You are on page 1of 25
ently nro 8 231 poro.minacel Lima, 05 JUL. 2019 visTos: El Memorando N° 521-2019-MINAGRI-DVDIAR-DGAAA, de la Direccién General de Asuntos Ambientales Agrarios; y, el Informe Legal N° 699-2019-MINAGRI- SG/OGAJ, de la Oficina General de Asesoria Juridica; y, CONSIDERANDO: Que, el articulo 3 del Decreto Legislativo N° 997, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Agricultura y Riego, ® jnodificado por la Ley N° 30048, dispone que este Ministerio, disefia, establece, ejecuta aod «0 2) supervisa las politicas nacionales y sectoriales en materia agraria; ejerce la rectoria y/ en relacién con ella y vigila su obligatorio cumplimiento por los tres niveles de gobiemo; SEP, Que, la Politica Nacional Agraria, aprobada por Decreto Supremo N° 002-2016- MINAGRI, és el principal instrumento de orientacién estratégica de mediano y largo plazo en materia agraria, cuyo objetivo principal es lograr el incremento sostenido de los ingresos y medios de vida de los productores y productoras agrarios, priorizando la A\ we) agricultura familiar, sobre la base de mayores capacidades y activos mas productivos, y § 3} con un uso sostenible de los recursos agrarios en el marco de procesos de creciente 5 © 2) inclusion social y econémica de la poblacién rural, contribuyendo a la seguridad “siieeet” alimentaria y nutricional; asimismo, se establece como uno de sus objetivos especificos gestionar los recursos naturales y la diversidad biolégica de competencia del sector agrario en forma sostenible; Que, la siembra y cosecha de agua son proyectos, independientes 0 conjuntos, que permiten mejorar la interceptacién y retencién de las aguas de las precipitaciones Ys) ylo su escorrentia superficial, su almacenamiento y regulacién dentro del suelo, subsuelo y/o aculferos, asi como en cuerpos superficiales, cuyo propésito principal es la recarga hidrica y su finalidad es mejorar la oferta hidrica agraria; la siembra de agua fm. es toda intervencin independiente o sistémica para la recarga hidrica al suelo, *) subsuelo, y/o acuiferos mediante infraestructuras para retener, almacenar ¢ infitrar la Na 3 escorrentia proveniente de las precipitaciones; asimismo, la cosecha de agua es la noe intervencién independiente o sistémica orientada al uso del recurso hidrico captado 0 no det proceso de la siembra de aguas; Que, los proyectos de inversin que se sujetan al proceso de evaluacién del impacto ambiental se encuentran sefialados en el Listado de Inclusién de los proyectos de inversién sujetos al Sistema Nacional de Evaluacién de Impacto Ambiental (SEIA), comprendidos en el Anexo || del Reglamento de la Ley N° 27446, Ley de! Sistema Nacional de Evaluacién del Impacto Ambiental, aprobado por Decreto Supremo N° 019- 2009-MINAM; Que, de acuerdo a la Primera Actualizacién del Listado de Inclusion de los Proyectos de Inversion sujetos al Sistema Nacional de Evaluacién de Impacto Ambiental probado por Resolucion Ministerial N° 157-2011-MINAM, los proyectos de n de siembra y cosecha de agua no se encuentran comprendidos en dicho listado; Que, e! numeral 40.1 del articulo 40 del Texto Unico Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrative General, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, dispone que los procedimientos administratives y requisitos deben establecerse en una disposicion sustantiva aprobada por decreto supremo o norma de mayor jerarquia; Que, mediante Informe N* 0038-2019-MINAGRI-DVDIAR/DGAAA-DGAA-JJEA, la Direccién de Gestion Ambiental Agraria de la Direccién General de Asuntos Ambientales Agrarios, sustenta la necesidad que el proyecto de Decreto Supremo que crea el procedimiento administrativo denominado "Ficha Técnica Ambiental para los Proyectos de Inversion de Siembra y Cosecha de Agua”, sea publicado conjuntamente con su Exposicién de Motivos y el Anexo, en el portal institucional del Ministerio de Agricultura y Riego, con el propésito de recibir opiniones y sugerencias de los interesados respecto de la referida propuesta normativa; Que, en aplicacién de lo establecido en el articulo 39 de! Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Informacién Publica Ambiental y Participacién y Consulta _ SEER. Ciudadana en Asuntos Ambientales, aprobado por Decreto Supremo N° 002-2009- (s 4 \MINAM, que establece: “Los proyectos de normas que regulen asuntos ambientales 8 < §)generales o que tengan efectos ambientales, serén puestos en conocimiento del puiblico #” para recibir opiniones y sugerencias de los interesados. El aviso de publicacién del proyecto deberé publicarse en el Diario Oficial EI Peruano y e! cuerpo completo de! proyecto en el portal de transparencia de la entidad, por un periodo minimo de diez (10) dias utiles", norma concordante con el Reglamento que establece disposiciones relativas a la publicidad, publicacién de proyectos normativos y difusién de normas legales de cardcter general, aprobado por Decreto Supremo N° 001-2009-JUS; corresponde que previo a su aprobacién se publique el proyecto de Decreto Supremo Grn, Nro. § 23 1 -2019-MINAGRI Lima, Q 5 JUL. 2019 que crea el procedimiento administrative denominado “Ficha Técnica Ambiental para los Proyectos de Inversién de Siembra y Cosecha de Agua’, su Exposicién de Motivos y su Anexo, a efectos de recibir opiniones y sugerencias de los interesados; Con los respectivos visados del Despacho Viceministerial de Desarrollo & Infraestructura Agraria y Riego, de la Direccién General de Asuntos Ambientales Agrarios y, de la Oficina General de Asesoria Juridica; De conformidad con el Decreto Legislativo N° 997, Ley de Organizacion y Funciones del Ministerio de Agricultura y Riego, modificado por la Ley N° 30048; y, su Reglamento de Organizacién y Funciones, aprobado por Decreto Supremo N° 008- 2014-MINAGRI y sus modificatorias; SE RESUELVE: Articulo 4. Publicacién del proyecto y plazo poner la publicacién del proyecto de Decreto Supremo que crea el procedimiento administrative denominado “Ficha Técnica Ambiental para los Proyectos de Inversion de Siembra y Cosecha de Agua’, su Exposicién de Motivos y su Anexo, en el portal institucional del Ministerio de Agricultura y Riego (www.gob.pelminagri), por el plazo de diez (10) dias utiles, contados a partir del dia habil siguiente de la publicacién de la presente Resolucién en el diario oficial El Peruano. Articulo 2.- Presentacion Las opiniones y sugerencias de los interesados sobre el proyecto sefialado en el erticulo 1 de la presente Resolucién podran ser presentados en la Mesa de Partes de la ede Yauyos del Ministerio de Agricultura y Riego, ubicado en el Jr. Yauyos N° 258, ercado de Lima, provincia y departamento de Lima o a través de la direccién electrénica: gestién_ambiental@minagri.gob.pe. Articulo 3.