Los Convenios CLC y del Fondo sélo cubrian primitivamente los dafios por contaminacién ocasionados al territorio y al mar territorial del respectivo estado Parte exclusivamente. Cobertura de los dafios debidos a la contaminacién ocasionada por hidrocarburos persistentes de buques tanque sin carga. La versién original de los Convenios sélo cubria los dafios por derrames de hidrocarburos cuando éstos provenian de un buque cargado. Ahora cubren también los que provienen de buques en lastre. Posibilidad de resarcirse de los gastos ocasionados por la adopcién de medidas preventivas aun en el caso de que no se produzca ningiin derrame de hidrocarburos, siempre que haya habido un riesgo grave e inminente de dafios por contaminacién. Originariamente, debia haberse producido el derrame para que procediera el resarcimiento. Medidas razonables para restaurar el ambiente dafiado son ahora indemnizables. Ello merced a una nueva definicién de la acepcién “dafios ocasionados por contaminacién”. Los referidos convenios reflejan la preocupacién internacional por la proteccién del medio ambiente marino y la responsabilidad que deben asumir los estados frente a los terceros perjudicados; pero quedan cuestiones por resolver tales como équé medidas puede tomar un Estado frente al incumplimiento por parte de los buques que enarbolan banderas de conveniencia Y que no son partes contratantes de los convenios de proteccién del medio marino? La propuesta ha de surgir de cada uno de los Estados cuyo litoral maritimo ha sido impactado por derrames proveniente de buques que se encuentren en la situaci6n referida. El convenio OPRC/90 (ratificado por Ley 24.292). Este Convenio fue elaborado con el fin de proporcionar un marco global para la Cooperacién Internacional que permita responder a los desastres més importantes ocasionados por la Contaminacién del mar por hidrocarburos, procurando ademés que los Estados desarrollen y mantengen una adecuada capacidad para afrontar tales emergencias. Es importante destacar que el OPRC no se refiere sélo a incidentes provocados por buques, sin que abarque también a aquellos originados por cualquier otra fuente. El Convenio reconoce en forma explicita el principio de quien “contamina paga” y la importancia de involucrar a las industrias del petrleo y las compafifas navieras en su implementacién, dado que sin la colaboracién y el trabajo conjunto de los gobiernos con las industrias, no seré posible alcanzar los objetivos buscados. Fue ratificado por noventa paises. 58 Escuela Nacional de Pesca — Cursos STCW Los principales compromisos contraidos por cada parte en el Convenio pueden resumirse en los siguientes: ‘Adoptar las medidas adecuadas para prepararse y luchar contra sucesos de conta hidrocarburos a: + Todos los buques de su bandera + Todas las empresas explotadoras de unidades mar adentro sometidas a su jurisdiccién. + Todas las autoridades y empresas a cargo de puertos maritimos e instalaciones de manipulacién de hidrocarburos sometidos a su jurisdiccion. + Exigir notificacién inmediata de todo evento que haya producido o pueda producir una descarga de hidrocarburos a: + Los capitanes de buques de su bandera y las personas que tengan a cargo una unidad mar adentro sometida a su jurisdiccién, tanto en lo que respecta a sucesos propios 0 ajenos. + Las personas que estén a cargo de puertos maritimos e instalaciones de manipulacién de hidrocarburos sometidos a su jurisdicci6n. + Los capitanes de buques y pilotos de aeronaves de servicios oficiales, y los pilotos de aeronaves civiles, + Establecer un sistema nacional de lucha contra la contaminacién por hidrocarburos. + Cooperar dentro de las posibilidades cuando una de las partes lo requiera, en la lucha contra un suceso grave de contaminacién por hidrocarburos. + Cooperar en la difusién e intercambio de los resultados de los programas de investigacion y desarrollo, en la esfera de la preparacién y lucha contra la