You are on page 1of 6
a: Gestén Ambiental *ESFSISLAGA ib aes, ‘Area: Gestién Ambiental Cécigo: ESTSIGLA-GA-007 ce Pagina: 1de6 | Versién: 03 1. OBIETIVO Indicar los lineamientos para la generacién de Compost y Humus a través de los procesos de Compostaje y Lombricultura, para generar un producto orgénico rico en nutrientes que serd utilizado en los trabajos de remediacién ambiental 2, ALCANCE El presente estdndar involuera al personal operativo de Gestién Ambiental y Empresas Contratistas que realizan el proceso de compostaje. 3, REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS Ley 27314. Ley General de Residuos Sélidos. D.S. N" 057-2004-PCM Reglamento de La Ley General de Residuos Sélidos. D.L. N° 1065 que modifica la Ley N° 27314. Ley N° 29783 Ley de Seguridad en el Trabajo. 4, ESPECIFICACIONES DEL ESTANDAR 4.1, INGRESO DE RESIDUOS ORGANICOS. ® Los residuos orgénicos serén ingresados a la zona del compostaje por el camién de Gestién Ambiental que realiza fa recoleccién interna de residuos. ® El colaborador verifica que los residuos ingresados sean sélo residuos orgénicos y pesa la cantidad de residuos orgénicos que es ingresado a las pozas de compostaje. 4.2. POZAS DE COMPOSTAJE Y POZAS DE LOMBRICULTURA ® Las pozas de compostaje y lombricultura deberdn estar bajo techo para evitar el ingreso de agua, asi mismo deberdn contar con cunetas para manejar el agua de escorrentia ~ Las pozas de compostaje debern tener un sistema para el drenaje de Iixiviados para su posterior tratamiento. + Las pozas de lombricultura deberdn estar cercadas para mantener el calor. Modificado por; Revisado por: Quis [einen de F frabajador Superintendente/ Jefe de Gestién Ambiental parents de-s¥s0) eee Fecha de Modificaci6n: 09/08/2016 Fecha de aprobacién: 12/08/2016 a Area: Gestién Ambiental EST i ae rea: al Cédigo: ESTSIGLA-GA.007 ead Fecha de Elaboracién: 09/08/2016 Pagina: 2de6 Versién: 03 Se deberé realizar el volteo de las pozas de compostaje revisando que el material se encuentre en descomposicién, asi mismo se realizard el riego de estas poras para mantener el calor y la humedad, 43. PREPARACION DE COMPOSTAIE Por poza de compostaje se manejarén camas de residuos orgénicos entre 20 a 30 cm de alto. El residuo de mayor volumen previamente es desmenuzado para favorecer la blodegradacién realizada por los microorganismos, Se reaiza un pre-seleccién para separar el residuo que no podré ser consumido por las lombrices y otros residuos no biodegradables. © El estiéreol (guano) con el que se tapa la cama de residuos orgénicos tend una altura entre 15em @ 20m. > Mantener la relacién C/N equilibrada, hacer la mezcla de los residuos con guano adecuada, para obtener un compost de buena calidad. La aireacin o volteo de las pozas de compostaje tienen tres objetivos: favorecer los metabolismos aerobios, procurar que el proceso se cumpla “homogéneamente en toda la masa en compostaje y favorecer la penetracién de aire lo cual disminuye la produccién de malos olores. > Esta operacién se puede hacer manualmente, siempre debe procurarse en los movimientos de las pozas, que el material perteneciente a la capa superficial de la poza de compostaje pase al fondo de la poza y viceversa. Cada vez que se realice el volteo de las camas, se aplicard un mejorador bio- organico para la aceleracién del proceso de descomposicién y como control de olores © Quando la poza se encuentra llena, pasado 15 dias se realizaré el primer volteo de la compostera. Hay que evitar que la compostera se seque u ocurran excesos de humedad (no debe escurrir agua), pero hay que mantener siempre himeda. Si la compostera esté muy seca ademés de retrasarse la descomposicién pueden ocurrir invasiones de hormigas, dcaros y otros animales; por el contrario, si L [Modificado por : Revisado por: Revisado por: or ee Lf ah ] lupkrvisot/Represepfante de I, ; de Gestién Ambiental Ffcha de Modificacién: 09/08/2016 ite de Operaciones Gerente de 5yS0 Fecha