You are on page 1of 307
PROVECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS JESUS VILLASENOR CONTRERAS Dey DEPARTAMENTO DE ENSENANZA INVESTIGACION Y SERVICIO EN IRRIGACION BELIOTECA IRRIGACION UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Chapingo, México PRESENTACION El libro “Proyectos de Obras Hidrdulicas” cuyo autor es el Ing. Villasefior Contreras, fué la culminacién de la recopilacion de efectuada en torno a la materia del mismo nombre e impartida jariablemente y por muchos afios, por el ilustre Maestro de este Depar- nto Ing. Alberto Barrios Alvarez, de quien el autor fué su discipulo el afio de 1950. Dado que la edicién anterior se agoté hace algunos afos y siendo te su necesidad como obra de consulta en los cursos de Obras ‘aulicas y Proyectos de Obras Hidrdulicas impartidas en este De mento, se decidié efectuar una nueva edicién de dicho libro, por ‘que la Seccion de Aprovechamiento de los Recursos Hidrdulicos en persona del Ing. Gerardo Nassar Garcia se enéargo de efectuar una on del trabajo original, mismo que sufrio algunas correcciones y aciones en su presentacién y formato, que ahora se plasman edicion. Agradecemos ampliamente al Ing. Jestis Villasenor Contreras no lo la aportacién de este libro, sino los derechos y facilidades brinda- ; para su publicacion; asf como al personal de este departamento, de una forma u otra contribuyé6 a su realizaci6n. Chapingo, México, Diciembre de 1978. ING. HERMES NOYOLA ISGLEAS JEFE DEL DEPARTAMENTO DE IRRIGACION UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO CAPITULO I GENERALIDADES OBRAS HIDRAULICAS Se denominan Obras Hidraulicas las estructuras destinadas a bajar con liquidos (especialmente el agua), y soportar la accién de los ismos; en dichas estructuras intervienen orificios, vertedores, tuberias canales, o la combinacién adecuada de ellos. __ Los proyectos de las Obras Hidrdulicas se basan en el estudio del mportamiento del agua, ya sea que se encuentre en reposo o en movi- iento. REGIMENES HIDRAULICOS Cuando el agua escurre a bajas velocidades, desalojandose las iculas paralelamente a si mismas, se dice que el escurrimiento es tacional o laminar. Cuando aumenta la velocidad, las particulas de viajan con componente de rotacion, presentandose el escurrimiento ional o turbulento. En el primer caso las pérdidas de carga son porcionales a la velocidad, y en el segundo, al cuadrado de la misma. Por otra parte, cuando en un escurrimiento la velocidad es fun- de las coordenadas “‘x”, “y”’, “2” de un punto cualquiera, y ademas, tiempo, se dice que el régimen es no permanente o no establecido; si locidad solamente es funcién de las coordenadas del punto, pero es spendiente del tiempo, se presenta el régimen permanente o estable- 8 cido. Dentro de este ultimo existe el caso particular del régimen uni- forme, en el cual la velocidad unicamente depende de los valores de “x” y de “y” del punto, siendo independiente de “z”. El escurrimiento laminar tiene lugar principalmente a través de medios porosos, y es aqui donde se presentan los problemas mas impor- tantes. Las velocidades del agua en el régimen laminar son muy pequefias; para el cdlculo de las pérdidas de carga o del gasto de filtracion a través de medios porosos, se emplea la formula de Darcy. Q = Aki . en donde “Q” es el gasto, “A” es el area bruta de la seccién transversal, “k” és el coeficiente de permeabilidad, “i” el gradiente hidraulico -(relacién entre la pérdida de carga y la longitud en que se efectiia). El valor de “i” es: Cuando la velocidad en un medio poroso aumenta grandemente, deja de tener validez la ley de Darcy. En la ecuacion 1, si A = 1 y el gradiente i = 1, resulta: Q=k, siendo entonces “k” el gasto que escurre a través de un 4rea unitaria, cuando el gradiente hidraulico es igual a la unidad. Los valores de k varian generalmente de 102 a 10710; uno de.los mayores valores se presenta en las arenas gruesas; en cambio las arcillas i coeficientes muy pequefios; o sea que poseen gran impermeabi- jad. \_El proyecto de présas de tierra se basa en el estudio del régimen laminar. LINEAS DE E En la Mecanica de Fluidos se define como linea de corriente aquella que puede trazarse a través de un escurrimiento, siendo tangente a los vectores velocidad en todo su desarrollo. En el régimen establecido las Iineas de corriente son constantes mientras dura el escurrimiento; en cambio en el régimen no establecido las lineas de corriente son variables. En el primer caso las lineas de 9 corriente se confunden con las trayectorias de las particulas. Un conjunto de lineas de corriente circundando un area, determina un tubo de corriente. POTENCIAL Se denomina potencial de una particula a la suma de sus cargas de posicién y de presion, y se representa por @ . Su valor es: LINEAS EQUIPOTENCIALES Son las que unen todos los puntos que tienen igual potencial . De las leyes de Newton se desprende que para materiales homogé- neos e isotrépicos, las lineas equipotenciales son perpendiculares a las lineas de corriente; de ahi que, cualquier linea cuya trayectoria sea. perpendicular a los vectores velocidad, es una equipotencial. Se entiende por material homogéneo aquel que tiene las mismas Propiedades fisicas en toda su masa; suelos isotropicos son aquellos en los cuales el coeficiente de permeabilidad es el mismo en todas direc- ciones. RED DE FLUJO La red de flujo es una representacién diagramatica de las lineas de corriente y\ equipotenciales del escurrimiento: del agua en un medio poroso. Por lo expuesto, la red de flujo es un espectro de lineas ortogonales. En una red de flujo todas las areas limitadas por un par de lineas de co- rriente y un par de lineas equipatenciales, son homélogas, por ejemplo, tienen la misma relacién de anchura a longitud. Lo anterior implica que la red de flujo es un conjunto de rectangulos; en la practica, y por como- didad y conveniencia, se trazan lineas de corriente y equipotenciales formando redes de cuadrados, debiéndose interpretar como tales, las figuras que quedan determinadas al cortarse las Iineas, de manera que las longitudes medias sean iguales. 10 En el disefio de una presa de tierra es indispensable contar con el trazo de la red de flujo. Para trazar una red de flujo es necesario conocer cuatro condiciones de frontera de la red que se intenta construir. En la red de flujo mostra- da en la figura 1, las cuatro fronteras son: Las lineas AB e IJ que son equipotenciales, y las lineas BCDEFGHI y KL que son de corriente. Zz Fig. 1. Red de flujo En el trazo de una red de flujo es muy atil seguir las reglas que Ca- sagrande da al respecto, y que son: 1.- Estudiar la apariencia de redes de flujo bien construidas. ) Cuan- do la mente esta empapada del dibujo, procirese reproducirlo sin recurrir a la solucion. Repitase esto hasta encontrarse apto para construir satis- factoriamente la red de flujo. 2.- Para un primer intento es suficiente con cuatro o cinco tubos de corriente. El usar demasiados tubos de corriente puede distraer la aten- cién del aspecto egencial de la red. 3.- Obsérvesé siempre la apariencia de la red de flujo entera) No se trato de ajustar detalles antes de que la red de flujo entera esté aproxima- damente correcta. 4.- Frecuentemente hay porciones de una red de flujo en las cuales las lineas de corriente son aproximadamente rectas y paralelas entre si. | En tales condiciones los tubos de corriente son de igual anchura y por tanto, los cuadrados son de tamafio uniforme. Empezando a formar la red de flujo en esas zonas y suponiendo que consiste en lineas rectas, se facilita la soluci6n. 5.- Las redes de flujo confinadas en areas limitadas por fronteras | paralelas, son frecuentemente simétricas, consistiendo de curvas de forma eliptica. 2k : 6.- El principiante usualmente comete el error de dibujar transi- _ ciones demasiado bruscas entre las secciones rectas y las curvas de lineas _ de corriente o equipotenciales. Téngase en mente que todas las transicio- _ hes son suaves, de forma eliptica o parabdlica. El tamafio de los cuadra- dos en cada tubo de corriente ira cambiando gradualmente. 7.- En general, el namero de tubos de corriente supuestos al princi- pio, no conduce a una red de cuadrados. El namero de caidas de poten- _ cial que corresponde a un nimero entero arbitrario de tubos de corriente, _ no siempre es entero; de aqui que, cuando la red de flujo ha sido termi- _ hada, queda una fila de rectangulos contigua a alguna de las fronteras. _ Esto no representa ningiin inconveniente en la practica, y la altima fila _ Se toma gh consideracién en los calculos, estimando la relacién de los lados de los rectangulos. Si por razones de apariencia, se desea que la red de flujo sea una red de cuadrados, se hace necesario cambiar el _ himero de tubos de corriente, ya sea por interpolacién, o por un nuevo _trazo. No se debe intentar forzar el cambio en cuadrados Por ajustes en _ las 4reas contiguas, a menos que la correccién necesaria sea muy pequefia. : 8.-_ Las condiciones de frontera pueden imprimir a la red de flujo - ciertas caracteristicas singulares. i 9.- Una superficie de descarga en contacto con el aire, no es ni una linea de corriente ni una equipotencial. De aqui que, los cuadrados a lo largo de una frontera tal, son incompletos. Sin embargo, una frontera como ésta, debe Ilenar la misma condicién que la linea de saturacion, referente a que debe tener iguales caidas de potencial entre los puntos "donde las lineas equipotenciales la intersectan. Linea de saturacién.- Es la linea arriba de la cual no hay presién hidrostatica, existiendo ésta abajo de élla. TRAZO DE REDES DE FLUJO a.- Red de flujo cuando el material de la cimentacién es homogé: neo, isotrépico y muy permeable, comparado con el de la cortina. En este caso, es suficiente con trazar la red de flujo anicamente a la cimentaci6n. En las paginas siguientes se muestran las ilustraciones referentes a este caso. b.- Red de flujo cuando la cortina es de seccién transversal homogé- nea, constituida de material isotrépico y cimentada sobre material muy impermeable . 