You are on page 1of 10
3. La Revolucién Industrial La Revolucién Industrial (1760-1850 aproximadamen- te) fue un hito decisivo en la historia del mundo, ya que inauguré la era del crecimiento econémico sostenido. No fue en realidad un cambio repentino, como sugie- re su nombre, sino el resultado de las transformaciones de la primera economia moderna que abordamos en el capitulo anterior. Aunque el indice de crecimiento eco- nnémico alcanzado en el siglo posterior a 1760 (1,5% anual) ¢s pequefio comparado con el nivel de crecimien- to medio derivado de los «milagros econémicos» més te- cientes, que han legado a incrementos del PIB entre el 8-10% anual, debemos tener en cuenta que Gran Breta- ja estaba ampliando la frontera tecnolégica mundial, lo ‘que resulta mas lento que igualar al lide importando su tecnologia, que fue la manera como algunos paises con- siguieron crecer répidemente. Ademés, la gran procza de la Revolucién Industral briinica fue que produjo un “ 3. La Revol indo crecimiento continuado, facilitando la prosperidad de rmasas de la actualidad. El cambio tecnol6gico fue el motor de la Revolucién Industrial. Huubo inventos trascendentales, como el mo- tor a vapor, la maquinaria para hilar y tejer algodén y nuevos procesos para fundir y refinar el hierro y-el ace- ro, Otra multitud de miquinas més sencillas permitié aumentar la productividad en sectores menos sofistica- dos, como el de los sombreros, los alfileres y los clavos. ‘También se ere6 una gama de nuevos articulos ingleses, muchos de los cuales (como la poreelana de Wedgwood) estaban inspirados en manufacturasasitices. En el siglo x1, los ingenieros difundieron de forma ge- neralizada los inventos mecénicos del siglo xvi. La ma uina de vapor fue aplicada al transporte con el invento del ferrocarril y el barco a vapor, en cuanto a la maqui- naria motorizada, cuyo uso inicial estaba restringido a las hilanderias, empez6 a aplicarse ala industria en general ‘Vamos a averiguar por qué esta tecnologia revolucio- patria fue inventada en Inglaterra y no en los Pafses Ba jos, Francia o, por lo que viene al caso, en China o India. El contexto cultural y politico La Revolucién Industrial tuvo lugar dentro de tn con- texto politico y cultural especifico que favorecia la inno vacién, por lo que el conocimicnto de este contexto nos puede ayudar a entenderla, La Constitucién inglesa ha sido un modelo para los i- berales europeos y los economistas modernos por igual, 4 sora conic mani No tenia en realidad mucho de democritica, ya que solo podian votar el 3-5% de los ingleses y una proporcién, ain menor de escoceses; gran parte del poder estaba controlado por la Corona, en concreto la capacidad para declarar la guerra o la paz, y aunque el Parlamento tenia el derecho constitucional de negarse a financiar los gas- tos de guerra, en la prictica nunca lo hizo, Muchas caracteristicas de la Constitucién inglesa pro- ‘movian el crecimiento econémico, aunque no sean las ‘més citadas por los economistas modemos, que ha- cen hincapié en las limitaciones tributerias y la seguri- dad de la propiedad. Pero lo cierto es que la suprema- cia del Parlamento tuvo consecuencias opuestas; en ell caso de Francia, los monarcas pretendian ser absolutos, pero la realidad era que no tenian potestad para subir Jos impuestos sin el consentimiento paslamentario, y fue precisamente una crisis de les finanzas publicas lo que desencadené la revolucién al forzar a Luis XVI a con- ‘vocat los Estados Generales en 1789; también en Fran- cia, a nobleza estaba exenta de tributacién, mientras que en Gran Bretaiia el Parlamento introdujo en 1693 tun impuesto sobre la tierra, al que estaban sujetos tan- 10 los nobles como los plebeyos. A pesar de ello, a ma- yor parte de la recaudacién procedia de los impuestos sobre bienes de consumo, como la cerveza, y sobre im- pportaciones, como el azicar y el tabaco, Eran unos im: puestos que afectaban principalmente a los trabajado- res, los cuales carecian de representacion parlamentaria. Puede que el Parlamento controlara a la Corona, pero, cen ausencia de