contaminacién por hidrocarburos. + Facilitar alas partes que lo soliciten, asistencia técnica en lo que respecta a la preparacién y lucha contra la contaminacién por hidrocarburos. Los planes de emergencia, que han elaborado algunos Estados parte de este Tratado, han favorecido a la inmediata respuesta ante incidentes graves de contaminacién y la intervencién coordinada de los expertos a nivel internacional para minimizar los efectos ambientales negativos. Entre las exigencias que plantea este instrumento, es de vital importancia la capacitacién del personal que habré de actuar ante un incidente de contaminacién: Conclusiones EI siniestro del “Prestige”, con armador griego, sociedad en Liberia, bandera de Bahamas y tripulacién asiética, acaecido en noviembre de 2002 en jurisdiccién espafiola ha conmocionado a la Comunidad internacional por el dafio ambiental efectivamente producido en las costas gallegas, asturianas, portuguesas y parte de las costas francesas. Era un buque tanque de casco simple o monocasco, en condiciones precarias de mantenimiento. La catéstrofe producida aceleré el accionar de! Parlamento Europeo y del Consejo Europeo. Redactaron el Reglamento (CE) N° 1726/ de 22 de julio de 2003 por el que se modifica el Reglamento (CE) n° 417/2002 relativo a la introduccién acelerada de normas en materia de doble casco 0 de disefio equivalente establecidas por el Convenio MARPOL 73/38 para petroleros de asco tinico con el fin de limitar el riesgo de contaminacién accidental por petréleo de las aguas europeas. El reglamento prohibe el transporte, con origen o destino en los puertos de los Estados miembros, de petréleos pesados en petroleros monocasco. 59 Familiarizacion en buque tanque petrolero Aplicacién de los Convenios internacionales en el caso del Prestige Seguros utilizados: Seguro de casco: estaba asegurado en Londres por una suma de hasta 25 millones de délares (no se corresponden con el valor residual de un buque de 26 afios, cuyo precio en el mercado apenas aleanzatia los 4-5 millones). Seguro de carga: Parece claro que la Crown ha sido cedida tras cobrar por la pérdida de las 77.000 toneladas de fuel. “Se trata de un seguro simple por dafios. El valor se basa en las facturas. La instruccién del expediente por el corredor es muy répida en los casos de pérdida total”, segtin lo indicé un experto de primas maritimas de Lloyd's. Convenio de Responsabilidad Civil de 1992 (CLC/92): el petrolero tenia asegurada su posible responsabilidad civil por dafios debidos a la contaminacién en uno de los mejores clubes de proteccién e indemnizacién, P&I Club}, de Londres. Convenios del Fondo: entre el asegurador de la responsabilidad civil del armador y el fondo pagaran como maximo 171,5 millones de euros, que es la cantidad prevista por los convenios internacionales vigentes CLC y FUND/92, y que de esa cantidad han de salir también las indemnizaciones que reclamen los damnificados de Francia y Portugal. Seguros no cul Seguro de desembolso: la Administracién General del Estado espaol solicité al juzgado de instruccién de Corcubién que le permitiese utilizar el fondo CLC para aplicarlo al pago a las victimas a través de los mecanismos compensatorios establecidos. La solicitud de anticipo fue desestimada por parte del juzgado. tos En nuestra jurisprudencia, desde el fallo "Katan, A.E. y otro C/ Gobierno Nacional", nuestra justicia nacional ha exigido, un estudio cientifico, como requisito previo a toda actividad que pudiera tener un potencial depredatorio para el ambiente. Estos sistemas de prevencién se han convertido en un principio del derecho ambiental al haber sido incorporado en la reciente Ley General del Ambiente, que establece que "las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderén en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se puedan producir" Este principio de prevencién conlleva la obligacién de proceder a realizar estudios de impactos ambiental (analisis de riesgo) para "toda obra o actividad que, en el territorio de la Nacién, sea susceptible de degradar el ambiente" (Art. 11). Este principio tiene como fin el evitar un dafio futuro pero cierto y mensurable. A diferencia del principio de precaucién, que complementa al anterior e interviene en aquellos casos donde aquel no llega. Con este principio se introduce una éptica distinta que apunta a impedir la creacién de un riesgo con efectos todavia desconocidos y por lo tanto imprevisibles. Aqui la peligrosidad recae sobre la incertidumbre cientifica de la cosa, se nos coloca ante un riesgo potencial. 60 Escuela Nacional de Pesca — Cursos STCW Fotografias del derrame de Hidrocarburos en las costas gallegas. En materia internacional, este principio, principalmente, aparece como principio 15 en la Declaracién de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Rio de Janeiro en 1992) y en la Convencién de Paris donde se indica que "las partes contratantes deben aplicar el principio de precaucién, segtin el cual se deben adoptar medidas de precau cuando haya motivos razonables de alarma por la posibilidad de que algunas sustancias energias, directa o indirectamente introducidas, en el medio marino, puedan generar riesgos para la salud del hombre, perjudicar recursos biolégicos y los ecosistemas marinos" La interaccién de estos dos principios intenta crear un sistema de seguridad mas amplio que el conocido. Se intenta afrontar la actual constatacién de que el mar no es sinénimo de infinito nies tampoco un posible eterno receptor de desechos, ni siquiera un eterno proveedor de alimentos, si no se le brinda el maximo de los cuidados. Por Federico Hugo Benedini (abogado, asesor legal del Lloyd's Register of Shipping, experto en Derecho Ambiental con matricula para auditorias ISO 14,000) FUENTE: Publicacién Marzo, 2009 Autor Dr. Federico Hugo Benedi REVISTA JURIDICA QUORUM WWW.CAMDP.ORG.AR 61 Familiarizacion en buque tanque petrolero Glosario La_contaminacién accidental: la contaminacién que se deriva de un suceso repentino, independientemente de la voluntad humana. - Adsorcién: fenémeno fisico-quimicas en la que una sustancia quimica se acumula en la superficie de un sdlido (en su interaccién con el aire, el agua...) 0 cualquier otro liquido 0 gaseoso liquide. Anti-adherente: agente disefiado para poner fin a un contaminante se peguen en los émbitos en los que se aplica antes de que la contaminacion llegue. Aromaticos: propiedad de un compuesto que contiene uno o més anillos de benceno, que le dan un olor particular, un "aroma" (por ejemplo, hidrocarburos). Asfalto: liquido 0 semi-sélido pegajoso, negro, muy viscoso, compuesto casi totalmente de asfalto, utilizado para el revestimiento de carreteras y para la impermeabilizacién Bartil: Unidad de medida (volumen), utilizados para el petrdleo y sus productos (alrededor de 159 litros) El agotamiento de playa: de acuerdo con el ciclo sedimentario de la costa, al comienzo del invierno, la arena se mueve por la playa. Este proceso se conoce como playa de agotamiento. Playa de crecimiento: segiin el ciclo sedimentario de la costa, antes del verano de la arena se desplaza hasta la playa. Este proceso se conoce como playa de crecimiento. Varar: la accién deliberada de desembarque de un buque de reparaciones. ioacumulacién: la capacidad de los organismos a través de sustancias quimicas se acumula en la cadena alimentaria, llegando a concentraciones muy superiores a los normalmente presentes en el medio ambiente. Biodegradacién: descomposicién de determinadas sustancias (en particular los hidrocarburos) por los organismos vivos. Biogénicas de hidrocarburos: aceites aromaticos y esencias presentes en muchas especies vegetales y animales. Biorremediacién: implica promover / aceleracién de romper los procesos naturales de microorganismos. También conocido como biorestoration. Betuin: la fraccién residual obtenido de la destilacién fraccionada