You are on page 1of 30
1 éPOR QUE Y PARA QUE FILOSOFAR? A. 3Qué es la Filosofia? Una primera aproximacion 1. Problemas y disciplinas filos6ficas Vamos a abordar en este libro un campo del saber bastante atipico y controver- tido, exaltado por algunos como el mas importante, cuestionado parcialmente por otros y hasta denostacio por quienes llegan a negarle toda razén de ser. Nos refe- rimos a la Filosofia. Por tratarse de una materia que ustedes todavia no han abor- dado en forma sistemética pareceria necesario dar de ella una caracterizaci6n. Sin embargo, no vamos a hacerlo de inmediato. Puesto que lo fundamental en Filoso- fia -y esto es lo que la torna atipica~ es la vivencia que podamos tener de su pro- blematica y la reflexién personal que podamos hacer en la elaboraci6n de respues- tas a ella, vamos a empezar por plantearnos aqui y ahora problemas filos6ficos. En este punto pareceria surgir una dificultad. Si no sabemos qué es Filosofia, gcémo vamos a encontrar problemas filoséficos? Trataremos de buscarlos, ate~ niéndonos, por ahora, a las siguientes aclaraciones: 1. Un problema es siempre un interrogante, una pregunta para la que no tene- ‘mos atin una respuesta satisfactoria 2. Para que sea filoséfico: a) Debe ser un problema significativo para los seres humanos como tales, es de- cir, un problema que no sea privado ni trivial. b) Puede coincidir total o parcialmente con interrogantes que se plantean en el 4mbito religioso, artistico, politico o cientifico; en este tiltino caso no tiene que coincidlir con los interrogantes especificos de cada una de las ciencias c) Puede tener que ver con situaciones limite -aquellas que no podemos cam- biar y nos enfrentan con fronteras que no podemos traspasar-, con elecciones de vida, con lo que sabemos e ignoramos, con las relaciones entre individuo y sociedad, con lo que debemos y no debemos hacer, con la creacién artistica, ete. 1. Cada alumno elaboraré su lista de pro- por turno un representante al pizarrén, blemas; luego se reunira con otros y en gru- quien iré leyendo cada problema y escri- pos se elaboraré una iinica lista eliminando _biéndolo, luego del comentario pertinente los problemas repetidos y eligiendo la me- del profesor, acompaiiado por un nximero jor formulacién en caso de problemas muy que permitirs su posterior identificacién, similares, Finalmente, cada grupo enviard UNIDAD 1 UNIDAD 1 Deeded Para ordenar estos problemas vamos a separarlos en relacién con las distintas dis- ciplinas que se ocupan de ellos dentro del campo comin de la Filosofia. Y para sa- ber qué temas estudia cada una les proponemos el siguiente cuadro introductorio donde aparece esqueméticamente el objeto de estudio de cada una de las principa- les disciplinas filos6ficas. Al entrar més adelante en varias de esas disciplinas ire- mos completando y profundizando algunos de los problemas ~y de las respectivas respuestas~ que abarca su objeto de estudio, lo que permitiré comprenderlo mejor, 2. Disciplinas filosdficas: su objeto de estudio DISCIPLINAS FILOSOFICAS. 1. Antiopologfa filosdtica {anthropos: hombre) 2. Fstética (aisthesis: sensaciéni 3. Etica (ethos: costumbre) 4. Gnoseologia o Teoria del conoc: Imiento (gnosis: conocimie ‘Spica (organon: instrumento) 6. Metafisica 2a) general (u Ontologia} (ontos: en te, lo que es) ) especial 7. Filosofia de! lenguaje 8, Filosofia de la ciencia 0 Episte rmologia (episteme: ciencia) 9. Filosofia de ia historia 10. Filosoffa de las religiones 11. Filosofia del derecho 12. Filosofia politica COBJETO DE ESTUDIO. + el hombre considerado como totalidad (ro exclusivamente en su aspecto biol6 gico 0 en su aspecto psicaldgico, por ejemplo) y su lugar en el Universo. Nota parti de una determinada concepcién del hombre se puede planter cus- les son los