You are on page 1of 11

1

CAPfTULO

COMUNICACIÓNE INFORMACIÓN.
CLARIFICACIONESCONCEPTUALES

NoRBERTo C. G^rraNo
Dec¡node la Facultad
de C-omunicaciónInstituc¡onal
de la Univc¡sidad
Pontificia
de la SantaCruz.Ro¡¡¡

: Inamducción

L¿ proliferaciónde estudiosuniversitariosy de cursosprofesionalcssobrealgo tan am-


:lio y a la vcz lírn fundament¿lparael hoübre y Ia sooied¡rd como es la conrunic¿ición, pos-
:ulir l¿ neccsidadde aclargra qué nos referimoscu¿ndohablamosde comunicación,Pense-
ros en un lipo concrelode comunicacióncomo es la comunicaciónsocia¡,mediadahabi-
iualmeñtecon ins¡rumentos técnicosde divcr¡a índole,Es el tipo de comunicaciónque aquí
:os i¡lergsa,Thmbiénen estecasomásconcrelode la comunicaciónhumananecesitamos cl¡-
rñc¡r el panoram¿conceptualy tennidológicoa neDudoconfuso.Por ejemplo,en España,
:1. antiguascscuelasde Pedodismose [ansformaronprimeroen Facullades de cienciasdc ]¿t
:nformación.Hoy algunashancambiadosu nombrepor el de Facultades de comunicación.En
rr¡s y otms se puedeestudiarPeriodismo.Publicidad,RelacionesPúblicasy Comunicación
rudiovisu¡I.En algunoscasosse puedeestudi¡r t¿mbiéncomunicaciónde cmpresay/o co-
Tunicacióninstituciod¿lcuyo alcanceva más allá de lo quc seha denorninado hastahaccpo-
ior añosrelrcioncspLlblicas.En principio,lás actividadesoomunicativas a l¿rsque sc refieren
rnos u otrosestudiossondivers¿sentresí, Sin entrara dilucidar,por el momento,cuál s€ael
:rombreadecuadode las Facult¿des que nos atañen,si Facultadesde cicnciasde lá informa-
.rón o de comunic¿ción, es claro que no se encuentraun referente real único y humano para
".omunicador)o comunicación,Un <comünicadoDpuetleser un cable,un chip, una carrc-
:.r,r...y, por supuesto,tambiénpuedeser L¡nperiodist¿,un orador,un püblicitario,un guio-
:r\u e inclusoun sofista,
En ciena ocasión, un estudiantede una de estasFacultades.desorientadodespuésdc dos
j-ñor oyendo hablar de <comünicación social,,, <opinión públicD, <discurso infoma¡ivo>,
.comunicacióninstitucionab,, (comunicaciónpolítica', <comunicación de empresa',<comu-
r:c¡ción de mundosposiblesr,..,espetóal profesoruna p¡eguntacoD cierto tono de rondi-
ilón: "Pero,en dcfiniiiva, ¿nome podríaindicaxun manualsencillo,claro y completodonde
jo puedaentenderqué es ¿ro de la comunicaoión?)
t6 I\neu (c\tóI . \ t A I u v r \ 'l r {r 1 4 \ r L . \ t }t u t ¡ar tó\
^

El estadode confusiór dc nuestroerudi¡ntc rcflci.l. por lo menos.un¡ doblc ruxlid¡¡


Prinero. Que el mundo de ia comunicaciónsocitll es, cn sí mismo, compleio.cs dccr.
ircluye ¿spec¡os muy variodos.lr¡lcscomo los que cnumof ba Mauro Wolf, socií)logo(lf L.r
comunjcaciónr(llcglarlreDloslcgislalivossiemprccn dccchopor lo que se rellerc rl sislr¡r.L
jurídico del sistemaradiotelcvisivo.intriDcdas oncr¡cioresfiDaDcieras por lo quc \c r.llLrr
.r la propiedaddc l8rinosD)edios.episodiosllarralivos dc censurade programrs inc(ilrti'
dos . recuncnicspoló¡nictl\cslacir)¡.rles sobrelos el¡ctos ¡rc8¡livosde los sobfel¡ rn
y
l¡ncia, entusiasmos alr as ¡nte l¿rsnucvas tccnologíns lisla 'nedios
podría ¡largxrsr *cr
1...1.Lr
virÍ¿ sólo para confirN¿rquc bs ,¡dr.r ,kt1¿ consliuycn sinrultáncamente un r¿r7,/ irl,,.
t¡idl ck ptinu ottk|. itt xttitttso t¡',tbólk! ol,¡ú) ¿t &Isuno ndsito. lttt ¡|\'t¡!1,",
t!no!ógiut ü1t úinut (tt)dtt\ijn,utkte:pcti(Iria ükliti(ludl.otididnd,utt tr¡k't1o¿r tta
ltuntdr¡ónt)oLitit:u. tut \isttt¡n ¿( mdn(ión | |lt tutl\,¿(¿t:t(sudó :rotiul,uuttoLlorlt¡^
crc."(Wolf, 1984.9)(l.rou¡slvrcs nucslrr).
r.r/ ¿/ /t¿l7¡lm,
Scgundo. A h corrulcii(Lr(l ¡c rspeclos de ln co¡ unic¡ciónsocialse su¡r¡ndr¡s rii/\,
ncsde índolehislórica. (onro \(nr cl hcchoquc cl cfudio ilc Lr comunicacianr v,cill sc h¡
{lcsarrollado a l.rrrirdc (trts crc¡cirscor o h Sociolopír. l¡ Linguíslica y la Scrr)i(tirir. lu
Économí¡.cl Dcrcchr). lr Ili\1orir. por rnLrrcxnrnr Lrs principlcs. Esrs ciencis fose.r
prcsupucstos. conccpt()s \ ¡rr(licx)nc\¡ru) (h\c|\n\.A(lc'lr:is. I¡ ¡ro¡ciónsc h.r{Iig¡ü) hrl'r
1r¡¿Llmcntc n k)snrcdi(Js t¡enrroscDcu¡r¡bl¡lts r Í: qucr kr contcnidos y cs() grn!nrli¡r!i
bre krs conceptos y l¡¡stcflrrLnos.,\si. por r'ifr t)lo.pcrl(Jdismo. originüimrcntc. no si!rilr
cnban¡dr rrÍs quc t)cri1'cli(l(|rd
o rc!uluri.lx(l l¡
lcrnp(,rlcn cnlrcgadc lcxt('sinlinrrlLrli\,,.
sobrcla rcluali(h(|.Iis clnroqucel lóüninocr)su scnlidoorigin l ro convicncir ur)c¡fl.r|lc
Levisivo quecnrircrx)ricirscorrlinurnrenlc v (tr¡e.l(n llnto, hncocslriclamcnlo fcriodisnrl) !')
el sentidoactu l. l)(n olfr ptl|1c.los c('rtcnidos (lc un pcriúlicono sonlodoscllospcfiodis'
mo. Los cjempb\ po(lfí D lnulliplicar\ei libcl'lril dc l)/1rvl, radio o lelevisión¡/iri¡¡¡l¿.r.ne
riódicos¿,-/nr¿.cls. El gl1rv¡r)ren lioguíslieo inrpucslo por la lccDología cs,cDnLrcsúo ra\(,.
pesado.El impcrio d0 1.rlccnologíano\ llcv¡ c¡si ircorrscic¡rlcnlcnle a "deñnir" bs coDle!r-
dos por los soportcs.Estoes eDcicrlo ¡rodo rncvir¡blc.pucsel lensuajemuh coD 1¡ \' r \
la vida en estecxmpoconc nru! depds¡. Pcrocnrrctirnlose produccnambigücdrdcsy cq",
vocos,y no sólo eot¡r cl vulgo curndo. por eje¡¡plo. lllur¿ indifinta¡rente propagrnd¡r h
publicidady viccvcrsir,sino ertre los propioslc¡tdémic('s.Estosirltimoslla|x tl ¡tlo¡ \¡tkk,r
sólo a un lipo dc lcxro infbnnativocomo son lrrs notici¡s. icomo si ull edilorixl o unn !"'
lumnade opiniónno lircseinlorma¡ivalCon liccucncir estostipos de loxlospcriodíslicoslur
muchomás informalivoscn cumto puedenolÍccer un rlnálisisy un juicio sintétjcode un ci