del petrdleo crudo. Es la fraccién mas pesada y el uno con el mas alto punto de ebullicién. Negro marea: véase el "derrame de petréleo" Basura: la carga que el paquete no es y no necesita estibarse. Bunker: compartimentos del motor utilizado para almacenar combustible. :0; conjunto de hilos secretados por algunos moluscos (mejillones, por ejemplo) que se unen temporalmente o definitivamente. Fletador: una persona que contrata (cartas) de un buque Mousse de chocolate: expresién utilizada para describir emulsionar aceite. Contaminacién crénica: permanente de la contaminacién causada por actividades humanas. Sociedad _de_clasificacién: una ONG que proporciona las normas de seguridad para la construccién y el mantenimiento (los cascos de los barcos y motores) y se encarga de la inspeccién de los buques para garantizar el cumplimiento de estas normas. 62 Escuela Nacional de Pesca — Cursos STCW Contencién: detener la migracién de sélido o liq zona determinada utilizando un auge. lo, contaminado por las sustancias de una Petréleo crudo: una forma natural, sin refinar, minerales liquido compuesto principalmente de hidrocarburos, que se acumula en depésitos debajo de la superficie de la Tierra y se utiliza como fuente de energla Peso _muerto: el peso maximo de las mercanclas que un buque esté autorizado para el transporte de conformidad con la documentacién del buque, expresada en toneladas. Deballasting: operacién que consiste en vaciar un tanque de lastre de su contenido. Deballasting estacién: las instalaciones en que los petroleros, permite el atraque y descarga de sus aguas de lavado de sus tanques. Estas aguas son tratadas en la estacién de deballasting por resolver. Desgasificacién: la ventilacién de los tanques para eliminar los vapores de hidrocarburos para permitir el acceso para la inspeccién o reparacién. Dispersante: liquido utilizado para colocar el petrdleo en suspensién en la masa de agua y promover su dispersién, a fin de acelerar romper por el medio ambiente natural, en el mar o en agua dulce. Disolucién: proceso de una sdlida (o gas) que forman una solucién en un liquido (por ejemplo, la disolucién de azucar en el agua). Doble casco: compartimiento que rodea el depésito o una parte del buque para protegerlo en caso de una fuga en el casco. Plataforma de perforacién: de una estructura planteada, plana y horizontal de la superficie utilizada para explotar los depésitos submarinos de petréleo. Dique seco: la cuenca que pueden ser cerrados por puertas y una vez drenado, el buque se encuentre en el interior para llevar a cabo trabajos de mantenimiento o pintura, por ejemplo. TPM (toneladas de peso muerto): la capacidad en toneladas largas (2.240 libras) que pueden ser transportados por un buque (carga y combustibles). Véase "peso muerto” Ecotoxicologia: ciencia que estu contaminacién radiactiva y quimica. las consecuencias ecolégicas de la contaminacién y la ZEE: Zona Econémica Exclusiva, intermedio zona maritima entre el mar territorial y alta mar, donde el Estado riberefio tiene derechos soberanos en materia de exploracién y explotacién del mar y de los recursos del lecho marino. Efluentes: las aguas residuales 0 los residuos liquidos vertidos en el agua durante las ‘operaciones de limpieza en la lucha contra la contaminacién. Emulsificacién: dispersién de un liquido en particulas muy finas de liquido en otro, formando un liquido extremadamente heterogéneas. Emulsién: mezcla de dos sustancias no miscibles (es deci el agua y el aceite. que normalmente no mezcla), como Romper la emulsién: liquido utilizado para romper las emulsiones en forma de pastas de aceite en el agua, que son recuperados en tierra o en el mar. Epitelio: tejido formado por la yuxtaposicién de células dispuestas en una o varias capas de revestimiento de la superficie interna de los érganos. Equipo: accién de equipamiento y suministro de un barco con todos los recursos necesarios para la