You are on page 1of 300
32 )0Y) | problemas de analisis matematico i B.PDemidévich _{ \/ Traducide del ruso por: ILIANO APARICIO BERN, ‘onvenwe ‘use Owe Unive COPYRIGHT & 2002 interna ‘Themaon Edtores Sole Parannfo,SA 2) ean, eimpeesién, 2008 Aagatones, 25; 28078 Mais Esrawe Thieno: 91 2069380, 2 Edional vas? ‘Mored URSS) Impresa ex Espahe Prmeain Spin isons 949702. osama {5000 problemas de anslsis matemético ri: ‘Til oie: presi: ‘coon in. ARIAL H mnPANMEMA — Eduatda Marcon 3 TO MaTEMATISECKOMY Polis Ind. Coden, bees Fuenibreda (adic “Wadi del uso por: Emiliano Apsneia. Bernsrso Nowens esi, revisacta poral ecustoe lonal Reservados lot derechos para tod oe poise de lengus espa fla Be conforming con To dlepuceto one srteulo 270 cet enas de muta Foorad quienes iveeon eprodujeren 9 plaieter, eh ‘odo 0 en part, Un obte itera Fava 9 eertiieafe0a 69 Cudlguier tino oe soporte sin is Precepts stoninacion. Ning previa, sutoiaacion eects pot Ova deigetnes eoeeee Seeee Pr6logo del traductor .. Prélogo del eutor a la edicién espanola INDICE PRIMERA PARTE FUNCIONES DE UNA VARIABLE INDEPENDIENTE Capitulo 1, Introduceién al andlisis ayeepe 1 Los néimeros reales Teoria de las sucesiones .. Concepto de funcign .. . Representacion gréfica de las funciones -. Limite de una funci6n «0 Orden infinitesimal y orden de crecimiento de una funcién. 0-simboiismo .. Continuidad de una funcién Funcién inversa. Funciones en forma paramétrica Continuidad uniforme de una funci6n ... Eouaciones funcionales Capitulo II. Caleulo diferencial de las funciones de una variable Derivada de una funcién explicita . Derivada de la funcién inversa. Derivada funcién dada en forma paramétrica, Derivada de una funcion dada en forma implicita Significado geométrico de la derivada .. Diferencial de una funcién Derivadas y diferenciales d Thos es fe Ele, Tacaneey Cauchy Crecimiento y decrecimiento de una funcién. Desigualdades ... 4 Sentido de la concavidad. Puntos de inilexion Célculo de limites indeterminados Formula de Taylor Extremo de una funcién, Valores absolutes maximo y minimo de una funcién ... zi 13 13 19 33 40 53 14 8 88 m1 94 97 97 113 115 120 123 134 141 145 148, 152 158 uucelén de las graficas de las funciones por MOS CAFACTETISTICOS oer oe jas de maximos y minimos de funciones .. 0 de curvas. Circulo osculador. Evoluta lueion aproximada de ecuaciones . males ion de funciones irracionales 6n de funciones trigonométricas 0... elon de diversas funciones transcendentes - sercicios de integracién de funciones .. integral definida como el limite de una suma ulo de integrales definidas mediante integrales sfinid de revolucién leulo de momentos. Coordenadas del centro de lad ileulo de dreas de super ilemas de mecdnica y fisica . aulo aproximadao de integral 8 numéricas. Criterios de convergencia de de términos de signo constante .. iterios de convergencia de series de términos de variable... uulo de integrales definidas oduictos infinitos ... ula de Stirling Aproximacion de diante polinomios Pagina 163 166 169 172 175 175 184 187 191 196 199 203 203 208 219 223 231 235 post 240 241 243 245 249 249, 262 269 270 283 295 301 3u4 306 312 313 FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES Capftulo VI. ils 2. & 4 Bh 6 a Capitulo VII, By ils Ba, § 3. 84 5. Capitulo VIII. Integrales miltiples y curvilfneas .. SEGUNDA PARTE Cileulo diferencial de tas funciones de va variables Limite de una funcién, Continuidad .. Derivadas parciales. Diferencial de una funcién .. Derivacion de las funciones implicitas ...... Cambio de variables Aplicaciones geométricas Formula de Taylor ....... Extremo de una funcién de varias Integrales paramétricas Integrales propias paramétricas . z Integrales impropias paramétricas. Convergent uniforme de las integrales . Derivacion ¢ integracion de inte; bajo cl signo integral .., Integrales eulerianas .... Formula integral de Fou! Integrales dobles .. CAlculo de dreas Calculo de volim 4 Caleulo de reas de superticies . ‘ Aplicaciones de las integrales dobles a la mecdnica Integrales triples z : Cilculo de yoliimenes mediante integrales triples Aplicaciones de las integrales triples a la mecdnica Integrales impropias dobles y triples Integrales multiples ...... Integrales curvilineas ..... Formula de Green ..... Aplicaciones fisicas de Integrales de superficie Formula de Stokes .. Formula de Ostrograds Elementos de Ja teoria de campo .. 317 317 323 338 349) 363 369 372 381 381 387 394 401 405 409 . 409 418 420 423 425 428 433 436 440 444 . 448 458 463 . 466 471 . 473 . 478 491 Pégina APENDICES I. Constantes principales 598 1, Tablas 598 1, Magnitudes inversas. Raices cuadradas y cibicas. Fun- cion exponencia m oe PROLOGO DEL TRADUCTOR Meee. p38 El presente libro contiene alrededor de 4.500 problemas y ejercicios aR Eaee hea on 599 de aniisis matemdttco y abarca la gran mayorta de fos temas que s@ Oe Bo estudian durante los dos primeros afios en el curso de Andlisis Matern §, Facturial y funciones relacionadas con él 599 tieo en a Facultad Meeinico-matemdtica de la Universidad Estatal CeCe 600 Lomonésov de Moscti, La orientacién de la coleccién sé debe al progra: Te Pusclonigamms ~~ 00 ma de andlisis matematico vigente durante muchos aflos en esta Facile tad, El autor del tibro, profesor B.P. Demidéyich, es bien conocido en Expafta y América Latina por otro libro de problemas de 10 autores del mismo tema, revisado por el profesor B.P. Demidévich, pero destinado alos centros.de enseftanza técnica superior y de gran wtilidad también para los cursos de Maiemdticas Generales, Este libro ha sido reeditado por le Edivorial Paraninfo. EI libro que ahora presentamos en castellano esté destinado a las especialidades de matemética y fisica de las Universidades y a las especialidades de ingenierfa que tienen un programa ampliado de matemdtica, Naturalmente, la enorme cantidad de problenias y elem cicios diversos que se proponen son suficientes para poder aprender @ manefar bien las ‘4enicas del edleulo, En la mayoria de los casos, al Sinal del libro se da ta solucién, Como no conocemos en castellano coleccién alguna de problemas de andlisis matemdtico tan completa, creemos que -el presente libro podrd cubrir las necesidades en esta materia de las Universidades de habla hispanica, En ta traduccién se ha creido conveniente consersar todas las notaciones matemdticas emplea~ das por el autor, La presente traducci6n se ha hecho de la séptima edicién rusa Emiliano APARICIO BERNARDO i 9 1. LOS NUMEKUS KEABED PROLOGO. ALA EDICION ESPAROLA La presente coleccién contiene gran ntimero de problemas y ejer- cicios, tanto de caricter prictico como tedrico, referentes al anélisis matemitico clisico. Estd destinado a los estudiantes de los primeros cursos de las Universidades e Institutos Pedagogicos*). Los pdrrafos del libro van acompartados de unas introducciones tedrieas breves y de una lisia de formulas que, no obstante, no pretenden dar una expost- cién sistemética de la teoria. Algunos de los enunciados de los teoremas son de canicter prictico y s6lo sirven para recordar al lector los resul- tados principales del andlisis matemdtico; ademds, se supone que ya se concen los capftulos correspondientes de la teoria. Er ta colecciOn no furan problemas relacionados con la topologla elemental, andlisis funcional, etc., puesto que en las