You are on page 1of 24
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL. RESISTENCIA G.E.S.E. GRUPO DE ESTUDIO SOBRE ENERGIA REGLAMENTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE RESISTENCIA CONSIDERACIONES GENERALES. La presente revision de las disposiciones que integran esta Reglamentacién, surge de la preocupacién de |e DIRECCION DE ALUMBRADO DE LA MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE RESISTENCIA y la UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NAGIONAL FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA, por medio del grupo GESE en la actualizacién del uso de materiales nuevos y de las exigencias en seguridad en cuanto a proteccion per contactos directos y ha tenide come objetivo fundamental, incarporar ‘observaciones recibidas durante los itimos afos. a la vez que completar y aciarar algunos puntos que pudieran dar lugar a una erronea interpretacén. El cumplimiante de las disposiciones de esta Reglamentacion. a utlizacion de materiales que responden a las Normas IRAM y la ejecucion de las instalaciones bajo la responsabilidad de ESPECIALISTAS MATRICULADOS, con la categoria que determine, para cada caso la DIRECCION DE ALUMBRADO DE LA MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD, DE RESISTENCIA, asegura una instalacién cor el nive! de seguridad adecuado, La aplicacion de la presente Reclamentacion hace necesaria la gjecucién de un Proyecto, constituido por planos constructivos ¥ memoria técnica, elaborado a partir Ge [os requerimientos particulares de cada caso en materia de riveles de iluminacion, cantidad y ubieacién de los consumos fijos y mAviles. Para asegurar el cumplimicnto de lo mencionado, el proyecto debe ser elaborado y fimado por un Profesional de la especialidad. COMISION REDACTORA Intearantes. Ing. Hugo D. Kees (En representacin del Grupo GESE * UT.N FR. R) Ing. Javier Estigarribia (En representacién del Grupo GESE * U.T.N F.R. R). Ing, Carlos Escolari (En representacion de la Direscién de Alumbrado de Is Municipalidad del 4 Ciudad de Resistencia). Ing. Heriberto Cacoras. (En reprasentacién de la Direccién de A/umbrado da la Municpalided de! 2 Ciucad de Resistencia) Tec. Migue! Villordo (En representacién del Grupo GESE * U.T.NF.R. R). Tec. Pedro Coppola. (En representacion de la Direccion ce Alumoraco ce ia Municipaitdad dal 2 Ciudad de Resistencia). COLABORACIONES Ing, Miguel A, Matarin (Graduade UNNE). ing. Jose Russo (Graduado UTN-FRR) Ing. Juan J. Cabrera (Graduado UTN-FRR), Ing, Fernando Scneter (Graduscs UTN-FRR) ING. HUGO D. KEES DIRECTOR GRURO GESE UTN-FRR INDICE INSTALACIONES ELECTROMECANICAS, Capitulo 1 CATEGORIA DE LAS INSTALACIONES - DOCUMENTACION 1.4. Categorias de las instalaciones. 1.1.2. Categoria A 1.4.b. Categoria B 1.1.¢ Categoria c. 4.4.4. Categoria D. 1.2. Documentacion 1.3. Factbilidad de suministra 1.4, Convenio de trazas de dibujo. Capitulo 2 INSPECCIONES . 2.1. Objeto de la inspeesion 2.2. Acceso de la inspeccién 2.3, Horas habiles 2.4. Documentacién en obra 2.5. Presencia de profesionales 28. Inicio de Inspeceion y de la instalacién, 27, Inspeccién final 2.8. Inspeccién final parcial 29, Panos conforme a obra 2.10. Domicilio profesional 2.11. Conformidad de |a inspeccion 2.12, Inspaccién de trabaios en controversia 2.43, Vicios ocultos 2.14, Inspecciones especiales Capitulo 3 DE LOS PROFESIONALES Y EMPRESAS 3.1. Proyecto y Direccién de obra 3.2. Directores de obra 33. Categorias 34. Empresas y representantes, 35 Alcances 3.6. Responsabilidades. 3.7. Registro de profesionsles = instaladores 3.8. Obligaciones 39. Delas personas 3.10. Cambio de domicilio. 3.11. Cambio de profesional Capitulo 4 PENALIDADES: Capitulo 5 CONSIOERACIONES TECNICAS GENERALES 5.1 Objetivos y alcances 5 2 Requisitos generales 52.4, Esquemas $2.2. Definiciones 5.2.3, Medidas dh protecciin y seguridad personal 5.24. Disposiciones de los principales eemponenies $.2.8. Condiciones de proyecto 5.2.6. Calida de tension admisibie 5.2.7, Acometida del conductor de neutro 5.3 Medidas de seguridad personal contra Contactos eléctricos 53.1 Proteccion contra cantactos directos 5.3.2. Proteccién contra contactos indirectos 53.2 Proteccién contra contactos direcios @ indirectas por uso se fuentes de muy bala tension de segurided, 5.3.4 Condiciones especiales de seguridad para las selas de bafio 5.4 Tableros $4.1 Lugar de instalacion 5.4.2 Forma constructiva 5.8 Conductores 5.5.1 Gables para uses generales. 5.52 Cables para usos especiales 5.53 Determinacion de tas secciones 5.6, Elementos de maniobra y proteccion 5.6.1 Definiciones Interruptores Fusibies Intercuptor con fusibles Interuptor autornatico Intemuptor por corrente diferencial de fuga Dispositives de maniobra y proteccian de motores eléctricas de instalacion fila 57. Reglas de instalacion 57.1 Considersciones generales 57.2. |nstalaciones con conductores aislados en caferia 57.3 Canalizaciones subterraneas 5.7.4 Conductores preensamblados en lineas aéreas exieriores 5.7.5 Bandgjas portacables , 5.76 Cireuitos de muy baja tensin 57.7 Lineas do pararrayos 5.7.8 Instalaciones eléctricas provisosias en obra $8. Prescripciones adicionales para locales especiales 5.8.1. Locales humedos 8.82 Locales mojados 583° Instalaciones a la intemperie 5.8.4 Locales con vapores comasivos 5.8.5 Locales polvorientos (70 peligrosos) 588 Locales de ambientss peiigrosos 59 Inspeccién y manienimiento de | 5.9.1 Conceptos generales 5.8.2 _inspeccion inicial 5.9.3. Inspeccién periédica 594 Pruebas 5.9.5 Mentenimiento de las instalaciones 5:10. Instalaciones ele:ricas de luz de emergencias. 5.11, Instalacién de pararrayos. §.12._ Instalaciones eléctricas en locales donde se desarrollon espectaculos puiblicos. $.18, instalaciones eléctricos en inmuebles educacionales. 5.14, Instalaciones eléciricas an estaciones de servicios, CAPITULO 1 CATEGORIA DE LAS INSTALACIONES - DOCUMENTACION 1.1. CATEGORIA DE LAS INSTALACIONES. 4.ta-Categoria "A" Vivienda familiar hasta dos plantas inclusive, propiedad do departamontos no mayores de cos plantas, edificaciones comerciales de una planta aunque parte de ella esté destinada a vivienda familar 1.1.b-Categoria “B": Propiedad de departementos de mas de tres planias, pasajes comerciales, edificios comerciales de mas de una planta, escuelas, cines, oficinas, hoteles, confiterias, clubes, cocheras, depdsitos y 21 general edificios sujetos a aglomeracion de Publico, como asi también instalaciones temporarias tales como parques de diversiones, circos, Exposiciones, etc. JiL.