navegacién. Evaporacién: cambio gradual de un estado de liquido en un gas. 63 Familiarizacion en buque tanque petrolero Pelicula de formacién de agente: sustancia que puede formar una capa delgada (una pelicula), utilizado para reducir la adhesién de aceite en superficies duras como rocas, riprap y muros de concreto, para facilitar la limpieza. Se aplica antes de que el contaminante llegue. Limpieza final: esta es la segunda etapa de la limpieza. Se trata de permitir que los sitios para recuperar sus antiguos usos y restablecer el normal funcionamiento ecolégico. Bandera: la nacionalidad de un buque. Pabellén de conveniencia: el registro de un buque en un pais que concede su pabellén sin asumir sus responsabilidades en términos de los controles de seguridad, Inundaciones: la saturacién de una playa con agua. Rubor: limpieza técnica de la movilidad de la contaminacién mediante nuevas mangueras de baja presién con el fin de canalizarla a un punto de recogida. Foreshore: la parte de la costa entre la alta y baja los niveles de agua (= zona intermareal). Gasdleo: residuo de la destilacién del petréleo, formado a partir de una mezcla de sdlidos y liquidos carburos. En apariencia es un grueso, marrén liquido utilizado como combustible. Gasolina: American plazo para la gasolina. Genotéxicos: agente que incrementa la aparicién de mutaciones genéticas. Arqueo bruto: el volumen de todos los compartimientos situados debajo de la cubierta a bordo de un buque. Se expresa en toneladas de registro, equivalente a 100 pies cubicos o 2,83 metros cbicos, (sistema antiguo) o en unidades (nuevo convenio). Tierra: cuando un barco accidentalmente golpea el suelo, causando que se deben refloated. Marea alta marca: el punto més alto alcanzado en la playa por la marea alta. Hidrocarburos: compuestos que sélo contengan carbono e hidrégeno, que forman el principal componente del aceite. Inicial de limpieza: la primera etapa de las operaciones de limpieza. El objetivo es eliminar las grandes acumulaciones de contaminantes y la gran contaminacién de materiales tan pronto como sea posible con el fin de limitar la expansién de la contaminacién y el impacto ecolégico. Zona intermareal: parte de la costa entre los limites més alcanzado por las mareas (= playa). FIDAC: la contaminacién por hidrocarburos de los Fondos de Compensacién. Keroseno: Combustible obtenido por destilacion de petrdleo crudo y se utiliza como combustible para motores a reaccién en los aviones. Landfarming: técnica de romper el contaminante mediante la creacién de un sistema para crear la accién bacteriana sobre la contaminacién del suelo, Lastre: compartimiento de un buque que puedan rellenarse, o parcialmente llenos, con agua para estabilizar el buque. Lightering: operacién que consiste en el vaciado de parte de la carga de un buque a otro buque. Cal de estabilizacién: la adicién de cal viva a los materiales contaminados por el petréleo con el fin de obtener los compuestos quimicos mas estables. Aceite de corte: mezcla de hidrocarburos definida por el intervalo de sus puntos de ebullicién o por el ntimero de atomos de carbono en su composicién (por ejemplo, gasolina pesada: 100-180 ° ¢,C7-C10). Fraccién de aceite: Véase "aceite de corte" 64 Escuela Nacional de Pesca — Cursos STCW Derrame de petréleo: repente, Ia liberacién de petrdleo localizado en el medio ambiente. En el caso de grandes derrames, las cantidades que exceden lo que el medio ambiente local es capaz de asimilar sin que se produjeran dafios. Petrolero: buque disefiado para el transporte de hidrocarburos liquidos (petréleo crudo o productos refinados) en gran cantidad en sus tanques. Pozos de petréleo: la perforacién a través de la superficie de la Tierra destinada a la extraccién de petrdleo. Qleofilico: la propiedad de presentar una afinidad por los aceites, absorbiendo selectivamente. Aprobacién de la gestién_operativa: la liberacién en el mar de las aguas residuales que contienen