universidades de la Union Soviética este material se expone ordinariamente en los cursos cuperiores y no figura en el curso del andliss matemdtca, Durante la confeccién de ta presente coleccién se utilizaron parcial- ‘mente algunos tratados y gufas de anélisis matemdtico, En particular, se han tomato algunos problemas de tos libros: N. M. Guitinter » RO. Kuzsmin: “Coleccién de problemas de matemética superior”, 10 ed, Mosei-Leningrado, aio 1933; R. Buck: “Advanced Calculus” (New York-Toronto-London, 1956); Dr. D. 8. Mitrionovie: “Zbornik matemetickih problema, I (Boegrad, 1958). Espero que la versién castellana de la presente coleccién le permita al lector obtener una idea de Ia ensetanza del andlisis matemdtico en las universidades de la U.R.S.S. B. P. DEMIDOVICH Profesor de ta Universidad de Mosctt *) Los Instituto Pedagégicos en La Uni6a Sovitica son Centcos de Ensefanza Superior 8 preparacion de Profesores de Enseianza Medi un ion ull8des tipogrétcas y zara evitar errores on ta r0- las fotmulas, so ha conservado la terminclo. fen lugar de “sen como indicacion de "sere Capiulo 1 wrropuccton aL ANALISIS, § 1. Losnimeros reales 1° Método de induccién matemitica, Para demostrar que un teore= ma es Vélido para cualquier néimero natural n, es suficiente demostrar que: 1) el teorema es valido para n= 1, 2) i el teorema es valido para algin nimero natural n, entonces también es vélido para el siguiente niimero natural n +1, 22 Cortadura, Una particion del conjunto de los mimeros racionales en dos clases A y B se llama cortadura si se cumplen las condiciones siguientes: 1) ambas clases no estan vacfas; 2) todo ntimero racional pertenece a una clase y solo a una; 3) cualquier numero perteneciente a a clase A (clase inferior) es menor que cualquier niimero perteneciente a la clase B (clase superior). Una cortadura A/B determina: a) un niimero racional, si en Ia clase inferior A hay un nimero méximo o si en la clase superior B hay un noimero minimo; b) un nimero irracional, $1 Ia clase A no posee un niimero méximo y la clase B no posee un ntimero mirime, Los ntimeros recionales ¢ irracionales se denominan nimeros reales 3° Valor absoluto, Si x es un ntimero real, se llama valor absoltito |x| al némero no negativo que se determina por las condiciones guientes: qe als eer ese Para cualesquiera nimeros reales x e y se verifican las desigualdades: Ix} lylsle-tylstettiol. 42 Extremo superior (supremo) y extremo inferior (tnfimo). Sea X= {x }un conjunto acotado de numeros reales. El nimero maint} | se llama extremo inferior o infimo del conjunto X, si: a, A,gyninctn; sno hay gin aconveiente, et yoesbo “némero” ier vn ‘cumple la desigualdad ‘ Dm 0, existe x” € X tal que ¥ Smite el nimero ” sop fx} rior 0 supremo del conjunto X, si: le la desigualdad xm, > 0, existe x" €X tal que e>Mne @ est acotado inferiormente, se dice que inte @st4 acotado superiormente, se dice que sup (x]=t a, 10 y relativo. Sia (@#0) es el valor exacto de la ide, y x es el valor aproximado de esta magnitud, a=|z—a] ‘0 de la magnitud que se mide, mero x tiene n cifras exactas, si el error absoluto de “Agifiea que el nimero.x prtenece al conjunto X. 1. LOS NUNERORTES Problemas: ‘Aplicando el método de induccién matemética, demostrar que para cualquier nimero natural n se verifican las siguientes igualdades: ne eect 2 pepo pat ENCE, 3 UEP... 1p 2... pay A Lp2pet... b 2" b Sea ala (a—h)...[2—(a— 1) A] y atoll Demostrar que (aL diel DY Craie—al ote, donte G? es el mimero de combinaciones mrarias de m elementos, Deducir de aqui la formula del binomio de Newton. 6. Demostia la desigualdad de Bernoulli: (boa) 1 ee) ee) pi tebe bt donde x1, 2, «Xn son niimeros de un mismo signo, mayores que = 1. 7, Demostrar que, six > — 1, se verifica la desigualdad G+" S1tax @> 1, conde el signo de igualdad se verifica solamente para x = 0. 8. Demostrar la desigualdad acy para n>. Indicacion. Aplicar la desigualdad (288) che] 28 tn 9. Demostrar la desigualdad Beal... Qm> (at IP para n> 1 15 i . CAPITULO 1. INTRODUCCION AL ANALISIS. a —_ : . 4. > Atos NUMEROS REAL | 10. Demostrar la desigualdad donde m y n son nitimeros naturales y 0 c, y ala clase A, todos x€{x},y y }, siendo x > 0, y 20. Jos demas niimeros racionales, Demostrar que en [a clase A no hay un ~ Demostrar las igualdades: ntimero maximo y en la clase B no hay un nlimero minimo. 12. Le cortadura 4/2 yue determina al numero ¢/7, se forma del a modo siguiente: : 21. Demostrar las desigualdades: a clase A contiene todos los mimeros racionales a, tales que a? <2; BB dase B contiene todos los demés niimeros racionales, Demostrat que a) e—yl2 lhl lyk en la clase A no hay un nimero maximo y que en la clase B no hay wn b) fet. niimero minimo, sik tixpink{y}; b) sup {xy} up {x} sup {y}. Feebe|=lel— lx, ++ lab: 13, Construyendo las cortaduras correspondientes, demostrar las dad Resolver las desigualdades: ee 22. |x i] C001 26,|x+2|4]x—2]<12. DVI+VESVE; bv) VEVGRVE 23, |x—2[>10. 27. [x-42|—|x|>1. a 24. |x|[>[ 41 28. [x41 |—[e— lc. 14. Construir la cortadura que determina el namero 2¥?, 25, [ae] 2—1}. 29. [e(1— 2) 0,05. JegDemostrar que todo conjunto numérico no vacio, que esti scotado inferiormente, tiene un conjunto numérico no vaeio, =xtremo superior (supremo) extremo inferior (infimo), y que todo 30, Demostrar la identidad que esta acotado superiormenie, tiene un 16. &% bz o (HY +( sropiag POPE ave el conjunto de todas las fracciones racionales 31. Midiendo una longitud de 10 cm, el error absoluto era de 045 2 mm; al medir una distancia de 500 km, el error absoluto era igual a 200, a +. m, {Qué medicion es mAs exacta? 6 . Ja cantidad de cifras exactas que tiene el numero Jel mismo es 1 %. x= 12,125 §, Calcular el error relativo de este nimero. un recténgulo son iguales a 42,50 om +0,01 0m, y= 4,00 cm 0,02 cm. est comprendida el area S de este rectingulo? F absoluto A y el error relativo 5 del érea del aman por lados sus valores medios? cuerpo p= 12,59 g + 0,01 g y su volumen »=3,2 ular el peso especifico del cuerpo y acotar los felativo del peso especifico, si por peso del cuerpo y Jos valores medios. in efrculo es igual a 7==7,2 m 0,1 m. itivo m{nimo puede determinarse el Area del circulo, ‘de un paralelepipedo rectangular son: *=24,7 m£0,2 m, Y= 65m=£0.1 m, B= 12m£0,l m, est comprendido el volumen v de este paralelepipe- 8 absoluto y relativo puede determinarse el volu- ipedo, si por medidas del mismo se toman sus ror absoluto se debe medir el lado de un cuadrado x, m, para tener la posibilidad de medir el area del itud hasta de 0,001 m?? absolutos A es suficiente medir los lados x ¢ y poder calcular su area con una exactitud hasta de ‘no miden més de unos 10 m, aproximadamente? 2, TEORIA DE LAS SUCESIONES 40. Sean 5 (x) y 6 (y) los errores relativos de los ntimeros x ¢ y, ¥ sea 8 (xy) el error Felativo del mimero xy. Demostrar que 8 (ey) <8) +8) +5 )5 0} § 2. Teoria de las sucesiones 12 Concepto de limite de una sucesién, Se dice que el limite de la sucesiOn %}, 2) Any. es el némero a (0 abreviadamente, que ‘comerge hacia a), es decir, tim tama, si, pura cualquier e > 0, existe un ntimero } [yea] En particular, x, se Hama infinitamente pequefio, o infinitésimo, si - lim x90. Una sucesion que carece de limite se llama divergente, 2° Criterios de existencia de limite. 