¢-Categoria_“C", Letreros luminosos, fuminacién ornamental, AA.d-Gategoria “D": Obras espaciaias (Estaciones de servicio, hospitales, sanatorios terminales de expendio de gas a granel, etc.) 1.2, DOCUMENTACION. Antes de comenzar cualquier instalacion incluida en ¢! presente regiamento, el responsable Ge la misma deberd presentar ante la Direccién de Alumbrado de l2 Municipalicad de la Ciudad de Resistencia la documentacion técnice correspondiante para su estudio y aprobacion; 48 horas después pasaré a retirar una copia del plane aprobade para efactuar de acuerdo a ésta |a instalacién en cuestion. De no aprobarse la dacumentacion técnica, no podra dar comienzo a los trabejos hasta tanto no se encuacre denteo de la reglamentacién vigente. Documentacion a presentar para > NOTA: Todos los planes se presentaran en papel vegetal original , dos copias heliograficas y en dos copias de soporte magnético. En todos los casos las dimensiones y plogado esiardn de acuerdo a las normas IRAM 4504 y los simbolos 3 utilizar seran los establecidos en la noma IRAM 2010. Categoria "A" + Solicitud de Permisos, pecide de Inspecciones y todo oo wamite necesaro de acuerdo con las Ordenanzas municipales y cualquier otra Legislacién vigente de aplicacién— * Memoria descriptiva de las tareas a re + Plano de Instalacién Electrica — Corrientes Fuertes + Plano de Instalacion de Corrientes Débiles + Ubicacin de medidores y tablsros pertectamonte identifeabies + Detalie unifilar o multifilar de tableros, indicando tipe de intemuptores, proteccin, escalonamiento e intensidad nominal : + Ubicacién de puesta a tierra, detalle de instalacién. * Distribucién de caferias, acotando el digmetro del canducto o cafio {en mm). seccion y caniidad de conductores. + Ubicacién ge llaves, interruptores, lomacorrientes, bocas de luz y fuerze motriz, ete CAPITULO 3 DE LOS PROFESIONALES Y EMPRESAS 3.1 Proyecto y Diraccién de obra: El proyecto y la Direccién de Obra deberan estar 3 cargo de un Profesional a instalador , do acuerdo al punto 3,3, en condiciones de ser Director de obra en la especialidad que le acuerde su inscriocién en los registros de la Municipalidad ‘Ademds, podré proyectar obras corresponcientes a sus respectivas categorias, al instalador registrado, contorme a lo dispuesto en este Codigo. 3.2 Director de obra de instalaciones: Solo puede ser Director de obra la persona diplomada © reconocida por una Universidad Nacional y la habilitada para ello por un Consejo Profesional con las siguientes limitaciones: a) Los Ingoniaros Electricistas, Electromacanicos, Electrénicos y Mecdnicos en sus respectivas especialidaces. b) Facultad de ios Directores: El Director puede dirigir toda obra que se relacione con su especialidad segiin este reglamento. Podré tramitar baja su sola firma como Director expedientes de permiso haste la coneesion del mismo, 9) Se exigita la intervencion de un Director de Obra cuando ja instalacion supere los 10 Kw. para elecucién de instalacién elécirica y T HP para instalacién electromecdnica 3.3 Categoria de ios Matrisuiados: Los instaladores electrieistas y electromecanicos estarén agrupados en tres categorias: PRIMERA: Pueden ser instaladores de primera categoria los Ingenieros diplomados 0 reconocidos por una Universidad Nacional en las siguientes especialidades: eléctricas, eleciromecinicas, electronicos y macAnicos en sus respectivas especialidades, una vez maticulados en el Consejo Profesional de ingenieros, Agrimensores, Arguitectos y Técnicas del Chaco SEGUNDA Pueden ser insteladores de segunda categoria |os tecnicos olectricistas, electromecanices y electronicos diplomados en Escusias Técnicas Naconsles 0 Provinciaies, una voz matriculados en el Consajo Profesional de Ingenieros, Agrimensores, Arquitectos y Técnicos del Chaco TERCERA: Pueden ser instaladores de tercera, los egresados de una Escuela Profesional, cuyo titule certificed lo habilte, los egresados de |nstitutos de ensefanza, reconociios por ef Ministerio de Educacion y de cursos de instaladores electricistas dictades por Universidades del medio que entendan ef la materia, Seran incorperados en Ia tercera categoria los instaladores electricistas de Primera y Segunda Categoria de Regimenes anteriores que no cumplimenten las nuevas exigencias del presente Reglamento, y que a la fecha esten ejerciendo la profesion de instalador. 3.4 Empresas y Representanies Técnicos: Las empresas odran ejecultar instalaciones, siempre que se hagan represeniar en la Municipallad, por uno 0 varios insialadores matriculados. La categoria de la empresa estard serialada por la de su 0 Sus representantes. Las empresas y sus insteladores matriculades, daberan suscribir conjuntamerte los documentos del proyecto, Representante Técnico: Pueden ser representantes Técnicos los insialadores matriculaclos en primera categoria. 36 Aleanee de la¢ distintas categorias: Un profesional 0 empresa, podrd llevar a cabo con su firma dentro de las limilaciones del grado de peligrosidad , los trabajos que se enumeran a continuacién: Proyecio y ejecucién|instalador de Tercera|instaledor de instalador da Primera] de instalaciones categoria ‘Segunda categoria | categoria Haste 10 Kw, 260 Volt] Haste 100 Kw,, | slalactones de cuaiquler Eset contra tierra 380 Volt ee Sa aus especialidades Electromecsnicas: Hasta THP Haste 50 HP ‘Sin limi Para instalacién de ascensores, montacarges, cuenda también transporten personas, escaleras mecanicas, guardas mecanicas de vehicules, se requiere instalador 0 empresa de primera, habiitado para este tipo de instalaciones y de acuerdo a los alcances que la respective habiitacién fe confiere 36 Responsabilidad del Director_de obra 9 instaladores: La enunciacién de responsabilidades a que se hace referencia este epartado no modifica ni altera en forma alguna la resoonsabilidad profesional que establece la legislacién vigente para el proyectista, calculista, directar de obra, representente tecnico y demds profesionaios intervinientes y sélo alcanza al cumplimiente de les disposiciones especificadas an el presente regiamento, a) » ° a7 Del director de obra: es el responsable del fel cumplimiento ce las disposiciones en vigor, hasta el ctorgamiento de la inspeceién