democracia, ¢quién controlaba al Parla- 6 5 a 3 La Reslasi Indu Gracias a estas disposiciones, el Estado inglés recauda ba aproximadamente el doble que el Estado francés de cada ciudadano, y gastaba a su vez una proporcién ma: yor de la renta nacional. Es discutible que estos gastos promovicran el crecimiento econémico, ya que la mayor parte se destinaba al Ejército y ala Armada, Aunque el primero fue enviado ocasionalmente al extranjero, siem- pre estaba disponible para mantener el orden interno impidiendo las asambleas de quienes se oponian al uso de las nuevas miquinas 0 demandaban una auténtica de- ‘mocracia. A su vez, la Armada estaba al servicio de la ex- pansion del imperio briténico y del desarrollo comercial del pais. Estas disposiciones favorecieron indirectamen- te alos trabajadores, ya que el imperialismo era la base de la economia de salarios elevados, que a su ver pro movia el crecimiento al fomentar el cambio teenalégico ‘economizadot de mano de obra. Tal vez si Luis XV hue biera tenido la potestad de recandar impuestos, habria facilitado la prosperidad en Francia al mantener ala Ar- ‘mada lista para actuar en cualquier momento, en lugat de ampliarla 0 reducirla en respuesta alos virajes entre Ja guerra y la paz. El crecimiento también se vio facilitado por la potes- tad que tenfa el Parlamento de disponer de la propiedad de las personas en contra de su voluntad. En Francia, esto no era posible; de hecho, podria decirse que el pals suftié las consecuencias de que la propiedad estuviera demasiado garantizada, En Provenza, por cjemplo, no se pudo acometer la construccién de provechosos proyec- tos de irrigacién porque Francia no tenia disposiciones semejantes a las que permitian al Paslamento briténico ” icon ence mundial ignorar a los propietarios que se opontan al vallado de sus fincas 0 a la construccién de canales o caminos que las atravesaran. En la préctica, la Revolucién Gloriosa permitié que el «poder despético» del Estado, que «solo podia ejetcerse de mancra intermitente antes de 1688 (1 fuera omnipresente a partir de entonces». La Revolucién Industrial logré continuidad no solo sracias a.un sistema politico propicio, sino también a una emergente cultura cientifica. La Revolucién Cient- fica del siglo xvt produjo un punado de descubrimien- tos cn la naturaleza que fueron aplicados de manera prictica por los inventores en el siglo xvi, El éxito dela filosofia natural otorgé credibilidad al método cientifi- 0, al extender la opinién de que el mundo estaba gober- nado por leyes que podian descubrirse mediante la ob- servaci6n, y cuya aplicacién mejoraria las condiciones de vida de los hombres. El més trascendente de estos des- cubrimientos fue el modelo del Sistema Solar ideado por Newton, que inspiré toda una reorientacién de las ideas de la clase alta sobre la religiSn y la naturaleza. No estd claro hasta qué punto en émbitos populares se compartian estas nuevas ideas, aunque es verdad que hay destacados ejemplos de inventores de clase trabaja- dora que adoptaron el modelo newtoniano. John Harri son, por ejemplo, toms prestado de un clérigo un ejem- plar de las clases de filosoffa natural de Saunderson, un tratado newtoniano, e hizo una copia para é mismo. Tal vez esta cutiosidad por Newton predispuso a Ha- rrison a inventar el eronémetro? Sin embargo, el interés popular por la brujeria -la al- temativa medieval a la ciencia~ no habia disminuido. “ 3 La Rel nda Es probable que fueran mas los que erefan en la bruje- ria que quienes lo hacfan en las leyes del movimiento de Newton. Las prédicas de John Wesley atrafan a millones: de seguidores, y él era de los que crefan que «negar la existencia de la brujeria es negar la Biblia». La transformacién de la cultura popular tuvo mas que ver con los cambios sociales que con los Principia ‘Mathematica de Newton. Los més significativos fueron la urbanizacién y el crecimiento del comercio, los cuales cestimularon la voluntad de adquitir una mayor alfabeti- zacién al incrementar su importancia. Hacia el siglo XVI, Ja mayoria de los hijos de artesanos, carpinteros, tende- 