1) Si y se tene 2) Una sucesion mondtona y acotada tiene limite, : 3) Criterio de Cauchy. Para la existencia de limite de una sucesion {4% }, es necesario y suficiente que, para cualquier © >0, exista un nimero N=N (), tal que len —zaip |< para cualesquieran > Ny p > 0. 3° Teoremas fundamentales de fos limites de tas sucesiones, Supo- niendo que existen los limites im xq y 1m Ya 19 caPiruLo 1. NTRODUCCION AL ANALISIS se tiene: 1) si xn<¥n, entonces lim, 8 para n>¥. 6.° Punto de acumulacién. El nimero £ (0 el simbolo ce) se Hama Limite parcial (0 punto de acumulacién) de una sucesion x, (7 2, .), Si existe una subsucesi6n (0 sucesi6n parcial) Foy Foy Fogo USPS P<.) tal que Toda sucesién acotada tiene al menos un ISmite parcial finito (princi- pio de Bolzano-Weierstrass). Si este Ifmite parcial es tinico, entonces, éste es el Ifn . EL limite parcial minimo (finito 0 infinito) de la sucesi6n x, lim xq 2. TEORIA DE LAS SUCESIONI inferior, y el limite parcial méximo im Mimite superior. La igualdad es condicion necesaria y sufi infinito) de la sucesiOn Xn. Problemas: 41. Sea Demostrar que hallando para cada e>0 un nimero N=N (¢), tal que Je—1. Rellenar la tabla siguiente: 42. Demostrar que Xq (n= 1, 2, ..) ¢s infinitamente pequeia (0 sel que tiene limite, igual a0), indicando, para cualquier e > 0, un nlimen N=N (e) tal que sea | xn |< paran >N, si fey Wo wads ee ee 4 é a a ir que las sucesiones (Ha, b) x= 2", 0) x,==1g (len) (n 2) lito cuando n—>ce (0 sea, que son infinitamente jitas), hallando, para cualquier E>0O, un nimero sea] x, |>E paran >N. ibla que se da a continuacién en cada uno de estos casos: @ pesar de que no es infinitamente grande cuando mediante desigualdades, las siguientes afirmaciones: =00; b) lms, 00; ¢) limx,—= 00, 1 recorre 1a sucesion natural de ntimeros, calcular lientes expresiones: 48. lim 49. im Bay): 2. TEORIA DEAS SUCESIONES Ste 52. FS 54, 55. 55. 1m [rete ts tamenl: 57, im V2 23... 2). Demostrar las siguientes igualdades: 58. tim 63. tim fa a>o. 64, tim 2" —0 (a>1). 65. tim an 66. tim he si lgl0y, 2, 78. x, Aplicando el criterio de Cauchy, demostrar la convergencia de las siguientes sucesiones: 82 xy ag tag ban0% dende lel 0 €¥n >0(n= 1, 2,...). Demostrar que Fim yg lim (x,),)< fim xy fim yy b) tim + Tim y,< Tim (x,y,) << Tim yy. Poner ejemplos para los cuales en estas relaciones se verifiquen las desigualdades estrictas, 4 133. Demostrar que, si existe lim x, , entonces, para cualquier sucesiOn yp, (n= 1, 2, ...), se tiene: a) Ta +3) tim x. Tiny, tin x, Ti y, (4,20). b) i ay) 2» ILO 1. INTRODUCCION AL ANALISIS }; Demostrar que, si para una sucesion xq (n= 1, 2,...) y para lier sucesion yp (n= 1, 2,...), se verifica’al menos una de las ides: a) Tim (<,+-y,) = iim x, + iim y, b) lim(x,y,)== Him x,- fim y, (4,20), ion x» es convergente. Demostrar que, six, >0(n= 1, 2, ie eet lon x, es convergente, Demostrar que, si la sucesién xq (n Him (Sn¢1— 29) los mites parciales de esta sucesion estin situados densamen- sus lfmites inferior y superior: lim x, y L Guslavier nGmero del segmento (1, L] es un limite parcial de la lad, Supongamos que la sucesion numérica x,, x3, ..,x_,... cumple ion Srna te, (Mh M1, 2, rar que existe tim =~ Demostrar que, sila sucesion xp (n= 1, 2,...) es convergente, la de las medias aritméticas BL tet.) 1,2...) @5 convergente y fin cbse hte ig iproco no es justo. Poner un ejemplo, 2. TEORIA DE LAS SUCESIONES 139, Demostrar que, si ‘ fo, se tiene him 2h xy = +00, 140, Demostrar que, si la sucesion xy (n=, 2, ..) es convergente y xq >,entonces lim me im qe 141, Demostrar que, si xn > 0 (# = 1, 2, ...), entonces tim YXq_= lim 24 suponiendo que el limite que figura en el segundo miembro existe, “142, Demostrar que tim - an Val 143, Demostrar el teorema de Stolz: si a) Ina >In (a= 1, 2.035 b) lim y= + 00, iste lim Sea aaye entoaces tim 28a tim Zeta 144, Caleular a) lin g(a 1 by tim, wot 145. Demostrar que, sip es un niimero natural, se tiene PHP bnP 1 a) in = im (URIs RP in b) im (HR het ©) tim HES past On rec 146, Demostrar que la sucesién Pee eee ene ene es convergente, Por lo tanto, se verifica la formula 1p CHinnt ey donde C= 0,577216., es Ia amada constante de Euler y ¢q—+ 0 147. Calcular tim (1 148, La sucesi6n de nome = dhe aoe TOS Xq (N= 1, 2,..,) se determina por las Caleular 149. Sea xp ( siguiente formula: gests ne Demostrar que lim xa 150. Demostrar que tss sucesiones xn @ yn (n=, 2 por las siguientes formul 2 MEG tienen un limite comin Ha, 2); (la media aritmético-geomeétrica de los nimeros ay 5), 32 ER rn 43, Concepto de funcion 1°, Concepto de funcion, La variable y se Hama funcién vniforme f sae 1 variable x en’un campo dado de variacion X= (x), si acada “lor x € X se ha puesto en correspondencia un valor real determinado y=J(e), perteneciente a cierto conjunto Y= {y }. Hi conjunto X se denomina campo de definiciGn o campo de existens cia de la funcidn f (x); Y se llama conjunto de valores de esta funcidn, En ios casos mas simples, el conjunto X representa o un intervla abiesto Cintervalo) (a, b): @ f Gey) (01 ivamente, f (2) x,, entonces la funciOn “1'(y) es uniforme y mondtona en el mismo sentido. Problemas: Determinar los campos de existencia de las siguientes funciones? 12 (13) Ye 157. 158. 159, y=earesin p=. 154. a) y= log (2: * ee) eo 0 reunite (aeons 155. y= V sin (Vx) 162. y= (x-+[x) Vasa 156. y= cos a 163, ymeignx- arccos(2, 160. 4: cos (2 sin.x). log (e—2), 33 i ot oe ee ex) * 165.3. »—Vandz Vande Y= logslogslog, x, @ b), y la altura es HB =h, esté trazada una recta MN HB a a le distancia AM = x del vértice A. Expresar el area S de la ABNMA en funcién de la variable x. Construir la gréfica de ion S = S (x). En el sezmento 0 0; a) S)=x—-x' py Fix)=sinZ; 0) J1=-+12) (1a, 195, Mallar (palette sis a Fx: x +BS DIF (=x?) f(x) =a. 196. Sca FG) =axt-bis Verificar que LEF I-42 43/64 fas 197. Hallar una funcién lineal entera Sxy=ax+b, S7(O)=—2 y F3)=5, GA que son iguales (1) y £ (2) (interpolacin lineal)? 198, Hallar una funcién racional entera de segundo grado: IQ) = ax? +bx4c, si L(—)=0, fO)=1, fa)as. GA qué son iguales f(— 1) y f (0,5) (nterpolacion cuadratica)? 36 H-N=% JO=% (1) =—3, fQymes, 200. Hallar una funcién de la forma I)=a+ber, si FO=15, f(2)=30, f4)—=90, 201. Demostrar que, si para una funcién lineal Sear Jos valores del argumento x=, (n= 1, 2, ..) forman una progresion aritmética, entonces Jos valores cortespondientes de la funcion Yn =f Gin) (n= 1, 2, ..) también forman una progresi6n aritmética, 202. Demostrar que, si para la funcion exponencial S@)=2" (a>0) Jos valores del argumento x =x, (n= 1, 2,...) forman una progresiOn, aritmética, entonces los valores correspondientes de la funcion “n= Gin) (= 1, 2, ..) forman una progresion geométrica, 203. Sea f(u) una funcién definida para 0 9, Verificar que FEtNAS EY = 205. Supongamos que TO+L0! SO). Determinar z, si: a) f)=ax c) SO Hallar 9[9 Oh V(b) GCI ¥ BIE) si 206. g(x)mat y HO)=P 3 sane y (xt, Osi vo, Ont fe si x>0 vro={_o | Bo lar AU SUC, si 221. Averiguar sison monétonas las siguientes funciones: a) Maar a) (= 245; td? b) /(=attboetG — e) f(x)=a* (a>0) o) f= 222. jEs posible pasar a logaritmos en una desigualdad? 