final y arden de conexion definitiva. Del Insialador y su representante tecnico. tienen conjuntamente las _mismas responsabilidaces espectficadas para el direcior de obra, sin d’sminulr las de éste. Del proyectista, calculista © profesional espsciatzado: sardn los tnicos respansables de la parte de la instalecién de su incumbencia, salvo el director de abra que comparte esta responsabilidad de acuerdo a lo estsblecido en el inciso a) Registro de profesionales e instaladores: Para que un profesional oueda actuer en calidad de proyectista, calculista, dector de obra, representante técnico o instslader, deberd inscribirse en el registre que Ia Direccién esteblecord a tal efecto, Solicitando por nota en la cual se detalien Nombres y apeliido Domiciio legal en |a chicad de Resistencia Diploma, titulo ¢ certificade habiitante, la fecha on la que fuera extendido ¢ institute que Jo otorgs. Constancie de estar inscripto en la matricula profesional que establece la fey que regula el ejercicio de la respectiva profesion, ‘ ~ Antecedentes de obras sjecutadas en caracter de declaracién jurada. 3.8 Qbligaciones generales de los dicectores de obra ¢ instaladores: Los profesionales (Ingenieros y tecnicos en sus respectivas especialicades) e instaladores, para actuar como tales deberan estar habiltacics por e| Consejo Profesional de Ingenieros, Agrimensores y Arquitectos del Chaco, @ inscrbirse, registrando su firma en los libros municipales establecidos 2 tal efecto. Los profesionales e instaledores, por el solo hecho de estar comprendidos en los alcances de la presente reglamentacién, deben conocer las condicionas que se exigen y quedan sujatos a las responsablidades que se derivan de su aplicacion. Compete asimismo a los profesionales e instaladores, cumpiir y hacer cumplir los precepios de esia regiamentacién y tratar personalmente todos jos asuntes que requieran su cancurso, En todos los casos deberan instaler en un lugar visible un carteles indicador con sus referencias 3.9 De las personas intervinientes en una instalacién. a) Proyectisia: entendiéndose por tal, al Profesional o matriculado habilitado a quien el propiolario encarga la preparacion del canjunto de los elementos que definen can precisiin el cardcter y finalidad de las obras b) Gafculista: entendiéndose por tal, al profesional habilitado, encargado de realizar el célculo de planillas de carga, iluminacién, etc. y elaborar los planos y detalles corres pordientes ©} Director de obra: es aquel profesional habittado, a quien el propietario de la obra encomendé para que actle en su representacién, asegurando la materialzacién de la misma conforme alas regias del buen arte. La presente regiamentacién confiere al director de obra el cardcier de representania de la autoridad pera imponer el cumplimiento de las normas vigentes en todas las etepas del proyecto y construccién de [a instalacién 4d) Insialador- es la persona fisica o juridice que, como empresatio, se dedica a la ejecucion de instalscenes y que a |uicio del propielario, cuenta con tos antecedentes, organizacion y capacidad tecnica y scivencia necesarias para la ajecucion de la instalacién, ¥, ademas, reiine los requisites exigidos por la presente reglamentacién pera dedicarse a tal actividad. Guando el instalador es persona Juridica, © siendo persona fisica rio sea profesional habilitado, debe designar su representanté tecnico, el que debe reunir aquellas condiciones. La designacidn debe constar en la documentacion 3.10 Cambio de domicilio del director de obra © instaladores: Todo cambio do domicilo, debe ser comunicado por nola dentro de los cinco dias de producido 3.11 Cambie de profesional y retiro de director de obra o instalador: medio de tomacorrientes de 10.A. El nimere maximo dé bocas sera de 15 la carga maxima por boca de 10A y la proteccion dal circuita na puede ser mayor de 25 A 2- Circuttes de alimentacion monofasica o trifasica de carga Unica (AGU).alimentan carga Unica a partir de cualquier tipo de tablera, sin derivacién alguna de a [ines 3. Circuitos de alimentacin monofasica ce fuentes para consumos con muy bala tensién funcional (MBTF) ,el numero maximo de bocas (en 220V) serd de 15 ja carga maxima por boca de 10 A y la protecciin del croulto no puede ser mayor que 18 A- Como iemplo de consumes con muy baja ‘ensién funcional pueden sor sistemas de Portera Eléctrico, Centrales Telefénica, sistemas de Televisiin, etc. / $2.5 Condiciones de prayecto 5.2.5.1 Grados de electrficacién en inmuebles: Se establece el grado de electrificacion en un inmuebie a los efectos de daterminar on fa instalacin el numero de cireuitos (5.2.5.2) y ‘os puntos de utilizacion (5.2.5.3) que Geberan consiierarse como minima. Los grados de electrificacion son = Electrificacion minima. ~ Elecirificacion media. = Electriticacin elevada ~ Electrificacién Superior. ‘Su determinacién resultard de jos pasos siguientes: 1. Se establecera, en funcién de los consumos previstos, Ja demanda de potencia maxima simulténea. ( como vaior minimo debera adoptarse el que surja de ‘a aplicacion del punto 5254) 2 Gon el valor calculaco en el punto 1) se pradeterminaré el grado ¢e electnficacion segan @| chadro 2.1 (columna |), debiéndose verificar que la superficie del inmueble no supere el limite indicado por dicho grado (columna 2), Case contrario deberd adoptarse el grado de #lectrificacion correspondiente a le superficie del inmuebie Tabla 2.1, Grado de siectiiicacén Demands de —_polencia] Limite de aplicadion ___| maxima simultanea (1) (mv de supertice) (2) Minima _ hasta 3,7 KVA hasta 60m? Medi hasta 7 KVA hasta 130 m= Eavata, hasta 10_KWA [hasta 200m _ ‘Superior mas de 10 KVA [mas de 200 m= 5.2.52Numero minimo da circuitos: La instalacion eléctrica del inmueble deberd tener un Rumer minimo de circuitos de acuerdo con ef grado de electnficacion determinado, segtin se indica 2 continuacién: a) Elestrificacién minima ~ Uncireuite para bocas de alumbrado, \ 7 Un-citcuito para tomacorrientes b) Electrificacién me - Un citcuito para bocas da alumbrado, ~ Un circuito para tomacomientes. Un circuito para uses especiales 0) Electrificacion elevada = Dos circuites para bocas de alumbrado ~ Dos circuites para tomacorientes ~ Dos cireuitos pare usos especiales ¢) Electrificacién superior ~ Cuatro circuitos para uses generales (2 de lluminacién, 2 de Tomacorriantes} - Uncircuito