- Responsable Encargar a la Direccién General de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio Je Agricultura y Riego, recibir, procesar y sistematizar las opiniones y sugerencias de Als interesados que se presenten al proyecto de Decreto Supremo que crea el procedimiento administrative denominado “Ficha Técnica Ambiental para los Proyectos de Inversion de Siembra y Cosecha de Agua’, a la Exposicién de Motivos y, al Anexo. Articulo 4.- Publicacién Disponer la publicacién de la presente Resolucién Ministerial y los documentos mencionados en el articulo 1, en el Portal institucional del Ministerio de Agricultura y Riego (www.gob.pe/minagri), el mismo dia de su publicacién en el Diario Oficial El Peruano. Registrese, comuniquese y publiquese FABIO! 4” ©RTHA MUN PROYECTO DE DECRETO SUPREMO QUE CREA EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DENOMINADO “FICHA TECNICA AMBIENTAL PARA LOS PROYECTOS DE INVERSION DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA” EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: Que, el articulo 3 del Decreto Legislative N? 997, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Agricultura y Riego, modificado por la Ley N° 30048, determina que el MINAGRI, disefia, establece, ejecuta y supervisa las politicas nacionales y sectoriales en materia agraria; ejerce la rectoria en relacién con ella y vigila su obligatorio cumplimiento por los tres niveles de gobierno; Que, la Politica Nacional Agraria, aprobada por Decreto Supremo N° 002-2016- MINAGRI, es el principal instrumento de orientacién estratégica de mediano y largo plazo en materia agraria, cuyo objetivo principal es lograr el incremento sostenido de los ingresos y medios de vida de los productores y productoras agrarios, priorizando la agricultura familiar, sobre la base de mayores capacidades y activos mas productivos, y My CON uN uso sostenible de los recursos agrarios en el marco de procesos de creciente ‘Yinststn social y econémica de la poblacién rural, contribuyendo a la seguridad jalimentaria y nutricional; asimismo, se establece como uno de sus objetivos especificos — ./gestionar los recursos naturales y la diversidad biolégica de competencia del sector ~neuquidé” agrario en forma sostenible; LR, & ve! Que, la Ley N° 30160, deciara de interés nacional, necesidad y utilidad publica la ejecucién de proyectos de inversion publica en la sierra para la siembra y cosecha de agua, construccién 0 mejoramiento de la infraestructura de presas, represas, reservorios, canales de itrigacin, asi como para la capacitacién de los productores agrarios en riego tecnificado y otros, con el propésito de lograr una mayor eficiencia en la gestion del agua y la ampiiacién significativa de la frontera agricola, con la finalidad de impulsar la lucha contra la pobreza y favorecer la inclusién social; Que, el articulo 3 de la Ley N° 30754, Ley Marco sobre Cambio Climatico, sefiala, entre otros, como enfoques para la gestién integral del cambio climatico, la “3.1. Mitigacién y adaptacién basada en conocimientos tradicionales. Recupera, valoriza y utiliza los conocimientos tradicionales de los pueblos indigenas u originarios y'su visi6n de desarrollo arménico con la naturaleza, en el disefio de las medidas de mitigacion y adaptacién al cambio olimético, garantizando la distribucién justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilizaci6n de los mismos. 3.2. Mitigacion y adaptacion basada en cuencas hidrograficas. Protege, restaura y gestiona sosteniblemente el ciclo hidrolégico y los sistemas hidricos existentes en las cuencas hidrogréficas de! Pacifico, Aliéntico y Titicaca, a través de una gestion y ordenamiento de! territorio que prevea su vulnerabilidad ante los efectos del cambio climatico, y que garantice el derecho al agua’, Que, la siembra y cosecha de agua son proyectos independientes o conjuntos que permiten mejorar la interceptacién y retencién de las aguas de las precipitaciones ylo su escorrentia superficial, su almacenamiento y regulacién dentro de! suelo, Subsuelo y/o acuiferos, asi como en cuerpos superficiales, cuyo propésito principal es la recarga hidrica y su finalidad es mejorar la oferta hidrica agraria; la siembra de agua es toda intervencién independiente o sistémica para la recarga hidrica al suelo, subsuelo, y/o acuiferos mediante infraestructuras para retener, almacenar e infitrar la ‘escorrentia proveniente de las precipitaciones; y, la cosecha de agua es la intervencién independiente o sistémica orientada al uso del recurso hidrico captado o no del proceso de la siembra de aguas; Que, por Ley N° 27446, Ley dol Sistema Nacional de Evaluacién del Impacto Ambiental, en adelante la Ley SEIA, se aprueba la creacién del Sistema Nacional de Evaluacién del Impacto Ambiental, como un sistema Unico y coordinado de identificacién, prevencién, supervision, control y correcci6n anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversién; que comprende las politicas, planes y programas de nivel nacional, regional y local que puedan originar implicaciones ambientales significativas; asi como los proyectos de inversién publica, privada o de capital mixto, que impliquen actividades, construcciones, obras, y otras actividades comerciales y de servicios que puedan causar impacto ambientales negativos significativos; Que, el articulo 15 del Reglamento de la Ley N° 27446, de la Ley SEIA, aprobado por Decreto Supremo N? 019-2009-MINAM, sefiala que toda persona natural o juridica, de derecho publico o privado, nacional o extranjera, que pretenda desarrollar un proyecto de inversion susceptible de generar impactos ambientales negativos de caracter significativo, deben gestionar una Certificacién Ambiental ante la Autoridad Competente que corresponda; la desaprobacién, improcedencia, inadmisibilidad o cualquier otra causa que implique la no obtencién o la pérdida de la Certificacion Ambiental, implica la imposibilidad legal de iniciar obras, ejecutar y continuar con el desarrollo del proyecto de inversion. Que, los proyectos de inversién que se sujetan al proceso de evaluacién del impacto ambiental se encuentran sefialados en el Listado de Inclusién de los proyectos de inversién sujetos al Sistema Nacional de Evaluacién de Impacto Ambiental (SEIA), comprendidos en el Anexo II del Reglamento de la Ley SEIA; Que, de acuerdo a la Primera Actualizacién del Listado de Inclusién de los Proyectos de Inversién sujetos al Sistema Nacional de Evaluacién de Impacto Ambiental - SEIA, aprobado por Resolucién Ministerial N° 157-2011-MINAM, los proyectos de inversién de siembra y cosecha de agua no se encuentran comprendidos en dicho listado; Que, el articulo 23 del citado Reglamento de la Ley SEIA, dispone que, los proyectos, actividades, obras y demas que no estan comprendidos en el SEIA deben ser desarrollados de conformidad con el marco legal vigente, debiendo el titular de los mismos cumplir todas las normas generales emitidas para el manejo de