223. Sean p(x), ¥ (x) y f (x) unas funciones monétonas crecientes, AO=LS0- SM, Demostrar que, si 7 veces fe)= FO* arf), si Vise Plo Sf/NS vy Determinar la funci6n inversa x =v ()) y su campo de existencia, si MA ya2x $3 (—co0); 4) f= e) f()=In(x+V TH). #(—co0 (perfodo de la funcién, en sentido fe £N=S@) para ree, Averiguar cudles de las funci 6 Pe pater cules jones dadas son periédicas, y hallar sus a) f= A cos t+ sin xy b) f(x)=sinx + 2st dena —35; 9 J@=Vigw 8) fl)=teV x h) f()=sinx- sine 2). 234. Demostrar que la funcién de Dirichlet yanf ix esr Pl recional, (0, sixes irracional, cualquier naimero racional es un periodo. 235. Demostrar que la suma Pp jue la st y el producto de dos funciones periddi- Gas, que estén definidas en un Conjunto comin y cuyos eciaiea pa conmensurables, también son funciones periddicas, 235.1. Una funcion f (x) se lama antiperiédiea, si FE+NS—fx) T>0, Demostrar que f (x) es periédica, de perfodo 27, 236. Demostrar que, si para una funciér wear’ . ion f(x) (<21. Construir la grifica de Ja funcién Se f@—3), Z 0; b)a=t; c) a=. 350, Construir la grifica de la funcién yee Vxsgn(sinax). Construir las grdficas de las funciones 51. fila — x"). 352. fla) =x 2). 853. f(x) sin? x. 356, Construir Ia grifica de la funcién compuesta y= slw dende w= 2sin x si =) para wo cuc— tom, a para —1 auc; 1 para Tuc fo. 1. INTRODUCCION INTRODUCCION AL ANALISIS 4, REPRESENTACION GRAFICA DE LAS FUNCIONES + 362, Construir las gréficas de las funciones periddicas: a)ly=lsinzls b) y=sgncos.x: Ss | ose ir las graficas de las funciones: | donde M)=AF(2—F), i Oxy Meese 4) Y= @lGCh c) y= Wl (a) =(x|—2[2]s =e Im @ yall [5]: ¢) y=(%), donde (x) es la distancia del nimero x hasta el némero entero mas proximo a él. Most lel 363. Demostrar que, si la grafica de una funcién y=f (x) CAG ie 1a (— a), entonces la funci6n f (x) es periddica. 364, Demostrar que, si la gréfica de una funcién y=f (x) papel? it ile (-ea); entonces la funcién f (x) es la suma de una funcién ere lineal y una funcién periédica. En particular, si vg =), la funcién f (x) ir las grficas de las funciones: es periédica, I 365. Demostrar que, si Ia gréfica de una funcion y = f (x) 3 y= & oF ) Y= loa (-e2 o ) r=2—sinn, Aas BT —— CAPITULO 5. INTRODUCCION AL ANALISIS. 370. Construir las grficas de las funciones implicitas: a) 8 —xy-+y*=1 (clipse); ®) ara e esate J b) 2-9" — Bry =—0 (hofa de Descartes); f) cos a") =cos (xy); OVELVI=1 (pardbol DP =Hy DO, yoo; d) FL y" =4 (astroide); F hy x—|x] 370.1. Construir las grificas de las funciones implicitas: a) min (x, y) c) max(|x|, at; 6) eae a Bee . lyk 371, Construir las graficas d polar de coordenadas (sph ONS? a) r=9 (espiral de Arquimedes); b) r= = (espiral hiperblica); r(g) en un sistema =F sector ‘2 (espiral logaritmica); e) r—=2(1 | coag) (cardicide); Osin Sp (rosa de tres pétalos); ¢08 29 (Iemniscata de Bernoulli); >i _ 371.1. Construir en coordenad: siguientes funciones: a) @=4r—ry ») epee las polares r y y las graficas de las Ag =100, 371.1. Construir en coordenad: 7 Jas polares r y gy las gr funciones dads en forma paramétria (> Oes el parimetto) teos't, 1b) P= 1—3sin ‘suet, } ; test. 372. Resolver aproximadamente la ecuacién: #8 8x--1=0, 5. LIMITE DE UNA FUNCION Resolver grificamente las siguientes ecuaciones 973, 8—4x—1=0.. 876, Ig x= 01x, eth tae f1=0, 877, 108 $6. c=, 978, tgx—x (0<¥<2a) Resolver gréficamente los sistemas de ecuaciones: $79.<+y2=1, 16x84 100, yas 10(x*—x—2). 380, <*-+3* § 5. Limite de una funcion 1° Funciones acotadas, Una funcién f(x) se llama acotada en un intervalo dado (a, 6), si existen unos nimeros m y M tales que maf QyeM parax €(a, b). El namero mg = inf {f@)) se lama infimo de la funcion f (x), cao yd nimero Mex sup, {f(@} supremo de la funcién en el interval ele) corsiderado (a, 6). La diferencia Mg — mg se llama oscilacién de la fun- ciéa en el intervalo (a, 0). 3° Limite de und funcién cn un punto, Supongamos que la funcion F(z) estd definida en un conjunto Y= {x }que tiene un punto de acumulacion a. La expresion A o denota que, para cualquier niimero e¢>0, existe un mimero eb () 50 tal que, para todos los valores de x, para los cuales f (x) tiene sentido y cumplen la condicion 0<|x—a| <6, se venifica la desigualdad Ma-Ala, Xn #a ("= 1, 2,..) se cumpla la igualdad (x, € X) im tea ae Subsisten Jos dos limites notables: A 2) Vin (tae construyendo para ello la gréfica de la funcion y: 82 : Griterio de Cauchy. El Himite-de la funci6n f (x) en el punto q existe ee ; : i a Meron ‘3 ae mS % DL INTRODUCCION AL ANALISIS ¥ s6lo cuando, para cualquier e>0 exis a oo >0 existe un nimero e-“1e)/ 0 se verifica la desigualdad VOI>E, si 0<|x—a} re es Iguna sucesion xq —ra (xq sa) se li Lad—= 2, Nero B (0 el simbolo 0) se llama limi i ie ) ma limite parcial infin famente) dela funcion f(x) en el puntog, (ont? °infinito, limites parciales minimo y maximo se denotan mediante stn Fo) y SF) laman limite inferior y limite superi ti mas Himite inte iperior, respectivamente, de la igualdad fin Fa) Ti, (0) 5, LIMITE DE UNA FUNCION “es condicién necesaria y suficiente para Ja existencia dél limite (finito 0 SRenito, respectivamente) de la funcién f (x) en el punto a, Prcblemas: 381, Comprobar que la funcién, definida por las condiciones: fajam si em donde m y n son ntimeros enteros, primos entre si, yn >0, y J(s)=0, si x es irracional, es finita, pero no esté acotada en cada punto x (es decir, no esta acotada en cualquier entomno de este punto). 382. Una funcién f(x), definida y localmente acotada en cada punto: a)de un intervalo, b) de un segmento, jestara acotada en el intervalo dado 0 en el segmento dado, respectivamente? 383. Comprobar que la funcién alte w= 5s esté acotada en el intervalo — 29 0. 385. Averiguar sila funcion A(x) = Inx-sia® S esid acotada o no en el intervalo 0b—0 cuando x 09; K PO cuando x—>a—0; h) y+b—0 cuando x>—00; | att Jin PERE” On y n son nimeros naturales). pe-0 cuando x—>a+d; i) y-+b—0 cuando x—~>-hoo} SSe-0 2 b40 cuando x a; 3) Y-*B+0 cuando + 035 == e—9 EH py O cuando x—+>a—; k) y-+5+0 cuando x>~— coy 418. Nim Gem P40 cuando x-ra+0; }) _y-+b40 cuando x Loo. Vs (eee at a ‘ejemplos correspondientes. ee AS 417. tim BEDETN. Sea é P= eee bet ae 0, 1,.....) son némeros seales, jostrar que Jim | P(x) j= + 00. #. 419. tim 2 1 Basey2 Woe eye bg 420, jim SSeS, RO= Ter sea ers Bott — ats 421, lim aT eeFie * 2 si a>m #ount Bi won| si 7 422, Jim BSRSt 0, Wax 9)" Sea 3 423. lim Gea 10" pee) aft tet RO a Aa ie (©) y Q (x) son polinomios en x, y poeaee 424.1, im P(a)=Q(a)=0. im oat’ eC CAPITULO 1.INTRODUCCION AL ANALISIS: §. LIMITE DE UNA TUNCION 423 . im Sr SUFPST (myn son niimeros naturates) + Caleular Jos limites: (35. lin) EVERY = fare bese D evel ayo Vase eee a 496, tin VE4V 2 Ve 44, iy EE 442, tim ¥ i 426, tn = 2") naP1(e— a) F | we a oF (nesun ntimero natural), i 427, lim 24 = 04) ebn ‘ et ays ae (es un niimero natural), ered ¥ ) my n son nimeros naturales), eel x a) +(ee® Het (ep bode aa) ke #0. 3 [(=b 8) + (ent bose h (en eeheyy, gles Véase el ejercicio 2, 443. tim rm Pend 491, tig nae : Vv pe er Por la pardbol; =b(s a Witar-¥ ie rt ee? =? (Gyr Gin LEEBA VEE yn son ndeneros cateros), a 4 483, in PEAS VTE —L oy y n con nfimeros enteros): rad * 454, Sea P(x)=a,x +a x? +... +yx" y sea m un miimero entero. Vara Demostrar que tim YAt4 b=? a ee Calcular los limites: 455, tin Y= (mm y n son niimeros enteros). ; Ae 4 im (3 ae CAPITULO 1. INTRODUCCION AL ANALISIS 47. tim WEFT Hx} > 458, tim (V=4V#FVe—v3). 