fines dela educacin, y esto coasttuye el tereno espectfco de la Fi- losofia de la edueacin + el valor belleza, su natualeza y su relacin con otros valores y con la actividad antsia * el valos bien, su naturalezay su relacion con otros valores y Con las normas mo: fales que tigen las actividades humana. + el problema del conocimiento: su exencia, su angen, sus limites; la verdad y los distintoscriteios para establecera . ‘ios métodos y principios para determina sun razonamvento es correcto 6 no toes ‘el problema del ser las relaciones entre esencia y existencia. Espacio y tiempo; cambio y permanencia. Realdad y iecidn. os principios ontl6gicos fundamen tales: materia yespiit * Dis, alma y Universo (considerad como totalidad) Nota: la divisidn en metaisca general y especial tiende a eiuirse a parti de co imienzos del siglo XIK * origen, esencia, forma (estctura) del lenguaje y su relacién con el pensamnien- to y la realidad. AI hablar ce lenguaje se entiendle tanto las lenguas vivas 0 muer: tas come los lenguajes formalizados o calculas. * problemas de fundamentos de las distintas ciencias, sus métodos y el valor de la ciencia como actividad humana, Nota: la Epistemologfa se puede subdividir en Filosofia de las Ciencias Formales y Filosoffa de fas Ciencias Fécticas y estas, a su vvez, pueden subdividirse en relacién con las distintas ciencias (por ej., se puede hablar de una Filosoffa de la matemitica). ‘el sentido y la finalidad del desaralio histrica. Nota: esta disciplina ha tenido un desarrolla anterior a la apaicién de la Epistemologia e independiente de ella, Por e30 n0 se la inciuye centro de esta ‘el andlisis racional de los contenicos de las principales celigiones dogmticas. * el fundamento de las normas juridicas y su relacin con el valor jusicia, * origen, valor y esencia del Estado, analizando no solo sus formas concretas de organizacién sina también sus formas posibles (estadas ideales 0 utopias Oo 1. Para terminar este primer acercamiento _séficas”) de modo tal de incluir los proble- al campo filoséfico, trabajando en forma mas filos6ficos que se propusieronantes en individual, armen un cuadro de doble en- el pizarr6n dentro de la(s) disciplina\s) flo trada (usando como criterios ordenadores _ séfica(s) ~ya que puede tratarse de mas de “ problemas filos6ficos” y “disciplinas filo-_una~ que corresponde(n). ——_—_—® Ahora ya sabemos someramente cuéles son las principales disciplinas filoséfi- cas y cudl es su objeto de estudio y podemos enunciar varios de los problemas que plantean. Solo algunos de ellos seran respondidos a lo largo de este curso de Filo- sofia y lo seran en forma parcial, a través de algunos representantes significativos dentro de la Historia de la Filosofia y solo a través de ellos por razones de tiem- po. Quedaré a cargo de ustedes la biisqueda de nuevas respuestas ~ya sea a los problemas desarrollados durante el afio o a otros problemas- y esperamos que esas respuestas no solamente sean las de fildsofos ya conocidos sino también, por lo menos para algunos de esos interrogantes, las de ustedes, las que pudieron pensar a partir de las reflexiones de algunos de los pensaciores que nos precedie- ron y que traduciran, sin duda, auténticas vivencias filoséficas. Trataremos de buscar a continuacién las principales actitudes humanas con las que se vincula el filosofar ~su origen psicolégico- para intentar luego esa caracte~ rizacién de la Filosofia que no quisimos proponer en un comienzo. Para referimos al origen psicolégico del filosofar seguiremos un texto de Karl Jaspers, pensador contemporaneo. 