para usos especiates = Unccircuito de litre eleceién 5.2.5.3 Puntos mininos de utilizacién: En las viviendas y sequin el grado de electrificacién que corresponda, se esiablecen, como minimo, los siguientes puntos de utilizacién, a) Electrificacién minima: ~ Sala de estar y comeder un tomacorriente por cada 6 m2 (minimo dos bocas) de Superficie y una boca de alumbrade por cada 18 mZ de super‘icie (minimo una boca) + Dormitorio: una boca de alumbrado y tres bocas de tomacomriantes, ~ Cocina: una boca de alumbrado y tres de tomecorriente * Baio: una boca de alumbrado y una de tomacorriente ~ Vestibulo: una boca de alumbrado y una de tomacorriente. ~ Pasilios; una boca de alumbrado para cada $m de longitud. b) Electrificacién media: ~ Sala de ester y comedor un tomacorriente por cada 6 m2 de superficie (como minimo dos bocas) y una boca de alumbrado por cada 18 m2 de superficie (como minimo una boca). ~ Dormitotios: una boce de alumbredo y tres tomacorrientes. ~ «Cocina das bocas de alumbrada y tres tomacorrientos, Si esta prevista la instalacion de otros artefactos elecrodoméstiens de ubicacién iija se instelard un tomacoriiente por cada uno de elles. ~ Befio: una boca de alumbrado y Un tomacoriante, ~ Vestibuio: una boca de alumbrado y un tomacorriente por cada 12 m* de sunerfcia = Pasillo: una boca de alumbrado por cada Sm de longitud y un tomacorriente por cada Sm de longitud ~ _Levadere ; una boca para iluminacién y dos bocas para tomacorrientes, una de las Guales pueda pertenecer a un circuito de uso especial ,8i se hubiese optado por tener Uno. ©) Electrificacisn elevada y superior: Se ‘establecen los puntos de utilzacién sefialados para la vivienda con grado de electificacion media, agregando, para cada habitacién log tomacorrientes necesarios si se reve la instalaciém de artefactos de calefaccidn, de acondicionamiento de aire u otros de similar consumo, cuya alimentacion se establezca a traves dé tomacorrientes 1) Generat Si luego de cumplimentar lo indicado en el punto 5.2.5.3 (a, b y¢) fuera necesario instatar boras de salida mixta (Interruptor de efecto y un tomacorriente) @! tomacorriente de las mismas, deberd estar conectado al circuita de iluminacién correspondiente. 5.2.5.4 Determinacién de fa cemanca 5.25.4.1Calculo de la carga de cada circuito: Se realizaré tomando como base los siguientes valores; Tabla 2.2 Circuito Potencia Grado de elecirificacion 66% de lo que resulte de|Minima considerar todas os puntos de | Media utilizacion previstos, razén de | Elevada 150 VA cada uno Superior Alumbrado 2200 VA en uno de los tomacorientes Tomacorrientes 2200 VA en dos de los tomacorientes 2.200 VA en dos de los tamacorrientes de cada circu 3300 VA en uno d tomacornentes 3.300 VA en uno de los tomacortientes de cada crcuto | #¥4da y Superior Minima | Media T Elevada y Superior o| | Media Usos especiales Los tipos de cables y secciones minimas a ulilizarse sa indican en los puntos 5.8 y 5.7 2.54.2 Carga total correspondiente a edificies: Ls carga total resulla de la suma de la Carga correspondiente al conjunto de uniciades, fa de los servicios generales del edificio y la de bos locales comerciales. La carga del conjunto de viviendas se obtiene multiplicanda el nlimero de elas por ja demanda maxima prevista segiin el grado de electificacién (punto 5.2.5.1), Este valor se afectard por el coeticiente de simullaneided de le siguiente tabla, Tabla 2.3. Coeficiente de simultaneidac N° de viviendas Electificacion minima y media _| Electrifcacion elevaca y superior’ zat 1 oe 5a is 08 07 16.25 08 05 +25 05 04 La carga de Jos servicios generaies del edificio es ia suma de la potencia Instalada en los ‘ascensores, bombas de agua, almbredo de espacios comunes y todos los servicios eléctricos generales del edificia, La carga correspondiente @ los locales comerciales y Offcinas se calcula en base 2125 VA porm, con un minimo de 3.750 VA por local. 5.26 Galdade tensién admisible Las caidas de tensiones entve el origen de ta instalacion (acometida) y cualquier punto de utilizacién no debe superar los siguientes valeres: = Instalacion de alumbrada: 9% ~ Instalacién de fuerza motriz. 5% (en régimen), 15% (an al arranque) La caida de tension se caleularé eonsiderando los circuits de iluminacion y tamaconientes sargados con su demande de potencia maxima simulténea en el extreme mas alejado del tablero seccional Se deberd evitar que consumos con picos de carga repelitves produzcan escilaciones perceptibles en la intensidad luminica 52.7 Acometida del conductor de neutro: El conductor neutro no podra ser conectado a ninguna masa de Ia instalacién interna de! inmueble, includes las corresponcientes a ias cajas, gabineles y otros accesorios metélicos que se utlicen en el punto de conexidn a la red. ‘Nota: En el caso de que la empresa suministradora de energia, por requisitos propios conecte el conductor de neutro.a las masas de I2 instalacién ubleada dentro de los limites el inmusble, deberd garantizar expresamente que potencial a terra no suparard 24V bajo Sualquier condicién de funcionamiento. Esto uiltine es de cumplimiente indispensable para obtener el nivel de seguridad establecido por ias prescripciones del presente Regiamento. 5.3. Medidas de sequridad personal contra contactos oléctricos 5.3.1 Proteccién contra contacto directo 5.3.1.1 Conceptos generales: Consisten en tomar todas las medidas necesarias destinadas a proteger a las personas contra los peligros que puodan resultar de un contacto con partes normaimante bajo tension, 5.3.1.2 Proteceién por aisiacién por alejamienta 0 per madio de obstéculos de les partes bajo fensién: Ninguna de las partes de una instalacién que normalmente esta bajo tersisn, deberd ser accesible al contacto con las personas. La protecckin debe lograrse mediante aisiacion adecuada de fas partes (que solo pueden quedar sin efecto destruyéndala mediante el uso de herramientas o bien, cuando técnicamante sea factible colocando las artes fuera del alcance de las manos por medio de obstdculos adequados (chapas, rejas. u ottas proteccionas mecénicas), Dichos elementos de proteccién deberan taner suficisnte figidez mecanica para que impidan que por goles o presiones, se pueda establecer contacto elécirico con las partes bajo tension. S! las protecciones son chapas perforadas 0 elas, debera asegurarse |a imposibilidad de alcanzar las partes bajo tensidn, haciendo que el tamafio de los orificios cumpia con las condiciones establecidas por el grado |P2X de la norma IRAM 2444 Nota: Todos los obsliculos mecanicos motsicos deben estar conectades electricaments entre si y al conductor de proteccién de manera de asequrar su puesta a tierra 5.3.1.3 Proteccién complementana con interruptor automatico por cornente diferencia! de fuga (IRAM 2301): La utlizacion del interrupter diferencial esia destinada 2 complementar las medidas clasicas de proteccién contra contactos directos. 