459. im = (V na Oris 401. lin WEEP TTY Bo TD), 462. tim (Va pa oy 1 2 a 463. im 2? [4.3 1h 464, tim x¥ (VEER 465. tin [77% 466, tim SVEN te VI eee 2 467 in UTEP ba — TER = (mes un ndimero natural). 4/158: Estudiar el comportamiento de Ia i (cadratica ax” 4 bx +.0=0, si el coeficiente' a tiende a cero, Hentras que los coeficientes b y ¢ son constantes, siendo b > 0, 469. Hallar las constantes a y b de la condicién s rafces x, y x, de la ecua- a (@H ler s 470. Hallar las constantes ay bj @= 1, 2) de las condiciones: in (VE EFT— aye —6,) eal (Verto ts Caleular los limites: Gm Be KR Gin (my n son némeros enteros) ( es un némero natural). 5. LIMITE DE UNA FUNCION we eld 8.)lim SE SOE “4a. tim 476.) im a e sinSx — sin 3x ‘gayi 222K rR im SBSE— sine, ee ss cose G78 tim Ltsine— cons. ( ne DP sin pe cose “inane ‘e2ete(4—3). Owr-o¥ 481. Demostrar las igualdades: ~ a) limsine = sing; b) limeos x= cosa: ormuesee ( Caleular los limites: tqehon — mph bi arose 60, in REHM Ngee bes so2, tn BE=HES tm 7 i iia B08 nigel Oa Si ig et fay ey ee pinee Lota 492. im ‘st. in 2 2sint eb sine — 498. lim “ante— sine E a estsnetecoe 44, ini =eeseteconte oor in SEO, goa. ng NEI — Balen sme, iso, i cas{a-f 2x) — 2eos(a-Px) +0083 iy ERD Rese tates 3 CAPITULO 4. INTRODUCCION AL ANALISIS| $. LIMITE DE UNA FUNCION 500, tim m z 531s tim ME=I4 Og 0), rus Vipesni= View ae gor, im VEY 592, fim | [sintn(x +1) —sintn x} 534. tim {1 al 508, tim = VE ie eee Sd In (2. : : 535. lim H 529, lim BOS sate SEE) ie ae z aot In@-Vz4¥@) 505, tim (sin V¢-F1— sin Vx 530. tim x [In(e-+ 1)—I5 x} Be SEE cer Si (et A) tog (=A) = log x (> 0). 597, Jin (Dstsinx cosas \te's S461. in (aaron) (2,0, ap>0), 517. lim (1+ x4 545.2 tim 518, im (tsin eyes rat sn aw) a ein SESS 388 a cise ge [eG J" am Ras ‘ oe G stn aly un eee 212. ie (a) 01, im (2) 513, in (8 = Cane mn (e-peyF 514. timy/T : pee nee xo 550. tim SES" (a >.0). ie ne # 4 (ebay ist EANITULO 1. INTRODUCCION AL ANALISIS. lim (VEY RX) (x0), 6. jin (F=EVEY go, 90), ¥ ENED (a0, b>0, BEPEO sm heri ca ) Eee 587. in Same) (a>0, 6>0, >. a 558, tim (Zt mee (a>0, 6>0, 1559. tim ea a>o, 6>0). =o a 591.3) tim Boe tim inc +2) z et 562 tim mci yin +4). 508, tim (1—) logs 2 $64. Demostrar que = lin B=0 (@>1,2>0). $65. Demostrar que lin ‘ee. =0 (a>1, e250), b) tim Boss. 167, tim oS anoint Vea 8 Ln (eeb2)n (+2)—2 (e+ 1) In (ey 1) him | [= a). "(ne @>n, x Inx} S-LIMITE DE UNA FUNCION (oY EEL ees 670, tin (ne Pas) ee cos lx) — cos xe") 572. lim 674. tim(2— 21 450, B>0. 575. im aeetv ty 676. a) hi b) im 22-1 ©) tim "B* (yéase el ejercicio 340). hts 76.1. tin (véase el efercicio 340) a ferent ee mo - 577.1, a) tim AEB2; ) tim SESSA Inche 577.2, tin 878, lim(x— Inch x}. 582. lim arceos (VF pe —x). 579. im 589. tim orewg =e, Sn \ 584. I in|) - ABE A ia seeeneia® en 5, EEN es BP maaesio FE oes in ee 8. te gS ETEA *))- 7. fin [na acer (E+ 67 688, tne (4— artsy) 588. in x (2—~aresn =) oo, [1b SET” 591. lim . 592. lim xInx. 588, a) im (VF=FR— 2h) tn VF FR, 594, a) iim VWipepe VISE bin Vpxpe—VT 594.1. Calcular Ba seo tim fy, 595, a) Th by im artsy b) tim eee 598, Demostrar que a) FP 2+0 cuando x—+—o0; ts Deas. cuando x—+-f00. 599, Demostrar que a)2—-1—0 cuando s+ —0; b)2*—-140 cuando x40, 600, Caleular f (1), f (1 = 0), £1 + 0), sif QQ) =x + x7}. 6s zit 5. LIMITE DE UNA FUNCION gar. Caleular fm, FAO} FO +O) (1=0, 1) sh Seat ean, tin Voy 605.1 a. tol] on anne cos. Sin sine VET). veces 607. Sitim 9 G@)=A y lim y @)= 2, ie deduce de aqui que Jim Po) = 2? Examiner el ejemplo: ye) = enteros, primos entre si, yp (x) y¥@)=0six=Oyx— 0. 608, Demostrar los teoremas de Cauchy: si una funcion 7 (x) estd definida en el intervalo (a, + e) y est acotada en todo intervalo finito Gd), enlonces si x=4, donde p y q son niimeros Osixesirracional; y (x)= 1 six #0 pee U@+D—-F@) Lee) aot FO U@)2C>%. suponizndo que existen los limites de Jos segundos miembros de las igualdedes. 609, Demostrar que, si: a) la funcién f(x) esta definida en la region. x >a; b)estd acotada en toda region finitaa a; Destd acotida en toda region finits a0 y mn $0 (m=1, 2,...) cuando n—>o, es decir, lOmn [<2 param =1, 2,.. yn >N(e). Bemostrar que Him [9 +9 (an) +o 18 Cad = Lia WOW + Pt Fad! (1) suponiendo que existe el limite del segundo miembro de Ia igualdad (1). Aplicando el teorema anterior, calcular mn SVT oss. ua, ¥ (ants 635, um [J (14 ors eet ee Caleular lim x, 637.1, La sucesion x_ viene dada del modo siguiente: =, x, HT Caleular lim xy. 637.2. La su relaciones: D a Eye Un ide |] <1, Calcular lim xp, si lim y, Cesion yp se define mediante la sucesi6n x» por las don: 637.3. La sucesién x, se define del modo siguiente is t (=I, 2...) Caleular lim x, Indieacion. Examinar la diferencia entre x, ¥ las rafces de la ecua- cline 1 rr apes Calcular lim y,. 639. La sucesi ion de funciones yy = modo siguiente: a n (X) (0 0 €¥%n =In—y (2— 2p 1) (=I, 2, que,siyi > 0 (i= 0, 1), la sucesion yn es Convergente y ). Demostrar lim J: Indicaci6n, Estudiar la diferencia 639.2, Para calcular y=,/y, donde x>0, se aplica el siguiente proceso: v9 > Oes arbitrario, 1 s a eaves Ja Demostrar que lim ya Indicacion, Aplicar la formula tea VE IntVE Var tVa) 640. Para la resolucion aproximada de la ecuacién de Kepler xoesinsem (O0), el ndmero oof se llcma oscilaci6n de Ja funcién f (x) en el punto é. z Determinar la oscilacion de la funcién f(x) en el punto x = 0, si fim ef] ®) S)=0+] x); a) f(x) 1 EtZ arctg!, ») 1) =@ #0084; 0) FE) = (14 cost 644. Caleular ee si a) f(x) b) f@) § 6. Orden infinitesimal y orden de crecimiento de una funcion Osimbolismo 1 Laexpresion FO)=0(p()) para xe x denota que existe una constante A, tal que sin x cost, |P@)1a, B si la desigualdad (1) se verifica en un entorno U; del d in Jz del punto h En particular, si y (x) #0 para x €U,, (x #0), 50 venhes le ann (2) si existe y es finito el limite 28). 40, En e is st $0) =0" (y (x) me ye) © caso escribiremos: Si Jim £8) 20 (ps0), s dice que y (x) es un infinitésimo de orde eto del infiniti pte) le orden p respecto del infinitésimo lim 2@arao w>9, se dige que W (x) es un infinito de orde sige gue v es N p respecto del infinito x. F=e) cuando xa CAPITULO 1. INTRODUCCION AL ANALISIS 642, Sea f(x)=sen 1, Demostrar que, cualquiera que sea el nimero a que sat ° , 10 a isfaga a gondisioh ~ 1 0: ews VRAI~E, <1. En general, I-+0(P)~ ¢ (a. Al calcular el limite de la razn de dos funciones infinitésimas (0 infinitas) cuando x —>a, las funciones dadas se pue- den sustituir por sus equivalentes. a Problemas: 645. Considerando que el angulo central AQB =x (Gig. 4) es un infinitésimo de 1.*F orden, determinar el \y orden infinitesimal de las siguientes magnitudes: a) de la cuerda AB; b) de la sagita CD; c) del area del sector ° AOB; 4) del frea del triéngulo “ABC; e) del area del trapecio ABB, Ay ;f) del drea del segmento ABC. 646, Sea o (f(x) una funcién arbitraria que tenga un orden de crecimiento menor que la funcién f (x) cuando x +a, y sea 0 (f (x)) una funcién cualquiera que tenga el mismo orden de crecimiento que la funcion f (x) cuando x +a, donde f (x) > 0. Comprobar que ey (fon ©) 0 O(F (x) = 0 (LO) 647. Supongamos que x —+ 0 y que n > 0. Comprobar que a) CO(x")=0(x") (C4 0—es una constante); DOWN +OR™=—O(e) 0. Comprobar que a) COlx") = (2%; b) O(x") + O(x") = O(2") (a> m; ©) Of") O(e") = OWN"), 649. Demostrar que el simbolo ~ posee lus 7r0} er i osee lus mropiedad re flexi- pe) ~ 9 (x); 2) simetria: sig (x) ~ y (x), entonces y aes ) transitiva: si g Ge) ~ W (x) y W (x) ~ xO), entoncesy (2) ~x 0). 