108 y agricultores, y una proporcién menor de hijos de jomnalezos,asistia a varios afios de educecin primaria, y Jo mismo ocurria con un gran ntimero de muchachas. E] resultado fue la apaticién de un pablico que lefaperiédi- cos y seguia los avatares de la politica como nunca antes habia ocurzido, Todo un mundo nuevo en el que un ra- dical como Thomas Paine podia llegar a vender miles de reproducciones de su obra Derechos del hombre. Explicacién de la Revolucién Industrial Los descubrimientos cientficos se difundieron por toda ‘Europa; ademés, el entusiasmo de la clase alta por la fi- losofia natural era generalizado, por lo que estas noveda- des culturales no sirven para explicar por qué la Revo- Iucién Industrial naci6 en Inglaterra. La raz6n hay que Duscarla en la singular estructura de precios y salarios britdnica, Gracias a la economia de salarios elevados y ° iris eoaies manda cnergia barata, para las compafifas britdnicas resultaba rentable inventar y utilizar las tecnologias avanzadas de la Revolucién Industral En los capitulos 1 y 2 vimos que los elevados salarios briténicos permitian a los trabajadores comer pan y cat- ne y beber cerveza en lugar de basar su subsistencia ex- clusivamente en las gachas de avena, En lo que afecta a la tecnologia, concretamente, los salarios briténicos eran altos en relacign con el precio del capital (véase la Figu- ra 7). A finales de la década de 1500, la relacién entre 1 nivel salarial y el precio de los servicios de capital era similar en el sur de Inglaterra, Francia y Austria, paises rFepresentativos del continente europeo. A mitad del si- alo xvm, sin embargo, la relacién entre mano de obra y capital era un 60% mayor en Inglaterra que en el con- * qennanarnstanaeacesmeresessearses bs sO TO a) BO Figura7.Sslaros n lain con el precio de sevice de cpa: 50 3, LaRevlunIndoit tinente. A comienzos del siglo XIX (cuando se pueden, llevar a cabo las primeras comparaciones con Asia), la mano de obra era atin més barata, con relacién al capt en India que en Francia © Austria, Por lo tanto, los in- centivos para mecanizar la produccién eran mucho me- nores en India En cuanto a la energia, Gran Bretaia tenia la més ba- rata del mundo, gracias en especial alos yacimientos del norte y centro de Inglaterra. Por este motivo, en relacién, con la mano de obra, Ia energia era all mucho més bara: ta que en cualquier otro lugar del mundo. ‘A-causa de estas diferencias en precios y salarios, pare las empresas inglesas resultaba rentable emplear una tec: rologia con la que podian ahorrar mano de obra cara incrementando el uso de capital y una energia baratos: Al contar con més capital y energia disponibles, Jos tra- bajadores briténicos aumentaron su productividad, que la clave del crecimiento econémico. En Asia y Africa, la mano de obra barata produjo el resultado contrari. La industria del algodén Como expresé brillantemente Eric Hobsbawm, «quien dice Revolucién Industrial, dice slgod6n>. A partir de tun comienz0 modesto a mitad del siglo xvut, el algodén, se convirtié en Ia principal industria briténica, capitali- zando el 8% del PIB y el 16% de los empleos fabriles del pais en 1830, El primer sector que se transformé-a causa de la produccién industrial fue el del algodén: Si auge produjo el explosivo crecimiento de Manchester y st Hato eonsnies mini de muchas otras pequefias ciudades del norte de Inglate- tra y Escocia, Esta expansién britinica se produjo a cos- tadela India, China y Oriente Medio. Cuando, més ade~ lante, estos paises volvieron a industrializarse, el algodén fac uno de los primeros sectores a los que recurrieron, En el siglo Xvi, China e India poscian las mayores in- dustrias algodoneras del mundo. Bengala, Madris y Su- rat exportaban pafio de algodén a través del Océano In- dico hasta lugares tan remotos como Africa Occidental: E] algodén también se producia en pequefios centros por toda Asia y Aftica, A finales del siglo xvn, las Com- pais de Indias comenzaron a enviar muselinas y pafios estampados de algodén a Europa, en donde competian de manera exitosa con el lino y Ia