12 Niet Nez 4 Terrapin impermeable iltro me 20m = ne 28 it 10 ‘cm4seg yx SUNS TATE NET# TERT INTE FPNOTERTS \78 SIEVE v ‘Material impermeable Figura 2. Red de flujo de una presa de tierra de 40 m de base, sobre un estrato permeable de 20m de espesor, con una carga de agua de 1Om. 2 23 SE es T _ ERTS TEREST ESTAS a TTY E material impermeable Figura 3. Red de flujo para 1a presa de la figura 2, con un dent; no penetra completamente la cimentacion permeable - Figura.4. Red de flujo paro una presa vertedora de concreto, desplantada B @ poca mats dela superficie de! terreno natural SY So igura.5. Red de flujo para una presa de machones con dentellon ; aguas arriba. 14 Ataguia de tablaestocas Estrato epee “Estrato impermeable Fig.6— Red de flujo, para una atanguia de tablaestocas en un strato permeable Presa de mamposteria \ \ Estrato impermeable Fig. 7-- Red de flujo para una presa de mamposteria En este caso la red de flujo se traza Gnicamente para la cortina, sien \ddo necesario determinar primeramente la linea de saturacion, por ser ést la frontera superior de la red. Trazo de la-tinea de saturacion.- Para una presa de tierra construidi de material homogéneo y localizada sobre una cimentacion de materia impermeable, la linea de saturaci6n corta al talud aguas abajo, arriba di la base de la presa, a menos que se adopten medidas especiales de drenaje La localizacion de la linea de saturacion en este caso y la del punto dor de ésta corta al paramento aguas abajo, depende tnicamente de la form de la seccion transversal de la presa. La linea de saturaci6n bajo las cor diciones supuestas, es fundamentalmente una parabola con ciertas desvi ciones debidas a las condiciones locales de entrada y salida (Figura 8 © sean las transiciones entre la linea real de saturacién y la lamad “parabola base”. una presa dé tierra Fig, 8. Trazo de la me de saturacion en Para el trazo de la linea de saturacién consideremos el caso de la a 8; _ Ena figura anterior se tiene: Bg es el punto donde la parabola base intersecta a la superficie del agua. A es el pie del talud aguas abajo de la presa. es la interseccién de la linea de saturacién con el talud aguas abajo de la presa. d_ es la distancia horizontal del punto Bg al punto A. hes la distancia vertical entre los mismos puntos Bg y A y repre- senta la carga que origina la filtraci6n. a es la distancia del punto A al punto C y representa la porcion mojada del Paramehto aguas abajo. wa es el angulo interno formado por la cara de descarga del paramento aguas abajo, y la base horizontal. | es la proyeccion horizontal de la parte mojada del talud aguas arriba. es el coeficiente de perimeabilidad del material que integra la presa. Casagrande demostré que la Ifnea de saturacién calculada, para to- los valores del angulo «, se adapta aproximadamente a la “parabola ”” establecida por Kozeny, para el caso en que « = 180°. Si en la ecuacion de Darcy, el area de la secciOn transversal A, en lalquier punto a lo largo de la base de la presa, es representada por y el gradiente hidraulico “i” en ese punto es representado por la liente de la linea de saturacion dy , entonces el gasto de filtracion dx 16 a través de la presa se representa por la ecuacion. dy Sk vee i - oe (& Kozeny probé que, para el caso en que « = 180°, la linea d saturacion se representa por la ecuacion: ps ee > x= pac 6 que es una parabola con un foco en /A; esta parabola intersecta a la per- pendicular a la base levantada en el foco, a una distancia y, del origen. La parabola continua teéricamente hasta insectar la superficie del agua en el punto Bg, cuyas coordenadas son y = h, x = 4d, siendo “d”” igual al ancho de la base de la presa menos 0.7 m. Si estos valores ge sustituyen (5), el valor de y, resulta: Vos he: dee deed - 6) El valor de yg puede ser determinado con facilidad graficamente, dado que es la diferencia entre la distancia real ABg y su proyeccién horizontal, o sea: y, = R - d, lo cual, por otra parte, se infiere de (6). - El punto C, donde la parabola base intersecta la cara aguas. — se encuentra faciimente de la ecuaci6n polar de una parabola, que es: distancia radial del foco a cualquier punto de la parabola. P = ordenada al origen de la parabola. 6 = Angulo del radio polar correspondiente al punto considerado, con el eje de la parabola. z Para el caso particular del punto Co, se tiene> 3 r =a +tAa = ACo Yo a ‘2 : at Por lo que, sustituyendo en (7): y) a hh a Sint Soe ede eae (8) La figura 8 muestra qué la interseccién de la linea de saturacién con talud aguas abajo, ocurre en el punto C, a una distancia A a abajo del 0 de interseccion para la parabola base, C,. Casagrande demostr6 e la distancia A a varia con el angulo «, llegando a ser cero cuando = 180°. El diagrama de la figura 9, da el valor de la relacién entre y a+ Aa. El extremo inferior de la linea de saturacién se completa yujando a ojo la transicion curva, del punto C a la parabola base. El mo superior (aguas arriba) de la linea de saturaciOn, también se buja a ojo, mediante una corta transicién curva, para conectar el punto yn la parabola base. Esta curva debe empezar normal al talud aguas iba en el punto de interseccién de éste con la superficie libre del agua. lo el paramento aguas arriba tiene una pendiente bastante fuerte, transicién puede ser una curva inversa. Para 90° << ¢180° Fig. 9 _ De la ecuacién (5) de la parabola base: geNlgyeices lene. 2. ets (9) | = GY te er ae Dx 2xyo + YO ' 18 d: Si se sustituyen los valores de y y q--en la formula de Darcy: La ecuacion 10 da el gasto de filtracion para el caso en que « = 180°. Sisustituimos en (10), el valor de y, dado en (6), tenemos: a=k( Nh? +4? - 4) Quie se usa para 30° < « < 180°, puesto que, para angulos com- prendidos entre esos valores, la longitud media del recorrido de filtra cion y el area de la seccién transversal del gasto de filtracién tienen una variacion muy ligera. Para la mayor parte de los casos que se presentan en el disefio de presas de tierra, el gasto de filtracién puede calcularse con suficiente precision por la ecuacién 11. Cuando el angulo «, es menor de 30°, puede usarse la siguiente ecuacion: a ee en donde: aoNK2 Gat => Vatenetee = ae La ecuacion 12 de valores de q un poco més pequefios que la ecuaci6n 11 en el rango en el cual es aplicable. Para trazar la pardbolabase, una vez determinados sus elementos, se puede usar cualquier procedimiento grafico conocido, © inclusive hacer uso de plantillas 0 curvigrafo EJEMPLO: Determinar la linea de saturacion y la red de ficjo pala presa mostrada en la figura 10. 19 De acuerdo con la figura: « = 45° m = 60.00 — 4.00 = 56.00 mts. _m 16.80 mts. d =250.00 — 0.7 m = 210.80 mts. Rp =Na? +n? = V21082 +56? = 218.11 mts. Yo = 218.11 — 210.80 = 7.31 mts. ) Sly, = 3.66mi: 2 Determinacién de Cg y C.- Aplicando la ecuacién 8: 7.31 ee = Trees ae = Ee Entrando a la grafica de la figura 9 con los argumentos: « = 45° Aa = 25, obtenemos: Aa a Aa x Aa a i 0.34 0.34 x 25 = 8.50 mts, 16.50 mts. 20 Coh los datos obtenidos se procede al trazo de la linea de satura- cién y 4 la determinacién de la red de flujo para la presa en cuesti6n, (figura 11). Fig.!1.- Trazo de la linea de saturacién y red de thjo de la presa @ que se refiere el ejemplo de la figura 10. Fig.12.- Red de flujo para presa con filtro al pie de! talud aguas abajo, mostrando el efecto de ¢ste en la Posicion de la linea de saturacidn. Fig.13.-Red de flujo para una presa durante aguaceros continuados: En caso Ia linea de saturacién originada por la carga ey las filtra~ ciones abarcan todo el cuerpo de la cortina. _ Fig.14.-RED DE FLUJO PARA PRESA LLENA.- La seccidn completa : consta de 3 zonas: la central, que es la que aparece en la figura, y que se compone de una mezcla de tierra negra & toba y conglomerado, y 2 zonas laterales,de material permea— ble,o enrocamiento, que no se han dibujado, Fig.15.— Red de flujo para un vaciado rapido, de la presa de la figura 14. | de flujo cuando los materiales tanto de la cortina como de la ci- icidn, son homogéneos, isotropicos y tienen sensiblemente igual ciente de permeabilidad. alizacion de la linea de saturacién se hace por el procedimiento ndicado. La red de flujo abarca tanto a la cortina como a la cimen- on, siendo continuas en toda la seccién las lineas de corriente y lipotenciales. 22 Fig. 6.- Red de flujo para presa Ilena con un filtro aguas abajo. SSE LE Fig.17.— Red _de flujo para presa Ilena teniendo la cortina un de ajo ren aguas abi Fig. 18.- Red de flujo durante aguaceros continuados c.- Red de flujo cuando el material es homogéneo, pero las permeabi lidades horizontal y vertical son diferentes En suelos sedimentarios 0 en el caso de materiales estratificados, en donde se presentan diferencias entre las permeabilidades vertical y horizontal, la red de flujo formada de cuadrados se dibuja en una secci6n’ transformada, en forma tal que las dimensiones en la direccién de maxima permeabilidad se reducen dividiéndolas entre \[kmax/kmin (o bien, las dimensiones en la direccién de la minima permeabilidad aumentan multiplicandolas por \[Kmax / Kmin ). Después de dibujada la red de flujo en la seccién transformada, las lineas equipotenciales de corriente se transportan a la seccién original, mediante un paso i verso. La red de flujo asi formada es un conjunto de rectangulos, per: tiene las mismas propiedades que las redes de cuadrados: 23 SECCION TRANSFORMADA SECCION REAL Red de flujo para terraplen y cimiento estratificados Seccidn transformada Seccidn real E Fig. 20 Red de flujo para terraplén relativamente impermeable, sobre una cimentacion impermeable. Red de flujo cuando la cortina esta constituida de una parte central relativamente impermeable con respecto a las zonas laterales, y cimentada sobre un material impermeable. _En este caso se considera que el agua llega a la parte impermeable n el mismo nivel que el del embalse; la linea de saturacién y la red de jo se trazan nada mas para el corazén impermeable. (Caso semejante lel ejemplo de la figura 11). Fig. 21.—Red de flujo para las condiciones de! parrato “o 24 e.- Red de flujo para materiales de la cortina y la cimentacién con dife- rente permeabilidad. Cuando el agua de filtracién pasa de una masa de suelo que tiene un cierto coeficiente de permeabilidad a otra masa de diferente coefi- ciente de permeabilidad, las lineas de corriente y por consiguiente las equipotenciales, sufren una deflexién en la frontera entre las dos masas, como se indica en la figura 22, tal como acontece con un rayo luminoso al entrar a una masa de agua. Este es el caso en que los materiales de la cortina y la cimentacion, en una presa de tierra, tengan distinto coefi- ciente, de permeabilidad. Cuando esta situacién existe, las lineas de corriente cambian en una cantidad que es proporcional a los valores de los coeficientes de permeabilidad, de acuerdo con la siguiente relacion: tan 0 k. ee eile ... (14) tan 09 kp Suelo con Linegs de corriente €n el suelo con K, Plano, de contacto Fig. 22. Deflexicn de las tineas de corriente enla frontera de 2 suelos que tienen diferente coeficiente de permeabili- dad. 25 CAPITULO II USOS DE LA RED DE FLUJO a).