A las razoneshisl(iicas nrencionadas que al¡cl¡n y provocanuna cie a dcsoricnlncilrr


conceptual,habríaquc sumaroÍas menoscolrl¡sablcs,coDrosonlos iDteresc\dc grcnrioacu
démico,r¿n arrai8adas y de lal pesoirr\lilucionalque algún ¡uror las ha caliñcadode "cau-
sasinstitucionalcsde l.r pobrezaacadémicaen l invesrilaciónsobrela comunic¡ció¡r"(Pe-
rcrs, 1986).O sea.que la necesidad de deferderun coto ac¿démico de especialil¿ciúr y d.
supervivencia- lleva a muchosa encenanecn url castillopropiodc términos,tradiciones\
autoresdel que estánexcluidoslos no iniciados.lniciarsecn lantasescuelasa la vez es pedir
demasiadoa un esludi¡ntede comunicación,inclusoa un modestoprofesorque comienzasu
andaduraacadémica, y no digamosal lector mcdiot an longa,rita bre¡is. Por economiadc
espacio,por respetoa los autoresy por lidelidada h orientaciónpedagógicade eslemanual
COMUNICACIóNENFORI'ACIÓN,CLAR¡F¡CACIONESCONCEPTUAIES I7

no cito pánafosde antologíade la oscuridad de muchoslibrcs del ramo.


"comunicológica>
Seguroque el lector puederecordaro encontrarbuenosejemplosal respecto.
Sea por u¡a u oira de las razones apuntadas----complejidaddel campo de la comunica'
ción socialo las razoneshistóricasmencionadas-.lo cierlo es que el estudiode la comuni-
cación social sufre una grave enfermedad,la confusión, Desafbrtunadamenteesta enfermed¿d
no es patrimorio cxclusivode ¿do /¿scieroiasde la comunic¡rción social.La sociologlay las
humanidades estántan babeljzadas como nuestrocampo,No es un gran consueloque la epi-
demiaalcancea todos.Pero si se quiereprogrcs¡uen el conocimiento,es necesanoapaItar
dei caminoesteobstáculo.
La pdmera confusiór terminológica,que es siempreuna confusiónde conceptosy en
consecuencia dejuicio sobrela rc¿lidad,tiencque ver corl las nocionesde inlbmnción y co-
,¡rri.¿7¿ión.Nos ocuparemos de ella eDestec¡pltulo. Es supetiluoañadirque se puede¡lle-
nar inclusobibliotecassobrcestaminucia.Nueslraprctcnsiónaqul no es erudita,sino 1ade
o.ienraral estudi¿nte y proporcionarclavesbásic¡sde lecturay de juicio sobrela irgentepro-
ducciónacadémica. Nos ¿poy¿remos lundamentalmente en dos auloros,Brajnovicy Aúsló-
reles.El pdmero se ocupóde fundamenlarcstadistjncióneDsu libro El dmbitocient(licode
lo ittlornación (1919).El segundono hablónuncade estosten¡rs,al menoscon estostérmi-
nos,perc la ¡iquezay el realismode su filosofía siguenarojirndo luz sobreproblemasapa-
renlementetan modemoscomo éste.

L Comunicsciónc informac¡ón se distingu€n

En un sentidomuy radical,ontológico,cl conceptode comuDicación es complementario


del dc paricipación.Asf, Ios metafísicossuelendecir que Dios comunicael ser a I¿scriatu-
rJs y que las criaturaspaficipan de $u Ser La comunicacióncs una relaciónreal cuyostér-
minospuedenscr Dios y las criatur¿so las criatumsentr€sí. En esarelacióncomunicativa
ha! dos elementosesenciales, uno de nnexoo concxión>y olfo de <donacióno entrega",Es
:o que ind¡canlasexpresiones a" y ncomunicarconrimplfcilasen el conceptode
"comunicar
.omunicación.No se puede comunicara alguien si no hay comunidadentre los lénninos
de la relación (Redondo, 2OO0).
Peroésteno cs una manualde ontologí¡.Si descendemos al planomásf€nomenológico,
an un primer acercamienb,cuandohabl¿mosdc comun¡caciónnos vienena la mentereali-
l¡des diversas,como: la relación-¡ntenciona¡ o no- que se estableceenlre dos personas,
3l lenguaje,la comunicaciónalís¡ic0 y tambiénlos mediostécnicosy/o sopor¡esquc posibr-
:x¡n esarelacióninterpersonal -telelbnía, ordenadores.libros o periódicos,et{.,.,inclusoca-
rererasu oiros conductostécnicoscomo las ondaso el cable-. Se podríapensartambiénen
:3 relaciónque seestableceentreseresno personalcs, coño los ¿nimales.Los ¡nimalesseco-
nunican entresí. si bien no hay lenguajeporqueno hay abstr¿cción. Tambiénlos hombres
iri comunicamos sin lcnguajee inintencion¿lmcntcporquesin dudasomosanimales,aunque
D¡ sólo.Es p¿ienae que sólo los hombrespodemossalvarel esp¿cioy el tiempoparacomu-
ni.¡mos con nüestrossemejanles y paraello necesilamos usarde r¡sy'lr.i que nos 10 permi-
'-j¡. Esosmcdiosllevannecesariarnente la improntade la iDtcligenciahumanaen la finalidad
le rel¿cióninteryersonalque iridicande suyo con independencia de los objetivoso <usos>
lüe realicemoscon ellos.Asl, el cuchilloindicade suyo 1¿finalidadde cort¿¡l,¿unquepueda
'j{¡se para otrascosas,como para ajustarun rcñillo en ¿usenciade un destonilladore in-
lll A LA corvlu\lc^cróN Y A l,A lNIoRNfAcIo:\¡
rNTRor)rJcc()N

clusopüa asesinar. Una carreteraindicadc suyo ul1aIiDulidadde relacióninterpersor¿I, co-


rrrunicalivaen senlidotodaví.rnruy amplio.
Si pcnsa¡rosahoraen l¡r i¡rfomac¡ónsin cspecificaci(nrcs ulleriorcs.pareceobvio qrc
pcnsamosen unr actividadrcl¿rtiv¿¡l corocirnicntoftrcionaly que es exclusivamenie huma
n¿I,Lo misDo dn qre la infbnr.lciór se¡ periodistica.secrcla.científica,o tan simple conro
irdicar una callc a un pealóndcsofientldo.
Convienercpararcn u prilncl dato. Y cs que habjluulnieDte lu i¡lornracióDvicnc co-
mun¡c¿da. perono lodacun nicrciónes i¡lin'|¡¿livn.Por cjcnlplo.contcn)phrun cuadÍ' xbs'
rr¡cto pucdesuscitnrunncniocióncstética,inclusoirtens¿,sin quequioncontemplah y.r <cn-
lcndidor nadadel cu¡dro. Sc puedcconrunicarunaemoci(irrcstéticasin silbern¿dnsobrcsu
uutor.su lílulo o lo que pretoncli(i
el aulor,n r cnosque sc inoluyanesosclcmcntosi in-m.r-
livos u olroscr uD¡ brcve1-ich¡juDlo ¿l curdro o cn el follclo cxplicativopuracl visit¡Dlcdcl