3. Los origenes de ta Filosofia “La historia de la Eilosofia como pensar retédico tiene si s hace dos mil qui- nists altos, pero como pensar mtitico mucho antes. Sin embargo, comienzo mo es lo mismo que origen. El eouienzo es histérice. Origen es, en cambio, la fuente de li que mana en todo tiempo el impulso que niueve a filosofar. (...) Este origes es uutltiple. Del asombro sale la presivta y el conocimiento, de la duda acer ca de lo conocido, cl examen critico y Ia certezn; de ia conmocién del hombre y de la concien- cia de estar pertido, la cnestion de st propio ser. Representémonos ante todo estos tres motia comtienz Primero, Platén decin que el asombro es el origent de la Filosofia “hacen participes del especticulo de las estrellas, del sal y de la béveda celeste’. Este espec- ticulo wos ‘ha dado el impulso de investigar el Universo. De agut brot6 para nosotros la Filosofia, el mayor de los bienes deparados por los dioses a la raza de los mortales’. Y Aris- 16teles [antade): ‘Pues la admiracién es to que impulsa a los hombres a filosofar: empezan- do por admirarse de lo que les sorprendia por extrafto, avanzaron poco a poco y se pregut: aron por (...) el origen del Universo’. uestros ojos nos UNIDAD 1 UNIDAD 1 aed oie) El admivarse imputsa a conocer. En la admtiracién se cobra concien- cia de no saber. Se busca el saber, pero el saber mismo, no ‘para satis- facer ninguna necesidad comin El filosofar es como un desvicedlarse de las necesidades dela vida: tiene lugar mivando desinteresadamente a las cosas, al cielo y al naundo, pre- _gustendo qué es todo ello y de dénde viene, preguntas cuyas respuestas ino sirven para nada itil, sino que resultan satisfactorias por si solas. Segundo, Una vez que he satsfecho mii asomtbro(..) con el conocimien- to de lo que existe, pronto se aruincia la duda. Los conocimientos se acu- mulan, pero ante el examen critico no hay nada cierto. Las percepciones estén condicionadas por nuestros érganos sensoriales y som engafiosas o.€n todo caso mo concordantes con lo que existe fuera de mi, Nuestras Seaun Platon, formas mentales son las de nuestro humano intelecto: se enredan en mussuos Gos %¢* contradicciones insolubles; por tocas partes se alzan unas afirmaciones hacen particines espectéculo de las frente a otras," 6 esos del Sly Jaspers nos esté seftalando asi dos posibles fuentes de error: 1) weds celeste” los sentidos, que tienen limitaciones: con la luz escasa, por ejemplo, confundimos los colores; 2) la razén, que nos lleva a ‘espectaculo nos “ha ego el ime investor el un veces a demostraciones contradictorias -por ej, se han formu ado pruebas racionales de la existencia y de la inexistencia del alma- (volveremos sobre este tema en la cuarta unidad). Y aesto afiade dos formas de duda que se han dado hist6rica- mente: Ja duda pirroniana 0 escepticismo absoluto, propuesta por Pirrén de Elis en la Antigiiedad, que consiste en la negacién de cualquier posibilidad de conoci- miento, y la duda cartesiana, o escepticismo met6dico, propuesta por Descartes en la Edad Moderna, en la que se busca un camino para llegar a la certeza. Des- cartes decia ‘Pienso, luego existo’ y esta inferencia era para él incuestionable. Por qué? Luego de mostrar a través de ejemplos la escasa confiabilidad de los senti- dos, de haber sefialado la posibilidad de confundir suefo y vigilia, Descartes ha- bia propuesto la hipstesis de un genio maligno capaz de engaiarlo en todo mo- mento. Atin asi, equivocdndose en todo, podiia estar seguro de algo: mientras es taba dudando estaba pensando y al pensar estaba existiendo en tanto ser pensan- te. La duda metédica parece mas viable que Ja duda pirroniana, ya que esta pue- de llegar a ser paralizante (si todo conacimiento de la realidad es imposible, ¢qué linea de accidn elijo en cada momento? No me puedo pronunciar ni respecto de Jo que es alimenticio 0 venenoso, ni de cémo trasladarme de un lugar a otro, etc.) Tercero. Segiin Jaspers, el hombre puede mirar