53.1.3.1Lacomente de aperacén nominal del interruptor diferencial no debera superar 30 mA para asequrar Ia proteccion complamentaria en case de lalla de las otras medidas do proteccién contra contactos cirectos 0 imprudencia de los usuarios, provacando [a desconexion de las partes afeciedas de la instelacicn, « partir del establecimiento de una comente de talla 2 terra 53.132La_ullizacién de tal dispositive no esié reconocida como medida de proteccién completa y, por lo tanto, no exime en moda alguno del empleo del resto de las medidas de seguridad enunciadas en el parrafo $31.2, pues por ejemplo, este métoco no evita tos accidentes provocados por cantactos simulténeos con dos partes conductoras activas de potenciales diferentes 5.3.1.3.3Se debe notar que uns soluicion de este tipo facilita Ia proteccién contra contactos indirectos, a la vez que permite condiciones de puesta a tierra técnica y econémicamente factibles y tienen |a ventaja adicional desde el punto de vista de proteccién contra incendia, de supervisar permanentemente la aislacién de las partes bajo tension, 5.3.2 Proteccién contra contact indirectos 5.3.2.1 Conceptos geneveles, Consiste en tomar todes tas medidas necesarias destinadas a proteger a las personas contra los peligros que puedan resultar de un contacto con partes meiaicas (masas) puestas accidentaimente bajo tensién a raiz de une falla de aislacién ds masa: conjunto de las partes metélicas de aparates, de equips y de las canalizaciones eléctricas y sus accesorios (cajas, gabinetes, etc.), que en condiciones nommales, estan aisiacas de las partes bajo tension, pero que pueden quedar eléctricamente unidas con estas iltimas a consécuencia de una falla tacién: 5.3.2.2 Proteccién por desconexién automatica de ta Esta sistoma de protece’én consta de un sistema de puesta 2 tierra y un dispositive co proteccion. La actuacién coordinada det dispositve de proteccién con el sistema de puests 4 tierra, permite que, en el caso de una falia de aisiacicn de la instalacion, se produzca automaticamente la separacian de la parte fallada del circuito, de forma tal que las gartes, metalicas accesibles no adqueran una tensién de contacto mayor de 24 V en forma permanente 5.3.29 Instalacion de puesta a tiewa §.3.2.3.1 Dispo siones aenersles a) En todos los cases deberd efectuarse la conexidn a tierra de todas les masas de la instalacion, b} Las masas que son simultaneamente accesibles y pertenecientes ala misma instalacion elécirica estaran unidas al mismo sistema de puesia a tierra oe istema de puesta a tierra seré eléctricamente continuo y tendra la capacidad de soportar la corriente de cortocirculto maxima coorainada con las protecciones instaladas enel circuite, ) El conductor de proteccién (vor 6.3.2.3.4) no seré seccionado eléctricamente en punto alguno ni pasard por el interrustor ciferencial, en caso de que este dispositive forme parte da la instaleeién, ®) La instalacion se realizara de acuerdo a las directivas de la norma IRAM 2281 — parte i 5.3.2.3.2.a, Valor de la resistencia de puesta a terra si se utiliza interruptor aiferencial (altemativa altamente recomendable} Los valoras manimos de la resistencia de puasia a tierra de las masas metdlicas deberdn ser de 2 ohm en edificios con sislemas de puesta a tierra colectiva y de 10 ohm en unidades de vivienca racomendandose en este ultimo caso valores inferiores a los 5 ohm (IRAM 2284 — parie Ill) 6.3.2.3.2.b Valor de la resistencia de puesta a tierra sin disyuntor diferencial: La efectividad do los sistemas de proteccién contra contactos indirectos por medio de fusibles © intertuptores automalicos es factible Unicamente si se logran valores de resistencia de puesta a tierra iguales a menares a los indicados en le tabla 3.| TABLA 3.1 Fusible tipo] Resistencia ||nteruptor [Resistencia | Interuptor Resistencia IRAM 2245]de puesta a Automético [de puesta a) Automatico |de puesta a Parte It tierra tipo" tiera tpe "8" tierra (Al Al | fA] fohmy | {ohm [ohm] 10 0,50 10 [O24 70 048 \16 028 15 jo768 [76 630 a2 0,13 EF] 0.075 32 O18 83 007 = = | Estos valores sugen de cansiderar que no se sobrepase une tensién eficaz de 24V en las partes puesias a tension y que la proteccion acitie an un tiempo no mayor a 0,2 segundos 53.2.3.2¢ Raquisitos adicionaies: En el caso §.3.2.3.2.b, en edificios de depariamentos u oficinas, la resistencia de questa tierra se calcula en base a la unidad que tenga la proteccién de mayor intensidad nominal segin la tabla 3.1. de aumentarse el valor de la proteccién mayor, ia tesisiancie ae puaste a Jarra existente debera adecuarse a los valores indicados en la tabla meneionada 5323.3 TomadeTiera La toma de tierra esta formada por ol conjunta do dispositives que permiten vincular con tiema el conductor de proteccidn. Esta toma debera realizarse mediante electrodos, dispersores, piacas, cablas 0 alambres cuya configuracion y materiales deberén cumplir con les Normas IRAM respectivas. Se recomienda instalar Ia toma de tierra en lugar préximo al tabiero principal. 