residuos sélidos, aguas, efluentes, emisiones, ruidos, suelos, conservacién del patrimonio natural y cultural, zonificacién, construccién y otros que pudieran corresponder; Que, por Decreto Supremo N° 011-2018-MINAM, se aprueba el inicio del proceso de transferencia de las funciones de supervisidn, fiscalizacion y sancién en materia ambiental, del Sector Agricultura y Riego, del Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI al Organismo de Evaluacién y Fiscalizacion Ambiental - OEFA, de conformidad con lo dispuesto en la Primera Disposicién Complementaria Final de la Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluacién y Fiscalizacion Ambiental; posteriormente por Resolucién de Consejo Directivo N° 019-2019-OEFA-CD, se aprueba los aspectos objeto del proceso de transferencia de las funciones de supervisi6n, fiscalizacién y sancién en materia ambiental, del Sector Agricultura y Riego del MINAGRI al OEFA; determinéndose que la fecha en la que el OEFA asumird las funciones de supervisi6n, fiscalizacién y sancién en materia ambiental, del Sector Agricultura y Riego, del MINAGRI al OEFA es el 4 de mayo de 2019; Que, mediante Informe N° 00369-2019-MINAM/VMGA/DGPIGA, la Direccién General de Politicas e Instrumentos de Gestin Ambiental del Ministerio del Ambiente, sefiala que “2.19 (...), se prevé que los proyectos de siembra y cosecha de agua no generaria impactos ambientales negativos de caracter significativo, y, por consiguiente, no requieren de Certificacién Ambiental; ratificando lo sefialado en el Informe N° 01143- 2018-MINAM/VMGA/DGPIGA", Que, el numeral 40.1 del articulo 40 de! Texto Unico Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, dispone que los procedimientos administrativos y requisitos deben establecerse en una disposicién sustantiva aprobada mediante decreto supremo o norma de mayor jerarquia; Que, el literal a) del articulo 5 de la Ley N° 27658, Ley Marco de Modernizacion de la Gestién del Estado, establece que el proceso de modernizacion de la gestion del Estado se sustenta fundamentalmente en mejorar la calidad de la prestacion de bienes y servicios coadyuvando al cierre de brechas; Que, ese sentido, en cumplimiento de los dispositives legales citados precedentemente, resulta necesario crear el procedimiento administrativo denominado “Ficha Técnica Ambiental para los Proyectos de Inversion de Siembra y Cosecha de ‘Agua’: En uso de la facultad conferida por el numeral 8 del articulo 118 de la Constitucién Politica de! Pert; el numeral 3 del articulo 11 de la Ley N° 29158, Ley Organica del Poder Ejecutivo; de conformidad con el Decreto Legislativo N° 997, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Agricultura y Riego, modificado por la Ley N° 30048; DECRETA: Articulo 1.- Aprobacién del procedimiento administrativo denominado “Ficha Técnica Ambiental para los Proyectos de Inversion de Siembra y Cosecha de Agua” Apruébese el procedimiento administrativo denominado “Ficha Técnica Ambiental para los Proyectos de Inversién de Siembra y Cosecha de Agua’, el cual se detalla en el Anexo que forma parte integrante del presente Decreto Supremo. Articulo 2.- Aplicacion La “Ficha Técnica Ambiental para los Proyectos de Inversion de Siembra y Cosecha de Agua”, es aplicable a los Proyectos de Inversién, cualquiera fuera su fuente de financiamiento, que contemple: a) Qochas construidas con diques de tierra y rocas que no sobrepasan los tres (3) metros de altura; b) Construccién de zanjas de infitracién con herramientas manuales; ©) Reforestacién y forestacién para fines de servicio hidrolégico con especies forestales nativas; d) Revegetacién y conservacién de praderas altoandinas degradadas, empleando especies herbaceas nativas para fines de servicio hidrolégico; e) Conservacién de bofedales degradados 0 en riesgo de serlo; f) Restauracién y construccién de amunas; 9) Restauracién y construccién de terrazas de absorcién y/o de formacién lenta; h)_ Restauracién y construccién de diques para control de carcavas; i) Construccién y/o rehabilitacién de andenes. Articulo 3.- Presentacion y contenido de la “Ficha Técnica Ambiental para los Proyectos de Inversién de Siembra y Cosecha de Agua” 3.1 Los titulares de Proyectos de Inversién de Siembra y Cosecha de Agua presentan, previo a su ejecucién, la "Ficha Técnica Ambiental para los Proyectos de Inversién de Siembra y Cosecha de Agua’, de acuerdo a lo establecido en el articulo 33 del Texto Unico Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto ‘Supremo N° 004-2019-JUS. 3.2 El procedimiento administrativo consiste en la presentacién de la “Ficha Técnica Ambiental para los Proyectos de Inversién de Siembra y Cosecha de Agua”, el cual tiene caracter de Declaracién Jurada, debe ser firmado y sellado por la entidad publica o privada formuladora del Proyecto de Inversi6n y el profesional responsable del desarrollo de este instrumento de gestion ambiental complementario. 3.3 La “Ficha Técnica Ambiental para los Proyectos de Inversién de Siembra y Cosecha de Agua’, contiene a siguiente informacion: |. Datos generales: 11 Titular del Proyecto de Inversion. 1.2. Profesional responsable de la elaboracién de la “Ficha Técnica Ambiental para los Proyectos de Inversion de Siembra y Cosecha de Agua”. Il, Descripeién del Proyecto de Inversion 11.1 Datos generales del Proyecto de Inversion. 1.2 Caracteristicas del Proyecto de Inversién. a) Memoria descriptiva y los planos del emplazamiento de los componentes permanentes del Proyecto de Inversion en coordenadas UTM (WGS - 84). b) Memoria descriptiva y los planos del emplazamiento de los componentes auxiliares o temporales de! Proyecto de Inversion en coordenadas UTM (WGS - 84), 113. Descripcién de las actividades a desarrollar por cada etapa del Proyecto de Inversién. Il, Breve descripci6n de las caracteristicas del ambito de intervencion del Proyecto de Inversién que incluye mapas tematicos de factores ambientales IV. Existencia de restos arqueolégicos V. Identificacién de impactos y medidas de prevencién y mitigacién ambiental VI. Manejo de residuos sélidos VII. Mecanismo de difusién o participacién Vill, Cronograma de ejecucién de las medidas de prevenci6n y mitigacion ambiental IX. Presupuesto de las medidas de prevencién y mitigacién ambiental X. Obligaciones ambientales generales asumidas por el titular del Proyecto de Inversion XI. Obligaciones ambientales especificas asumidas por el titular del Proyecto de Inversin 3.4 El profesional responsable de elaborar la “Ficha Técnica Ambiental para los Proyectos de Inversion de Siembra y Cosecha de Agua’, debe ser un ingeniero de las ciencias agrarias y/o ambientales con una experiencia minima de dos (2) afios, colegiado y habilitado, cuyos requisitos serén verificados a través del respectivo portal institucional del colegio profesional respectivo. 