lana, principales tex- tiles europeos. El algodén tuvo tanto éxito que Francia ‘probibio su importacin en 1686 y los ingleses restringie- ron su consumo interno, Ademés, existia un gran merca- do pata la exportacién en Africa Occidental, donde los paios de algodén se trocaban por esclavos. En este mer: «ado, los paios ingleses competian con los indo. La competencia internacional fue el acicate que es- timulé la mecanizacién del hilado de algodén. Cuanto més fino fuera este, més tiempo costaba bilarlo, Como Inglaterra tenia unos salarios tan elevados, solo podia ‘competi con los productos indios en los tejidos bastos; para competir en el mercado de los patios més finos de- bia inventar maquinaria que redujera la mano de obra: El desafo era considerable: en 1750 Bengala producia 85 millones de libras de tejides cada aio, frente a los 3 millones que producia Inglaterra. Hubo muchos in- tentos de mecanizar la produccién. En 1765, James Har. 2 a 5. La Relient greaves desarrollé una hiladora de miltiples husos (a llamada Spinning Jenny), que fue la primera en tener éxi- to comercial, seguida de cerca por a maquina de rodillos (Water Frame) inventada por Richard Arkwright. En la década de 1770, Samuel Crompton diseié otra méquina ‘que aprovechaba la tecnologia de las dos anteriores (por lo que la llamé «la mula», Spinning-neule)y senté las ba ses del hilado mecéinico durante un siglo Estas méquinas no eran deudoras de los descubri- rientos cientficos. Ninguna de elas suponia un gran salto conceptual, pero si afos de ingenierfa experimental para conseguir disefios que funcionaran adecuadamen- te. La observacién de ‘Thomas A. Edison de que «la in- vencién es un 1% de inspiraciOn y un 99% de transpira- cién» es aplicable ala industria algodonera. Si queremos entender por qué la Revolucién Industral se inici6 en Inglaterra, el quid de la cuestién seria saber por qué los inventores briténicos destinaron tanto tiempo y dinero en T4D (investigecién y desarrollo, la «transpiracién» de Edison) para poner en marcha lo que con frecuencia ceran ideas tsivales. La clave reside en que las miquinas que inventaron utilizaban mas capital para ahorrar mano de obra. Por consiguicnte, su uso era rentable en aquellos lngares donde esta era cara y el capital barato, es decir, en In- alaterra. En ningsin otro lugar del mundo era rentable el uso de esta maquinaria. Por ello la Revolucién Industrial fue britanica. El hilo de algodén se fabricaba siguiendo tres etapas.. En la primera, las balas de algodén se abrian para reti- zarel polvo y las impurezas; en la segunda, se cardaba, es 38 ico conden mda decir, se juntaban las hebras sucttasestirando al algodén, entre cardas incrustadas de alfileres, y en la tercera fase, la hebra resultante se torefaformando un hilo. Antes de ue existieran las méquinas, se uilizaba el huso para fa- bricar un hilo mas fino y la rueca para el mas basto. Ea ambos casos, la hebra se estiraba para que quedara mis fina, luego se retorcia para foralecera y, finalmente, el hilo se enrollaba en un carrete que era enviado a los te- jedores. Todas estas etapas fueron mecanizadas, y el gran lo- sro de Richard Arkwright fue disefiar una méquina de hilar (Cromford Mill n° 2) con los diferentes componen: tes mecénicos colocades en una secuencia l6gica, lo que Ja convirtié en el modelo seguido por todas las prime: ras miquinas hilanderas de Gran Bretafia, el continen- te europeo y Estados Unidos. EI hilado era el quid de la cuesti6n, y los inventores habjan trabajado en su dess: rrollo al menos desde la década de 1730. Lewis Paul y John Wyatt iban por buen camino cuando desarrollaron su sistema de enrollado en las décadas de 1740 y 1750, pero su hilanderia de Birmingham siempre fue deficit Tia. La Spinning Jenny de James Hargreaves, inventada en la década de 1760, fue la primera maquina de hilar comercial que logré imponerse en el mercado, pues per- siti hilar varios hilos al mismo tiempo usando barras y conexiones que imitaban los movimientos de as manos de la hilandera, Arkwright emples a relojeros durante cinco affos con el fin de perfeccionar