650. Supongamos que x —+ 0. Demostrar las siguientes igualdades: 0 &; ) VetVepVe~ VR aig t= 00; a) 2x b) enVE=O (ehh; o) xsin b= O(ehs 4d) In =o (x) e>0; aebd'* SuPongames que s—+ +ee, Demostrar las siguientes igualda- 2) 23120 (hy ») Ft=o (1); 8) (1x = 14 -ax-+ole). )ins=o) > | 6) efaein es O(n"; sistas 1) 4 T= (a): y ee oe que para x suficientemente grande se verifican las a) x 10x-+ 100 0,001.4 c) ater ces, b) Int Vx 652.1, Demostrar la formula asintética ViTrtimst +0 (1) cuando x —+ +00. ‘5 653. Supongarios que x—>0. Hallar el té uy . el término principal de la forma Cx" (Ces una constante) y determinar el orden infinitesimal tespecto de la variable x para las funciones siguientes: a) 2x —8xt xs °) VIER VISE DYE. Susman 16 6 ORDEN INTINITESIMAL ¥ ORDEN DE CRECIMIENTO DE UNA FUNCION * 654, Supongamos que x —» 0. Comprobar que las funciones infinité- simas a) fe) bs gon ircomparables con la funcién x” (n > 0), cualquiera que sean, es decir, nunca st verifica la igualdad tim 1 ine k, donde k es una cons- tante, distinta de cero, ym es arbitrario. 655. Supongamos que x—>1. Hallar el_término principal de la forma C(x — 1)" y determinar el orden infinitesimal respecto de la funcion infinitésima x — 1 para las funciones siguientes: a) x*— 32-4 c)Inxz; ce) #1. )Yi-VvR a) 656, Supongamos que x —> +o. Hallar el término principal de la forma Cx" y determinar el orden de crecimiento respecto de la funcién infini:a x para las funciones siguientes: a) xt100x-- 10000; ¢) 7 b) pret avi 657. Supongamos que x—> +e. Hallar el término principal de 1a forma cGy y determiner el orden infinitesimal respecto de la fun- las funciones siguientes: cién infinitésima = p co) Ve--2—2V x4 |" y determinar el orden de crecimiento respecto de la if i nt funcion infinita —-; para las funciones siguientes: 659. Supongamos. que x + +e y que fn (X)=x" (n= 1, 2,...). Demostrar que: 1) cada una de las fUnciones fy (x) crece més répida- mente que la precedente fy 1(); 2)la funcion e* crece més ripida- mente.quecada tina de las funciones fn (x) (= 1, 2, 0) - g ; 1 es CAPFTULO 1. INTRODUCCION AL ANALISIS. 660. Supongamos que x —> +2 y que flo=Ve (rn Demostrar que: 1) cada una de las funciones fy (x) crece més lenta- mente que la precedente fy (x); 2) la funcion f(x)=In x crece mas Jentamente que cada una de las funciones fy (x) (n= 1, 2, ..0). 661, Demostrar que, cualquiera que sea la sucesi6n de funciones LOW ACh flere 2,0.) cuando § 7. Continuidad de una funcién 1° Continuidad de una funcién, Una funcion f (x) se llama continua para x =Xp (0 en el punto xp), si lim Fel Fo), es decir, sila funcifn f(x) esté definida en x=xy y para cualquier ©>0 existe un 5=5 (c,xo)>0 tal que, siendo |x — xy | <3, para todos los valores f (x) que tienen sentido se verifica la desigualdad lia —Faal O, indicar geométricamente un némero 5 >O tal que seal fe) — f(a) ? 665. En qué entorno maximo del punto x» = 100 la ordenada de la grafica de la funcion y = vy se diferencia de la ordenada yg = 10 en una cantidad menor que e=10"" (30)? Calcular la amplitud de este entomo para n= 0, 1, 2, 3. 666, Mediante razonamientos «e— 6, demostrar que la funcion Sf (x)=x? es continua para x = 5, Rellenar la siguiente tabla: 667. Sea f(x)=E y €=0,001. Para los valores x9 =0,1; 0,01; 0,001;..., hallar los nimeros positivos mds grandes 5 = 8 (e, x9), tales gue de la desigualdad |x—x9|<6 se deduzca la desigualdad If) -FOo)I 0 que sirva Para todos los valores x9 del intervalo (0,'1), es decir, tal que, si Ix=xo1<6, sea [f(z)—f(o)| 0 se pueden hallar los nimeros correspondientes 6 = 6 (e,x9)>0, tales que IF@)-f Go) 0,001 se puede hallar un nimer sSbind>o, tal que If(x') “Sey 0, suficientemente its existe un nimero €=e (6, x9) >0, tal que se verifica la Sesguldad | (x) ~ fo) | 0 existe un nimero 52 Tiong) SO tal que, a7) ~ 1 Gg) |< ese tiene fx X91 <8, iSe deduce de aqui que la funcion f(r) es continua para el valorx =o! Out propiedad de la funcién se deseribe por estas desigualdades? 673. Supongamos que para cada nimero 6 > O existe un ntmero e=6(5,xo) > 0 tal que, si | fx) — f (Xo) | 1), y re six es un niimero irracional. Construir el disefio de la gréfica de esta funcion, 738, La funcién f (x) 5 arse a la excepcion de x=0. ;Qué valor debe asignarse a finer) en punters =, para que sea continua para x= 0? 729. Comprobar que, cualquiera que sea la eleccion del néimero (1). 1a funcién f (x) = pees esta definida para todos Jos valores siempre ser discontinua para x é ci 0. Determiinar el 740, La funcion f(x) carece de sentido para x ‘ nimsro f(0) de tal miodo que f(s) sea continua para x =O, si yz ad) sa a= Fae D/a=atay on 25, e) f(r) dD) f= Frs ; ee o)f()=sinxsin t © fe i into dado xX» la suma ligatoriamente discontinua en un punto 10 x9 Sos Renee Ce GE ayia tauren) es pale funcién g(x) es discontinua pera X =X; b) ambas funciones & (X) son discontinuas para x =o? eee is iamente discontinua en wi produste de gee fanclones fbx) Gey si a) la Uncion J (2).es continua 85 CAPITULO 1. INTRODUCCION AL ANALISIS. y la funcién g (x) es discontinua e y.g (x) son discontinuas para x Gientes. 743, Se puede afirmar que el cu es también una funcién discontinua? Construiz un ejemplo de una funcién que sea discontinua en todos Jos puntos y cuyo cuadrado sea una funcién continua, 744, Estudiar la continuidad de las funciones f(g (x)] y g Uf (x)], si: a) fx) b) Fay Orie) este punto; b) ambas funciones f (x) =X? Construir los ejemplos correspon- jadrado de una funcién discontinua ane y g(x) 1-bats sgax y g(xj=x(1—x'); eax ¥ g(x] 748. Estudiar la continuidad de la funcién compuestay = f(u), don- dew &), si Ju paraocue, Qu paralcuce y wooa{, % Pia reion = para irracional e donde c es un niimero positivo arbitrario, 748, Demostrar {a, 6}, tas funciones gue, si la funcién (x) es continua en el segmento m(y= int {7@ Mi = sy a etd Oh y Me sp 7} también son continuas en a, b, 86 7. CONTINUIDAD DE UNA FUNCION 749. Demostrar que, si las funciones f (x) y g (*) son continuas, las funciones ole) =min[s(e), £G)] y Ved=mex[/Ceh, Eb] también lo son. "780, Supongamos que la funcion (x) estd definida y acotada en el segmerto [2, b]. Demostrar que las funciones sup, (76 moo it MUO) y Se eee son centinuas a la izquierda en el segmento (a, b). 751. Demostrar que, sila funcién f(x) es continua en el intervalo acxd+ooy existe el limite finito m/s entonzes esta funcién esté acotada en el intervalo dado. - 6 4 acotada en 2, Supongamos que la funcién f (x) es continua y esté acotad Plait we, #0), Demostrar que, cualquiera que sea el ntimero 7, existe una sucesion Xn —> +2, tal que tin [fee N10] 753, Sean o (x) y V(x) funciones continuas periédicas, definidas para—oocx toy tim [pX)—¥ (=) = roto Demostrar que HG). continuidad de una 754, Demostrar que todos los puntos de discontinuidad de uns funcign mondtona acotada son puntos de discontinuided de 1* espec 755. Demostrar que, sila funcién f(x) posee las propiedaes siguien- tes: 1) esté dfinida y es mon6tona enrel stgmento [a, bj 2) toma todos los valores comprendidos entre f(a) y f(b), entonces esta continua en [a, 5]. oe) 786, Comprobar que la funcion f(x)=sen >, si x#a y ; 1] todos los valores compren- £(a)=0, toma en cualquier segmento [a, 5] tod didos entre f(a) y F (b), sin embargo, no es continua en [a, b]. 