3.5 Cumpliendo con el contenido de “Ficha Técnica Ambiental para los Proyectos de Inversion de Siembra y Cosecha de Agua’ y, las caracteristicas del profesional responsable del desarrollo de la misma, la aprobacion es automatica, Articulo 4.- Sustitucion La “Ficha Técnica Ambiental para los Proyectos de Inversién de Siembra y Cosecha de Agua’, sustituye al Informe de Gestion Ambiental, sefialado en el articulo 37 del Reglamento de Gestién Ambiental de! Sector Agrario, aprobado por Decreto ‘Supremo N° 019-2012-AG, para el caso de los Proyectos de Inversion de Siembra y Cosecha de Agua, a fin de simplificar el procedimiento administrativo, a través de la reduccién de plazos, costos y requisitos. Articulo 5.- Fiscalizacion ambiental La “Ficha Técnica Ambiental para los Proyectos de Inversién de Siembra y Cosecha de Agua’, esta sujeto a la fiscalizacién ambiental por parte del Organismo de Evaluacién y Fiscalizacién Ambiental (OEFA). Articulo 6.- Adecuacién del TUPA del MINAGRI EI Ministerio de Agricultura y Riego, conforme a la normativa vigente, procede a la adecuacién del Texto Unico de Procedimientos Administrativos - TUPA. Articulo 7.- Publicacion El presente Decreto Supremo y la “Ficha Técnica Ambiental para los Proyectos de Inversién de Siembra y Cosecha de Agua’, son publicados en los Portales Institucionales del Ministerio de Agricultura y Riego (www.gob.pe/minagri) y del isterio del Ambiente (www.gob.pe/minam), el mismo dia de la publicacién de la presente norma en el diario oficial El Peruano. Articulo 8.- Refrendo El presente Decreto Supremo es refrendado por la Ministra de Agricultura y Riego, por la Ministra del Ambiente. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los EXPOSICION DE MOTIVOS DECRETO SUPREMO QUE CREA EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DENOMINADO FICHA TECNICA AMBIENTAL PARA LOS PROYECTOS DE INVERSION DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA CONTENIDO DEL PROYECTO DE DECRETO SUPREMO El proyecto normativo tiene por objeto crear el instrumento a través del cual se autoriza la presentacién de una ficha técnica ambiental de aprobacién automatica, en sustitucién del informe de gestion ambiental, para proyectos de inversin en siembra y cosecha de agua. ANTECEDENTES * De acuerdo al articulo 3 de! Decreto Legislativo N° 997, Decreto Legislative que aprueba la Ley de Organizacion y Funciones del Ministerio de Agricultura y Riego, modificado por el articulo 3 de la Ley N? 30048, determinan que el Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI, disefia, establece, ejecuta y supervisa las politicas nacionales y sectoriales en materia agraria; ejerce la rectoria en relacién con ella y vigiia su obligatorio cumplimiento por los tres niveles de gobierno. + Asimismo, la Politica Nacional Agraria, aprobada por Decreto Supremo N° 002-2016-MINAGRI, es el principal instrumento de orientacién estratégica de mediano y largo plazo en materia agraria, cuyo objetivo principal es lograr el incremento sostenido de los ingresos y medios de vida de los productores y productoras agrarios, priorizando la agricultura familiar, sobre la base de mayores capacidades y activos mas productivos, y con un uso sostenible de los recursos agrarios en el marco de procesos de creciente inclusién social y econémica de la poblacién rural, contribuyendo a la seguridad alimentaria y nutricional; asimismo, se establece como uno de sus objetivos especificos gestionar os recursos naturales y la diversidad biolégica de competencia del sector agrario en forma sostenibie. * La Ley N° 30160, declara de interés nacional, necesidad y utilidad publica la ejecucién de proyectos de inversién publica en la Sierra para la siembra y cosecha de agua, construccién o mejoramiento de la infraestructura de presas, represas, reservorios, canales de irrigacién, asi como para la capacitacién de los productores agrarios en riego tecnificado y otros, con el propésito de lograr una mayor eficiencia en la gestién del agua y la ampliacion significativa de la frontera agricola, con la finalidad de impulsar la lucha contra la pobreza y favorecer la inclusién social. + Que, el articulo 3 de la Ley N° 30754, Ley Marco sobre Cambio Climatico, sefiala, entre otros, como enfoques para la gestién integral del cambio climatico, la “3.1. Mitigacién y adaptacién basada en conocimientos tradicionales. Recupera, valoriza y utiliza los conocimientos tradicionales de los pueblos indigenas u originarios y su vision de desarrollo arménico con la naturaleza, en el disefio de las medidas de mitigacién y adaptacion al cambio climatico, garantizando la distribucién justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilizaci6n de los mismos. 3.2. Mitigacién y adaptacién basada en cuencas hidrograficas. Protege, restaura y gestiona sosteniblemente el ciclo hidrolégico y los sistemas hidricos existentes en las cuencas hidrograficas del Pacifico, Atlantico y Titicaca, a través de una gestion y ordenamiento del territorio que prevea su vulnerabilidad ante los efectos de! cambio climético, y que garantice el derecho al agua’. * Al respecto, el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), la FAO y el Programa de Adaptacién al Cambio Climatico (PACC Pert), presentaron la publicacién “Rumbo a un Programa Nacional de Siembra y Cosecha de Agua’, el cual pone en evidencia 15 experiencias identificadas en 9 regiones del pais, como producto de un proceso de gestién de conocimiento, mostrando asi los principales resultados, retos y lecciones aprendidas’ * El documento mencionado en el pérrafo anterior, es producto de la mirada integrada de dichas experiencias, el cual se orienta a extraer los puntos comunes mas resaltantes que den luces sobre: el funcionamiento técnico hidrolégico e hidrogeolégico de las plantas implementadas, los beneficios generados y sus evidencias mas resalltantes, las condiciones para la réplica y escalamiento, los aspectos institucionales que se impulsaron en estas experiencias y que aseguran su sostenibilidad, asi como mecanismos u opciones para su financiamiento, + A.su vez, el articulo 3 de la Ley 27037, Ley de Promocién de la Amazonia, precisa la mejora de las condiciones de disponibilidad de acceso y uso eficiente de los recursos hidricos a nivel nacional, incluyendo los departamentos, provincias y distritos de la Amazonia, a través de tres componentes: i) la mejora en la eficiencia en la infraestructura de riego, ii) la tecnificacién del riego parcelario, y ili) las intervenciones de siembra y cosecha de agua que permitan mejorar la interceptacion y retencién de las aguas de lluvia, su almacenamiento y regulacién dentro dei suelo, subsuelo y acuiferos, asi como en cuerpos superficiales, para su aprovechamiento en un determinado lugar y tiempo. Para tal fin, se autoriza al Ministerio de Agricultura y Riego, durante el Aflo Fiscal 2019, para realizar modificaciones