Análogarrenrc.pucdopercibirque quicrrnre habldcs¡riDcfviosoo que uflora algo dc su


esr¿dointefior de Ínimo, inconscicnte¡renrc o en conlr¡ inclusodc \u voluntad,sin quc yo
sepaoxactmeDleloslnolivosdc su inquielud.
Suponganros, por último.p¡m no alary¡rl¡ listade cjcrrrplor, quo loo unanoticiircomo
quc ¡$raclhi¡ ¡aDzadouDirbo!¡rbr¡tómic¡ sob¡c lrak -Dior no lo qri!'ru- quc ¡€sr¡llt¡scl
l¡lsa. Es clnro quc no sc nre hn tr¡,,"¿r¿r, rcal'nentc(lc rad¡, y sin cnrbnrSorlgo mc hn srú)
corrrnicAdo.en eslccnsoLr¡r i¡lsc(lüdo un n)cntirr.Unll dcsintbrnrci(ír cs iust¡nrcntcúnir
(¿nseDcilr,de infonn¿oiónpoquc algo con l¿ dpafieDcirdc irrlbtrnxci¡ir,pcro que Do lo cr,
ocüp su lugri: Un¡ (i brnrcióD' l¡ls¿rsuona¡ conttulcntido.Inlbrnilr nral es exi¡{itir¡rcn-
lc des¡r]¡mrrf o Do ¡tbrmitr No cabcnléiDilos nledior.
ProliulliccDrosentonccscn nlgon,¡sdc lasdil¡rencirs cnt|! conrmicrció¡rc ¡ntbn¡l¿rciriD:

L L0 irrlbrmacióndcbe scl cotllprensible, est¿pfoliedtld ro cs csenci l p¡r¡ l coüm-


niclción. Es desir,si yo no he comprendidolgo rronrehc inloün.rdocn ¡bsolulo.aLrnquc rin
dudaalgo |nc hr sido cornLrnicado: un¡ i presión.Dnaemoci(iD.etc. Adenás de co¡¡rprcDsi
blc, la inlbfln.rc¡óndebe \er crtendida.O ser. no b¡s¡r quc 5c¡ inrel¡giblctxr'sí n)isnlr. Si
cluicnla recibc no la enlic do por def¿closüyo,enlonccsh inlbmaciót no sc produce.El
lcclor ü oyentcdcbeen¡erarscpositivamontc. Llrsnoliciasde un diario chiDoo iaponés.si son
vc aderas,soDvcrdaderasiDlbrmacioncs par¡ quicn h¡blc esosidiom0s,no p¿ralos Ar¡lores
de efas cavilaciones que Dádrsabcnde esrs lcngu¡s.Pol r¡sarunalelrninología¿nligu¡.pero
precisr: fa infonnlción debc ser ürtclig¡bler/¡ror¡tl se y quo ttl nos. Nos llevaríaleio\ pro
Iundizaren cstacuesiión,qLrcexcede1ospfopósitosde esrctrabajointfo(luctorio.Por dccirlo
brcvcmente,I¿rsdimensionesobjctivay subietiv¡dcl conocilnientono se confundcrrentrc \i,
pcro se d¿I sinrulLínerncnlecn cl sujeloquc conoce.Rcdücirel probler))adel conocirnienlo
dc la verdada unadc las dos (limcnsiones, coDroh cen cl posilivismológico o la hcmtenéu-
tic¡ cn sus formascxtrcmas,conllevaoscurccerel problcn)ade la vcrd¿dy el dci conoci-
miento(Inciarte.1975).
2. La intbrmaciónno cs ial si no coflespondea la vcrdad;o sea,dcbc ser por lirerz¡
verdader¿. L¿ comünicaciólrno es lreccsarioque lo sea.Se mc puedecornunjcar na f0nl¿srll
o unamentira.El lilm Ar¡d¿?¡/rno es ur documentalhis¡óricosobrcMozaÍ. por lo que difi
cilmcntese puedcrcprocharr su director,Milos Fonnan,de tergivcrsar¡a verdxdhis¡órca.
No vcmosesapelículacon la pretcnsiónde saberacerc¿de la biogrdlíade Mozaf. y si lo ha-
cemoscsianrosequivocandoel pl¿node lecluradeLfiln. Su títülo,4'r,/r¿l¡: |t y no Ma.or, ya
COMUNICACIóNEINFORMACIóN.CLARIFICACIONESCONCEPIUALES 19

ros indicala intenciónallíslicay no biográlicade su dircctor De todosmodos,es inevit¿ble


que algunolca in¡dccu¿damenle el film y sc lbme una idc¡ sobreMozart y no sobreel per-
son¡jede la pellcula.Con otro ejenplo, si nos <i¡JolmaD en la agenci¿de viaiesde la sali-
da del vuelo ¡ l¡s 17 horascu¿ndoer realidadel vuelo pafió a las 16 horasy perdemoscl
¿vión,en nuestrareclamacióna la agenciadircmosque nos han proporcionado una inlorfna
ción f¿1sa,o seanos han infornado lnal. E¡ definitiva,el hechoes que no estábamos infor
mados.Estarmal informadosy no cstarinlb¡madosson la misma cosaa efeclosno nomiDa-
listas.Olalquier consideraciónq!¡c seh¡ga sobrol¿ inibmacióD.seade la vida coridi¿nasea
una especulación académica más o menossesud¡.¡sume ilnplícitamentccs|epresupuesto de
toz do roalismo:inlb¡marsesignificasabercór¡o estánl¡s cosasde vcrdad.Por decirlo en
ló¡minosde l¿ filosofíadel lenguajemás reputada(Austin. 1955),quienesefablecenuna co-
muÍisacióDpor medio de un discursoinfomativo tienenunasexpectativaspragmáticasde
verdadreferencial.Así como no licne scntidohablardc amennzapor partc dc cluienno tiene
poderpara cumplirla,no nos dirigimos ¿ solicit¿¡un¡ i¡fbmación a quien no tiene compe-
tcnciapara proporcionámosla. ¿ no ser por ignorancia,el1or o nrala fe de quien la ofrece