53.2.3.4 Conductor de proteccién (FE) 5.7.4.1 Distancias minimas Las lineas a la intemperie deberan conservar las siguientes distancias minimas: De azoteas transitabies tm Hacie arriba 2,75 Hlacia abajo 1B De ventanas y similares Ta ‘Hacia arriba desde el alfeizar 150 Hacia abajo desde el alféizar os Lateraimente desde el marco 4,25 [Desuelo =———<“C=s—‘“—sSSS*~*~*~S~SSSTTTTTTSCdS En lineas de acometida de viviendas 35 En lineas de acometida de vivienda que straviesan vias| 4 da comunicacién de vehiculos De accesos fljos como los previstos para la limpieza|[m] de chimeneas, desde el exterior | Hacia arriba a5 [Hadeabajo———s—s—“‘—S™S™*™*™*™*~*~™S 125 | De instalaciones de comunicadion im] Hacia arriba. a 1 | Hacla abajo _ 1 Lateralmente 1 De antenas En un radio de; La distancia 2 las caferias de gas serd la eslablecide por la Compaiia prestataria del servicio. No esta permitido el tendido de lineas aéreas por encima de chimeneas. pistas de juegd, campos de deporte y piletas de natacién 5.7.42 Tensién meeanica de los conductores Las lineas seran tendidas de manera tal que en la condicion mas desfavorable Ia tension mecanica resultante de los conductores no sea mayor de 60 Nim’, 57 4.3 Vanos maximos y secciones minimas de los conductores Para el tendido de lineas éreas se jan los siguientes vanos mavimos las correspondientes secciones minimas de los conductores. Vano Seesion minima de los bn] conductores [mm] hasta Sm 4 hasta 10 m 6 5.7.4.4 Pases de paredes Se efectuaran mediaste la util zacién de pipetas de porcelana o material plastica 2 ubicarse en el extreme del cafto que alojaré a los conductores correspondientes @ la instalacidn en el interior del inmueble. 5.7.5 Bandelas ponacables Las bandejas portacabies son conductos con a sin tapa removible, en las cuales se permite colocar conductores correspondienies a una 6 varias lines Padran utlizarse en instalaciones a la vista, en el interior de edificios o a la intemperie. En canalizaciones a la intempene o recintes de ambientes himedos o mojados, los sistemas de bandejas deberdn tener una pendiente minima dal 1% hacia los puntos de drenale. Las bandejas podran ser plasticas, metalicas o de otros materiales que retinan las siguientes condiciones: ser no higrascépicas, poseer rigidez mecdnica adecuada al uso y ‘ser auto extinguibles El sistema de bandojas debe inetalarse de mado tal que sea accesible en todo su recorrido, siendo su altura minima de montaje horizontal de 2,50 m en interior, 3,50 m. en zonas exteriores y 4.00 m en caso de circulacion vehicular ‘Las bandejas no padran quedar sin vinculacién mecanica en sus extremos, deberan unirse a cojas de pase, tableros, canalizaciones, meciante cispositivos adecuados. Debera mantenerse una distancia Util minima de 0.20 m entre el borde superior de la bandgja y el ciels del recinto 0 cualquier otro obslaculo de la consiruccion, La disposicién de tos conductores centre de las bandsjas se deberé hacer de tal forma que sonserven su posicion y adecuamicnto a Ic largo de su recorrids y los conductores de cada linea deberén agriparse en haces 0 paquetes separados; excepto si se usan cables multiconductores la identificacion debe ser clara en todo su recorride y se realizara mediante numeros 6 letres, © combinacién de ambos. Las uniones y derivaciones de los conductores dentro de las bandejas se deberan realizar uitiizando metedos que aseguren |a continuidad de las condiciones de aislacion aléctrica, Correspandiente a la aistacién del conductor de mayor tensidn presente, cuidanco que siem- pre queden accesibles y fuera del haz de conductores 0 cables. La conductividad de Ia unin no sera menor que la de los conductores, Todas las partes, metélicas deberin ser conectadas @ un conductor de protec: asegurando la continuidad eléctrica en toda su extension. =) conductor de proteccién se debera ubicar centre de las bandeja, Para la instalacién en bandejas conductos metdlicos 0 de PVC reforzado, no se permitiré el uso de cables.sin envoltura de proteccion, (dcbie aisiaran) normalizacos, 5.7.5.1 Tableros Seccionales para instalaciones de ikuminacién en circulaciones y escaleras En las instalaciones destinadas a la iluminacién de circulaciones de escaleras deberin ajustarse 2 Io reglamentado Cuando el inmusble por su magnitud , funcionabilidad y por razones de seguridad hacia la propiedad, lo justifique podran ser comandadas desde un tablero Seccional ubicado en lugar conveniente y dentro Ge lo prascrito en ef punto 5 2.4, como asi también no exceder las 15 bocas por circuito Diche tablero asta condisionade, a recibir alimentaci¢n desde el tablero principal en forma independiente y con tensién trifésica, comandanda tnicamiente los circuitos destinados a la luminacion de circulaciones escaleras y entradas a los inmuebies. Los circuites de jiumingcién fia y automética que provesn servicios 8 un mismo sector deben conectarse en distintes Fases cumplendo al mismo tiempo lo dispuesto en el punto 5.7 y manteniende sus cafterias independientes pare cata circulto 5.7.6 Circuito de muy baja tensisn (M.B.T. 5.7.6.4 Circuilos de campanilia y de porteros elgctricos 5.7.6,1.1 Las canalizaciones empleadas para [os circuitos de campanilias, porteros eléciricos U otros servicios similares, deberan ser independientes de los circuitos de alumbrade tomacorrientes, fuerza matric y uses especiales Cuando esto no sea posible se deberdn adoptar las medidas indicadas en 5.3.33. ¢ 5.7.6.1.2 Los wanstormadores de campanilas y de porteres eléctricos de uso domiciliario deberan tener arrollamientos separados. Poseerdn, ademas, una pantalla metdlica intercalada entre primario y secundario que, al igual gue el ndcleo se conectara al sisterna de puesta a tierra, Le tensién secundaria maxima sera cle 24 576 2Lineas telefénicas Las canalizaciones tefefonicas deberdn ajustarse a las espacificaciones de la empresa presiataria del servicio y a las especificaciones del ENTE Reguiador de Comunicaciones CNT (COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES ) 5.7.6 3Cirauito de comando y seftalizacion para alectrobombas Tales circuitos se comandardn con muy baja tensién. La instalacién cumpiiré los requisites establecidos en 5.7.61 5.7.7 Lineas de pararrayos Las |ineas de bajada de los pararrayos deberan estar separadas por lo menos 2 mde toda otra instalacion que esté puesta a tierra, para edificios que no tengan estuctura metdiica 583, Instalaciones a la intemoerie Para estas instalaciones \igen los requisitos establecides para locales hUmedos modificando 2] nivel de proteccidn da los elementos que lo componen al grado IP43 como minimo. Deberan considerarse los efectos del viento, de la vegalacion y de los animales sobre los equioos @ instalaciones elécticas 5.84. Locales con vaoores conosivos ‘Son aquelles en los que existen vapores que pueden stacar los elementos de |a instalecién eiécirica. Estos locales deberan eumplir con las prascripciones sefaladas para las instalaciones en locales mojados. Las cajas y canalizaciones se protegerdn con un revestimiento resistente a la accidn de dichos vapores. Preferentemente los fusibles e interruptores deberdn colocarse fuera de estos