presupuestarias en el nivel institucional a favor de los gobiernos regionales y gobiernos locales, previa suscripcién del convenio respectivo, las que se aprueban mediante decreto supremo refrendado por el ministro de Economia y Finanzas y el ministro de Agricultura y Riego, a propuesta de este tiltimo * Por otro lado, en el numeral 40.1 del articulo 40 del Texto Unico Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, dispone que los procedimientos administrativos y requisitos deben establecerse en una disposicién sustantiva aprobada mediante decreto supremo o norma de mayor jerarquia. * Asimismo en el literal a) del articulo 5 de la Ley N° 27658, Ley Marco de Modernizacién de la Gestién del Estado, establece que el proceso de modernizaci6n de la gestién del Estado se sustenta fundamentalmente en mejorar la calidad de la prestacién de bienes y servicios coadyuvando al cierre de brechas. * Disponible en hitpwww paconeru.org,pelpublicacionesipcti258. pat Ill, DESCRIPCION DEL PROBLEMA * Las actividades agricolas y pecuarias en el Pert son muy importantes para el desarrollo social y econémico. Producen la mayor parte de los alimentos basicos que la poblaci6n consume, y contribuye en promedio en un 7% al PBI (2008 - 2012). Ain en momentos de contraccién de la economia el sector agropecuario no ha dejado de crecer. A su vez, la agrioultura desempefia un papel importante en el alivio de la pobreza y en la seguridad alimentaria. * La agricultura es uno de los sectores generadores de mayor empleo en el Perd. De los casi 4 millones de personas ocupadas en labores agropecuarias en todo el territorio peruano, el 83% proviene de hogares pertenecientes a la agricultura familiar®, cuya importancia en la absorcién de Poblacién Econémicamente Activa Ocupada - PEAO también se refleja a nivel de regiones geograficas. La provisin de mano de obra por parte de hogares de agricultura familiar represent el 51% de la PEAO agropecuaria en la costa, ef 92% ena sierra y el 83% en la selva. + Alrespecto, la dependencia de las familias al agua, tanto en las actividades agricolas y pecuarias que se realizan en secano y bajo riego, como en otras actividades y por supuesto para su consumo doméstico, es alta. Por lo tanto, lograr la seguridad hidrica es de vital importancia para la inmensa mayoria de los pobladores rurales. * Es por ello, que el rol del riego en la produccién agricola nacional es fundamental. La mayor seguridad hidrica que ofrece el riego para la demanda de agua de los cultivos genera condiciones significativamente mejores en términos de produccién, productividad y rentabilidad agricola. La agricultura bajo riego constituye un motor importante para el alivio de la pobreza en zonas marginadas, asi como un mecanismo para garantizar la seguridad alimentaria. Cabe sefialar, que en la costa el 57.0% de la superficie agricola se encuentra bajo riego; en la sierra, el 38.4%; y en la selva, el 4.7% (INEI, IV Censo Agropecuario, 2012). * En cuanto a la disponibilidad de agua para las actividades agricolas y pecuarias, en secano y bajo riego, son multiples las presiones que afectan la oferta hidrica en las cuencas andinas. En muchos casos, por précticas agricolas no sostenibles y cambios en el uso del suelo (las que incrementan su inestabilidad, especialmente en laderas); reducen el area y/o la efectividad de captacion de agua y afectan negativamente las funciones ecosistémicas como la retencién y regulacién hidrica de zonas de puna, péramo y bosques andinos. + Segtin datos del Plan de Gestién de Riesgos y Adaptacién al Cambio Climatico en el Sector Agrario (PLANGRACC-A, periodo 2012-2021), el riesgo de sequlas ocupa el primer lugar en comparacién con otros riesgos climaticos (heladas, friajes, inundaciones) en la actividad agricola y pecuaria a nivel nacional. La siguiente tabla indica que alrededor de los 3/4 partes de los distritos en el pais enfrentan algtin grado de riesgo de sequia 2 La Agricultura Familiar se caractorza por el predominante uso de a fuerza dol trabajo familiar, el acceso limitado a los recursos tora, agua y capital la estrategia de supervivencia de ingresos miiiples y por su heterogeneida. RESULTADOS DEL ANALISIS DE RIESGO DE LA ACTIVIDAD AGRICOLA Y PECUARIA A NIVEL NACIONAL, POR DISTRITOS Pees ‘Actos saree Aetwidngae secure (972m tion sna) (Prt attoe anatase) + En onjunto, estos fenémenos -naturales y antrépicos— producen una mayor incertidumbre sobre el acceso al agua en términos de cantidad, calidad y oportunidad. Se pronostica que el Perl sera uno de los paises que en el corto piazo sufrira mayor stress hidrico. Tal como se deduce de lo expuesto anteriommente, esta mayor inseguridad hidrica afecta en especial a los sectores sociales mas vulnerables, particularmente a gran parte de la poblacién rural que depende mayormente de la agricultura y por lo tanto de los recursos naturales, en especial del agua. » Esta y otras problematicas estén produciendo crecientes desbalances hidricos y otros fenémenos que afectan a la agricultura familiar. En este sentido, medidas de recarga hidrica y cosecha de agua estan cobrando cada vez mayor relevancia, mas ain frente a una mayor variabilidad climatica PROPUESTA DE SOLUCION A PROBLEMAS DETECTADOS *_Lasiembra y cosecha de agua son intervenciones independientes 0 conjuntas que permitan mejorar la interceptacion y retencién de las aguas de las precipitaciones y/o su escorrentia superficial, su almacenamiento y regulacion dentro del suelo, subsuelo y/o aculferos, asi como en cuerpos superficiales, cuyo propésito principal es la recarga hidrica y su finalidad es mejorar la oferta hidrica agraria. La siembra de agua es toda intervencién independiente o sistémica para la recarga hidrica al suelo, subsuelo, y/o acufferos mediante infraestructuras para retener, almacenar e infitrar la escorrentia proveniente de las precipitaciones. La cosecha de agua es la intervencién independiente 0 sistémica orientada al uso del recurso hidrico captado 0 no del proceso de la siembra de agua. * Estas intervenciones generan impactos ambientales positivos; se realizan de manera unitaria o sistémica y aportan como una medida integrada de adaptacién hidrica agraria al impacto de los peligros derivados del cambio climatico. Ademés, permiten mantener, mejorar o incrementar la oferta hidrica ata uso agrario a través del incremento de la recarga hidrica o reduccion de la escorrentia. * Asimismo, contribuyen a la recuperacién de los ecosistemas altoandinos degradados con la reforestacién con especies nativas, revegetacién de praderas nativas, conservacién de bofedales, asi como contribuyen a recuperar los servicios ecosistémicos hidrolégicos en las zonas de recarga hidrica de areas agropecuarias * Las tipologias consideradas en proyectos de siembra y cosecha de agua son: i. Qochas construidas con diques de tierra y rocas que no