de aprobacién: 12/08/2016 LA hee Area: Gestién Ambiental Cédigo: EST-SIGLA-GA-007 ARENA, de6 | Versién: 03, Fecha de Elaboracién: 03/08/2016 _| Pégin: 4.4, la compostera esté muy humeda, ciertos hongos pueden proliferar y aumentar la produccién de malos olores. * Se debe cuidar que la temperatura no esté muy alta $0-60°C, si esto ocurre conviene voltear o regar la compostera, una manera préctica de determinar la temperatura es meter un elemento metdlico en el centro de la compostera durante 5 minutos, temperaturas mayores de 60° C no se pueden soportar en una mano desnuda; se procedera segtin el caso. * Los principales factores que condicionan un buen compostaje, en 6 semanas, son: la temperatura (35-45°C), Humedad (40-60%), Aireacién (continuo) y composicién del material, Otros factores que condicionan un buen producto son; el pH, Oxigeno, poblacién microbiana. Cuando el compost de encuentre maduro (después de 03 volteos), se deberdn ingresar a unas camas para su secado, el cual servird como materia prima para las pozas de lombricultura. + En el proceso de secado ~ aireacién se realizan 03 volteos de acuerdo al secado del material, adicionando el degradador bio orgénico. Se realiza el tamizado del compost seco, donde el comspot fino ingresa a la zona de lombricultura y el compost grueso ingresa nuevamente al proceso de compostaje. PREPARACION DE HUMUS + Hay varias especies para el proceso de lombricultura, se pueden utilizar las, siguientes especies: Eisenia foefida (Lomb lombriz que transforman los minerales no asimilables presentes en los roja californiana), especie de desechos y residuos animales, en nitratos y fosfatos directamente asimilables por las plantas. + Las poras de lombricultura deberdn contener el compost cosechado Para verificar que el compost se encuentra apto como alimento de las, lombrices, colocar un pufiado de lombrices sobre el compost, si las lombrices se entierran répidamente y no salen en unos minutos, el compost “Modifcade por Revisado por: Revisado por: Apr Ougp | Gg (Posie Trabajadores ie de de Gestién Ambiental Fecha de Modificacién: 09/08/2016 Fecha de aprobacién: 12/08/2016 | Cl Blhbs | Area: Gestién Ambiental Cédigo: EST-SIGLA-GA-007 ee LAARENA;. nee Fecha de Elaboracién: 09/08/2016 | Pagina: 4de6 | Versién: 03 es apto para su consumo, Pero si por el contrario no se entierran, se deber seguir aireando el compost Las pozas de lombricultura no deberdn tener mas de 70 cm de profundidad, para evitar condiciones anaerdbicas. La temperatura dptima de la cama se encuentra entre 30-35 °C, y aproximadamente por m3 deben existir entre 700-800 lombrices. + Se deberd regar las pozas de lombricultura para mantener la humedad y el calor cada 07 dias para mantener la humedad, la temperatura éptima para que las lombrices tengan buena reproduccién y mantenimiento es entre los 14°C y 27°C y la éptima de 21°C. + Es importante mantener una adecuada humedad para facilitar el libre ‘movimiento de las lombrices dentro de la poza. Cuando la poza de lombricultura presente un color café oscuro, es un indicar que se ha generado humus y esta listo para ser cosechado (90, aproximadamente). Cuando la poza de lombricultura presente un color café oscuro, es un indicar que se ha generado humus y esté listo para ser cosechado. La frecuencia de riego, esté en funcién de la humedad de la poza de lombricultura, el operador deberé verificar la humedad para realizar el riego. © Se deberén separar las lombrices con un tamiz, para que nuevamente ingreses al proceso de lombricultura. 