locales y los que deban necesariamente instalarse en su interior se alojaran en cajas especiales de clerre estanco y a prueba de corrosion, Los artefactos de ikiminecion deberan ser estancas y construidos con materiales resistentes ala corosién 5.65. Locales polvorientos (no peliqrosos Son aquellos locales donde el polvo, la suciecad y elementos en suspension en el aire pueden acumularse en la superficie o dentro de las enyolturas de equipos eléctricos, en Cantidad suficiente para interferir con su operacién normal, Los insectos pequefios nueden dar lugar a ambientes que coresponden @ esta clasificacion Los equipos, motores y aparaics eléctrices debern estar protegidos contra el poiva. El grado de proteccién sara funcidn del didmetro de las particulas. a) Particuias hasta 1 mm; proteccién IPSX, si no afecta el funcionamiente normal de los aparatos y proteccion IPSX sl afecta el {uncionamiento de éstos. by) Particulas de 1 mm hasta 2,5 nim; proteccion IP4X, ©) Particulas de 2,5 mm hasta 12 mm: proteccién IP3X Las canalizaciones deberan ser estancas al paivo. 5.86. Locales de ambiente ligroso Son aquellos locales en los que se manipulan, procesan o almacenan materiales sélides, liquidos 0 gaseosos, susceptibles de inflamacién o explosién. Los locales peligrosos donde existon oquipos @ instalaciones elécinicas. se clasifican y dividen segun el grado de peligrosidad de acuerdo con fa Norma IRAM IAP 4 20-1 Las construcciones de envoltura antidefiagrantes de maquinarias y aparatos eldctricos para ambientes explosivos estan especificadas en la Norma IRAM IAP A 20-4, Los requerimientos para motores y generadores 8 Ser utllizados en ambientes peligrosos de clase || estan especificacios en la Norma IRAM IAP A 20-3 En las instalaciones correspondientes a este tipo de locales, se procurara que el equipo esté siluado en zones en las cue el riesgo sea minima 0 nulo. ‘También es posible recucir ios peligros por medio de ventilacién con presién posit utlizando una fuente confiable de aira impio. Las cavterias deberan ser poseer niones a rosca para disminuir el chisporroteo cuando una corriente de falla circula a través del sistema de canalizacién. Cuando no cea posible hacer una unién a rosca cfectiva, se deberé realizar un puente de union que asegure la continuidad elécirica. La temperatura superficial del equipo y material eléetrico no debe sobrepasar'ia temperatura de inflamacion de los elementos presentes, La instalacion eléctrica debe tener las protecciones adecuadas contra sobrecargas que aseguren que no se sobrepasen las temperatures superficiales anteriores, Los interruptores y fusibles, aparatos, motores y equipos deben montarse fuera de astos Jocales, de lo contrario, tendran envoltura a prueba de expiosién segun corresponds & la clasificacién dei rea. Se podran ublizar cajas @ gabineles para uso general cuando los contactos de os interruptores se encuentren 1. Sumergides en aceite; 2. Gompletamente sellaios en una cémara evitando la entrada de gases o vapores, 3. En circuits que bajo condiciones normalas no proporcionen suficiente energia como pata causarel encendido Las canalizaciones deberan ser de material no combustible y seliadas herméticamente an los puntos de entrada a cajas y gabinotes donce se instalen sispositves do proteccién y maniobra. Los sellos deberan ser insialadios lo mas cerca posible de las cajas y gabinetes y en ningin caso deberé superar una distancia de 0.50 m. Las lamparas tljas y portatiles seran las adecuadas ¢ la clasificacion del area. Los artefactos de iluminacién deberan construirse de material cificimente inflamabies y las condiciones de seguridad de ellos estara de acuerdo a la Norma IRAM -IAP A 20-5 5.9. Inspeccion y mantenimiento de las instalaciones 5.9.1. Conceptos Genersles Las instalaciones eléctricas deberdn ser objeto de una inspeccién inicial previa a su puesta en servicio o al realizar una elteracién, y de inspecciones periédicas a intervalos establecidos (ver punto 5.9.3). La inspeccion tendra por objeto controlar que las instalaciones hayan sido efectuadas en concordancia con las prescripciones del presente Regiamento y ademds estableceré las tareas de mantenimiento necesarias. 5.92. inspeccién iniciel La inspeccién inicial debe comprender las siguientes werificaciones: 5.9.2.1. — Inspeccién visual = Existencia de la deciaracion del fabricante que todos (os componentes cumplen con las Nornas IRAM carrespondientes. = Covrecto coneionads de la insislacion de puesta @ lierra (Norma IRAM 2261 ~ Parte [Ih = _Existencia en todos los tomacorrientes de la conexion del conductor de proteccion a su borne de puesta a tierra. = Operacion mecanica correcta de tos aparatos ce maniobra y proteccion. = Accién eficaz de los enclavamientos de los aperatos de maniobra y proteccion = Comprobacién de la correcta ejecticién de las uniones eléctricas de los conductores - Corespondencia entre los colores de los conductores aciivos, neutre y de proteccién con jos establecidos en ei codigo de colores. = Comprobacion de ia ubicscibn, caracteristicss constructivas e inseripeiones indicatwas del tablero principal y tableros seccioneles (5.4), 5.9.2.2. Conformidad con el proyecto aprobado Verificar que ja instalacién cumpla con lo indicado en @| proyecto aprobade y en la memoria técnica, especiaimente en la referida a ~ Cantidad y dastino de los circuitos, secciones de los conductores activas ~ Dimensiones y caracteristicas de los materiales de la canalizacién, = Seccién del conductor de proteccién = Caracteristicas nominaies de los aparatus de maniobra, seccionamiento y proteecién, 5.9.2.3. Mediciones = Continuidad eiéctica de todos los conductores actives de las canalizaciones metélicas, con ohmetro de tensién inferior a 12 = Continuidad elctrica del conductor de proteccién, con chmetro de tension menor a 12 V. léotrica (punto 5.9.4.1). > Resistencia del sisterna de puesta a tierra (puntos 5.9.42, y 5.9.2,3.2), ~ Resistencia de alsiacion de la instalacion 5.93. Inspeccién periddica La inspeccion periédica se realizara a criterio de la Municipalidad, y en control del cumplimiento de las ordenanizas y nocmativas vigentes, segin los Art, 5.9.3.1 y $932. Todo vieio oculto sera responsabilidad del uswario de la instalacion y del instalador actuante en la ejecucién 5.9.3.4 Inspeccién visual = Correcto conaxionada da 'a instalacién de puesta a