- Gasto de filtracion. b).- Subpresién. c).- Tubificaci6n. GASTO DE FILTRACION El gasto total “Q” que fluye a través de un ancho unitario de una de suelo (por ejemplo, un metro) es igual a la suma de los gastos les en todos los tubos de corriente de la red de flujo respectiva. Lo ior implica que es un requerimiento basico de una red de flujo, que los tubos de corriente deben transmitir el mismo gasto. En conse- , el gasto en cada tubo de corriente, que designaremos por AQ, ser igual al gasto total dividido entre el ntiimero de tubos de corrien- De la misma manera, la carga total “‘h’’ es la suma de pérdidas de car- todos los espacios equipotenciales de la red de flujo; y la pérdida de en cada espacio, que designaremos por A h, debe ser igual a la total dividida entre el namero de caidas de potencial. Para ilustrar el problema, consideremos el caso de la figura 23. En figura, la masa de suelos esta comprendida entre los limites MN, NP, y OM en cuya drea se ha dibujado la red de flujo correspondiente. ‘0 a través de cualquier cuadrado simple, tal como X, es AQ, y la lida de carga de la cara aguas arriba de este cuadrado a la cara aguas es Ah. ‘Aplicando la ley de Darcy, Q = k i A a este cuadrado arbitrariamen- legido y recordando que el area de la seccién transversal a través de 26 Gasto fotal=Q inea de corriente Gasto parcial= 4@ Linea equipotencial CUADRO X AMPLIANDO Fig. 23. Utllizacién de 1a red de flujo para determinar el gasto total filtrado a traves deuna masa de suelo. la cual tiene lugar el flujo, es igual a la altura “‘s” del cuadrado por una unidad normal a la pagina, podemos escribir: kAh 4g = ==... (15 Puesto que las figuras son cuadrados, es igual a1, y: AQ = WAR a ee rs a ee ee (16) Si la red de flujo completa tiene Ny caidas de potencial (0 espa- cios entre equipotenciales), entoncesN, Ah = h, o bien: h Sho = j . 27 Asi, el gasto a través de cualquier cuadrado, y por ende, a través cualquier tubo de corriente, es: . h les ee ee Ae 4Q Ny (8g) r otra parte, si hay No tubos de corriente en la red: Q Se ee ae ea ee ee 19 AQ No (19) ntonces, el gasto a través de todos los tubos de corriente es: : No Oe ee (20) Ny De acuerdo con la ecuacién 20, la cantidad total de agua que pasa és de una masa de suelo de ancho unitario (normal al papel, en el de una red de flujo dibujada en una pagina) puede encontrarse como se dibuja la red de flujo real enuna seccién transversal de la es- uctura; luego se encuentra el producto de los tres factores siguientes: el ‘iciente de permeabilidad, la carga total y la relacién entre el numero tubos de corriente y el nimero de caidas de potencial. Para encontrar ‘0 total a través de la estructura entera, s6lo es necesario multiplicar ‘0 a través del area unitaria por el ancho total de la estructura. La validez del procedimiento de la red de flujo para calcular el gasto filtracion puede ser demostrada comparando el resultado obtenido medio de la ecuacién 20 con el obtenido usando la ecuacién 1, ido ambas ecuaciones son aplicadas a las condiciones representadas figura 23, como se ilustra en el siguiente ejemplo, relativo a la ia figura: 1. Supdéngase que la masa de suelo para la cual se ha dibujado la de flujo de la figura 23, tiene 1 m. de alto, y 2 m. de largo; que la © potencial total es de 4 m., y que el coeficiente de permeabilidad 4.5 cm/hora. Determinar el gasto de filtracién: (a) por medio de la i6n 20 y (b) por la ley de Darcy o ecuacion 1> _Solucion: (a) En este caso, la distancia ‘d” en la figura 23 its. y la distancia “‘b” es 1 mt. En el esquema hay cinco tubos de 28 corriente y 10 caidas de potencial; de aqui que, la relacién entre N; yNies 1 . Aplicando la ecuacién 20: 2 Q = 4.5x 400 x aaa = 900 cm® /hora. y (b) Usando la ecuacién 1: 400 = kiA= —— = 3 Q kiA= 45x 300 * 100 = 900 cm*/hora. Por supuesto, para l caso simple de fronteras rectilineas indicadl en el ejemplo anterior, el uso de la red de flujo aparece superfluo, pues que la ecuacién de Darcy puede ser aplicada directamente. Sin embarg en un problema real, la situacién es més complicada y el uso de la red d flujo viene a simplificar grandemente la solucion. 2.- Determinar, por el uso de la red de flujo, el gasto de filtraci6 de la presa mostrada en la figura 11, si k = 104 em/seg.; y, segan aprecia en la red, h= 56.00 m., Ny = 10, No = 3. Aplicando la ecuacié 20: ‘ i 3 5 FooT * 9600x — x 100 = 16.8 cm/seg, Como se ve por el factor 100 (cm) el resultado anterior se refiere gasto de filtracion en un metro de la presa; se calculara el gasto para toda presa en un periodo de un afio, suponiendo que tenga 750 m. de larg 750 x 16.8 x 86400 x 365 1 000 000 3.- Calcular el gasto de filtracién que ocurre en la cimentacién de presa mostrada en la figura 4, suponiendo: k = 10°* cm/seg., h = 20 m. y sabiendo, por la red de flujo, que: Ny = 23;Ng = 4. Q= Qr = = 397 353.6 m3/aio. El gasto por metro lineal de estructura es: ___T +x 2000 x 4 x 100 — 3.48 cm3/seg, = {0000 Y suponiendo que la longitud de la presa sea de 200 m., el gas' total por afio, sera: Qy— 200 x 3.48 x 86400 x 365 _ 21949 m3 / afio. 1 000 000 4.- Calcular el gasto de filtracién para la presa mostrada en la figura en los dos casos (a) y (b). Estrato impermeable oa : Fig. 24 a). Terraplén directamente sobre cimiento impermeable. Como se ve en la red de flujo sélo existe para la cortina. Los datos co- rrespondientes son: =0.2 x 104 cm/seg.; h=23m.; Ny =14 ; No=4 or lo tanto: 0.00002 x 2300 x a x 100 1.314 cm? /seg./m.1. . = Para comprobar este resultado se usard la ecuacién 11: Jomo se sabe: h = 23m. = Base - 0.7 m; ie eos 30 Por tanto: d = 58.00 - 16.10 1.9 Q = 0.00002 ( \is002 + 41902 - 4190) 100 Q = 1.18 cm3/seg./m.1. b).- Cortina y cimentacion con el mismo coeficiente de permeabi- lidad. Red de flujo construida abarcando ambas zonas. Puesto que la cortina en (a) y (b) tiene las mismas caracteristicas, considerara el gasto en (b) como: Qy = Qp + Qo es decir, el gasto total es igual al gasto en la pr mas el gasto en la cimentacién. El gasto en la presa es 1.2 cm*/seg./m\ segiin se vid en (a). Para calcular el gasto Qq vamos a aplicar la ley di Diarey: Gee A py 2800-2 A = 1200 x 100 L Q 5800 ” 5 0.00002 x 2300 x 120 000 = 0.95 em“/seg. 5800 Por lo tanto: Qp = 1.2 + 0.95 = 2.15 cm3/seg./m.l. EI resultado anterior debe coincidir aproximadamente con el q) se obtenga de la red de flujo: q=kn NZ; Nj =9; No=4 Ny Q = 0.00002 x 2300 x aa = x 100 = 2.05 cm®/seg/m.1. 5. Cuando se coloca en el cimiento un dentéllén, la seccion escurrimiento_se reduce, y por consiguiente disminuye el espesor de I tubos de corriente al pasar por dicha seccién, dando lugar a un may numero de caidas de potencial (para un mismo niimero de tubos corriente); en otras palabras,la relacion Ng disminuye. Como el gas! 1 es directamente proporcional a esta relacion, tendré también que ducirse. Se trata de calcular el gasto de filtracion para los casos mo: dos en las peures. 2y 3. Para la presa de la figura 2: Q=105 x 1000x ea =x 100 Q __1000x 4 x100 _ 0.363 cm?/seg./m.1. 100 000 x 11 31 Para la presa de la figura 3: =10°5 x 1000 x —4 x1 Q x x 55 x 100 i 1000) x2 4x 100) 2 3 = 00000 eid = 0.307 cm*/seg./m.1. lusi6n: El efecto de los dentellones es el de disminuir el gasto de filtracién. Cuando la permeabilidad vertical es diferente de la horizontal, alor de ‘“k” usado en todas las ecuaciones del gasto esta dado por Con los cinco ejemplos anteriores queda demostrada la utilidad de de flujo en el calculo del gasto de filtracién en una presa. --- En el lema de las filtraciones tiene una gran importancia el estudio de la abilidad de los’suelos. El coeficiente de permeabilidad puede de- \ inarse en el laboratorio por medio de pruebas con muestras ya sea das 0 remoldeadas, o por métodos indirectos. Se incluye una con los valores de “‘k”. JBLEMA DE SUBPRESION Subpresion es la fuerza ejercida por el agua de filtracién -que Ja masa de suelo en la cimentacién- sobre la base de las estruc- y diversos medios para calcular esta fuerza; uno de los mas y sencillos es el uso de las redes de flujo. subpresién en la base de una presa debe ser considerada en la nacion de la estabilidad de dicha estructura. Para conocer esta valiéndose de la red de flujo, se traza el Diagrama de subpre- en la forma que se indica a continuacion: bre una recta horizontal que se puede suponer representando -de la presa, se determinan trazos perpendiculares correspondien- 32 SOTANS SOT Sd ArvNTUC A CVOrTIEVAWUAA IC SVOLISTURLOVEVO “epoauada + od sianbat 9g “ajgeyjuoa syuoureydume ‘puauad) - 9p epanpay any emtome Roqu04 & euozuoy pepumtdeo op eqonay soa -yosuoo ap seqanid ge ap sop “Soya soutsoqoo ou sqeuaqeu ¥aywoujos a -synseu sj uo opeseg oftqe9) ‘aqgeondy “owojauesd seqanud se ap sopeynaze “wouotiadxe an “wouaued -B1opsuoo axnbox ag oye aqua “Bovayodxe eysnu siamnbar ag|-x9 ood asambezag ‘aqeyuon PHO, ergee ebro 9p oneuryouig}aqgenuoa‘ojqeuea Ase op oxourvouag| ‘egean i onvayoung | fr “wousnadxe 19 BoM ood aummbar ag ‘aymejuoo wre op oxjaupouug sty “aouayadxe ayqeiopysuoo aremibel og “ayaa “tpensepe 2anpucs #8 aqqeguO) “oaquiog op soq snd ruo wood swe oop smseup son | “ousuadurayur [ep 4 uoroeyadan e] ap $0399)9 10d sopearpow sojqeauzadun sojeng “uoppezuadaqu ap “oye "wea ENS HIE ‘dua ear we 02 wap ofeqe seauaBowoy | op soyrsodep ‘seypore & sow ‘euaze op sejozou "uae & ed spect Set Soyqrounody song |‘soomyiouy o soyuvuo sou muy Anu seuazy | uaz op sqozat ‘du wuazy GI Mota je auIN20 PE “wore09 jp ered “woreoo jp | syvauauqy zeuanp opeoes fo aumnoo je topdeuas ep uate eyqeowsf a oyuomeanoeng “stenesagde pose | oqmasednos ‘sug opeuaxp aqvomeg seonsuenoeaty gO {OT gor gor wot gor gol Bay oy or ot or gor Ot gO 7 Or OT 2s/upeprqeauied e 8 z gore got gor yor gor ‘upyerd_ 3p anrayoog Fes % als IW =} euuey Lofeq aeamey | ayzyrlyat ‘waundau ap od ‘ io [ee oman, | -ofemginy, * TON VIGVE, 33 a cada equipotencial; sobre estos trazos perpendiculares se lleva a el valor de la subpresién, que sera igual a la diferencia de niveles la superficie del agua en la presa y el punto considerado, menos la pondiente pérdida de potencial. Como se recordard, la carga rostatica’ total se pierde por friccién en el recorrido de filtracién, rrespondiendo a cada espacio entre equipotenciales la misma pérdida carga, Ah, de manera que en una equipotencial m cualduiera, la lida dé potencial sera Ah multiplicada por n. Trazandé para cada uipotencial el valor de la subpresién a escala, se obtiene una curva jante a dos pardbolas conjugadas. Esta curva se compensa mediante recta, y se acepta el diagrama de subpresiones, pare fines practicos, mo un tridngulo o un trapecio. plo 1s\ Trazar el diagrama de subpresiones para la cimentadion de presa de la figura 2. = 10.00 m. 10.00 - 1 x 0.91 = 9.09m. 10.00 - 2 x 0.91 = 8.18 ” 10.00 - 3 x 0.91. = 7.27 ” 10.00 - 4 x 0.91 = 6.36 ” 10.00 - 5 x 0.91 = 5.45 ” 10.00 - 6 x 0.91 = 4.54 ” 10.00 - 7 x 0.91 = 3.63 ” 10.00 - 8 x 0.91 = 2.72 ” 10.00 - 9 x 0.91 = 1.81 ” = 10.00 -10 x 0.91,= 0.90 ” = 10.00 -11 x 0.91 = 0.00 ” 34 ' 1 1 rr ESC.HOR: 1:500 !1 1 $ + - ' ESC. VER! 200 |! 