una cierta cantidad de hidrocarburos. Noticia vinculada a Ia actividad rutinaria de un barco. Afloramient na zona de rocas que salen a la superficie del suelo. Oxidacién: reaccién quimica en la cual un compuesto se combina con uno 0 més atomos de oxigeno, con la pérdida de uno o més electrones. HAP: Hidrocarburos Arométicos Policiclicos = hidrocarburos formada por la fusién de un numero variable de anillos de benceno (C6H6), el més simple es naftaleno HAP (C10H8). Patty: la contaminacién de un depésito de aproximadamente entre 10 cm y 1m de didmetro. En la clasificacién de la contaminacién, se considera mas pequefio que un parche, pero més grande que una bola de alquitran. Percolacién: circulacién de agua a través de la arena, debido a la gravedad. Petroquimica: quimica industrial de los derivados del petréleo. Gasolina: un derivado del petréleo, la volatilidad de la mezcla de hidrocarburos liquidos inflamables utilizados como combustible en motores de combustién interna (por ejemplo, automéviles). También conocido como la gasolina. Petréleo: Ver "crudo” Foto-oxidacién: fenémeno de la oxidacién de un contaminante facilitado 0 provocado por la luz del sol. Gasoducto: un gran tubo de cafieria o utilizados para el transporte de ciertos liquidos en trayectos largos, sobre todo los combustibles Iiquidos, como los hidrocarburos, gas natural etc Lugar de refugio: la zona, por lo general de un puerto, donde un buque en dificultades se pueden tomar para estabilizar la situacién, para minimizar el impacto sobre el medio ambiente. Polludrome: una herramienta unica que pertenecen a Cedre, en forma de un depésito de canal utilizado para simular el desgaste de petrdleo en el mar. todos los esfuerzos realizados para minimizar el impacto de un Lucha contra la contaminaciér incidente de contaminacién. Puerto de refugio: véase el "lugar de refugio", Puzolana ra voleai a, de color marrén a gris en el color. Ppm: Partes por millén, es decir, una operacién de concentracién (mg / |, g / t) de una millonésima (1/ 1000 000, 10-6). Club de Proteccién e Indemnizacién (P_& | Club): seguro que cubra la responsabilidad del armador, Condicién de referencia: estado inicial del medio ambiente natural localizado en una zona antes de ser contaminadas. 65 Familiarizacion en buque tanque petrolero Producto refinado: producto obtenido a partir de petréleo crudo por la refineria de acuerdo con las proporciones y la calidad requerida: propano, butano, gasolina, queroseno, gasdleo, betin, aceites combustibles. Refineria: 1) la operacién o serie de operaciones a través de los cuales uno (homogénea o heterogénea) mezcla de sustancias se separa en una o més érganos o una pura o en mezclas con més propiedades bien definidas. 2) la planta industrial, donde este proceso se lleve 2 cabo. Teleobservacién: la ciencia y la técnica de deteccién a distancia (por satélite, aviones). Screener arena: la méquina que recoge una capa de arena de 5 a 20 cm de espesor y se lo pasa a lo largo de una vibrante banda transportadora de alambre, en calidad de una pantalla, a la recuperacién de los residuos sélidos (bolas de alquitrén). Sedimentacién: asentamiento de pai causada por la gravedad. Separador: dispositivo que separa los distintos componentes en una mezcla, en este caso se separan el petréleo del agua. Resolver: la separacién deliberada de los asuntos en suspensién por lo que les deja caer hacia el fondo de un destinatario. uulas naturales con una mayor densidad que el agua, Sheen: produccién de los colores del arco iris por el fraccionamiento de la luz causada por peliculas delgadas de color plateado de hidrocarburos a pocos micrones de espesor. Armador: la persona en control de un buque, que es responsable de su funcionamiento, mantenimiento y funcionamiento. Envio carr el canal o la via que deben seguir los buques cerca de determinadas costas. ‘Skimming: la recuperacién de los hidrocarburos en la superficie del agua. Tanque de