tierra (Norma IRAM 2281 - Parte Ill) = Existencia en todos los tomacorrientes de ia conexién de! conductor de proteccién 2 su borne de puesta a tierra, - Operacién mecarica comecta de los avaratos de maniobra y,protescién a) b) ) Deberan tener semaforo de sefializacion dptica y actistica para indicar la salida de los alumnos b) Alimentacion trtésica con llave de corte general con neulvo, ©) Los tableros secsidnales deberan estas instalados por piso y abestecer a las instataciones de ese piso unicamente y ubicados fuera del alcance de los alumnos, 4) Las instalaciones de iuminacion que presten servicios en las escaleras y circulaciones deberén tener una boca de iluminacion cada Sm de longitud, o fraccién o bien en cada descanso. e) Dentra da las aulas deberd ener iuminacién proveriente de distintos circuitos y de distintas fases y su accionamiento seré Unicamente desde al tablero Seccional de piso. En cuanto hace a la instalacién de tomacorrientes dentro de las mismas (para Us05 de videos 0 ventiiaciores, etc.) deberan estar instalados fuera del alcance de la mano 1) Los artefactes de iluminacién pare gimnesios interiores, patios deben incorporar una pantalla metalice de proteccién macénica (rejille) que las proteja de los impactos. En las instalaciones de iluminacion de campos de Deporte 0 patios de juego a la intemperee ,las luminarias deberén poser un grado de proteccién minima IPSS y estar puesto a tierra ,cualquiera sea el montaje de las rismas.- 9) En las aulas de usos especiales (iaboratorios y salas de computacion deberdn tener circuitos independientes de los ce las aulas y ovas dependencias. h) En todo estabiecimiento aducativo se debe prever iluminacién de emergencia de escape con luminarias y sefializadares auténomos, La alimentacién y proteccion de estos circuits debe realizarse en forma indapendionte de todo otro ecuito y el interrupter diferencial de cada uno de ello no debe compartir con otros circuitos.~ 5.14. Instalaciones eléctricas de estaciones de servicio. Consideraciones qanerales Con el fin de limitar 0 eliminar riesgos, |a instalacién eldctrica de las Estaciones de Servicio y demas bocas de expendio deberan contar con el minimo indispensable ds componentes y artefactos eléctricos ubicados en lugares clasificades coma peligrosos. ‘Atal efecto en los lugares cuya clasificaciin sea Clase 1 Divisién 1, y sea indispensable la realizacién de una instalacion eléctica esia sera en su totalided 6 prueba de explosion En el caso de combustibles liquido esa instalacién eléctiica a prueba de expiosién en jos lugares clasificados Clase 1-Division 1,debera reazarse hasta una altura mayor al 1.20 m ‘no siendo as71 para el caso de GNC ,en donde este tipo de instalacién se hard en toda a la altura dal reciate, Las instalaciones oléctricas de las estationes de servicio y demas bocas de expencio, deberdn ajustarse 2 todo fo indicado en el articulo 8.10.1.15 ine ), estableciéndoss las siguientes condiciones de ejecucién para las mismas en forma puntual Le entrada de energia eléctrica 2 partir de la red de disiribucién, fusibles de conexién, medidor linea de alimentaci6n, tablero principal, lineas seccionales, tablero seccional en el exlremo Ge cada linea deberan ubicarse en zona no peligrosa (considerandose como tal donde pudiese estar presente vapor inflamable en cantidad suficiente para formar mezcla explosiva o inflamable 0 fquido volaiilintlamable) TABLERO SECCIONAL: El especifico de surtidores y servicios contendra un interruptor general para fuerza motriz y otra para iluminacién A partir de tales interruptores y en el mismo tablero seccional se derivan los circuitos de alimentacién de surtidores, compresor, maquina de lavar, etc. y circuitos de iluminacion. FI circuito de cada surtidor llevar como proteccién minima un guarda motor pocra ullizarse mas de un tablero seccional de acuerdo can la convenisncia de la instalacion. Le ubicaciin de este tablero seccional sera accesible para una larea normal de accionamiento yio manifiesto, diumo o nocturno. ‘A partir del tablero seccional se desivard bajo caho de acero galvanizado, el cireuito que aliments | equipo ubicado en lugar peligrosa. Las derivaciones del tablero seccional ubleadas en estas zonas seran a pruetia de explosion ambos extremos de dicho derivacion llevaran un sellador adeouad. 3) El selladar serd el primer accesorio que omelja de |a playa 0 isla pata conectarse con el surtidor y se sellara con compuesto especial, que no sea posible de ser afectado por a! liquide o fa atméstors }) Se deberd asegurar que esté puesia a lier, toda parte metdlica del surtidor. 1 Los cables que alimentan el surtidor y la colunmna de iluminacién de la ista seran de tun solo tramo, sin empalme, buena resistencia macénica, resistente a la humedad y vapor de hidrocarburos. 2. El foso de lubnificacion tendié artefactos herméticos de lluminacién y [2 instalacién eiéetrica con intercalacién de selladores y carios flexibles que carraspondioran 3 prueba de explosion, y estard protegido de dato fisico por defensa 0 recaudo de ubicacion 3- En zonas peligrosas, determinadas en 9} punto 2), no podré usarsa motor de escobillas, admitiéndose sélo motor tipo jaula de ardilla, siempre que ¢! interruptor y otro Mecanismo que pudieren pravecer chispas estuyiere en zona no peliginsa. No Bodra haber ningun tipo de fuente fija da ignisién ni cargador de bateria. En caso de ubjearse una heladera, dabera tener su instalacion elécirica propia y la del toma Corriente fuera del espacio de peligro, 4- El surtidor tendra un dispositive de coritrol que permita operar la bomba de aquel sélo cuando se sacare ¢l pico de ta manguera dé su lojamienta o posiciin normal en relacién con | mismo en forma tel que el interrupter eiéctrico se accione normaimente. Este interuptor control detendra la bomba cuanda el pico Naya vuelto Su posicion normal de falta de abastecimiento, 5» Las Normas de apifcacion que se indicaron ariteriormente son generales , puesto que cada Compania Petrolera tiene Cédigos y Normas propias para cada caso en particular ESQUEMA GENERAL INSTALACION INDIVIDUAL, INSTALACION MULTIPLE +— Reddo ceinbucin + sea de alimenisoidn: Linea de almentesion = F + Weir de eretgia, ——+ Wh th | + Tet bropincpal TP) + irra scion! ———+ + Table s2cciona (73). —- Tatlero seccind (T8)) —» — Lim waercune consunros CONSUMOS

You might also like