sobrepasan los tres (3) metros de altura; Construccién de zanjas de infiltracion con herramientas manuales; Reforestacion y forestacion para fines de servicio hidrolégico con especies forestales nativas, iv. Revegetacién_y conservacién de praderas altoandinas degradadas, empleando especies herbaceas nativas para fines de servicio hidrolégico; Conservacién de bofedales degradados o en riesgo de serlo; Restauracién y construccién de amunas; Restauracién y construccién de terrazas de absorcién yo de formacién lenta; Restauracién y construccién de diques para control de cércavas; Construccién y/o rehabiltacién de andenes. © En funcién a ello se propone la aprobacién de una Ficha Técnica Ambiental pata proyectos de Siembra y Cosecha de Agua, de aprobacién automatica, en sustitucién del Informe de Gestion Ambiental; la misma que estaré sujeta 2 fiscalizacién posterior por parte de la autoridad competente que de acuerdo a la transferencia de funciones de MINAGRI recae en él es el Organismo de Evaluacién y Fiscalizacién Ambiental (OEFA) * La mencionada Ficha Técnica, recoge los datos del expediente técnico y las acciones de mitigacién ambiental que se compromete a realizar el titular de la actividad y/o proyecto de inversién puiblico, privado o mixto. * Considerando que con la presentacién de la Ficha Técnica Ambiental se agilizan y viabilizan los proyectos de Inversion de Cosecha y Siembra de Agua el cual constituye un procedimiento administrativo y en el marco de lo establecido en el articulo 36 de la Ley N° 27444 Ley General de Procedimiento Administrative General modificado con Decreto Legislative N° 1452, que sefiala que los procedimientos administrativos y requisitos deben establecerse en una disposicién sustantiva aprobada mediante decreto ‘supremo o norma de mayor jerarquia, el presente Decreto Supremo desarrolla los requisitos que el titular de! proyecto debe consignar en la referida ficha, y especifica el perfil del profesional responsable de la formulacién del proyecto. ANALISIS COSTO - BENEFICIO La presente norma no irrogaré gastos al Estado toda vez que no implica desembolsos por parte del mismo. Por otro lado, no se incrementaria el costo para el administrado de los expedientes para proyectos de inversién expedientes de siembra y cosecha de agua, los cuales por su naturaleza requieren presupuestos pequefios, al establecerse que éstos son Procedimientos Administrativos de Aprobacién Automética sin costo para el administrado, siendo que de no aprobarse la propuesta planteada el administrado tendré que solicitar la aprobacién de un expediente de Informe de Gestion v. Ambiental — IGA que incrementaria incrementa el costo al administrado las inversiones. LEGALIDAD DE LA PROPUESTA * Elarticulo 17 de la Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestion Ambiental, establece que las autoridades sectoriales ejercen sus funciones ambientales sobre la base de sus leyes correspondientes, de conformidad con la Politica Ambiental Nacional y las politicas sectoriales, en el marco de los principios de la gestion ambiental contenidos en el articulo 5 de dicha Ley. * Asimismo el articulo 50 de! Decreto Legislativo N° 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversion Privada, modificado por la Ley N° 26734, establece como autoridades sectoriales para las actividades que desarrollan las empresas, a los ministerios 0 los organismos correspondientes con competencia para aplicar las disposiciones ambientales sectoriales, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a los gobiernos regionales y locales conforme a lo dispuesto en la Constitucién Politica del Peri. * Elarticulo 24 de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, sefiala que toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, asi como las politicas, planes y programas ptblicos susceptibles de causar impactos ambientales de caracter significativo, est sujeta al Sistema Nacional de Evaluacién de Impacto Ambiental; y, segun el numeral 58.1 del articulo 58 de la citada Ley, los ministerios y sus respectivos organismos pliblicos descentralizados, as{ como los organismos regulatorios © de fiscalizacién, ejercen funciones y atribuciones ambientales sobre las actividades y materias sefialadas en la Ley. * Mediante la Ley N° 27446, modificada por el Decreto Legislative N° 1078, se creé el Sistema Nacional de Evaluacién de! Impacto Ambiental - SEIA, como un sistema Unico y coordinado de identificacién, prevencién, supervision, control y correccién anticipada de impactos ambientales negativos, derivados de Jas acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversi6n. * El Decreto Legislative N° 997 aprueba la Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Agricultura, modificado por la Ley N° 30048, se establece que el Ministerio de Agricultura y Riego, disefia, establece, ejecuta y supervisa las politicas nacionales y sectoriales en materia agraria. * En el caso especifico del Sector Agricultura y Riego, el articulo 64 del Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Agricultura y Riego, aprobado mediante Decreto Supremo N° 008-2014-MINAGRI y sus modificatorias, establece que la Direccién General de Asuntos Ambientales Agrarios, es el érgano de linea encargado de ejecutar los objelivos y disposiciones del Sistema Nacional de Gestién Ambiental en el Ambito de competencia del sector. Asimismo, en el literal a) del articulo 65 del referido Reglamento, dispone que es funcién de la Direccién General de Asuntos Ambientales Agrarios, proponer planes, estrategias, normas, lineamientos, programas y proyectos para mejorar la gestion ambiental del sector, entre otras, en el Ambito de su competencia. vil. « Elarticulo 1 de la Ley N° 27446, Ley del SEIA, sefiala en el literal a) que dicha Ley tiene por objeto “La creacién del Sistema Nacional de Evaluacién del Impacto Ambiental como sistema unico y coordinado de identificacién, prevencién, supervisi6n, control y correccién anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio de proyecto de inversi6n.” * Por otro lado, la Ley del SEIA sefiala en sus articulos 16 y 17 que el Ministerio del Ambiente es el organismo rector del SEIA. + Enese sentido, la Ley N° 29158, Ley Organica del Poder Ejecutivo (LOPE) sefiala en su articulo 44 que “Los Sistemas estan a cargo de un Ente Rector que se constituye en su autoridad técnico-normativa a nivel nacional; dicta las normas y establece los procedimientos relacionados con su dmbito; coordina su operacién técnica y es responsable de su correcto funcionamiento, en el marco de la presente Ley, sus leyes especiales y disposiciones complementarias.” ‘+ Enese contexto, el articulo 17 de la Ley General del Ambiente, sefiala que la evaluacién del impacto ambiental es un instrumento de gestion ambiental. Asimismo, el articulo 18 de la referida ley, precisa que “en el diserio y