su maquina de ro- dillos hidréulicos (Water Frame), la cual incorporaba un sistema para estrar la hebra haciéndola pasar por suce: sivos pares de rodillos que funcionaban como mangles ¥ s4 ve 5, La Revol Indo prensaban el algodén. Cada par de rodillos se movia més rapido que el anterior, con Jo que daban mayor longitud y finura al hilo. La Spinning-mule de Crompton fue Ja ltima gran rmiguina de hilar. Combineba las barcas de traccién de la Jenny de Hargreaves con los rodillos hidréulicos de Addowright para crear una maquina que podia hilar mu- cho mis fino que cualquiera de las anteriores. Si estas dos tiltimas permitieron que Inglaterra pudiera compe: tir con los productores indios en la fabricacién de hilo ‘grucso, «la mula» convirtié @ Inglaterra en productora de hilo fino a bajo precio La economia de estas maquinas era similar. Todas ellas reduefan las horas de trabajo necesarias para producir tuna libra de hilo, a la vez. que incrementaban el capi- tal necesario por libra. Por lo tanto, el ahorro produci- do por el hilado mecénico era mayor donde la mano de ‘obra era mis cara. En la década de 1780, la tasa de be- neficios generada por la instalacién de una maquina de hilar de Arkwright era del 40% en Inglaterra, del 9% en Francia y por debajo del 1% en India. Como los inverso- res esperan recibir un 15% de beneficios sobre el capi- tal jo, es natural que en Inglaterra se constrayeran unas 150 hilanderias mecénicas del modelo de Arlewright en dicha década, frente a solo 4 en Francia y ninguna en In- dia. La rentabilidad relativa de la Jenny era similar, por To que en visperas de la Revolucién Francesa se habjan instalado 20.000 en Inglaterra, 900 en Francia y ninguna cen India, No tenia sentido dedicar tiempo y dinero para inventar el hilado mecénico en Francia 0 en India, ya que su utilizacién no era rentable, 55 ira eoniicn mundial Pero la situacién mundial cambi6, y la Revolucién In- dustrial se extendi6 a otros paises. Arkwright desarroll6 una serie integrada de méquinas que disminuian los cos- tes mas aun que la Jenny de Hargreaves. «La mula» de Crompton redujo el coste de las madejas de hilo fino, y una langa lista de inventores perfeccionaron esta méqui- na 2 lo largo del siguiente medio siglo, ahorrando capital ala vez que mano de obra. Hacia 1820, la instalacién de maquinaria perfeccionada para manufacturar algodén resultaba rentable en todo el continente, y hacia 1850, su uso ya resultaba rentable incluso en economias de sa- larios bajos como México o India. En la década de 1870, Ja produccién de las fébricas de algodén emperé a tras- ladarse al Tercer Mundo, La méquina de vapor La miquina de vapor fue a tecnologia més transforma dora de la Revolucién Industrial, ya que permit utilizar la potencia mecénica en una amplia gama de industras, asi como en ferrocarriles y barcos capaces de atravesar los océanos. La energie de vapor fue un producto derivado dela Revolucién Cientifica. La presién atmosférica era uno de los temas candentes de la fsica del siglo x0 fue objeto de investigacién de cientificos famosos de toda Europa, entre los que s incluyen Galileo, Torricelli, Von Gueric: kkc, Huygens y Boyle. Hcia la mitad del siglo, Huygens y ‘Von Guericke habian demostrado que cuando se creaba clvacio en un cilindro, la presién atmosférica tenia fuerza 36 5, LaReslei Indta suficiente para obligar aun piston a entrar en él. En 1675, dl francés Denis Papin tome esta idea para constrair un tosco prototipo de motor a vapor, y Thomas Newcomen completé sus trabajos hasta crear un motor préctico en 1712, en Dudley, después de experimentar durante doce aos. El motor tilizaba agua hirviendo para producir va por, que introducia en un cilindro y luego inyectaba en. cl mismo agua fria con el fin de condensar el vapor para aque la presién atmosférica empujara un pistén en el ciin- dro. El pistén estaba conectado a un haz de balancines {que tiraban de una bomba cuando era empujado. [La méquina de vapor subraya la importancia de los in: centivos econémicos en el fomento de la invencién. La ciencia en la que se bas6 era