A u¡ cuento,a una obra de ficción. no le pedimosque seanverdadeiosen el senlidodc


que lo ¡ar¡ado reflejelo que aconlece<aqui' y <ahora,o en alglin <aht o <entonccs),aun
cuandom cho de io que se na¡racn novclasc irlclusocn cucntossucedecn muchoslugares
y siemprc,o podríasuceder(C. S. Lewis, 2000.76-fJ9).5ólolos meloslecxot€so los enfef-
mos conlundenre¡lidady ficción,Delantede rln textoperiodísticonos situaDtos con unascx-
pect¿tiv¿sdiferentes,asumimosqüe lo q e sc nos dicc en él cs verdadero,con una vcdad
más o menoscompleta,pucsh vcrdrd total no cs alcmzablc.Si algunode los clcmcntosde
Lanoticia es f¡lso o erróneo,quicn dcba y pucd¿rrcctil-icarlolo llarf, sobrctodo si lc ciüsa
daño y esládispuesloñ quc $e sclaro.ED ol oasodc los tcxes literArioslo quc sc comunicu
no es de suyo inlbrm¡tivo; en calnbio,en los textosinibmrativoslo quc sc cor'¡lunica. lo que
sc Donccn común.son infbrmaoiones,
Resumiendo,la comunicacióny la infbrmaciónson esfefatdiveis0sque puedenocupm
un esp¿ciocomún,como sucedecn cl c¿sodc l& inlbnr¿ción periodfsticao publicil¿ri¿r oli.e-
cida po, los mediosdc comunic¡ciónsocial,Y no cs irlrpropiollünarlos mcdiosdc comunr-
caciónsocial.cn ve, de úedios de infbrmación,puesno sólo ponencn común inlbrnacrd-
ncs.s¡1ot¿mbiénseüsaciones, pasiones,€fectospsquicos,liccioncs,clc., que no sonde suyo
infbrmntivas.Los medioscomunicanolras cosasadem¡isde elemcnlosinfbflnarivos.

3. Clasificaciónprovision¡l de l¡ comunicaciónI dc la información

L¡ conunicaciónpuedesermeramente /./rl.d. comoes la unióncnLÉdospuDtosa tra\,es


de nedios técnicos,comosonel telélbno.el telég¡afo,lasredesinibnnáticas,lascaffereras. etc.
Er muchospaísesexisteun ministcdodc las comunicaciones o al rnenosün departamentomr
nisterialquc sc ocupade estascuestiones. De suyopoco ticncnque ver en principiocon el pe-
¡iodisno ni, mfs en general,con la inform¿ción.Esosmediostécnicospucdensin dud¿posibi-
lit¿r i¿ tr¿smisiónde informaciones y de muchasotras cosas,como lránspoll¿rmercancías-
Existe por oÍa pafe una comunicaciónÉi.a, es decir, un¿ cornunicacióndirecta,srn
instrumentosinte¡mediarios. Se rclicrc a l¡nómenosnafurales.como el calor la humedad.el
20 TNI RO I ) (L( l ( l N t.^ ( OMt N|C^(]ÓN Y r\ L,\ t\FOR\t^ClÓN
^

iacto. etc. En cstc crso l conrunicrci(tr no cs cl ctlr l. cl corrduclo, siro cl fcn(i¡ncno fisrco

' l h rn b i ó rrp u c (l c (L l | s c u nr cor¡uni crci (i r


t)\i úl ¡\i td. E \tr\ c(nnu¡i caci ¡Dde natunleza
l o rn i l i c o p s i q u i c r p u c d c rc vcsl i r i (l uso un cl ri cl or | nl ol ógi co. corüo l a qüe se d¿ cn l¡ s
reaccioneshistérjlrs dc Lurtlnlultilu(I. Scrí¡ como uu conlurio unúnico. I'uede scr csportrircu
o p ro v o c l d r. A s í i u c rd c c n l oi " l l ri rL os (l c odi o" dc l l t nol ch /9¡l de Orw cl l .
Én te fc c f l u g rr. y (l i s l i rrl r¡e h\ tl nl cfi l rcs,sc encucnIr l tl eo rrni caci ón¡¡f¡í.r¡¿¿¿. cuya
fi D rl i d a d n o c s h c o ¡rtro ¡)sr(trr¡ci o¡rtl l .si rxJque sc l )uscr rl goro cstéti co.Ir c(' mprcnlio¡
d e l a b e l l c z ac n s u s n rri l l j p l csrcl o:rl i /rci (rrc\. E n rcrl i dr(| . l r.ornuni crc(tn ¡| .tísl i cl no l es un
c o n d rc to . n i u n c o n l rc l o (l i rc cl o.| l i ur c(nrtrgi o.si n(¡rn c' rrrLcrrrr().Ioci j l hombrc y l u o br a
(l c ¿ rtc .Po f c l l o l re rc fx r(i n ( . S . l ,r!vi s ). c(¡n¡1. l (xl r l u 1r(¡íl (l c Lr rtcepci fi estéti c.r. cur n
d o a fi ml rq u c l ¡ rc ri rL r(l¡(l c lLr¡dr d' j l rntc dc unn ob| 1rl i l l ri | | i i r e. l r (i e.rcci bi r" ,¡rol .r ( lc
u s ¡rh : o s c r. (l c j rfs c tc n c l rrf p(n cl l r hrsl r rl cfl r' /tl f \rLs( nr ,1,i .
N o !c s L ¡c l ch rh l ¡r c l l l os l rtl t¡dosdc rcori i rdr h.orrrufi !¡cri i r x(crrn (l t otri r l brmr dc
c o n ru n ' c r' !' (trc o rr) c \ l u c onnrni c]!i (nl ,r' r/kr¿. Qü( ¡\l ' l \c¡ \Ir!ul U \ J)oc('l rccul nl e no
n o ! ¡u l o Í/l l { ¡g n o m rl r. t)ü cssc l r¡ (l x(l o l ri st(ni tr¡rf| l rc e| (frrrr\ \ul )l i l rrs y sc conrinu¡
d ¡n d o .L rrn c n o ftrp c ri rn c i x dccl l i r(l i l i eul l ¡\ue\t)l i c¡r(nr I' !r.rf i r!r' !:rbl . qLr.csl . I r n, ,
d c c o rn u n l c :rc i (tts e p fo ([rfc t,r r] ni vcl ¡l i \ c\pi ¡i tui rl (l rl l r(!rbr. ' i r rkc.si dl rl dc Ire ( ¡ t r
c r(h rrr¡l c ri rl rl g u n r. ru t)q rc i r !l cc\ l l fornr¡ni üi ci (nr| (¡ | fl r. (Lr'l )i i \ \c si f\c (l e l ni gú nes
i rl i x x l i d r\ d rre c rrn )c ' rrc c r l (¡ scnri l l osi r)rcnri ^pi l | i t l ¡fi l i r¡ h .ti rrrt)rerr\r(t¡ (l e l o qu. \c co
r)rl n ri c ¡s i t)rtL rcl o s s o n l i (l o serl c )(\ i rrl crvc gxn e¡r xl !Li rl ¡r),\1,,.
' l i e r)e r¡l t1 l J rtl ¡(\i c l l (l el i i r l ¡ ((nrU rri c¡i i r(nl¡(s!rfi fr),1,, h\ po\i bl es Ii ).n¡tl \ qLr c
p u c d c ¡d q u n i r: < c (n n l | | c l o.corl r(l (). e(rrrxgi ()() c| l rucrrr¡] !j frrL\(i l ¡i rbríi rttuc l ri . r dir
tl d c m¿ 1 sy c n c L rc n l r)c s p i l i l u rl pLrro qLrcLrnc(i i \l l r¡ci ¡s. l !.\crki ¡\. ú\tId,)s dc ri l l i nr oI
d i ü o s i c i u ro s s u g e \l i !l s o c fcrl i vl l s. si n U n l i ni rl i { Lr(lr.e.s.rrr,ürrrI. i nl i n' nrl ti !i r. si b r cn
p u c d as e r i n s l ru n re n ¡r) (l c i 1 r l i ¡l l (i (i )" .
L l r i t1 l t,,t¿ .i ¡i t¡ rro c s n cccsrri t| | nrnl cr(nnLIri rr(i r. ,^!f(1r.. (l f hfrl ro. .s (l i l j crl pensif
e n n n r m tb n l ¡c i (n l (l c l u l q u icr úrl ol c si n(' fs p{ ¡ | 1LrfL,' | il L,)r]r i fL.l i grrrci rihLü) nr quc
p u e d ah a c c rl ¡ P Í1 )l i r L rs u \' c r poryLrcsc l l ' nsnrrl c(' sc i rf(hi !rLt)rrr su tosr.r' i o conoci rnicn
to . A s í, u n a i rh i v o b i b l i o g l 1 íl i coesl ril hi I)rfr quc rtl sri cl l | r!c(h usrLrl ¡l o günr !cz. l nl brm¡ r J'¿
n o c s l rn p ro c o s od c c o rl l u n i cl l cl (trsi rr, (l !i conori ri cl l l o, ,r/,/,r, e\ un t)n)cc$ dc co¡r ) cr
¡ri e D l o y d e c o D n rn i cc i (i r).D cs(tol ucso i nl i ) r¡rs(' t i rl i ¡r¡r¡r rl rccl si ernprirol ¡ci í)l l ne ce-
.:,ri l ¡ .rr rn r' r ü i r,i ,1 r,' l ru r ,:l l ,t.r. ., n,\.
C o n v i c n c ¿ c l a rn . p c n s ¡r& ) i nnrc(ti rtl rncnl ccJl l os l .ct¡i fr! (l fl mundo pcri odísti co,quc
l a i n l b n n ¿ c j ó nn o s e 8 (trc n cl fcri odi srrr).¡rs (l cci r, h i | l l i nl nr.i anrpcfrc.l Ísti cres un 1 r ¡ ,
c o rc re to d e i n fo rn a c i ó n E x i sLcntrnrbi ¡r | r i r¡l i nl rrcntr ci .¡1íi ' i cr, Iu i nl or¡ ¡ci (i l l rócn ie¿.
c o mo l a s i n s tru c c i o D e(ls l Ju so (l c ui r cl cdf(¡du¡rósl i co,l ¡ i nl (r r.i {i r di l nornál i ca.h¿bi ru¿l-
n e D te s e c re tr,l a j n tb rn a c i (t r corncfci al rx) u,i ccsi ri rnrcrri d t)uhl i ci Lafi a .l | 1 i ¡f¡nüci un
h i s tó ri c a ,l a i n fo fl ra c i ó n rrtísti c¡, ctc. ¡od.N cl | rs trc¡o| l c(¡¡!crti rscoct| si onalo i ncl usoha-
bilu¡lmcnlc er1inlin-m¿rcicfipefiodÁticn. si r(lquiütn rn lnrcr¡s fútrlico o ulguien las hlce pu
b l i c a s c n u n d i a ri o . As í. e l c o nl eni (l {dc ) l rs i nl i nrci oncssccrcl rsqLreun espíxi rl tfa se c on
vierte en teln¿ de l¿ infonDaci(ír pcriodíslicr cL¡ttrr.k)srlrl r los pefiódicos el dcsclLbdnricnto
de ur ¿genle doble de imporLxnuil. L¡ inrLrgtrr¡ciúr de unu nrrestfr anística dc un cólcbre
pinlor de hace cinco siglos conviertc cn <¡roriciLr'.jLr¡rroxl xcoür!:cillric|ltodc l cxposiciun.
todo lo qxe se refiere a la vida ] obf.r dcl pirl(o!. lb.lx es¡ infd¡nrción. conlc¡ida h¿bitual
nente en los manualcs dc hisrofir dcl xrtc- sc <irc¡u¡lir¡, cr)Iro inlbrrnación pedodística de
COVI \I¡ ACIÓA E T]\TOFMACIÓ\,( LqRLfICACIONISI O\CLPTUAII.S 2I