87 CAPITULO 1. INTRODUCCION AL ANALISIS. 757. Demostrar que, si la funcién f(x) es continua en el intervalo (, B) y Xy, X45.05%n Son valores arbitrarios de este intervalo, entonces, entre ellos, siempre existe un niimero £ tal que PO=TUEVT e+e b/d) 758. Sea f(x) continua en el intervalo (a, 6) y 1 limftx) y L= fimy(x), Demostrar que, cualquiera que sea el nfmero 2, donde I< Oy tty >i, 778. Demostrar el teorema de la suma para los arcos cosenos: arccos x steeos y ‘#11, iyl<=1), donde =I sees ay — VISE VIF one si x-ty=o, » si xy co, 779. Construir las graficas de las funciones: ay by y =x wesin (22 V1—x7)—Daresing, 780. Hallarla funcion y =y (x), dada por las ecuaciones: cig, » HeegL (— ot Lo), dEn qué region esté definida esta funcion? 781. Sea 90 =cht, y. Sht (0 << fog), 8. FUNCION INVERSA. FUNCIONES EN FORMA PARAMETRICA, es de variacion del parametro ¢ se puede considerar la. 782. ,Cuiles son las condiciones necesarias y suficientes para que el =o, y WA (a existe un nfimero 5 = 6 (¢) > 0 tal que, para cualesquiera valores x', x" ©, la desigualdad lena] , pero no es uniformemente continua en su suma {(0<}e1<1}. sort ybemostrar que, ila funcién f (x) es uniformemente continua en cada uno de los segmentos [a,c] y {¢, b], entonces esta funcion es uniformemente continua en el segmeato total [a, 5). pozichtt £ > 0 hallar §= 5 (e) (uno cualquiera) que satistaga a las Condiciones de continuidad uniforme para la funcién f (x) en el inter valo ‘ndicado, si: 8) /y=se-3 (-we<+oo) Bn, meena (—2<¥<5); OAy=t Olexrch; dV sector ®) fe) = 2 sinx—cosx (-@0, 6>0, CAPITULO. CALCULO DIFERENCIAL DE LAS FUNCIONES DE UNA VARIABLE : 1 900, y= 2488 VT an MEV 901. yminig- 5, 902 yainig (Fp 911, y= x [sin (In x) —cos (In xy]. 912. » wFreormtigs O16 yancig, 818, y= aresin M14. y—arccos! 16 gel eetg YE Bijele yes M8. ye LV TOF. mecos x, 919, ym oresin YT + aretg VE. ear, 022, 926. aa 928. y= aresin (sin x— cos x). atesin (In x), 924, y=arccos Via arccos (cost x). 925. y= sco (BEbEAe), 827, y—__2 arote (ied) @>o>0. Varn i law 928. y= resin 1 820. Y= eR BO ym retg 4 rete 91, y= in (1--sin? x)—2sin.x- arcty Gina). 1, DERIVADA DE UNA FUNCION EXPLICITA eeei(ien * Larctg Es 998. yal EG + 5 eS pu. ya ZV Faw + Sarcsin= (a0) et 38. yg tpg ale vueve Bi eae 90 9 ap SES ~ aye ee 937. yu (aresin xP + 2VT acces 1 938. yt yin 030. ymacte V2 rete (te? x). 49, y= Toa In Vie +Vi=at+ arcsing, +4int Vy vides tinct pay tage 951. y= in(e*+-VTFe*), 952, yararctg (x + V1+a%),. 950. 103 CAPITULO 2. CALCULO DIFERENCIAL DE LAS FUNCIONES DE UNA VARIABLE 953. y—aresin (; este). WEEE 954, y=! LUE rete V3 "V3 a? reC05 (sin x* — cos x"), resin (sin x") -F-arecos (cos x"), cin [eos (m arcsin x) sin (maresin x)}. 960. y= arctg e*—In V: (@>0, x>0) ee &>o. Y= [sin xjor £ (cos xy, 965, y=(Inxjfsx, 05.1, y= [asin ers essere: 967, y=In{chx) tote 968, y= — in (eh 60, 9 reigiths). ees 2 ef VEEP arte (VEnt) Wchi1 xen? ai [iets O88: Yai si [zit 984. La derivada del logaritmo de la funcion dada se llama derivada logaritmica de dicha funci6n: ‘CAPITULO 2. CALCULO DIFERENCIAL DE LAS FUNCIONES DE UNA VARIABLE Hallar la derivada logaritmica de la funcion y, si: = D) y= (ea) (= a)". Ge 0% i ym YR dO yeep VIER 985. Sean v(x) y y uncion dela Rancian 2D ¥ ¥ GO Funciones derivabte DIVER s dex. Hallar la derivada b) y=arctg 2) Gia a ae 2 I= "VER (EIS; HEX) > 05, 8) y= I0G— oH) )>O, HOH 986, Hallar’, sit = ee a) y= f(xy, b) y=Slet)- ef, ©) =P DHF (Coss) YES LSC donde f (u) es una funcién derivable. Wen 986.1. Hallar /"(0), si: F@)=% (1) (29)... (¢— 1000), 987. Demostrar de mésimo orden: statue la siguiente regia de derivacion de un determinante Furl)!" Ai) fin 2) 0+ Fin @) [fn stale) = 3 ) fia (x) Fa) : | iC faa) Soa) Hil fa) oo fb) 988, Hallar F’ (x), siz be si Jey 98) Ele| oe ea -2 —3 x41 989. Hallar F' (x), si je tt 1 Qe 3x8 02 by FQ)— 990, Se da la grafic E a de una funcién. Construir aproxis arifica de su derivada, eee 106 1, DERIVADA DE UNA FUNCION EXPLICITA, 991. Comprobar que le funcién ‘ 2x0; 0 si x=0 alg so-| tiene derivada discontinua, 1992. {Cuél es la condicion para que la funci6n fijaxsiot (#0 fO)=0 sea: a) continua en x=0; b) derivable en x =0; c) admita derivada continua en x = 02 993, ,Cual es la condiciOn para que la funcién A=le" singe 4D y FM=0 (>>0) admita: a) derivada acotada en un entomo del origen de coordenadas; ») derivada no acotada en dicho entorno? 994, Hallar f(a), si i L)=E—9(%) y la funciona 9 (x) es continua en x =a. 99S. Comprobar que la funcion Sx)=le—a oe) donde (x) es una funcién continua y y (a) #0, no admite derivada en elpunto 2. : GA qué son iguales las derivadas laterales f< (a) y f, (a)? 996. Constrair un ejemplo de una funcion continue que no tenga derivadas en los puntos dados a, 3, m4 dn 997. Comprobar que en cualquier entorno del punto x=0, la fun- cin fe= (#0 y f@=0 #| eo 3 tiene puntos en Jos cuales la funcién no ¢ derivable, a pesar de que la misma es derivable en el propio puntox=0. Construir el diseflo de la grifica de esta funcién. 998. Comprobar que la funcion 3x3, six es racional, reom{ 0, six es irracional. ‘admite derivada solamente para x = 0. 107 —— a CAPITULO 2. CALCULO DIFERENCIAL DE LAS FUNCIONES DE UNA vafuanee “~ 999. Estudiar la derivabilidad de las siguientes funciones: a) NI (x— 3p b) y=] cos xfs ° oe Sancti? al [fet 1 see Para la funcion f (4), hallar 1a derivada derivada ala derecha f(x), 1000. f(x) =|. 1001. f(2)— 2] sinax. Bos eerlan| em dy fice 1008. f(s) = Vane 1004. f(y @ la izquierda f (x) y la AD, SO=0. per 1005. f(x}=VI=e=™ 1006. f(x) Tia}xi] #0, 1007. f(x)= arcsin oe 1008 fis)=(e—2)arete 1 (e542), f2)<0. 1009, Comprobar que Ia funcién f (x) =x sen tsixtoyse=o Y deriva of x= 0 pero no tiene en este punto derivada ala izquierda y derivada a Ja derecha, 1009.1. Sea xp un punto de disco: funcién f (x), Las expresiones idad de I* especie de la “(ed = tim [ect F te FG= Jin, = Fie) = tim eebh Hearty se llaman derivadas laterales generalizadas Tespectivamente) de la funcién f (x) en el sa ttallat £0) ¥ F.Gr0) funcion f(@), si: (a la izquierda y a la derecha, punto xq. en los puntos de discontinuidad x) de la 9) 10), we, let b) See)mare tg HEE, 08 Seer = LDERAVADA BE UWA FUNCION BxPLICITA 1010. Sea ares so={ ox), si x>xy Come se deben elegr 10s cocficientes ay b para que Is funcién {() seacontinue y derivable en el punto xo 1011. Sea fe), si xexy room| ty sles 6 derivable ala izquierda en x = x9. E song Gate se a lesion ols coefcenes ay B'de Ia funcion FG) para que ésta sea continua y derivable en el punto xo 1012, Construir en el segmento ac) mediante pardbola ysotos' (lxl 0). Formar la expresion analitica de la funci6n S (x), hallar la derivada 5") y construir la grafica de la funcion y = S" (x), 1033. La funcién 5 (x) es el érea de la superficie limitada por el arco de la circunferencia y = Va? — x7, el eje Ox y dos perpendiculares al eje Ox, trazadas por los puntos O y x (1x | }, PAG), siendo también la funcion inversa derivable, y fina , Senificdndes Ja formula és istema 2° Derivada de una funcién dada en forma paramétrica. El siste de ecuaciones PON atch pai i fables y ¢ (1) #0, determina ay, +) y y (0) son funciones derival J onde 9. ne tancion uniforme y denvable dex g=9 ge a derivada dé esta funcién puede hallarse por la formula 3° Derivada de una funci6n