decantacién: a bordo de los petroleros. Lodos: el combustible de residuos en forma de un aglomerado de materiales sdlidos y liquidos con una tendencia a formar un depésito. el tanque en el que los residuos son bombeados y dejaron de resolver Residuos sdlidos: todos los tipos de las diferentes formas de residuos, ya sea de origen natural ‘© humano, flotando en el mar o depositado en tierra. Sorbente: todos los productos disefiados para absorber y / 0 absorber liquidos derramados en el medio ambiente, a fin de facilitar su recuperacién. Arsenal: na reserva de materiales y el equipo donde se almacenan para su uso futuro. Colar: fase inicial de la purificacién de agua contaminada, que implica la eliminacién de los residuos sélidos y las particulas grandes. Substrato: naturaleza de los sedimentos superficiales. ‘Surfwashing: limpieza de playas técnica que implica mover los sedimentos en la playa a la zona donde las olas se rompen con el fin de exponerlas a la energla de las olas. Tainting: alteracién del gusto y el olfato de los productos del mar a adquirir un sabor como el petréleo cuando se produce un derrame de petréleo. ‘Tanque: compartimiento a bordo de un buque utilizado para almacenar mercancias o de aguas de lastre. Tar; el carbén de color derivado del petréleo. De subproductos de la destilacién de la hulla en la fabricacién de coque de petrdleo. Es muy viscoso o incluso puede ser sdlido, Tar bola: bola pequefia de aceite degradado 66 Escuela Nacional de Pesca — Cursos STCW Terminal: planta industrial, donde los petroleros de carga y descarga de su carga. Tour d'Horizon: un vuelo de reconocimiento anual llevado a cabo en el marco del Acuerdo de Bonn, principalmente a lo largo de las instalaciones en alta mar, que abarca por lo menos 600 mmillas nduticas, aproximadamente entre 52 norte y 63 norte. Dispositivos de separacin del tréfico: véase el “carril de transporte maritimo”. Remolcador: una fuerte y potente embarcacién utilizada para remolcar otras embarcaciones. Vetting: evaluacién por un fletador de si el riesgo que presenta la utilizacién de un buque isterna es aceptable en términos de sus normas. Viscosidad: resistencia de un liquido a fluir. Volatiles: Jabén: producto que ayuda a remover el petrdleo que est pegado a las rocas. Columna de agua: un volumen de agua en un tubo vertical o imaginatio. Muelle: una plataforma construida sobre pilotes, ademés de que permite el atraque de un buque. -spontaneamente o que facilmente se transforma en un gas. 67 BIBLIOGRAFIA Buques petroleros. Escuela Nacional de Pesca. SOLAS, (Convenio Internacional para la seguridad de la vida humana en el mar), texto refundido 1997. Organizacién Maritima Internacional MARPOL 73/78, (Convenio Internacional para prevenir la contaminacién por los Buques). Organizacién Maritima Internacional. Chinea L6pez, José Luis - Hernandez Santaella, Vicente. Manual de lavado con crudo y gas inerte. Iberediciones, P.B., S.L. Espafia. 1994. Cesario, Daniel. Inertizado de tanques de cargamento. Craviotto, Marcelo. Lavando con crudo. Lavado y Desgasificado: Desgasificado de tanques. Leo & Lau. Detectores de gases iniflamables. Siciliano, Leandro. Material Diddctico Escuela Nacional de Néutica. ABLS Advance Burn Life support. Curso Avanzado para el tratamiento del paciente Quemado en as primeras 48 hs. Organizacién Maritima Internacional. Primeros Auxilios. Curso y compendio. Londres 2005. Hauert, Jiirgen. Primeros Auxilios a Bordo. Editorial Ciipula. Barcelona. 1999. Ingenieria Naval [Revista] Enero y octubre de 1997, enero de 1999, Quorum. [Revista] Dr. Federico Hugo Benedini. Buenos Aires, Marzo 2009. (www.camdp.org.ar) LEYES PARA BUQUES TANQUE. Editorial LEGIS S.A. Bogoté, Julio 2006. GLOSARIO. Editorial LEGIS S.A. Bogotd, Julio 2006 Colaboraron con esta edicién: Profesor Dr. Rodrigo M. Velasco Profesora Marcela Mendiguren Profesora Lic. Laura P. Atena Instructor de Practica Nicolds Marcone

You might also like