contexto por un breve periodo de tiempo, mientras dula la muestm o tan sólo mient¡as los dia-
rios se ocupan de ella, habitualmentemuchas menos sema¡rasque la exposición.
Por sistematizar los diferentestipos de información,sin ánimoexhaustivo,se puedenin-
dicar ¿lgunasclaseso categolasde la infofmación,siguiendosiempreen pafe a Bmjnovic:

Según su o¡J¿l¿, la infomación puede ser materia de estudio científico, como sucedeen
esle manual, o puede ser una pra¡is, o sea,una actividad.
Según sü rtnufidad, p\ede ser periodística, publicita¡ia, propagandfsticao de relaciones
públic¿s.Obsé cseque la publicidades esencialmente información,de ud productoo de un
servicio,parala promociónde su comprao adquisición.El contenidointbmativo de un tcx
to publicitario podrá ser mlnimo, como el de ciertos anuncioslan ricos pdticamente o nara-
ti!¡mente que dejanen un segundoplano aquelloqüe sc anuncia,sin embargo,eso que se
¡nunc¡a lan imaginativamentees Ia razón de ser del aÍurcio. Ninguna empresacontrataría un
a¡uncio, por original y atractivoque fuese,si aquelloque se quierevenderno apareciemde
¡lgún mocloclaramenteidentiticadocomo <motivo>del anuncio.Obviamente,I¿ propaganda
no se ident¡ticacon el periodismo,pero es infbrmación,parcial,orientada,incompleta,pero
no por ello deja de ser infomación. Se puede protestar legítimamente porque los teled¡arios
adquierentintesmáso menospropagandísticos antela proximidadde l¡s elecciones, y según
quienmandeen la televisión,pero a nadiese le ocü¡rirlasuprimirlos espacioselectoralesen
los medioso en generalen el discursopúblico sólo porquero, propaganda. Cambialn fina-
lidad,y con ella cambianlos modosy los estilos.Los modosy los estilosson accidentat€s.
Hoy sab€mos claramenteque un estiloneutro,aséptico,<infomativo>,no convielreipsolat:-
¿, un texto propagandístico cn uno periodls!¡co.
Segúnst! desti atarb, el tipo de público al que se dirige, la inforrnacióñpuedeser ge-
ncral o sectofial,
Segln sü ydl¿¡, la infbrm¿ciónpuedeser ¡ecesaria,útil o supeÍflua-
En funoión del contenido, podeños hablar de información cientffica, per¡odlstic¿ y

De acuerdocon la ¡ntendonalidad,se puedeclasificar como tendenciosa.fomativa


l d¡ñina.
Y así succsivamente,

Las clasificaciones puedencombina$e entre sí y puedenámplia¡se segúnotros crilerios,


como el orten, la integridad,el efecio,erc.
En cualquiercdso,y a modo de resumen,la informqcióhnotifk:a o hacesaber,indiv-
¿Ml o públiúmente, elementosde co odmiento, de he(hos, de aúiv¡da¿esJ ptoJeúos,
dc datos his¡óricos o preyisibles, medíante un lenquaje adecuadoJ comunk:able,que se sir
re .le palabras o sigrbs, exprcsados¿írectancnte o a trav¿s fu los mcdios ¿e comunicación
o de otrcs prcccdiníentor (Br¿jnovic. 1979, 36).