1 Curva del nto 1 e diagrama i Le yaa rag 2 Aleatot} BAe Ordenadas del erst diagrama th compensadora tw Fig. 25 Si se desea conocer la subpresién en un punto en particular de cimentaci6on, se recurre a la ordenada correspondiente del diagrama; trata de la fuerza total, se multiplica el area compensada, por un metr de ancho de la base y por el peso especifico del agua. En el ejemplo 1 la subpresi6n total vale: S — A, x 1.00 x 1000 Teas 5.48 x 500 x 200 — 2.000 000 cm? S — 200 x 1.00 x 1000 = 200 000 Kg. El punto de aplicacion de esta fuerza es el centro de gravedad del diagrama. Ejemplo 2.- obtener el diagrama de subpresiones en la base de la presa mostrada en la figura siguiente: 35 ESCALA 1:100 40.00 - 33.00 - _ 33.00 - 33.00 - 33.00- 8x2.14 33.00- 9x 2.14 33.00-10x 2.14 = 33.00-11x* 2.14 = 33.00-12x 2.14 33.00 - 13x 2.14 33.00- 14x 2.14 ¥ ESC. HOR. 1: 1000 ESC. VER. 1: 500 Ste OO pe Rea eRe ed Fig. 27. Diagrama de subpresiones. ” 36 El valor total de la subpresion como fuerza sera: s= Ax1.00x 1000 Ae | Ort 6.8.x OA aS +0.6x9.6 | x 1000 x 500 oe 2 2 A = 1426 m2 S = 1426 000 Kg .- PROBLEMA DE TUBIFICACION El fendmeno de tubificaci6n puede definirse como el movimiento ‘de material de la cimentacién por la velocidad del agua de filtracién al salir del suelo que se encuentra bajo la presa. En otras palabras, el fend: meno se presenta cuando las filtraciones a través de un suelo se verificar con velocidades mayores de un cierto limite, al cual se le denomina “velocidad critica”. Han sido establecidas diferentes formulas definiendo la velocidad requerida para levantar particulas de suelo de diferentes tamafios. Sir embargo, la tubificacién incipiente ocurre cuando la presién del agua & filtracion en cualquier punto de la cimentacién, es mayor que el peso del suelo saturado en ese punto. Bajo tales condiciones el suelo llega a estat sobresaturado répidamente e incapaz de soportar cualquier carga; lz tubificacion real es inminente. Debido al arrastre de las particulas sélidas_ hacia el exterior, se van formando en la cimentacién verdaderos tineles, por los que el agua fluye facilmente. Esto es mas apreciable en los puntos donde el agua aflora, en las cuales se producen acumulaciones de particulas sdlidas en las proximidades de los tineles. Debido a la tubificacién muchas presas se han malogrado, ya qué al socavarse el terreno interiormente, se producen derrumbes que origi nan la falla total de la estructura. En las presas de tierra, para que la estructura quede al margen de los efectos producidos por la tubificacién, se introduce un factor de se gurdidad, que se calcula por medio de la siguiente f6rmula: eis eS TCE ey ee (21) Este factor de seguridad debe ser igual o mayor que 4. . _ En la ecuaci6n 21: = gravedad especifica del material. e = relaci6n de vacios del mismo. i gradiente hidraulico del flujo que atraviesa el material. Ejemplo: Se trata de calcular el factor de seguridad contra la ‘icacién, para el caso de la presa mostrada en la figura 2. Desde se analizara el cuadrado marcado C, que es la zona expuesta mas sfavorablemente al efecto de la tubificaci6n. _ Datos: * y = 2.73 e 0.9 En la red de flujo se obtiene: : L=8 Luego: eo aN a Por lo tanto: 7 Ah 0.91 i= 2 =] = 01137 . L 8 oe Los valores se substituyen en la ecuaci6én 21 y resulta: 2a =k 0.1137 (1 _ Segin el resultado el Factor de Seguridad es mayor que el especifi- , en este caso 4, es decir que la estructura queda al margen de los os producidos por la tubificacién. Si el andlisis precedente el F.S. hubiese sido < 4, existen algunas idas tendientes a aumentarlo. _ Cuando hay concreto en la base de la presa o un delantal de sufi- e longitud, aguas abajo, que descansa directamente sobre el suelo, woblema de tubificacion se reduce, dado que i disminuye por el nto en las caidas de potencial; el caso entonces se concreta a balan- , por subpresi6n, el peso del delantal. 38 Cuando hay un dren filtro bajo la presa o el delantal aguas abajo, subpresi6n en la base del dren es cero, pero para cada punto en la cimet tacion debe ser investigado por tubificacion incipiente. En otras bras, los drenes, para evitar la tubificacion, deben ser pesados. Hay que advertir que el recomendado factor de seguridad de debe tomarse para cimentaciones homogéneas, completamente expl radas, donde la relacién de la permeabilidad horizontal a la verti esta bien determinada y la cimentacién bien estudiada en un model: Este factor de seguridad debe ser aumentado de acuerdo con el juicii dependiendo de la informacién o falta de ella sobre las caracteristi del suelo del cimiento, o sobre si se ha hecho o no una eficiente prue en modelo, particularmente donde la cimentacién contiene estratific ciones o zonas de materiales relativamente permeables. Factores seguridad de 10 0 mas no son demasiado severos bajo condicion desfavorables. Sin. embargo, con el uso adecuado de drenaje contr lado, estos factores de seguridad son facilmente obtenidos. CAPITULO III PRESAS DE TIERRA El problema referente al disefio de una presa de tierra puede ser presado como sigue: Dados: a).- Ciertas condiciones de almacenamiento y filtraciones permisibles. b).-Ciertas condiciones de cimentation, - c).- Determinadas cantidades (y calidad) de materiales dis- ponibles en bancos de préstamo. Problema: Disefiar la seccién de la -presa y el correspondiente trata- to de la cimentacién para producir una estructura estable y suficien- ente impermeable. Cabe aqui sefialar que para que una presa de tierra pueda funcionar jentemente, se deben cumplir los siguientes requisitos: 1.- Que el gasto de filtracién no afecte sensiblemente el volumen de agua disponible en el almacenamiento. : 2.- Que las subpresiones no afecten la estabilidad de la es. tructura, - Que no haya peligro de tubificacién. 4. Que los taludes sean estables, bajo las condiciones mas severas del funcionamiento, a métodos reconocidos de anilisis. 5- Que no haya ningua posibilidad de que el agua pase por encima de la cortina. "RELIOTECA RRIGACION 40 6.- Que la linea de saturacién no corte el paramento aguas abajo, En el presente estudio, se trata de disefiar la cortina para una presa en la que se tienen los siguientes datos: Volumen de almacenamiento: 850 000 000 m? Altura de la cortina: 60 m. Longitud: 790 m. : En cuanto a los materiales disponibles, se cuenta con bancos de grava y arena en el lecho del rio que se trata de interceptar, bancos de materiales limo-arcilloso y limo-arenoso, asi como bancos de material pétreo, disponibles para enrocamientos. Es decir, se cuenta con material impermeable en cantidades suficientes, grava y arena del rio bastante para las necesidades probables, y roca en abundancia; materiales todos que indican la conveniencia de adoptar una seccién compuesta, que conste de un corazén impermeable y zonas de respaldo o estabilizado- ras, de grava y arena, hacia los paramentos aguas arriba y aguas abajo, asi como enrocamiento pesado-de proteccién en el talud aguas arriba. Cimentacién.- De acuerdo con los resultados de los estudlos geolé- gicos, la roca encontrada en el lecho del rio es el granito mas o menos sano, bajo una capa de material de acarreo grueso, que tiene un espesor promedio de 12 metros. El cimiento en ambas margenes esta formado de granito o pizarras, quedando la margen izquierda compuesta casi exclusivamente de estas Gltimas, en su mayoria con cierto grado de intemperizacién, en un espesor de 3 m., bajo una capa variable de tierra mezclada con materiales alterados © capas de acarreo del rio. El cimiento sobre la margen derecha de la boquilla se compone de granitos en la parte cercana al lecho del rio y de pizarras sobre la ladera del cerro. Generalmente el criterio para disefiar una presa se basa en la altura de la cortina, las propiedades mecanicas de los suelos disponibles, las condiciones de la cimentacién y la experiencia derivada de obras ya construidas; suponer una seccién, fijando los taludes y el ancho de la corona, y hacer los analisis de estabilidad con diversas alternativas, tratando de encontrar una secci6n estable y econémica. Taludes.- Frecuentemente se establecen valores que pueden servir como punto de partida en una alternativa; por ejemplo, ciertos regla- mentos de presas fijan como taludes minimos los siguientes: 41 Altura de la presa. Talud aguas arriba. Talud aguas abajo. ~ 45a 12m. 2k 12a 30m. 2. 30a45 m. En un estudio sobre Ingenieria de Suelos (Spangler) se da la siguien- tabla: Taludes minimos para terraplenes sobre cimentacion apropiada: UDES CLASE DE SUELO Y OTRAS CONDICIONES Todos los rellenos de arena ya sea se encuentren inun- dados o no; rellenos de suelo cohesivos de menos de 1.50 m de altura y no sujetos a inundacién. Rellenos de suelos cohesivos de mas de 1.50 m. pero menos de 15 m. de altura y no sujetos a inundacién. Todos los rellenos de suelos cohesivos que no excedan de 15 m. de altura y sujetos a inundacién total o parcial. Los terraplenes y presas de tierrg de considerable altura, digamos, mas de 15 m. deben ser individualmente analizados para determinar la ibilidad de los taludes y el factor de seguridad contra deslizamientos. | tabla anterior puede usarse como guia para el diseiio de terraplenes enores de 15 m. de altura. Ancho de la corona.