paneuropea, pero el ID se realiz6 en Inglaterra, porque era alli donde resulta- ba rentable su utiizeci6n. El propésito de la maquina de Newcomen era drenar el agua de las minas, y Gran Bretafa tenia mas minas que ningtin otro pafs del mun- do por su importante industria carbonifera. Ademés, las primeras miquinas a vapor consumian enormes canti- dades de carbén y, por tanto, solo resultaban rentables donde esta energia era barata, Jean Theophilus Desagu- liers escribi6 en 1730 que las méquinas de Newcomen cran ade uso general [..] en las minas de carbén, donde la energia del fuego procede del carbn descartado, in- servible para la venta». Fucra de alli apenas eran emplea- das. A pesar del importante avance cientifico, la méqui- nna de vapor no se habria desarrollado en Inglaterra de ‘no haber existido la industria del carbén. La energia de vapor se convirtié en una tecnologia con miltples aplicaciones que podia utilizarse en todo el 7 isoris conics manda mundo, una vez que la maquina fuera mejorada, lo que no sucedis hasta la década de 1840, Ingenieros como John Smeaton, James Watt, Richard Trevithick y Arthur Woolf estudiaron y modificaron cl motor, reduciendo sus requerimientos energéticos y mejorando su produc- ign de energia, El consumo de carbén por caballo de vapor/hora se redujo de las 44 libras que necesitaba el motor de Newcomen de 1730 a 1 libra, que era lo que consumian los motores marinos de triple expansién de finales del siglo X1X. El genio de los ingenieros briténicos anul6 la ventaja compettiva del pais al mejorar su tecno- Jogia hasta el punto de que podia utilizarse de forma ren- table en todas partes, Esto permitié que la Revolucion. Industral se extendiera por el exterior y todo el mundo se industralizase Continuacién de los inventos El mayor logro de la Revolucién Industral fue que los inventos del siglo XVII no fueron acontecimientos ais- lados, irrepetibles, como lo habian sido las realizaciones. de siglos anteriores, sino que desencadenaron una olea- da incesante de innovaciones. El algodén siguié concentrando los esfuerz0s. Los in- vventos del siglo xvit habjan mecanizado el hilado, pero el tejido seguia realizindose en telares manuales en las ca- sas de campo. El reverendo Edmund Cartwright cambi6 este panorama tras dedicar décadas, y gastar su fortuna, en perfeccionar un telar mecénico. Para ello, se inspir6, en autématas, como el pato mecénico de Jacques de Vau- 38 3. La Revol Indu canson, que enloquecis a la corte de Versalles al aplau- dir, comer je incluso defecar! (Voltaire bromes al res- pecto: «Ademas del pato de Vaucanson, ¢no hay nada gue recuerde la vieja gloria de Francia?) Si un meca- rismo era capaz. de hacer caca, gno podeia también rea- lizar trabajos diles? Eso es lo que pens6 Cartwright, que parenté su primer telar en 1785 y una versi6n mejorada en 1792, Peto todavia no era comercialmente viable, Mu- c’hos otros inventores lo fueron perfeccionando poco a poco, y en la década de 1820 el telar mecénico ya empe- zaba a desplazar a los manuales, aunque estos continua- ran en uso hasta la década de 1850. El telar mecénico au- rmenté mucho los gastos de cepital ala vez. que reducta los laborales, por lo que su adopcién dependia del factor precio, asf como de I eficacia relative de ambos métodos. Por otto lado, es de subrayar que fue aceptado mas répi- damente en Estados Unidos que en Inglaterra; en 1820, los salarios ya eran superiores en la antigua colonia y las, pautas del desarrollo teonol6gico reficjan esa diferencia El del algod6n fue el primer sector en aplicar la maqui- na de vapor a las fébricas, aunque anteriormente ya se habian realizado algunos experimentos. En 1784, y con. cl fin de promocionar sus motores, Boulton y Watt invir tieron en el molino harinero de Albién, Londres, que se convirtié en la primera fabrica a gran escala impulsada por vapor al afto siguiente, el vapor fue aplicado @ una hilanderia de algodén por vez primera, No obstante, la rayor parte de las fabricas utilizaron la energia hidrdu- lica hasta la década de 1840; solo entonces los motores

You might also like