-1. Inform¡ción y coffun¡cacióny la disainciónaristotélicsd€ los tipos de lenguaj€

Examinemos ahora los paralelismos y las relaciones enEe la distinción establecidapor


Brajnoviccntre i¡formación y comunicación,f¿l como la hemosexpuestoaquí, y la clasifi-
.¡ción quc estableceArjslótelesentrelos diversostipos de lenguajefbg¿s semantikós), Parr,
22 INTI{ODI]CCIóNA I,A COMUMCACIóN Y A LA INI.'ORMACÍIN

cllo. nos scrvircmosde la inre¡prel¡ciónde dos li|güistas.Coserir¡y V¡lrrnovo. El prime¡o.


mís conocido,se h¡ ocup do tangencialmeDtc de la cuesrióncn un estudiosebrcIa lt¡lbnkr
(¡úi t lu Lit?rctuta (Cosoriu,I990); el segundonbordadirectamcntecl temaque nos ocupa
ahora(Vilrrnovo, 1988;Vilamovoy Sánchcz.1994).
En pinrcr térnino, oonvienerccordarque lcnguajee infb.,naci(t¡,¿lt¡u? (le la realid¿rd.
dc las cosas.pero Dol?,| las cosasmismas.Lenguajcc inlbmruciónson contcnidosdc corl
cicDcia.]:nto uno cor¡o otra so¡ bllos sct .¿úil¡iti, es desir, conrcnidosigniticalivo,aprc-
hcnsiónde¡ ser dc lff cosas.El lengut'jecuptacl ser (le las cosas.pcro no sc idenrific,rcon
l:¿rcos s (D( Ink tr'lra.iut?, 1a,Cath,2^).
El lenguiic en cuantoquc conten¡dosignificativoticnc rres detemr¡nacioncs p{rsiblcr,
una delcr¡dD¡ción¿pofánticaf/¿,ri¿rr apod¡ut¡tiIt^), olr prag¡nática(lt)sosttusnkúikór")y
otra poótisal/¿),go.r
po¿,¡/¡¿ir).
La primcr.rdc elias,la delcrmiDrción{pofánticao rclcrcnci¡l dcl lcngraic afinrn o niu-
g sobreIa rcrlid¿d. Dicc re¡acióndircc1¿,ref¡rcncial.¡1 nnnxio y por ello se lc pucde
rplicar llls calcgorí¡sde vcrdado i¡lscdad.Así, lnn ejc¡nplo.si ali'calno, lnicnlms niro por'lu
verlan . <¡quécsplóndidodia de soll'. un¿l^l pfoposiciónsc.iuzgnde rcucrdocon ¡¡s calc-
8oríasverdudcro/falso. El discursocicrrtíiico,el hislórisoy cl periülíslicoconlpu.tencsaca-
ürcrcrístic¡,ticnenprelensiónde verdddrel¡rcnci.tl.Por l nlo. el /og¿r ¡í)!Dhu tiLó! cs colJ-
¡e')idosignificnljvoquDaiin¡a o nicgr sobrcel mundoreal.
Pc¡o no habl mor sólo pAr alirnar o negar,es decir, o h.lblrmoscxclusiv¡rrnentc e\tn-
blecicndoproposicio¡lcs asevcralivas. 8l lenguajenos siÍve ¡dcDtás.y sobrclodo, para¡n.¿f
cosirs!lllcs corro o enar,pcdir, preguntaf.ironizar,¡nicn¿tzi|l.r.(Utlf.suplicar,ctc. Estltse-
g[nda dimensi{ino, orejor dicho. fin¡lidad del lcnguajcsc lhfna pmgDrárica. Arí, cl ¿),!,r
pr¿lhtatikttt satídaqLrc) tiN de contcnidosignilic¿rlivo, dc lergLrllie.con linalidirdutililal.r,
prugmátiea.En erls !_¡¡so, cnuncilmos proposicioncsquc no prete¡rdendecir algo sobrecl
¡nundosino obraf o mover¿rla cción.Proposicior)cs del tipo <i:Mc d¡rías un cig r¡o?'. <Pá
sant cl nbrigo.Ilor lhvor,'. Soap", qué pcg s ¡,,. erc.,no busc¡[ ¡sc-
"Conrpre i:rbón " ¿,Pof lc
vor¡r algo sobrcel cslldo de ooslrsdel mundoo sobre{lcternli¡rados cvenlos.sino astuaro
movcr a ¡¡ ¿cc¡(inrl inlerlo!ulor cn algún scntido.
El discursopublicit¡rioy el lropag¡ndírticosL'nesc¡cialDrente /./t¿J /r¡?gult]/ik¡^,es <le-
ci|' lienenuna finalidxdDfticticn.Do lcófic¡.
Es claro que podcmoshaccrun discursorci¡reDci.rlsobreel disoursopragnr¿ilico. corDo
cuandod¿rmos cuenra,infonnamor,sobrclá ¡ació¡ cumpl¡dapor alguicn.Así. con uno de los
cjenrplos¡rrreflores,podríunlosrcl¡rir lo quc ln h?cha qü|eí [ofinuló ]{ prcgunlli(¿Me da-
rí¿s un cig¿rrol,, alirnando (X hr pcdido uo cigarro'. Es|a scgund.¡proposicióoscrír ¡se-
veraliva,apoÍúnlica.rcl¡l-eDcialy. por 1 nro.le convicnenlas calegoíasdc verdadeüo t¿lsa:
o X ha podidoun ciSano o no hx pedidoun cjgarfo.Esto no rignilica que dar cuenrade lo
quc se hacecuandosc dicc algo scasinrple,puedellegar a ser m y complejo.pucs requierc
nccesariamcnte interpretarel sentido¿c la <accióD, en esle caso acción sólo discLrrsiva.
Como las proposicioes se pronuDciansiemprecn una situacjón.er un conrexlo,cl sentido
puedecanlbiarsegúnseaeslc contexto.Quienposealodoslos clenrcntosdel contextopodrá
inlcrpretarcon mayor acierto.Volviendo¡l eicmplo¿ntescirado X dice: <iquécspléndido
díal) pucdescr una ironia si en realidadesLáiarcando y dcl tono de la voz se deducecla
ramenteque X sc lamcntade laiomada de lluvia. En eslecasoquien inlbrmade lo quc el ha-
blanlcha (dicho>- {n realklad,hu hecho- aceta¡farcsumiendol¿ irccióncünDlidaDorrüe-
dio dc esab¡evcexc¡¡tmación con una propos,ciondel ripo X \e lamenr¿del mal rierrrpr,.
COMUNICACION E ¡NI.1)RMACTON.CLARIF¡CACIONES CONCEPTUALES 23