- Se fija este ancho para aumentar el volumen la presa y por consiguiente su estabilidad; para asegurar la resistencia. esta parte contra los deterioros ocasionados por el oleaje y para esta- los servicios que sean necesarios sobre la presa. En ciertos cédigos de presas se han fijado como anchos minimos en rona, los siguientes: Presas hasta de 12 m. de altura . . 3.00 m, Presas hasta de 30 m. de altura . . 4.50 m. Presas hasta de 45 m. de altura . - 6.00 m. La altura de la cortina, que en todos los disefios se debe tener dato, se obtiene como resultado del estudio hidrolégico, en el cual ga a determinar el volumen de almacenamiento necesario para la nda, y en relacién con él, la altura econdmica de la presa. 42 PRIMERA ALTERNATIVA @ Seccion compuesta de dos zonas: (1) corazén impermeable de terial limo-arenoso, homogéneo y simétrico, con taludes de 0.75 : 1 (2) zonas estabilizadoras de grava y arena tanto aguas arriba como agui abajo. Con taludes de 2 : 1 y con dos banquetas de 4 m. de ancho agu abajo; ademas una chapa de enrocamiento aguas arriba, de 1.50 m espesor (figurat28); ancho de la corona 10 m. Los datos para el calcul de estabilidad de taludes son tomados de los resultados de pruebas laboratorio. N. Limo| arenoso oO |_-Blev.80.00 oa Fig. 28. Seccidn dela cortina para ta primera alternativa . En esta alternativa se supone a toda la seccion desplantada sobre la roca, es decir, después de remover la capa de 12 m. de material d acarreo, ANALISIS DE ESTABILIDAD En la resolucion de la estabilidad de taludes se usara el método grafico sueco, para utilizario se ha partido de suponer que la rotura se verifica segiin una superficie deslizante en toda la cual se han sobrepasa- do las condiciones de equilibrio estatico. Las otras suposiciones son: = 1.- Que la superficie de falla es la que dentro de la cortind corres- ponde a un cilindro de revolucién de eje horizontal, efectuan- 43 dose el deslizamiento del material que se encuentra sobre la superficie de falla como si fuese una masa sOlida que girara alrededor del eje del cilindro, produciéndose simultaneamente iguales desplazamientos en todos los puntos de la superficie de deslizamiento. 2.- Que en todos y cada uno de los puntos de la superficie de falla, obra una carga corréspondiente al peso total de la columna vertical que comprende a los diversos materiales de la seccién que queden incluidos desde su base en la superficie de falla hasta su remate en el talud exterior. 3.- Que al analizar el deslizamiento en un tramo de cortina de » longitud unitaria no obran otras fuerzas pasivas que no sean las localizadas en la superficie de falla, y que las fuerzas activas son: el peso de los materiales incluidos en la zona deslizante, la subpresion, y en su caso, la ‘carga de aceleracion debida a temblor. De esta manera se tiene un problema estaticamente determinado. Método sueco abreviado.- Cuando hay por analizar varios circulos igrosos, el procedimiento usual por el método de franjas es tedioso, estos casos hay un método grafico abreviado que consiste en dibujar circulo de falla cortando el talud como se indica en la figura 29.* quiera vertical del talud de la presa ala superficie de falla representa (W)-de-una franja de ancho infinitamente pequefio. Las compo- N y T de una de estas verticales tratadas como vectores, represen- la solucién del peso W en) las dos fuerzas normal y longitudinal al ulo de fala“ Si levamos séparadamente estas componéntes N'y T, mo ordenadas sobre una horizontal que corresponde a la proyeccion la parte de circulo comprendida dentro del terraplén, al unir sus mos obtenemos curvas, y las areas abajo de ellas representan respec- amente la suma de todas las componentes N y T. Estas areas (N y T) determinadas por el planimetro, y multiplica- Por el peso especifico del material, nos dan las fuerzas totales N y T indo sobre la superficie de deslizamiento. La suma de las fuerzas N- iplicada por la tangente del angulo de friccién interna del material, da el valor de la fuerza que se opone al deslizamiento del talud. quier valor cohesivo del material a lo largo de la superficie de falla, agregarse al valor de la friccidn determinada de las fuerzas N, para ener la fuerza total resistente al deslizamiento. La suma de las fuer- ios da el valor de la fuerza que tiende a producir al deslizamiento. 5 | ene cle jlo comp. T ‘Area bajo la curva" T* Fig. 29 El factor de seguridad para cualquier circulo analizado se obtiene con la siguiente formula: ES : . (22) en la que: F.S. = Factor de seguridad contra el deslizamiento. =N = Suma de fuerzas normales. tan @= Tangente del angulo de friccién interna del material cortado por el circulo. L Longitud del arco del circulo. Cc Cohesién interna del material. =T = Suma de fuerzas tangenciales. = Trazo de las redes de flujo.- Primeramente determinamos la posi- cién de la linea de saturacion. t Kd 45 m la figura 8, Capitulo I el Angulo «, que forma el talud del | impermeable con la horizontal, es de 53° 10’. El valor de m, la proyeccion horizontal de la parte mojada del talud aguas arriba, a: 57x 0.75 = 42.75 mS 0.8m = 42.75 x 0.3 = 12.825 m. ‘ BBy = 12.825 m. = (59x 0.75 x 2)+ 6.00 —0.7m. = 64.575 m. =Na2+ m2 = Voas752 + 572 = 8613m. 86.13 — 64.57 = 21.56 m. 2 = 10.78m. ! Calculo de Cy y C. Aplicando la ecuacion 8: 21.56 a+ ha = Toeosss™ 19 — >89m~ Entrando a la grdfica de la figura 9, con: 53°10’ya + Aa = 53.9, se obtiene: aang = 0.825 : a= 0.325. x 53.9 = 17.52 m. mn los datos anteriores,se trata la parabola base (Figura 30) y la de saturacién; a continuacién se divide la carga H en la presa en mero de partes iguales, que representaran las caidas de potencial, Imente se traza la red de flujo, para presa llena, (Figura 30), y para lo rapido, (Figura 31). 46 ‘SAS OF TIERRA Pre: RUTERNATIVA NET REDES DE FLWWO Fig.31.— Red de fluo para un vaciado rcbide total a \ ANALISIS DEL TALUD AGUAS ARRIBA Este se hace para las condiciones de vaciado rapido; lo primero que se necesita conocer son las .propiedades mecanicas de los materiales: En la tabla anterior: TABLA No. 2 PROPIEDADES MECANICAS DE LOS MATERIALES (Tomados de los datos de Laboratorio) MATERIAL OBSERV. Corazén, zona impermeable Grava y arena | 2.65 | 0.30 | 10 1.6 | 0 | 35 | Enrocamiento | 265 [ oss | 10 [xe [0 | 4 | 47 s = densidad. e = relacién de vacios. «@ = humedad 6ptima en % 'y = peso volumétrico en toneladas por metro citbico. ¢ = cohesién en toneladas por metro cuadrado. @ = Angulo de friccién interna del material. _ Localizacién del circulo de falla.- Se analizan principalmente tipos de circulos: Un circulo tangente a la superficie de contacto entre la presa y la cimentacion. b.- Un circulo que pasa por el pie de la presa y que abarca parte de la cimentacin; este caso se presenta cuando la cimentacion es susceptible de falla por deslizamiento, por ser del mismo mate- rial que el terraplén. ¢- Un circulo que pasa por el pie de la pres, sin abarcar a la ci- mentaci6n. < Fig. 32. Tres tipos de circulo in el presente anilisis se tomara como punto de partida el caso ‘a localizar el centro del circulo de falla, en el “Engineering for de Justin, Hinde y Creager, se recomienda lo siguiente: Hacer ‘de la grafica mostrada en la figura 33, a la cual se entra con el valor ” lo “‘i”” o de su contangente, obteniéndose valores para los angulos La interseccién de los lados a y & de dichos angulos, dan el © aproximado que se investiga. e acuerdo con lo indicado, se procede a analizar el circulo No. 1, arriba. En primer lugar se dibuja el diagrama de pesos (Figura 34) és de la magnitud de los vectores 1, 2, 3, . . . 9, y los pesos volumé- Los eélculos para esta etapa se anotan en la tabla siguiente: » o BS ° Centro aprox. del Circulo de folla. ILO, ow @ wi ° GRADOS DEL ANGUI Tt a PS 90° Bo°dse [3c fes9 wf le = T COTANGENTE DE t Fig. 33 ! TABLA No. 3 DATOS PARA EL ANALISIS DEL CIRCULO No. 1 eee ee i Determinados los vectores representativos de los pesos, y encont das sus componentes normales y tangenciales, se llevan estas perpendici larmente a la linea A B, quedando definida las areas correspondientes. El area de subpresiones se traza valiéndose de la red de flujo; pa ello, en las intersecciones del circulo de falla con las lineas equipotenci les, se determinan las componentes radiales de la subpresi6n, valores que se trasportan perpendicularmente a la recta AB, y al unir sus extremos, 49 | érea en cuestion. El siguiente paso es calcular los valores de las o cual sé hace con el planimetro. Los resultados que se obtienen siguientes: E eaNg a. = 28.4 em? aN—B = 68.4 ” ep) = 324" Escala: = 0.00284 x 640 000 = 1 817.6 0.00684 x 640 000 = 4 377.6 aa 80 m. _ T = 0.00324 x 640 000 = 2073.6 s de fricci6n: ac, tan 35° = 1 272.7 78) tan 35° = 3065.2 a de cohesion: LxC = 480.0 | de fuerzas resistentes: or de seguridad: Mig =. 4 BIt9 G59 2 073.6 50 ESC. DE LINEAS. 1:800 ESC. DE FUERZAS Fig. 34.—Andlisis de! circulo. ~l” N® |, aguas arriba a PRESA DE TIERRA ALTERNATIVA N21 ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES 51 Como se ve, el factor de seguridad encontrado es muy grande por 9 que vamos a continuar analizando otros circulos. Circulo No. 2.- Localizamos el centro de este circulo aproximada- nte a la misma altura. que el anterior, pero-alejéndonos hacia aguas iba. Para el diagrama de pesos resulta la sigtffente: TABLA No. 4 DATOS PARA EL ANALISIS DEL CIRCULO No. 2 F Grava_y Arena _| Corazon impermeable Syh lo aha [Rat [aaa OBIMRMAWNE En la figura 35 aparece el anilisis grafico de este circulo; se incluyen valores de las areas correspondientes a las distintas fuerzas que inter- nen y la secuela del cdlculo para determinar el factor de seguridad, e resulta: FS.9 = 1.69 Circulo No. 3.- En este anilisis se localiza un circulo de radio nucho mayor que los anteriores, siendo tangente a la cimentaci6n al pie | talud aguas arriba, y a la zona de material impermeable, de tal manera e ainicamente abarca la zona permeable aguas arriba; Fig. 36. ar “‘Dquud sonbo‘Z gh ojnout> jap ssyDUY—"SE "Bly S3ONWL 30 Gvarnievisa 30 SiSITVNY 1 oN VALWNY3.V Veuail 30 SVS3Yd Lr 9'SOE 1=000 OF9XPOZ000= $ -N 9°68/Z=000 0b9 682000: V9'N $0]09$3 X SDaY 52 53 TABLA N&5 DATOS PARA EL ANALISIS DEL CIRCULO No. 3 SARA A OHH © El factor de seguridad obtenido para este circuloes de 1:46 . Circulo No. 4.