0 se puede colocar residuo orgénico fresco cercano, para que las lombrices se trasladen y abandonen el producto final (humus). Con un tamiz de menor diémetro se separaré los huevos de las lombrices, para evitar que estén se vayan en el producto final, de este modo incrementar la poblacién de lombrices. Mensualmente se hace cosecha de lombrices para evitar la sobrepoblacién de la especie en cada poza. ‘Modificado por: Revisado por: Fd ‘sdpervis iTRepresehtante de Hotahddes _| sneer 7 connect | Fecha de Modiicacién: 09/08/2016 Fecha de aprobacién: 12/08/2016 de Operaciones ‘Area: Gestién Ambiental C6digo: EST-SIGLA-GA.007 = ae ais ARENA Fecha de Elaboracién: 09/08/2016 | Pagina: Sde6 _| Versién: 03 4.5. CONTROL DE VECTORES © Se realizarén fumigaciones utilizando insecticidas agricolas al menos ‘mensuales por parte del personal operativo. ® Al menos una ver al afio, la fumigacién seré realizada por una empresa externa. La zona de compostaje deberé estar cercada para evitar el ingreso de animales y personas no autorizadas. RESPONSABLES 5.1 Gestién Ambiental + Supervisar el correcto funcionamiento de las plantas de residuos. ~ Realizar el correcto manejo del Compostaje y Lombricultura. © Lo operadores del Compostaje y Lombricultura deberdn reportar a la Supervisién de Gestién Ambiental si existen problemas 0 dudas relacionados con el tema de Compostaje o Lombricultura. 5.2 Administracién Mina y otras dreas © Segregar correctamente los residuos orgénicos generados en el comedor, a través de la Concesionaria de Alimentos y en las diferentes areas de trabajo. 6. REGISTRO, CONTROLES Y DOCUMENTACION Reportes Digitales de Compostaje y Lombricultura, 7. FRECUENCIA DE INSPECCIONES Trimestral 8. EQUIPO DETRABAIO Superintendente de Gestién Ambiental, Jefe de Gestién Ambiental, Coordinadores Ambientales, Técnicos de Gestién Ambiental, Ayudantes de Gestién Ambiental. [_Modificado por: [Revisado por: Qug@p Superfr Reseentante de Trabajadores Superintendente/ Jefe erent de Operacones 3 Gerente de SySO de Gestién Ambiental Fecha de Modificacién: 09/08/2016 | “°C NOn Amos Fecha de aprobacién: 12/08/2016 Area: Gestién Ambiental igo: EST-SIGLA-GA-007 Cédigo: EST-SIGLA-GA-007 aREHA LAARENA:, Fecha de Elaboracién: 09/08/2016 | Pagina: 6de6 _| Versi6n: 03 REVISION Y MEJORAMIENTO CONTINUO las revisiones se realizarén cada 02 afios y/o cuando se generen cambios en las operaciones y la norma, 10. DEFINICIONES Compostaje: Abono orgénico rico y oscuro, producto de la descomposicién de desechos ‘que posee un balanceado contenido de nutrientes, microorganismo y minerales, proceso de la descompo: ién de la materia orgénica. Humificaclén: Conjunto de procesos microbiolégicos y quimicos que permiten la transformacién de la materia orgénica en humus. Humus de Lombriz: Producto estacionado, compuesto por las pildoras fecales (estiércol) de las lombrices. Lombricultura: Es la tecnologfa de crianza intensiva de lombrices que, en base a desechos orgénicos biodegradables, permite reciclar la materia orgénica y obtener proteina. Lombriz roja californiana (Eisenia foefida): es de color rojo oscuro, respira por medio de su piel, no soporta la luz solar, vive aprox. 4,5 afios y puede llegar a producir hasta 2,200 lombrices al afio. Los excrementos de la lombriz contiene: 5 veces més nitrégeno, 7 veces mas fésforo, 5 veces mas potasio, 2 veces més calcio, que el material orgénico que ingirieron. Materia Organica Biodegradable: Se refiere a la materia orgénica que puede ser atacada y reducida (descompuesta) por los seres vivos, p.e. residuos de verduras, frutas, residuos de comida, hojas secas. Poblacién microbiana: £1 compostaje es un proceso aerdbico de descomposicién de la materia orgénica, llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de bacterias, hongos yactinomicetes. Relacién C/N equilibrada: El carbono y el nitrégeno son los dos constituyentes basicos de la materia orgénica, esta relacién variard en funcién de las materias primas que conforman el compost. Volteo: actividad que consiste en remover el material dentro de las pozas para generar Modificado por: ___[ Revisado por: Revisado por: Apr, Yo isor/RepreseAtante de Trabajadér: Superintendente/ Jefe Gerente de Operaciones peer eae sees eee Gerente de SySO de Gestién Ambiental Fecha de Modificacién: 03/08/2016 Fecha de aprobacién: 12/08/2016

You might also like