Buenapale de la actividadpe¡iodística¡efie¡eaccionesdiscursivas, más sencillascorno


las declaraciores o más complejas,como un rcxto o un discurso,Los problemasnaceninevF
tablcmenle de la interpretación del sentido de la dcclaración. No los habría si los periodistas
¡eprodDjesen palabrapor palabralos lextoso las decl¡racioncs. pero estoseríaabsurdoade-
más de insuficiente,puessrnel contextoinmediatoy, sobretodo. sin el conlextomás amplio
de otrasdeclaracionss y eventosque explicariesadecl¡racióD,el texto djce más bien poco.
De ¡hí que l¿ activid¿dperiodíslicase¿,de suyo,difícil.
Hay un tercer tipo de uso del lcngr¡aje que no pretendc afirma¡ o negar ¡lgo sobre cl
mundoo cl efado de cosasdel mundo.ni lampocobuscahaccralgo en el ñundo, Es ol len-
gnaie poético, o lotos po¡etikós.
Una obü de ficción -una Dovel¡¡, un 1ilm.etc.- creaun Írundo propio,El texto dc es¿r
obñ¡ dcbejuzgarsed€sdeel mundopropio que crea. El discursopoéticono licne una linalr-
dad de veridicción,no tiene sentidopor tantojuzgarladc acüerdocon las categofasde ver-
dad/falsedad. Las cosasquc le sucedena don Quijote en la obra de Ce¡vanteso a G¡ego¡
Sarñsa en la Me¡ano,Jo.ris de Kafka no sucedcnen el mundo Íe¿l -nadie se transforma cn
cscorabajo- y, sii embargo.no nos sorprcndeque eselipo dc cosassucedanen cseftundo
ficticio creadopor Kafka.Convieneañadircnseguidaquc el mundolicticio es <verosftni¡)no
en el scntidodc que lo que en él sucedepuedesucedemos a lodos.sino que os verosínil en
¿s€mundo,cs dccir,cs ¡decuado,es lo que cabeespcraf cn €l u¡¡versopaflicularorcadopor
el autor.No cs el momcntode dcsarollar estaide¡, b¡rte dcjarconstancia. como ha hechoVi-
lamovo, que es una mala lraducciól del kate to eikós.\ristotólicoque delinc
"verosinilitud>
a las obras poéticas o dc ficción (Vil¡rnovo, 1994).
En oonseouencia. el vnlor inlbrm¡tivo de una obra poétioaes iÍelevante o! cuandome-
nos,secundario. Podemosextráeralgunasverdadeshistóricassobrela lnSlatermdel siglo xrx
dc la$ novclasde Dickens,pcro ningún historiadorlas usa¡f¿como fuenrcdocumcntalpüa
reconslruirla vida de Londresde ¿qu€llaépoca.
En cuantoa la dimcnsiónutilitaria,pragmáticade la obraafístjca, cierlamenleno se cs-
cribe un¿novela.por eiemplo,para<hacer, algoen el mundore:rlcn el que se escribe.Esto
no signific¿que no tengaefectoscn ese nundo hislóricoconcretodel rutor y eD lox lecto-
resde rcdaslas ópocás.¿ot ri(jes de GuLlit,ctde Swift er,runa s¿ilir¿r políticade la socied¡d
de su t¡cmpo,en un momcntode ceñsura.pero€s indudableque la obm ¡rasciendeesafina-
lidad pollticacoDcreta.Su autorhistórico.JohnrtanSwifl. hablacomo suielouniversaly, por
l¿nto, habla ¿ un lector universal(Coseriu, 1990).Se¡á inleresantecsp€rara l¡ criba dcl
liempo p¿¡ah¿cerei mismo juicio, si es posible,de la controverlidaobra Versasliut¿ ¡tot
de Rushdie.
Bucnapartede la sem¡óticrmodema.por ejemploBcttetini.ha ¡ecordadoestapremisr
epislemológicay naff¿tivaobvia sobrel¡ naluralezadel discursortodo ¿/¿¿ i," es rinlultínca-
mente un lra.¿¡ ......haccren €l scntido lalino dc dget", no sólofaerc-. Al decir, seaéste un
decir jnlbrmativoo un deoirpoélico,se hacealgo y, en consccuencia, ni ei lector o ospecta-
dor ni el autor permanecen idénricoso inmutados,sino que quedanalcctados,modilicados
por aquelloquc se dice. De ahí que hayacfectosporsonales y socislesjDcvilablesde ios con-
tenidosde licción de los mediosde comunicaciónsocial,aun cuandola invesrigaciónsocro-
lógica se obstine en no encontrarlos. prcbableñente más por del-ectometodológico que por
imposibilidadde probsrlos.
Tal premisafilosólicarcenvíaprimariamentea una pafe de la filosofiaanalítica(Auslin,
Searley Peirce).Y sobretodo conec(acon una tradicióntodavíamás ¿intiSua y rica. hoy en
24 INTRODUCCIÓNA I,A COMI]NICACIÓNY A LA N¡ORMACIÓN

l¡se dc rchabilil¿ciónrl¿ Retóricay la Poétio rle A sló¡elcs.ParacLEstagirita,la dimcnsiorl