- Un Gltimo anilisis en el talud aguas arriba es este , de radio mayor que el anterior y conservando la caracteristica er tangente al pie del talud aguas arriba, pero cortando una porcion naterial impermeable, como se aprecia en la figura 37. TABLA No. 6 DATOS PARA EL ANALISIS DEL CIRCULO No. 4. Grava y Arena Coraz6n impermeable ete te oe : "Uo @ 9 | SyZWaNd 30 “283 13N_VALLYNUS LIV 008:1 S¥3NN 30 VIV2S3 vaualL 30 S¥S3¥d ‘Ogu SonbO “EN oMoWD |p sIsyOUY —-96-614 renee 7000069 X $9100°0 = L EN 8022=000069 x Sb£00°0 = VON aN svV9S3 Xsvauy sole 1 NS S'vE=vON (BB BN: AREAS x ESCALAS Nga =0.00375 x 640 000 ON Ns =0.00247 x 640 000 NS T =0.00271 x 640 200: ESCALA DE _LINEAS 1:800 ESC. DE FUERZAS tcm:8 Ton. A Diagrama de peso: Fig.37— Andlisis del circulo N°4 Aguas arriba. AS DE TIERRA.— ALTERNATIVA N® I.-ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES En la figura 37 podemos ver: F.S.4 = 1.78 Comparando los cuatro circulos analizados, se ve que tres de e son estables, uno, el No. 3 es inestable tedricamente, ahora se analiza talud aguas abajo. ANALISIS DEL TALUD AGUAS ABAJO Este andlisis se Neva a cabo para presa lena. De acuerdo con que se ha visto para el talud aguas arriba, se procede a hacer el estudio circulo semejantes a aquellos que arrojaron valores mas bajos del fai de seguridad, o sean los circulos 2 y 3. Circulo. No. 5. En forma semejante al estudio del circulo No aguas arriba, se localiza el centro de este circulo y se procede a su tra: estudio, los datos relativos a los pesos son los que aparecen a contin cién: TABLA No.7 DATOS PARA EL ANALISIS DEL CIRCULO No.5 no. i b hi h =r ak Conr389T8 a El resultado obtenido, (Figura 38) es un factor de seguridad ig 2.00. b s30nVL s = 30 Gvariiavis3 30 siSIIvNY “vol 9:9} S¥ZU3Nd 30°2S3 VaN_VALLWNYSLTY 1 vw: vauall 30 Saud Pe eS cology spnby GaN oInou jap sisiouy—eE 613 / : Shetee rosy Z 1 2: 2 rages) OE oie 9 S'O1le “0 @0r= 2-7 9 £02 =0SE UOL(SN) L9SEI OSE UCL VON we9 24 2'$$51=000 Ob9 xebz00'0 1 876001000 049 X15 1000-8-N >'>S82-000 069 49 6b000:V9N 43 $pj09s3 x spay Eve é Day 58 Circulo No. 6.- Similarmente al estudio del circulo No. 3 aguas arriba, se localiza este circulo de falla y se estudia; los datos correspon- dientes a los pesos de las franjas estudiadas son los siguientes: TABLA No. 8 DATOS PARA EL ANALISIS DEL CIRCULO No. 6 1 2 3 4 5 6 4: 8 oI 0 we En la figura 39 se observa el anilisis y se ve que el factor de seguri- dad obtenido es de 1.69. En resumen se han analizado seis circulos, cuatro aguas arriba y dos aguas abajo. En la figura 40 se presenta un resumen de los circulos ana- lizados en esta primera alternativa; ahora se estudiaré otra alternativa con algunas modificaciones necesarias. SEGUNDA ALTERNATIVA Zona del coraz6n impermeable formada por material limo-arcilloso, con taludes simétricos de 0.75 : 1, y cambiando a 2.75 : 1 el talud aguas arriba y 2.5 : 1 el talud aguas abajo, con tres banquetas en este liltimo, de 6 m. de ancho, en lugar de 2 de 4 m. como se hizo en la pri- mera alternativa. Ademés, en esta segunda alternativa se introduce una modificacién consistente en formar una trinchera de material impermea- ble que actte como dentellén en vez de hacer una limpia total del mate- L Na s30niv. 30 Ovdiiavis3 30 sisIIVNV ISN WALLUNYS LIV ‘ology sonBy ‘g sN o{nd219 ap sistjUy~"EE O14 59 ol @:w2] SvZY3Nd 30 Isa 008:1 SW3NIT 30 WiVvos3 91:88 3 zpsl 2"10sI=—GR VOL VON Wa $'689_ = 0000b9 t6¢100:0=1 O'bbI Z= 000069 xS6E00'0:¥9N es Soiposg x soos eS halo 60 VALVNUSLIV VuaWidd vau3IL 30 SvS3ud oo | oud; _bsauy ~ eo * : zee opidps ce Gvalune3s| orveval 30 _$3NOI3IONOD avalund3as 30 S3YOLIV4 008!! V1v9S3 61 de acarreo grueso. Esta trinchera se considera en toda la longitud de Cortina comprendida en el cauce del rio, y desde el desplante a la ele- cion 80, hasta la elevacion 92, donde se liga con la secci6n total de la ina. Las caracteristicas y datos geométricos de esta trinchera se lestran en la figura 41, donde se dan ademas todos los datos de la ién correspondiente a esta segunda alternativa. | corona Etev. 140.00 permeable Limo = greitiose Fig. 41-Seceidn de ta corting para la segunda alternative .LISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES _ Se seguiré la misma secuencia que en la primera alternativa. _ Redes de Flujo.- De acuerdo con lo establecido: P= = 538°10° _m = 33.75 mts. 3m = 10.125 mts. d = 76.50 — 0.7 m = 52.875 mts. R = N52.8752+ 452 = 69.43 mts. Yo= 69.43 — 52.87 = 16.56 mts. Yo _ 8.28 m. a at Ags 16.56 _ 41.4 mts, 1— cos 53° 10’ 62 Segan la grafica de la figura 9: Aa = 0.325 atAa 4a =0.325 x 41.4 = 13.46 mts. a = 27.94 mts. Conocidos los resultados anteriores, se trazan las redes de flujo par presa llena, (Figura 42) y para vaciado rapido (Figura 43). ANALISIS DEL TALUD AGUAS ARRIBA Las propiedades mecanicas de los materiales por emplear se mue: tran en la siguiente tabla. TABLA No. 9 PROPIEDADES MECANICAS DE LOS MATERIALES or ee Corazén, zona impermeable, Mat. limo- arci- lloso Grava y arena Enrocamiento Acarreo grue- so Ahora se procede al andlisis de los circulos de falla, siguiendo lo lineamientos establecidos en la primera alternativa. Circulo No. 1.- Los datos correspondientes aparecen en la tabla No, 10: 63 ord 3d $303y 2 aN VAILYNYSLIV WHeall 3d Svsaud 1090} OpIdo1 eporooA un ound olny ap pay—eH“S!5 LE w=?-9897116 08,4090 ap joLaIALe” o0s'| Vivosa “Dualy osaud er ne | NOOWWMOASNVELL 3d HOLY xey ood of, ap pay—“zb "by Ons NE y =2-083N6 034090 ap [Dua o— 1 |2» pOra|2 700°26 4313 =9-089T/5 0817090 ap UBD -2_ TABLA No. 10 DATOS PARA EL ANALISIS DEL CIRCULO No. 1. ALTERNATIVA No. 2. No reread | En la figura 44 se observa el andlisis de este circulo cuyo factor! seguridad es: F.S.1 = 1.86 Br Areas x Escalos 2 Reco ges oe Wo Seaeiesreaseeen thes 2144.42 De} ccorona Elen 140.00 FS* Tipeo0 12 a de pesos PRESAS DE TIERRA ALTERNATIVA N@ 2 Fig44.~Andlisis de! cireulo NE 1, Aguas Arribe ANALISIS CE ESTABILIDAD DE TALUDES Circulo No. 2.- Se localiza, como el anterior, sin abarcar el mani de acarreo grueso; los datos para el andlisis son los siguientes: 65 ; TABLA No. 11 DATOS PARA EL ANALISIS DEL CIRCULO No. 2. ALTERNATIVA No. 2. ndlisis se observa en la figura 45, cuyo resultado es: F. 8.9 = 211 PRESAS DE TIERRA ALTERNATIVE 66 Cireulo No. 3.- Se localiza este circulo de falla abarcando el mal to de material de acarreo grueso; los datos para su estudio son los sigu tes: TABLA No, 12 DATOS PARA EL ANALISIS DEL CIRCULO No. 3. ALTERNATIVA No. 2. Grava y arena Acarreo Corazén impermeable Como se aprecia en la figura 46, el factor de seguridad para este circulo es: F. 8.3 = 1,96 67 s30n1vi 30 QVGITIaVIS3 30 SISITVNY Z5N VAILLVNYSLIV Vausil 30 SVS3ud Oquay sony ‘gsN ojnou9 jap sistjDUY— 9p BL4 ‘sosad ap pwps60% “VoL @:w2| SYZuaNd 30 -2S3 008:1 SW3NI7 30 Sa ~£8c6ze_ 82kE2 = 927 BPISE =o$/ UDL(S-N) LIT L2= 06S URVON we'po = 4 a ns key 0/0983 x sbay 63 Circulo No. 4. Como {iltimo anilisis del talud aguas arriba examinaremos un circulo que corte Gnicamente al material permeable incluyendo la zona de material de acarreo grueso, figura 47. TABLA No. 13 DATOS PARA EL ANALISIS DEL CIRCULO No. 4. ALTERNATIVA No, 2. SOAR ARON H nw ° Resultado del anali: » Segun la figura 47: F.S.g = 2.25 ANALISIS DEL TALUD AGUAS ABAJO Este andlisis se verifica para las condiciones de trabajo de la presa lena se examinaran dos cfreulos semejantes a los que dieron factores de seguridad mds bajos para las condiciones de vaciado rapido. 69 S30nTvL 3d Gvaiievis3s 30 SISITVNY ZeN VAILVNUSLTV vuu3il 30 svS3ud “Vol 8:W2| SYZYNI 30 “9S 008:1 SVANIT 30 V1VIS3 Dgusy sonby p 3N O1N2U9 Tap sistiOuy ~ 2b°B14 SSS SSS r> \00'26'A813 09 'SoEl EeSE6S €2" SE62%SEUOLVON se2= Ss s0jD98q X sbaly voz: 1 Dey sosad ap pwo.601g: 5 ff | ® 7m , Cireulo No. 5.- Los datos para su estudio se encuentran en la Tab! 14 que se anota a continuacion: . TABLA No. 14 * DATOS PARA EL: ANALISIS DEL CIRCULO No.5 ALTERNATIVA No. 2 EI resultado de este anilisis, segan se observa en la figura 48, e FS.5 = 2.06 OL. S30NTVL 30 OVOITIEVIS3 30 SISITVNY 23N VAILVNNSLIV VuUsIL 30 SvS3ud “VOL 8 :wW9|_ SYZYSN JO “2S3 6 \ aban sonby ‘¢sN ona 1a ssypuy—gy 614 sosad ap OWDs60:G—ay/| i 008:1.Sv3N 30 V1V2S3 00 PO! A87; 00'8801 ... Ze9rez 54 Leovez a iain HeLa £0 \ ‘$2881 =0GEU N = 000 069% 02b00'0= VON spjD9s3 x sDaly tz: Circulo No. 6.- Datos para su estudio, en la Tabla 15. TABLA No. 15 DATOS PARA EL ANALISIS DEL CIRCULO No. 6 ALTERNATIVA No. 2 N Grava_ y Arena; _ Acarreo Corazon impermeable Syl ONAR MTA ONE Bee HO Be a) Como resultado de este iiltimo circulo analizado se obtiene un fae tor de seguridad: (Figura 49) Fs, = 208 CONCLUSIONES Las conclusiones que se pueden derivar con respecto al proyecto de la cortina son las siguientes: > < S 2 s30nl 30 Qvoriigvis3 30 SIsIIVNV ZsN VALWNNALIY | a - vausiL 30 SvS3ud / ofogo sonby ‘ggN 91n949 jap sisuDUY- Gb S14 sosad ap vOLg:w2| SVZY3NJ 30 2S3 008:1 sv3NN 30 Vivos3 ae eB osanub 0813000 “JW 9.022851. 902+ Goce 84 gzooee Op0re = 2X7 2e'l62_= Gl YUEN) 6E°BLL2= SE WLYON 7 00009 * 842000" 1 74 a) Con el material limo-arenoso empleado en la primera alternati y dando a la cortina taludes exteriores de 2:1 se obtiene uno de los fac tores de seguridad menor que 1.50, por lo que, rigurosamente considera do el estudio, debe desecharse esta seccion. b) Empleando material limo-arcilloso y taludes exteriores de 2.75:1 aguas arriba y 2.5:1 aguas abajo, se obtienen todos los factores de seguri: dad mayores que 1.50, por lo que es de aceptarse esta seccion. ¢) Desde el punto de vista econémico, o sea, del volumen de mate riales empleados, asi como de excavaciones, la segunda alternativa presenta la conveniencia de menores excavaciones, puesto que solo trinchera del coraz6n impermeable se desplanta hasta la roca, y volame- nes de materiales ligeramente menores que en la primera alternativa, Este estudio es incompleto en lo que se refiere al namero de alter- nativas presentadas y cantidad de circulos analizados en cada una de ellas. Ello implica que en un proyecto real deben buscarse mayores com- binaciones entre taludes, forma de la seccién, distribucion de los materia les por emplear, en una palabra, mayor namero de alternativas, analizan- do en cada una de ellas un buen namero de posibles circulos de falla, El completo sobre el tema; pero dada la intencién de no extender prolija mente el asunto, se juzga suficiente con lo apuntado. 