dada en forma implicita, Si una funcion derivable (x) satisface a la ecuacion Fu a derivada y'=y’ (x) de esta funcién implicita puede hallarse de te ecuacién a RIF Os oi a de la variable x. Y) se considera como funcion compuesta de la var 7 seRVEaae ts dealladamente respecto de las funciones implicitas der vables en a parte II, cap. VI, § 3.) Problemas: Sag is Ps 1034. Comprobar que existe una funcion uniforme y = y (x), defink da porls ecuacion lg set y hallarsu derivada y 13 ‘CAPITULO 2. CALCULO DIFERENCIAL DE LAS FUNCIONES DE UNA VARIABLE 1035. Comprobar que existe una funcion uniforme » = y (x), define da por la ccuacion yresnysx (xen, y hallar Ja derivada py. 1036, Determinar los campos de existencia de las fun x =x (y)y hallar sus derivadas, siz tInx(x>0); 6) y. ets dy ciones inversas aby by 1037. ‘Separar las ramas uniformes y continuas de las funciones inversas x ), hallar sus derivadas y construir las graficas, si: DI=W—s db) y—PF ayo) yet. Hark, {onstruir el diseno de ta gréfica de la funcién y= y (x) y hallar la derivada y's, si: x=— 14 2¢— 1, y=) Spe ps iAquées igual y's Go) enx= Oy eny=— 17 [En qué punto (@ yyieaciea, yx G07 Mallar les derivadas y's (los parametros son positives), si 1098. = WIIVE ye 1040. x —sint, 1041. x=a cost, = bsint, 1042, x=achs, bsht, cos*f, asin’ t. (sinh, y= a(1 cosy, 1045. =e cost, Je sink, 1048, x=aresin ty a copa a ae 001 1047. Comprobar que la funcién y=y (x), definida por el sistema de ecuaciones FSU yA parle), 8 derivable para 1=0, a pesar de que su deriveda en este Punto no Puede hallarse por la formula ordinari Hallar las derivadas y', de las sig implicita: 'ntes funciones, dadas en forma 14 3, SIGNIFICADO GEOMETRICO DE LA DERIVADA, a et Day — y= 2x iougue esigualy" parax=20) fous. »'=2px (pardbole). 1050, 3-+4=1 (clipse). 1051. Ve-+-V¥=V2 (paribola). 7 - (astroide). Hse geen arr) onl oni) Hallar y'x, si: +” uy 1p (espiral de Arquimedes); 2(1-f-cos 9) (cardioide); e"* (espiral logaritmica), VP ry ig 4 son las coordenadas polares. donde r=VEEY y g=arctg son las c ? ey=0? 4,y parax = § 3. Significado geométrico de la derivada 1s Eellciones de la tangente y de lz normal, Las ecuasions dela tangente MT y de la normal MN a la grifica de una funcion deriva Fig. 7 ¥ =f (x) en su punto M (x, y) (fig. 7), tienen la forma Yoy=y'X—9) et 1

tor Oifen el punto de contacto M (fig 8), setiene 7 ave b= Problemas: 105. Escribir las ecuaciones de la tangente y de la normal ala curva =U YTS en os puntos: a) A (— 1, 0);b) B (2, 3);¢) CG, 0). 1056, jEn qué puntos de la curva ya2pen la tangente @ la misma: a) es paralela al e ta mi sje Ox; b) es paralela a | bisectriz del primer angulo coordenado? caiae 1057. Demosirar que la parabola YHale—a)le—e) (40, corte al eje Ox bajo un angulo mayor que 89°? 1063.1, Comprobar que Ia curva yalet a)si OC a1 es tangente al eje Oy; b)si:lCac-foo es tangente al eje Ox. 10632. Comprobar que la curva eros 7 5 si es tangente al eje Oy en el punto (0, 1). 1064. Determinar el angulo formado por Jas tangentes a la izquierda y ala derecha a la curva: a) y=v T—e7*"** en el punto x =0; b) te = aresen Tay en el punto CAPITULO 2. CALCULO DIFERENCIAL DE LAS FUNCIONES DE UNA VARIABLE 1065. Comprobar que la tangente a la espiral logaritmica oo @ ¥, m Son constantes) forma un éngulo constante con el radio-vector en el punto de contacto. 1066. Determinar la longitud de la subtangente a la curva yaar’, ¢,indicar después un método de construccién de la tangente a esta curva, 1067. Demostrar que para la parabola y= 2px a) la subtangente es igual al doble de Ia abscisa en el punto de Egnlacto; b) la subnormal es constante. Indicar un método de contence cion de la tangente ala parabola, 1068. Demostrar que la curva exponencial &>o tiene subtangente constante, Indicar un método de construccion de la tangente a la curva exponencial, 1069. Determinar la longitud de la normal a la catenaria yoache en cualquiera de sus puntos M (x9, ¥9). 1070. Demostrar que, para la astroide aye la longitud del seemento de Ja tangente, coordenadas, es una cantidad constante, 1071. ;Qué relacién tiene que haber entre los coefi Para que la paribola (e>0) comprendido entre los ejes de icientes a, by c, J=ox' toxte Sea tangente al eje Ox? 1s 3.SIGNIFICADO GEOMETRICO DE LA DERIVADA 1072, {Cul es la condicion, para que la pardbola cibica e yasboetg Ox? tangente al eje - * O72, {Para que valor del pardmetro a, la paribola yaar ‘estangente ala curva y =In x? 1074, Demostrar que las curvas y=N) FH)>9) y=f(x)sinax, donde f(x) es una funcidn derivable, son tangentes entre sf en los puntos comunes. 1078. Comprobar que las familias de hipérbolas xy=d forman una red ortogonal, es decir, estas curvas se cortan bajo angulos rectos, a 1076. Demostrar que las familias de pardbolas fala—9 (a >0) y=sbb+x) (b>) forman una red ortogonal. 1077, Escribir las ecuaciones de la tangente y de la normal a la curva x=u—t, y=si—t ‘en los puntos: a) ¢= 0; b) f= 1. 1078, Escribir las ecuaciones de la tangente y de la normal a la curva en los puntos: a) = , b) f= 1, c) f= 00 19 ———— . DIFERENCIAL DE UNA FUNCION CAPITULO 2, CALCULO DIFERENCIAL DE LAS FUNCIONES DE UNA VARIABLE i ‘ ie x se-determina con un cular, si la variable independiente x se: a eat Seneca gene a absomuto y relative de Ia funcion =f G3, se expresan aproxi. eqmdamente por las formulas siguientes: A= de 1079. Escribir la ecuacion de la langente a la cicloide #=alt—sint), y=a(l—ceosh tangengainto arbitrario ¢= tq, Indicar un método de construccién de lg tangente ala cicloide. 1080. Demostrar que, para la tractriz Z Wn[ git 4e=|Z]oe, (nef temt), yoann (aso, ocicn el segmento tangente es de longitud constante. fsenibir las ecuaciones de la tangente y de la normal en los puntos dados a las siguientes curvas: Problemas: 1083, Para la funci6n {eae 2241 calcular: 1) Af(1); 2) df (1) y compararlos entre si, en los casos: a) Ax =1;b) Ax =0,1; c) Ax = 1084. La ecuacién del movimiento viene dada por la formula vor 1081, +H 1, M6; 6,4). 1082. axy-finy=1, an(t; 1). § 4. Diferenc de una funcién ros. ide t se mide en segundos y x en met ne el instante ¢= 2s, calcular Ax, que es el incremento del trayec- to, y de, que os la difezencial del trayceto, en los casos: a) Ar=1s; b)Ar=0,1s; ¢) Ar=0,001 s. 1 Diferencial de una funcién, Si el incremento de una funcién 10), de la variable independiente x, puede expresaise en ls forma A (0) dx-+0 (ds), donde dx = Ax, entonces, la parte lineal de este incremento se llama diferencial de la funcién y Hallar la diferencial de la funci6n y, sit 1088. y=In|x-+-Vepal, 1089. de= Als fad Yara la existencia de Ia diferencial de una funci6n y =f (x) es necesario Jaiitente que exista derivada finita y= "(x), verificdndose la leva ded: 108 aie ooo, 1087. y=y de a 1090, Ka formula (1) conserva su validez. también en el caso en que la VrEr; atiable x es una funcién de una nueva variable independiente (propie- a) d(xe)y eee ad de invariabilidad de la diferencial primera), = Pe eee are 9 4 (7S) 8) din(l—s") hyd (atecos 5): o 4 [Ae +se|"(F+4)]]- 2." Acotacién de pequefios incrementos de una funcién, Para calew- seen ges inerementos de una funcién diferenciable f(x) puede plicarse ta formula [PONTO SP de, te or lativo es arbitrariamente pequeflo para valores suficiente- rente pequeiios de | Ax |, si f” (x) +0. 0 a a

You might also like