prácticadel discursono era un punlo de lleg¿rda sino un puntode padida.Result,¡par¡dójico
queen l,r era dc la co'runicaciónsocialy dcl discurlopúblico a lravésdc los mcdios,el n)itr
co inte¡pretativode la comuDicación soci¿lhayanllcido al Ampa¡ode unosprlsupucstostilo-
sóficostan reductivoscomo ios del posilivismocienlificoexpcriftental.Por desSracia, lasex-
plicacioncsacadómicas al uso y tambiénlas reglasvigentescr la profesi6r se rcsie¡tcn!o-
davíade cstarémor'a,
Pucs bien, si aplicamosestoscoDceptosa la distinci(tninformnción/comunicación dc
B¡¿jDovic,vercmosquc la inlbrmación,en cuanto su fin lidad y por laDloescncialmenlc,
se cofrcspondccon el /dgos¿piatttiktjti. Pot eso.h c:rtegofinccnlral dc cr¡ácterético en la
infonnación,pcriodísticao no, es la vcrd¡d. Sin verdadno hay iD,brm¿ción.habr¿iotla costl.
V¡encrl casoel cit¡rdfsimorcportaic ¡rundo dc Jimnry, de J0nclCook que lc valió el
"El
prcmio Pulitzera su autor¿r. prcmio que hubo de dcvoiler cuandosc descubdóh falsc¿ad
dc la hislo¡ia. De nad¡ sirvierona su aulom las cxplicaci(nressobrela vcrosinrilitudc¡r cl
lrágico mundo rcnl dc la drognque pretendíadenunciafcon esahisloria inventadir,siguien-
do la lilosofínperiodíslicadc Tom Wolfe y los pernxlistas.Ji|nnry,un niño de 8 0ños
que ss drogab antel indil¡renoiade su m¡drc 'rucvos
naluraly su conrp.rñcroocasiomrl,no exis
tí¿. Y l búsqucd.¡ dc l pobrevíct¡ a. L¡n rfanosr conro inúlil. dc h policíade Wrshington.
nte hs negativasde l¡ aulor del <rcportaje'dc revela' susl¡cnles, rcsullabaunabnrla mo,
numental.El prcsurllorrporlaje <nercció, un prer¡io peri{xlístico(ic tanto prestigioporqüe
sc süpo¡ía€rróncamcnteun.r iribrnración periodístic.r.Conro picru de lirertrluft'de den n-
ci¡ no h¡brí.rg¡DadoscguranreDle ningúDl urel cn cu¿rlquicr concutisolilclr¡rio. Los pacros
dc lccluru son ¡lgo nrásquc convencioncsinocuas,rcspondcDa l¡ l-inAlid¿d dc las cos¿s,
"
lo que óstasson. Traspapelarlas es ur li.¡ude. Prccis¡nrenleporqueal decir alSo hacenros
siemprc¡lgo.
Ahoftt bicn, la inibrm¡ción se da sicmprecn textos.e¡ n discufso-Y cn cualq[ier tcx-
to estánprcscntescn mlyor o menormedidaclcmerrosapofinticor,pragmálicosy poiéticos.
Un scncilloejemplopuedeilunrarlo: So¡ las 8 de la t rde, hoü de ¿tndar¡ domrir prr^ los
hijos de la f¡milia Z. El padredicc. mientraslce el pcriódicor(Ve a hvartc los dicotes."El
Diñoresponde:(No tengosucño.' El padrchr dado ura ordcn indircctadc irse a lí camay
cl hiio sc oponc<informa¡do) dc su falta dc sLreño. Es ur lípico discu¡sopragnálioocD el
que la intbrmación,la d¡mensiónrefercncial.es secundarja respec¡or la linalidaddel discuF
so. El discu¡sose da sienipreen una situacióncomunicativa.Es la finnlidaddcl discurso,par
la cual la siluaciónes ciave.h quc indicaqué tipo dc discursoes escncialmcnte, si refercn-
cial, pmgmáticoo poetico-El caso seríamuy d¡stinrosi la rr¿dre,qüe lecjunlo al marido.
di(e de rcDenrc uueno lie|lcsuenoe\r no(h(
En un te)(toperiodÍsticoestásienrprcpresentenecesariae inevitablcnenrcla diniensidn
pr¿gmática,mís o menossuboílinada¡ la fi¡)alidadrel-creDcial de l¡ i¡fomr¡ción como tal.
Hay clenrentospoéticos.mcrorcsy distintosdc los que se dan cn el discursopubliciL¿irio: es-
tilo más denotativoque comotativo,sercillezy precisión,etc. Un eslilo (inl¡mrarivo" no es
garanÍa aulornáticade información.No convieneatribuir a los textoslo quc pertenocea los
<gónerosr.Algunos anunciosúoptan formatosexquisitamente noticiososy no por ello son
noticias.Es más,no siemprcse puedercconocertextüalmcntela natumlczade un t€xto.Asr,
urlanolicia sobrela apefura de un cenlrocomcrcialpuedeser ncr¡ publicidadsi se ha pa-
gado por ella. El lector,sobretodo si no es crltico. r1opodrí ni sospecharlo debidoa la pre-
sentac¡ón noticiosaconvencionalde !a apertur¿del centro.
COMUNICACION E INFORMACION. CLARIFICACIONES CONCEPTUAI-ES

Un anrmciopublicitariopuedeservirsede unassecuencias reconociblesde un film para


presenta¡ un producto, pcro no deja de ser por ello información di¡igida a la venta del
producto.
En ei casode las relacionespúblicas,el juicio es más complejo,pueslas accionesde re-
lacionespúblicasno sonexclusivani prcponderantemonte textuales.Cuandolo son,comopor
ejemplo,un comunicadode prensa,su finalidadutililariá,pragmátic¿, no excluye;es más,su-
pone la naturaleza infomativa dei texto. En este senlido, se pue{ie afimar que la actividacl
informatila de la ofic¡na de relaciones públicas es d€udorade la final¡dad informaliva del pe-
fiodismo;si bien susintercsesy, en consecuencia, las dimensiones pragmáticas scandiversas:
servira un públicogeneral,en el casode1periodismo;se¡vira un públicopaÍicular en el caso
de l¡¡ oljcina. Las relacjonesenlre el periodislay el relacionespúblicasson, debenser por
fuerra,de col¡boración,puesla re¡aciónes idénticaa la de un pequeñoecosisrem¡:el irfor-
madorno sc concibesin la fuent€y viccversa.A vccespuedentmnsfofinalsecn paras¡tarias,
como cuandouna de ellastraicionasu finalidadponiéndoseal servicioexclusivode la otm.
Paraterminarcon una conclusióngereral sobrecl trabajodel periodist¡,sc pucdedecir
que el psriodish no recoge(hechos),como si rccogie¡¿r flores,sino qug (construye>textos,
texlos que reflejansimultáneamente la reolidad y por ello suponcnun conocimientodel esta-
do de cosas,dc la s¡tuación,dcl mu[do; rcfleFn tambiénun conocimientogeneraldcl mun-
do (valores)y refl€janun conocimientolinguístico(comp€lencia eslilístic¿).He aquí,en sín-
tesis,las¡resdimensionesde la accióncomunic¡livainfomativa preseqlesen cualquiertex-
to pcriodístico,l¿trcferencial,la pragmátic¿Ly la poétic¡.

B¡bliogr¡ña

ArisrótclcsrC¿r¿grrlar.ll¡d. FrAncisco P. SamarAnch. Aguilar,1964.


-. D? la ¡nteqr'lt ¡ón.Tnd.Fm¡circoP. Ssnl.r,¡nch. Aguil , 1964.
Austin,JohnL¡rgsh{w://o|| 10¿a thitisswith wofth.OrfordUniversity P.ess,1955.
Bctlcdni,Ciántianco:¿ ¿.a'hioir ren¿ila:pet una loeit'u c u, .tica de la @unicazioDeau¿iot'ísiva,
Mars¡l¡o,
Vcncc¡a,1985.
, La.o versaz¡oru ou¿¡orisird:ptohlani.l¿ eÚncia?ion!J¡lnk o . tel.rhiw,Bompidni, Milán, 1994.
BÁino\ic,LukaiEl ánbha(i¿ntlicad? h infoma(¡ór.Eunsa,Pamplonr, 1979.
-, Dtuntología Perio.l^ti.¿,Eunsa, Pumtlona,1978.
Coseriu, (Infb¡r¡¡ciótry l¡er¡ttr¡). en C¿¡t?uni.arión
Eugctriol ! So.i!¿a¡.|,vol-
3. 1990,pp. 185-2m.
Inci.frc. Femando:(El problemade la verdader¡h nbsorí¿ actualy en santolbmás>, en Vaítas el
Sdp¡e¡r¿,Pa¡nplona, Eunsá,1975.pp.43-59
L€wis,Cl€aveStaple$r ¿. ¿,rperiencia ¿eleer.Barceloú,AlbaEditorial,2000.
Moeschler, Jaques:(Pragmaticar fato dell'aúe€ pospetliye\enStudies in Comnunication Stiences,
I (2001),
pp.75-105.
Muño¿Tores, JuanRamón:<Not¿sacercadel esr¿tuto€pistemológico de los estudiossobrela infoF
mació¡>,en Estudiosen honorde btka Brajnovic,Püf?lona, Eunsa,1992,pp. 57l -599.
Redondo,Emilior ¿dxcac¡ln r codunicaciói. Bñ.elona, Ariel. 20m.
Vilarnovo Caamaño,Antonior(Sobreel temalenguajee infonnación', en Esteba¡l,ópez-Escobar y
JosóLuisOrihu€la (eds.).¿a t esponsabili¡ladpúblicadelp¿rtrdirr¿.ServiciodePublicaciones de
la Universidadde Navara,1988,pp.439-448.

You might also like