15 SOQVZITYNY so7NnoMlD VALLVNY3V vONnd3S VYNRIL 30 svsaud 008:1°9s3 Vind 30] 02 ‘902 T a is orveval 30 ¥OLDv3 | 30_s3NOIDIGNOD | OrNdwiD CAPITULO Iv REMANSO IMEN UNIFORME En el capitulo I se establecié la division de los regimenes hidréulicos laminar y turbulento, fijando sus caracteristicas de acuerdo con el portamiento de las particulas liquidas en relacién con su velocidad, rrespondiéndole velocidades muy bajas y desalojamiento sin compo- nte de rotacion al primero, y velocidades altas y desalojamiento con tos rotacionales al segundo. Una segunda clasificacién vino a definir el régimen hidraulico como rmanente o establecido cuando la velocidad de una particula era fun- nn de las coordenadas de un punto considerando dentro del escurri- jiento, mas no del tiempo; y como no permanente Oo no establecido ando la velocidad era funcién de las coordenadas del punto, y ademas, | tiempo. Todavia, dentro del régimen permanente o establecido, se ipulé el caso particular del régimen uniforme, que se presenta cuando velocidad anicamente depende de X y de y del punto, pero es dependiente de Z . Se abordaré ahora el régimen turbulento establecido. Un aspecto portante de este tema es el estudio de los canales, como se recordaré canal se caracteriza porque el agua escurre en él, soportando tnica- nte la presién atmosférica. 18 Ya se ha visto que en el régimen turbulento las pérdidas de carga son proporcionales al cuadrado de la velocidad: He ty) Si se tiene en cuenta el régimen uniforme en el escurrimiento de un canal, designaremos y, al tirante correspondiente; de ello podemos definir: Tirante normal es aquel con el que escurre un canal con régimen uniforme. En un problema de canales, las variables son: | El gasto Q El tirante normal yg La pendiente del fondo S, Se presentan entonces tres tipos de problemas: 1.- Dados Q y Sq, , encontrar yo. 2.- Dados yg y So investigar Q. 3.- Conociendo el tirante yg y el gasto Q , determinar la pendiente So . De acuerdo con la férmula de Chezy: El gasto resulta: «4 En la ecuacién 24, al producto de todos los elementos que depe! den del tirante normal yg, se le designa por K: Kee AC ale ai mihi rabies 402 (25) De donde, el gasto queda expresado por: Q: "Ke NS aee See eee (26 Para un canal determinado, se puede trazar la grafica de la funcio K, para distintos valores de yg, operaci6n que se facilita con el auxilio de una tabla como la siguiente: Pe Sf iSieeda adh a a 19 Con cada valor de y,, y el correspondiente de K se construye la fica citada, que resulta semejante a la mostrada en la figura 51: K Fig. 51.— Grética de la funcidn K De la ecuacién 26: - (26) .Con esta relacion, para el primer tipo de problemas (dados Q y Sg, ntrar _y,), se obtiene el valor de K, con él se entra a la grafica y el spondiente valor de yo- Para el segundo tipo de problemas (dados yg y Sg encontrar Q) se eon el valor conocido de y, a la grafica, y se obtiene elcorrespon- _ te de K; una vez con K y S,, se aplica la ecuacién 26 y se-determina Para el tercer tipo de problemas (dados yg y Q encontrar Sg), con lor conocido de yg se entra a la grafica y se encuentra el valor spondiente de la funcién K; ya conociendo Q y K, se despeja Sg ecuaciOn 26: (49 _Teniendo los valores de yz, Q@ y ‘Sg, _ se puede construir una a_como la de la figura 52; a esta grafica se entra con un valor de [So ¥ se encuentra un valor de b (plantilla del canal); del valor de 80 b encontrado sobre una de las curvas se pasa horizontalmente a la it quierda para encontrar el correspondiente valor de yg. Este tipo gréficas se construye para distintos valores del talud del canal. A la funcién K se le llama funcién de conduccién, porque represe ta el gasto que puede conducir un canal, con una pendiente igual a unidad. Si en la ecuaci6n 26, S, = 1, resulta Q = K. Fig. 52 REGIMEN VARIADO. Se recordard, insistiendo, que cuando el escurrimiento de canal con corriente establecida, el tirante (y por consiguiente la velo dad) permanece constante, el régimen es uniforme. Cuando varia tirante y por lo tanto la velocidad, se dice que el canal es de régimen riado. Si la variacion se realiza en forma continua o en tramos muy gra des, al régimen se le Ilama de variaci6n gradual (o gradualmente variad si los cambios se verifican en tramos muy cortos, al régimen se le det mina bruscamente variado. REGIMEN GRADUALMENTE VARIADO. ® La energia total de una particula “A” (Figura 53) con respecto a plano cualquiera P, es igual a: 2 e=z+h+ Vo 2g 81 Si ahora consideramos el plano particular que pasa por “B”, del ido del canal, la energia total de la particula es: En esta energia especifica intervienen dos tipos de energia: la al tirante, ey y la debida a la carga de velocidad, ¢,; por (eo) Para un gasto dado, podemos trazar el diagrama de energia especi- wuxilidndonos de una tabla como la siguiente: 82 Puesto que la curva de la energia especifica se traza para un fijo, este gasto puede estar fluyendo con distintos tirantes; para tirante hay un area, y para cada area una velocidad. De acuerdo ésto se obtienen los valores de (5). La grafica de la energia debida al tirante es una recta a 45° que por el origen; la grafica de la energia debida a la carga de velocidad r ta una hipérbola equilatera; haciendo la suma de las dos energias grafica respectiva, se obtiene una hipérbola asintotica al eje horizonta ala recta a 45°, (Figura 54). Fig. 54. Curva de Energia Especifica. Se puede observar que la curva de la energia especifica tiene un c tenido minimo de energia especifica; al tirante correspondiente denomina tirante critico y se le representa por Y_- Para encontrar rante correspondiente al minimo contenido de energia especifica, iguala a cero la primera derivada de la ecuacién 28, y el tirante satisfaga la expresiOn resultante, serd el critico. La ecuacién 28 se put transformar en: e=yt Jae GAS Derivando con respecto a y: 2 dein (Ge dy 2g dy AZ "83 Pero: dA = T dy (Figura 55). Fig. 55 Igualando a cero: e QUT Seas a . (30) Akg O bien: 3 2 = 4 Baiatvucs Se Eee ee (30°) _ Entonces, para encontrar el tirante critico determinamos un valor: a= 22 (31) 84 Cuando el valor de la columna (4) sea igual a la ecuacion 31, o bie! cuando la columna (5) sea igual al gasto Q2, se tendré el valor del tiran critico. Para cada valor del gasto se tiene un tirante critico, que depende di las propiedades geométricas de la seccién del canal; entonces se pued construir una grafica del tipo siguiente: Fig. 56 El tirante critico es uno de los elementos mas interesantes en estudio del régimen gradualmente variado. REGIMEN TRANQUILO Y REGIMEN RAPIDO Si se observa la figura 54, es de elemental apreciacion que, a incremento en “‘y”, corresponde un incremento en ¢; ambos increme tos positivos para la zona comprendida arriba del tirante critico, En es caso: -4E- > 0; si observamos la zona comprendida abajo del tira eritico, encontraremos que para un incremento positivo de “y”, resul un incremento negativo de € ; por lo que — <_ 0; por lo tanto, tirante critico es el limite entre dos regimenes: el tranquilo (arriba de y el rapido (abajo de y,). CONCEPTO DE PENDIENTE CRITICA Si se tiene un gasto Q fijo fluyendo en un canal, ese gasto pu hacerse escurrir sin variar, de infinito namero de maneras; una de é puede ser variando la pendiente. Podemos suponer que a una pendiel S91 Corresponde un tirante normal y,1; para una pendiente s,9 se tier un tirante-normal yoo, ete. En todos los casos el gasto es el mi 85 todo un infinito namero de tirantes normales y de pendientes, bra una pendiente tal que haré que el gasto Q fluya con un tirante mal igual al critico; dicha pendiente sera la critica, (0). De acuerdo n lo anterior, las caracteristicas especiales en esta etapa del escurri- jiento, determinan un régimen critico en el cual: Q@= Ko - + (32) Para encontrar la pendiente critica, conociendo el gasto y el tirante al y, Se determina el valor de y,, como se indicé anteriormente, ese valor de y, se entra a la grafica de la funcién K y se encuentra lor correspondiente, que sera K,; con Q y Kg, aplicando la ecuacion se despeja o: ee Si se tiene un gasto Q y una pendiente sg y se quiere saber si la co- te escurre en régimen tranquilo o rapido, primero se determina el x de K usando la ecuacién 26; con el valor de K se entra a la grafica funcion K (Figura 51) y se encuentra un valor de yg. Luego, de do con la curva de la energia especifica, se establece: “Siy, > ye Elrégimen es tranquilo Sivy < y¢ El régimen es rapido. Como consecuencia de lo anterior. Cuando y, > y¢,la pendientes, < 0 Cuando y, < yg, la pendiente s, > 0 De la misma manera, y recurriendo de nuevo a la curva de la ener- specifica: 86 Independientemente de lo anterior, para cualquier tirante también se cumple que: Siy>y_ ; ae >0 Siy0 Curva subiendo x Y¥ < 0 Curva bajando dx Puesto que asi se establecieron los signos en la deduccién de la ion. a 4 Primera Alternativa: Curva My bajando; = < 0; si ésto es cierto, a ecuacién del remanso los términos del quebrado serén de signo io. Se presentan dos posibilidades: I: Denominador positivo Numerador negativo Il: Denominador negativo Numerador positivo je acuerdo con la primera posibilidad, se requiere un denominador ‘0. Esto signifiea que 22 > 0; 0 sea que haya un incremento posi- 'y 94 tivo en “y” y un incremento también positivo en a ambos casos pi bles. Se requiere, por otra parte, un numerador negativo; ello impli que s, sea menor que V7/Cr; en el caso del régimen uniforme la lin de energia es paralela a la superficie del agua; lo que se pierde por uni de longitud es lo mismo que baja el agua en pendiente; por consiguient V?