aplicacion de los instrumentos de gestién ambiental se incorporan los ‘mecanismos para asegurar su cumplimiento incluyendo entre otros, los plazos y el cronograma de inversiones ambientales, asi como los demas programas y compromisos.” + Articulo 36 de la Ley N° 27444 Ley del Procedimiento Administrative General el cual sefiala que los procedimientos administrativos y requisitos deben establecerse en una disposicién sustantiva aprobada mediante decreto supremo o norma de mayor jerarquia ‘+ Articulo 39 de la Ley N° 27444 Ley del Procedimiento Administrative General que establece las consideraciones para estructurar un procedimiento administrativo. * Articulo 2 del Decreto Legislativo N° 1310 que aprueba medidas adicionales de simplificacién administrativa. + Decreto Legistativo N° 1448 por el cual se modifica el articulo 2 del Decreto Legislativo N° 1310 que aprueba medidas adicionales de simplificacién administrativa, y se perfecciona el marco institucional y los instrumentos que rigen el proceso de mejora de calidad regulatoria. ANALISIS DE IMPACTO DE LA VIGENCIA DE LA NORMA EN LA LEGISLACION NACIONAL Con fa aprobacién de la presente norma, no se genera ningtin impacto a la legistacién nacional, antes bien, regula un vacio para el caso de las intervenciones. en siembra y cosecha de agua. is Despacho Viceministerial Direccin General PERU | Ministerio CESS isla ure: de Asuntos Ambientales de Agricultura y Riego | Agrariay Riego Agrarios FICHA TECNICA AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE INVERSION DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA {a presente Ficha Técnica Ambiental para Proyectos de inversién de siembra y cosecha de agua, tiene cardcter de declaracin jurada para todos los efectos administrativos, cllles y penales. ‘Asimismo, este documento permits el seguimiento para el cumplimiento de las normas generales umbientales que pudieran corresponder ‘en el marco del aticulo 23 del Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, que aprueba el Reglamento de a Ley del SIA, La Ficha Técnica Ambiental para Proyectos de inversién de siembra y cosecha de agua no aplica para proyectos de inversién cuyos ‘componentes se superponen patcal o totalmente sobre Areas Naturales Protegidas, Zonas de Amortiguamlento o Areas de Conservacién Regional. L DATOS GENERALES Li TITULAR DEL PROYECTO Earner er Pence Direccion y Representante legal: Distrito: .2_ PROFESIONAL RESPONSABLE DE LA ELABORACION DE LA FICHA TECNICA AMBIENTAL’ eens Cece ees mM DESCRIPCION DEL PROYECTO 1__DATOS GENERALES DEL PROYECTO Ere er) Pee ate aac) Fon Cera) Este Damar fer ere eer rere Presupuesto de Det eCC eae ened) Peco) odo de eeecuRt een) Dees eee otros) Seen cee ees 2 : Dee Pose) ‘plea cuanco'a Flcha Técnica Ambiental ha sido elaborada por un profesional, colegiado yhabltado,verficado através del respectvo portal institucional 2 Sse trate de un Proyecto enmarcado en el nverte.ne. 2 Adjuntar mapa con coordenadas UTM [WS 84) del poigono dl proyect,lncluyendo les respectvos componentes. Formato Shape fle, OWS, KML Direccién General PERU | Ministerio de Asuntos Ambientales Cerruti Nae) Agrarios mba y cosecha de agua ‘Numero de Tipo de infraestructura Superficie de cel productores Superficie agraria natural intervencién (ha) hhidrica egraria (m*) ee beneficiada ‘Qochas* construidas con diques de tierra y focas que no sobrepasan los tres (3) metros de altura ‘Construccién de zanjas de Infltracién con herramientas manuales con especies forestales nativas Revegetacién, y conservacién de. praderas altoandinas degradadas, Reforestacién/Foresta cién para fines de servicio hidrol6gico empleando especies herbaceas nativas para fines de servicio hidrolégico. o-en riesgo de serlo. Conservacién de. Bofedales degradados Restauracion construccién de terrazas de absorcién lode formacién lenta vi Restauracién y construccién de. terrazas de absorcién y/o de formacién lenta vill. Diques para control de cércavas Tk Restauracién oy construccin de diques para control de cércavas - 1.2 CARACTERISTICAS DEL PROYECTO wo Tit Los diques no sobrepasan los 3 metros de altura f Direccion General PERU | Ministerio de Asuntos Ambientales Cee ren eM : Agrarios Descripeién de los componentes permanentes? = Caracteiatieas Wena: Longitudy altura dique, ‘volumen ineremental de gocha, a eee Distancia a ‘especie forestal, superficie Coordenadas centros revegetadasegtn especie Componentes Cantidad | UTM (WES84)/ | — poblados | herbécea, superficie del hofedel Zona UTM (rm, km) | cOnservade, longtud amunas ‘mejoradas, metros cuadrados y lineales de terrazas do absorcién yde formacién lenta, ‘metros lineales para control de clecavas, metros cuadrados ¥ _ lineales de andenes ‘Gochas® construidas con diques de tierra y rocas que no sobrepasan los tres (3) metros de altura Construccién de zanjas de inftracion con herramientas manuales Reforestacién/Forestacién para fines de servicio hidrolégico con especies forestales nativas _ Revegetacién y conservacién de praderas altoandinas degradadas, empleando especies herbaceasnativas para fines de servicio hidrolégico _ Conservacin de _—_—Bofedales degradados o en riesgo de serio. _ Restauracion y construccién de terrazas de absorcién y/o de formacién lenta Restauracion y construccién de terrazas de absorcién y/o de formacién lenta Diques para control de cércavas Restauracin y construccin de diques para control de cércavas: Capacitacién u otros relacionados con fines de instruccin de las tecnologias de siembra y cosecha de agua Descripeién de los componentes auxiliares o temporales? Coordenadas Distancia acentros | Componentes | Cantidad | UTM Poblados Coracteristicas téenicas (wes 84) (en, ken) Depésitos de Material } Excedente | neva iento de os componentes de Proyecto en coorcenadss UTM (WS 84), Formato Shape fle, OWG, kw nex fle, D nto de os componentes aulares dl Proyecto en coordenadas UTM (WGS ~ 88) Formato Shape en eM) Direccién General PERU | Ministerio CSS trace) de Asuntos Ambientales Cer rene pai Agrarios ‘Area administrativa {Campamento, oficinas, ‘almacenes, comedores, etc.) Patio de méquinas ‘Servicios higiénicos (silos, letrinas, bafios portatiles) ‘Supervision de obra en ‘componente de | seguimiento y control Otros (especificar) 1L3___ DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR CADA ETAPA DEL PROYECTO eer SCE eae Etapas 'YContratacién de mano de obra Planificacién | otros (especificar) _ ¥ _ Instalacién de campamento provisional ~ Movilizacién de equipos y maquinarias 7 Movimiento de tierras excavaciones, rellenos, terraplenes) YNivelacin, relleno y compactacién Constructién | instalacin de diques, cercos, muros, zanjesy otros relacionados a las intervenciones de siembra y cosecha de agua ¥ Desbroce de cobertura vegetal ~_Otras obras complementarias Operaciény — |v Mantenimiento de infraestructura Mantenimiento | “Otros (especificar) ¥ Desmantelamiento de instalaciones temporales am ¥-Limpieza y recuperacién de dreas alteradas ¥_Disposicién final de residuos, escombros 0 éxcedentes. ¥_ Otros (especificar) | Post Clerre ¥-_ Especificar las labores en etapa de post cierre, Ill BREVE DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS DEL AMBITO DE INTERVENCION DEL PROYECTO lid CARACTERIZACION DEL MEDIO FISICO, BIOTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO DEL AMBITO DE INTERVENCION DEL PROYECTO Factores ambiental Desaipcién ‘Medio Fisico (Ineluir la descripeién de acuerdo a las condiciones y envergadura del proyecto) zonas de vida _ ; — = Hidrogratia ‘Suelo, capacidad de uso mayor de terras y uso actual de los suelos ‘Otros (especificar) Medio Biolbgico Flore y vegetacion Fauna Despacho' Direcci6n General PERU | Ministerio Cs =) de Asuntos Ambientales CWA) Pisa Agrarios Medio Social, Econdmico y Cultural Demogratia Economia Vivienda y servicios Territorio y recursos naturales IV. __ EXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLOGICOS, No(__) si(__) Deberd adjuntar el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolégicos (CIRA) y Plan de Monitoreo Arqueolégico * ne zB 88 =f 6° Bo ig a8 a= a eayandsa 01 (ueayppedsa) sono (peupedss) 5300 zg ood op sem sopi9s sonpsau 2p ofaue 2p reuopsioxe a uejg fp sewowoydu 3 ses09e13, owowedwies apupperesuirta| sonpsou 9p Sosaytuend S 2o120)009 2 (cower jue jo woo vonssodsip g eupyo op e019 te20)2190 2 matord ep seyma a | ap uoeutsien}sonpses | sounwodAcupyoop | | 4 THUOOD ae = 3pugprodsip ap ore103 | easpjeuasopigesonprssap UP SEPIR FMRI OP YoPEIeUeD | ePoveUapuePerenueD ty | F rerodwos updens eum es 3 Tear eel) ea SEE Eee kal Bree yeh een CPR OE el Oo ere) Pe Roe Rea Ear onaN WANIIGINY NOIDVDILIW A NOINSARUd 30 SVAIGIW A SOLIVdWI 3G NODVIIILNIGI souesiy sojeworquy sounsy 9p Semen etme) jeiauag uI2aNG Pond pease Alain) Eornouinn na) EI a n : Despacho Direccién General PERU | Ministerio USP teen) de Asuntos Ambientales Cetra that) Agrarias. \Vi_MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS® \VIl___ MECANISMOS DE DIFUSION O PARTICIPACION ‘2. Determinar elo los ] mecanismos dedifusién, | participacién v otros | ‘Vill CRONOGRAMA DE EJECUCION DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION AMBIENTAL Pare in CC tg Ee ea eo a rey rey Coie ¥ MITIGACION CON Medias preventivs, correctivas, contraly ritigacién Planificacién Construccién Operacién y Mantenimiento Clerre | } [readers | PRESUPUESTO DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION AMBIENTAL tis | Peas | conan Operacién y | mantenimiento | cierre | Post Cierre: Total PBgsglose del Presupuesto por pieaRiRe prevencién y mitigacion ae "Pon Refribic el Manejo de Residuos Sélidos de acuerdo al Reglamento del Sector Agricultura y Rego y el Decreto Legislativo N° 1278 que aprueba a Ley de Gestion Integral de Resicuos Sldosy su eplamento aprobado mediante Decreto Supremo N* 014-2017-MINAM. Debord presentar la evidencia de haber eecutado e mecanismoselecionado, Despacho Vieeministerial — Wvirec Mercy PERU | Ministerio pepe olf nirantetic] | de Asuntos Ambientales Coen eh oe ocd Agrarios X, ___ OBLIGACIONES AMBIENTALES GENERALES ASUMIDOS POR EL TITULAR "= Alestricto cumplimiento de los compromisos establecidos en la Ficha Técnica Ambiental del Proyecto de inversién de siembra y cosecha de agua + Asume la responsabilidad ambiental en la ejecucién y desarrollo del proyecto, teniendo en cuenta el marco legal vigente, ebienco el titular de los mismos cumplir todas las normas generales emitidas para el manejo de residuos solidos, aguas, efluentes, emisiones, ruidos, suelos, conservacién del patrimonio natural y cultural, zonficacién, construccién y otros que pudieran corresponder que regula Ia actividad, asi como los alcances del Principio de Responsabilidad Ambiental, establecido por el articulo 1X del Titulo Preliminar de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente. '* Debe realizar un manejo y disposici6n adecuada y eficiente de los residuos sdlidos generados y cumplir con los dispositivos legales vigentes sobre la materia. = Debe evaluar permanentemente a validez de las medidas de control ambiental propuestas, asimismo, detectar los impactos fo previstos y proponer sus medidas de control ambiental correspondientes, comunicando oportunamente a la Direccién General de Asuntos Ambientales Agrarios. "= Debe informar a la Direccién General de Asuntos Ambientales Agrarios acerca de cualquier cambio que se pueda realizar en la titularidad de dicho Proyecto, el cual debe de asumir las mismas obligaciones ambientales. "= Debe informar ala Direccién General de Asuntos Ambientales Agrarios sobre cualquier modificacién de la Ficha Técnica Ambiental del Proyecto de inversion de siembra y cosecha de agua, previo al desarrollo de actividades que tengan implicancias ambientales, debiendo implementar las medidas preventivas, de control ambiental y de mitigacién pertinentes. Si dichos cambios involucran la generacién de impactos ambientales en el rea de intervencién del proyecto, se requeriré previamente de la opinién técnica de la citada Direccién General."* + Debe exigir el estricto cumplimiento, tanto a su personal como a sus contratistas, de lo precisado en la Ficha Técnica Ambiental det citado Proyecto, en especial de las obligaciones de cardcter ambiental y de la conservacién de los recursos naturales renovables. |= Lapresente ficha ser materia de fiscalizacién por la autoridad competente que es el Organismo de Evaluacién y Fiscalizacién Ambiental (OEFA). X1,__OBLIGACIONES AMBIENTALES ESPECIFICAS ASUMIDAS POR EL TITULAR™? ‘Manifiesto con cardcter de Declaracién jurada que 1. Autorizo al MINAGRI, se sirva notificarme el acto administrative 0 documento que se origine como consecuencia de lo solicitado, a mi domiciio o al domicilio de mi representante legal en el Pert, de ser el caso, y/o al correo electrénico antes sefialado, conforme lo establece el articulo 20° de la Ley N° 27444-Ley del Procedimiento Administrative General modificada por el Decreto Legislative N° 1272 y N° 1452 2. Toda la informacién proporcionada es veraz, asi como los documentos presentados son auténticos, en caso contrario, me someto al procedimiento y a las sanciones previstas en la Ley N’ 27444, Ley del Pracedimiento Administrativo General y/o normas complementarias. 3. Brindaremos las facilidades del caso que se generen en las fiscalizaciones de la autoridad competente. 4. Deciaro contar con poder vigente de representacién legal Por lo tanto, solicito a usted acceder a lo solicitado, Son aoc en ae aa ae FORMULADORA DEL PROYECTO ivilocmar s6lo si las mocificaiones sa La autoridad competent define las obligaciones ambientales especies. ‘in cambio de metas sustancales que supongan que el proyecto presente impactos ambiantales

You might also like