hacia afuera ~al mundo- 0 ha- cia adentro -a si mismo-; cuando su mirada se vuelve hacia si mismo, entonces toma conciencia de su situacién en el mundo: no puede saberlo todo, no puede te- nerlo todo, no viviré inclefinidamente, etc. Bsto le provoca angustia, que no es si- no una “conmocién interior”, y lo eva a formularse nuevas preguntas. En las palabras de Jaspers: “Estantos siempre en situaciones. Las situaciones cambian, las ocasiones se suiceden. Si no se las aprovecha, no vueluen mas. Puedo trabajar por hacer que ‘i en Tag notae al pie de pina se exard Facien- ip. 15-16. Tada ver que we indie afactada aia de cada capitulo, i IASPERS, 0p. ci do ceferencia 3 Ia bibliog cambien determinadas situaciones. Pero hay otras que son, por st esencia, permanentes aun cuando se altere su apariencia mamenténea: no puedo menos de morir, ni de padecer, ni de lu- char, estoy soncetido al azar, me undo inevitablemente en la culpa. Estas situaciones funda ‘mentales de nuestra existencia ies Hamantos situaciones limites, Quiere decir que son situa- ciones de las que no podemos salir y que no podemos alterar, La conciencia de estas situacio- nes limites es, después del asombro y de la duda, el origen, mas profundo atin, de la Filosofia. El estoico Epicteto [a quien volveremos a mencionar en la quinta unidad] decia: “El origen de la Filosofia es percatarse de Ia propia debilidad e impotencia®. ;Cémo salir de la impotencia? La respuesta de Epicteto fue: 'Considerando todo lo que no est en mi poder como indiferente para mi en su necesidad, y, por el contrario, poniendo en claro y en libertad por meio del pensamiento lo que reside en mé, a saber, Ia forma y el contenido de mis representaciones’.(..) Estos tres influyentes motives —la admiracién y el conocimiento, la duda y la certeza, el sentirse perdido y el encontrarse a st mismo— no agotan lo que ros mueve a filosofar ent la actualidad. En estos tiempos, que representan el corte mus radical de la historia, tiempos de una diso- Iucién inaudita y de posibitidades solo oscuramente atisbadas, son sin duda vilidos, pero no suficientes, los tres motivos expuestos (..). Estos motivos resultan subordinados a una con- dici6n, Ia de comunicaciin entre los hombres (..) comunicacién que no se limite a ser de in telecto a intelecto, de espiritu a espiritu, sino que llegue a ser de existencia a existencia.”2 Oo 2. Averigtien cuando se considera que co- mienza la Filosofia como tal, quién fue su primer representante y en qué se diferencia la Filosofia del pensamiento mitico. 3. Blaboren un cuadro de doble entrada ‘comparando los tres origenes de la Filoso- fia sobre la base de los criterios ordenado- res que se proponen a continuacién: equé es, {qué consecuencias acarrea?, :quiénes los representan?, zcon qué disciplinas filo- soficas se velaciona su problematica? 4. din qué se diferencia el asombro vulgar del asombro filosifico? Bjemplitiquen de modo personal cada uno de los tipos de asombro. 5. Probablemente ustedes estudiaron en Psi: cologia “ilusiones perceptuales”, Busquen dos diferentes que ilustren la afirmacion “las percepciones sensibles son engafiosas’” PR TAPERS, op. Cpe ya. 3 De ahora en same, aa ex pia “ejemplificaciin personal” se hard resentados en clase, que podran 0 rer awndiaggcns 6. gEstan de acuerdo en que la conclusién final que obtiene Descartes, brinda un mé- ximo de certeza? Justifiquen. 7. Consulten an diccionario filoS6fico y a partir de él comparen brevemente el escep ticismo metédico de Descartes y el escepti- cismo absoluto de Pirrén. 8. Después de leer cuidadosamente el texto respondan y justifiquen: a) {Todo ser humano debe enfrentar situa- ciones limites? ) cComo se las puede defini? ©) ZQué hace la mayor parte de los seres humanos ante ellas? 4)

You might also like