/Cr es menor que sp; en consecuencia el numerador nopuede ser ne tivo. De acuerdo con esto, la primera posibilidad es nula. Examinemos la segunda posibilidad: no puede ser, denominador negativo por que _2€ no puede ser menor que cero, puesto que ay trata de curvas M, donde yg es mayor que ye y por consiguiente el régimen es tranquilo. Numerador positivo si puede ser, como se vid e1 la primera posibilidad. De nuevo estamos obligados a aceptar que esti segunda posibilidad también es nula. En consecuencia, si ninguna de las dos posibilidades es cierta, primera alternativa queda descartada, o sea, que no hay curvas My bi jando. Segunda alternativa: Curva My subiendo; dy >0 ;lo cual im plica estas dos posibilidades: : “dx I: Denominador positivo Numerador positivo II: Denominador negativo Numerador negativo Por eliminaci6n de la primera alternativa, y tomando en consid racién las conclusiones derivadas en ella, se ve que tanto el denomi dor como el numerador tienen que ser positivos; de ahi que, forz mente; /as curvas Mz son curvas subiendo. El minimo tirante que se puede presentar en este caso es normal. Cuando ésto suceda, s, tiene el mismo valor de_V2 ; por k Grr tanto el numerador, en la ecuacién diferencial del remanso, vale cer: d = — : Vee gos ae = 0; osea que el tirante anterior siempre menor qi el siguiente. Sisys aes w » So, siendo s, una pendiente horizontal. ix 95 condiciones tales, a un tirante muy grande, la curva tenderd izontal; este es el caso que se presenta en una presa de almace- 0, en donde se tiene una curva Mj. resumen, una curva subiendo, cuando s, 0. Para ello se requiere dx. I: Denominador positivo Numerador positivo Il: Denominador negativo Numerador negative Para determinar el signo del numerador consideremos la ex- ions, - V2 y para el denominador la expresion 2€ C2r ay Examinemos e! caso de numerador positivo: Cuando , Se tiene un tirante normal Yo 0 sea un regimen uniforme; V = C\rs,_ Ve es, 2 s, = + A medida que un tirante “y” aumenta, la velocidad “V” dis nuye, de manera que: Para un tirante y > yo Pa S0 Cr Analicemos ahora el caso de denominador positivo. Para que to suceda, se requiere que: 1> Q?T, que equivale a: 3& > 0. Como Avg recordar. eso Gnicamente sucede en la zona superior del diagrama energia especifica, en donde y > y,;ésto se verifica, porque preci mente en la zona 2 el tirante “‘y” es mayor que el critico y menor qi el normal. El denominador es positivo. En resumen, para la primera posibilidad de que sea una curva biendo: Numerador (+) No se cumple. Denominador (+) Se cumple. No cumpliéndose una de las dos condiciones, se descarta la mera posibilidad de que sea una curva subiendo. Vamos a examinar la segunda posibilidad. Hemos visto que numerador en este caso es negativo. Luego: Numerador negativo. Se cumple. También se ha visto que el denominador resulta positivo. consecuencia: Denominador negativo. No se cumple. No cumpliéndose una de estas dos condiciones, la segunda po bilidad de que sea una curva subiendo, queda también descartada. Por lo demas: ai Numerador __(—)_ _, — Numerad = — —Y ; por lo que. Denominador (+ ) dx 97 una curva bajando. Sus limites son: hacia la zona (1), el tirante normal, de donde . Cuando y = yo, dy = 0; esto significa una curva de pendiente & , © sea una paralela al fondo del canal. El otro limite sera el tiran- itico. Se recordard que cuando el tirante es critico, 1 — Q' 0, 0 AS que dy es igual a infinito. Esto significa una curva de pendiente dx ita, 0 sea que lega a la linea del tirante critico perpendicular te (fig. 65). Curvas M3.- Por encontrarse la curva en la zona 3: y <¥oi¥ bién: y <¥ Si y 0, de donde se concluye que M3 es una dx subiendo. (Fig. 65). Los limites de esta curva son: desde un tirante muy chico que da a una relacion dy cualquiera (que por el momento no interesa) ax el tirante critico. Ya se ha visto que, si y—Y¢; va ~, 0sea que x 98 la curva Mg llega al limite con la zona (2) perpendicular al escurrimient lye = Ms, Sogo Fig.65.-Curvas M, M2y Ms Estudio de las Curvas “‘S” En la zona 1, y > yg, y > yo. Un tirante mayor que el criti significa que V disminuye con respecto aV de yc. Por lo tanto: Cuan ¥=Y¥e. V2L__ 1;y cuandoy >y,, V2T <1, lo cual representa: Ag Ag Denominador (+) Un tirante mayor que el normal significa que_V2_ < sq, lo ¢ O25 representa: Numerador (+4) En resumen: Numerador Cia ye Denominador (+ ) dx De donde se concluye que Sj es una curva subiendo.- Sus limi seran: partiendo del tirante critico, perpendicularmente al escurrimient puesto que, si y = y,, —— BY. dz el tirante, se considera que tiende a infinito, en cuyo caso V tiende a y el numerador tiende a s,; por la misma razén el denominador tiende 1,ysellegaady sg, que significa una pendiente nula, o sea una curv: ax que tiende a ser horizontal. 99 Curvas “Sp”. En la zona 2, yg < y 0,0 sea que: S3 es una curva subiendo. Comienza desde un valor muy pequefio del tirante, tan cerca de ce- como se quiera, y que va creciendo, tendiendo al normal, que es su ite superior; cuando y = yo, G* = 0, lo que representa, como se ha resado repetidas veces, una paralela al fondo del canal. Si So > g— Fig. 66.—Curvas Si, Sey Ss WARLIOTECA RIGA CG 100 ESTUDIO DE LAS CURVAS “C Cuando la pendiente es precisamente igual a la critica, (Sq = a} el tirante normal y el critico son iguales: y, = yg. Desaparece por lo tanto toda la zona 2. Entre la curva My y Ia curva Sy se encuentra la curva Cy; como de aquéllas, una es céncava y la otra es convexa, enton- ces la Cj, es una recta, como puede apreciarse en la figura 67. Fig. 67. Curvos Cry Ca. Por otra parte, de las curvas Mg y 83, una es cOncava y otra es com vexa; el limite es una recta horizontal, 6 sea la curva Cz, No existen curvas Co FIEMPLOS GRAFICOS DE APLICACION DE LAS CURVAS ESTUDIADAS Primer Caso.- Es el representado en la figura 68, donde se tienen dos tramos de canal: el primero con una pendiente 5a, menor que la criticany el segundo Gon'una (peridiente-sg., tmaiyoy que la oritica ote trata de investigar que clases de curvas se presentan antes y después del quiebre. Se toman distintos puntos en el quiebre y se examinan todos los cx sos posibles. Punto 1 Por las condiciones de la pendiente, las curvas a la in quierda del quiebre seran curvas “M” ya la derecha serén curvas “S$” Si el. punto 1 fuera solucién del problema, por estar en la zona en que todos los tirantes son menores que el normal y ol critico, serfa una curva Mg; pero como no hay curva Mg bajando este punto queda descartado. Fig. 68 Punto 2.- A él podria Iegar el agua sin formar curva; al pasar al la- lo derecho del quiebre tendria que formarse una curva bajando, del tipo ; la Gnica curva S bajando es la So, y ésta tiene como limite superior el ante critico. Este punto no es solucién del problema. Punto 3.- Por lo que toca al lado izquierdo, podria formarse una ‘a Mg, que es una curva bajando, y que parte de un tirante normal a in tirante menor que el normal; por lo que se refiere al lado derecho; se ndrfa una curva S bajando, y se estarfa en el mismo caso del punto 2; mismo acontecera para cualquier punto considerado entre el 2 y el 4. Punto 4.- A la izquierda se tendria una curva Mg bajando, partien- 9 de un tirante normal a un tirante menor que el normal, y teniendo omo limite precisamente el tirante critico. A la derecha se tendria una a So bajando, partiendo de un tirante igual al critico hasta llegar al ante normal. Las dos cosas son posibles; por lo tanto esta es la solu- ion. A /a izquierda se tiene una curva Mp y a la derecha una curva Sp. Segundo Caso.- Se trata de dos tramos de canal, ambos con pen- € 59 > , pero siendo s,, >s,, . Figura 69 102 Puesto que, tanto antes como después del quiebre las pendient son mayores que la critica, las curvas que ocurren son del tipo “ Examinemos los puntos 1, 2 y 3, como posibles soluciones. Para la curva (en el lado izquierdo) Megara al punto 1, tendria que ser § pero como no hay curva Sg bajando, no puede ser soluci6n del proble! Cualquier otro punto entre 1 y 3 (el 2, por ejemplo) se encontraria en mismas condiciones. Por lo tanto la nica solucién es que el agua lle; hasta el punto 3, es decir, que continde con el tirante normal hasta quiebre, puesto que tampoco puede subir, ya que no existe curva Sos biendo. Ahora veamos lo que sucede hacia la derecha. Debe haber curva partiendo de un tirante mayor que el normal al tirante nor que es precisamente la curva Sg. Esta curva si es calculable totalme porque no est localizada cerca del tirante critico. Si las pendientes son mayores- que la eritica, el agua contintia variar hasta el quiebre, y al llegar a él, adopta la curva correspondie! como se indica en el caso estudiado. Cuando la pendiente es menor que la critica en el tramo inicial, efectos hacia aguas arriba del quiebre, como se vid en el primer caso. Tercer Caso.- Investigar que tipo de curva de remanso se verifica una cortina, como la mostrada en la figura 70. 5 pk — So<'g— Fig. 70 En este caso, como puede observarse claramente, la curva que verifica es del tipo My, puesto que se pasa de un tirante normal, a1 tirante mayor que el normal; dado que la pendiente es menor que critica, sera curva M, y por encontrarse arriba del tirante normal y critico, sera My. Este estudio es muy importante cuando se va a construir una co! na, y conduce a investigar hasta donde puede llegar el efecto del rem 103 , y determinar los poblados que pudieran ser afectados aguas arriba de cortina. Cuarto Caso.- Determinar las curvas que se presentan en dos tramos canal con pendientes menores que la critica, pero siendo so; > Soo, a 71. Fig. 71 Punto 1.- Es el punto a donde llega el tirante normal Yo enel ‘iebre; si este punto fuera solucién, hacia la derecha se tendria una a subiendo; como corresponderia a la zona 2, seria Mg, pero como ta curva es bajando, el punto 1 no es la solucion. Punto 2.- Del lado izquierdo del quiebre puede verificarse la curva |; del lado derecho se tiene la misma situacién que para el punto 1. r ello, el punto 2 no resuelve el caso. Punto 3.- Este es el anico que soluciona el problema; llega el agua yn una curva M, hasta el quiebre, y de ahi hacia la derecha continia n el tirante normal yoo. Siempre que se presenten curvas Mj, éstas seran mayores mientras nayor sea la diferencia entre los dos tirantes. ULO-DE CURVAS DE REMANSO. Para calcular la magnitud de las curvas de remanso existen varios ocedimientos; mencionaremos los siguientes: Procedimiento de Bresse para secciones rectangulares de gran cho. Procedimiento de Tolkmit para secciones parabdlicas de gran ancho. Procedimiento de incrementos finitos para cualquier seccién. 104 Procedimiento de Bakhmeteff para cualquier seccion. Procedimiento de integracién grafica para cualquier seccion. Procedimiento de Bresse para la seccién rectangular de gran ancho. La integracion de la ecuacién del régimen variado, hecha po Bresse, para la seccién rectangular de gran ancho, dio como resultado la formula siguiente: Yoz (1__ ©?) (1y22 +241 1 cotg"l 22 + = = ay zt+1 1 cotg! 2241) as 8S Vo ae fo 621) 3 2B en la que: z = = ; observando esta formula, vemos que todos los tér o nos dentro del segundo paréntesis, son una funcién de z; por lo que: “

You might also like