You are on page 1of 558
GAP(TULO IT PRINCIPIOS MECANICOS MATERIALES DE LA CORT tRRESTRE Atonios La materia est4 compuesta por dromos. Aunque de tamatios di- ferentes, los dtomos son inconcebiblemente pequefios tienen un didmetro promedio de Z 3¢ 10-7 mitimetros (G,0600002 mtn). Abge- nos son mucho mits pesados que otros; la masa del uranio, uno de los Atomos mis pesados, es casi 237 veces mayor que la del hidrd- geno, ct mas tiviano. Un dtomo de urania pesa 392,98 >¢ 10-4 pra. mos; uno de hidrégeno pesa solamente 1,66 5¢ 1044 gramos. Se crefa antes que los dtomos son las particulas mas pequefias constituyentes de ta materia, Las invescigactones fisicas modernas revelan, sin embargo, que el dtomo est4 compuesto por particulas ain mas pequelias, tales como protones, neutrones, electrones y otras. Aunque para el gedlogo que investiga la raciactividad y el problema del calor de la tierra es esencial un conocimiento deta- Mado de la estructura atémica, la naturaleza del Atomo no es de interés directo para ef gedlogo estructural. Para sus propdsttes el diome ¢3 Ja unidad significativa mas pequefia. En Hecht! se puc- de encontrar una discusidn clemental sobre la naturaleza del dto- mo; en Blac y Weiskopf aparece una mis avarizrds ® Gases, Lladioos ¥ sétinos En ta superficie de la tierra, y cerca de effa, los dtomos s¢ com- binan para formar gases, liquides y sdlidos, Muchas sustancias se encuentran en los tres estados, Al nivel del mar, el agua es Wquida 1 Heeur, Seta, Zxplaining the atom, Nueva York: Viking Pres, 1947. 2 Beart, Jour M., y Vicvon F. Weisnorr, Theoretical Nuclear Pleysicr, Nuewa York: John Witey Sons, tne, 1952. PRINCEELOS atRCANTCOS entre 0 y 100 grados centigractos, pero a nas de 100 gradas s¢ con- vierte en un gas, y por debaja de O grado se transforma en un ad- lide, A exactamente O grade, el hielo y el agua pueden coexistir en equilibrie, come fo estin cmbién et agua y el vapor a exac- tamente 100 pradas Sn un gas, los dtomos estin en movimiento répido, se mueven indepencientemence ures de otros y no exine una Jisposicion ordenada. Las Cuereas de atraccifin mutua son menores que las de movimiento. Los ja enen alta movilidad, En un liquide, las Iuerzas atémicas son sulicientemente po- tentes como para mantencr los dtomos juntos, pero, o no existe una dispasicidn ordenada, o fa fay sofo en forma tmitacda, Los licuicos tienen bastante movilidad, . H-cenptstructura aimica de la sal comin, deo 2 cloro: las esferas pequeia hor G nor Las ciferas grandes representa representan Atomes de sodio. (De R. We Structire of Crystali, Bed. ‘The Chemical Catalog Co. (ING Los sdlidos se caracterizan por su “iesura” dos clases de sdlidos; el cristalino y cl no cristulina, in el sélicdo eristalina, tos stomes Genen una disposicidn or- denada. La sal comin, por ejemplo, esta compucsta por sodio y elore, siempre en la relacién de uno a uno. La relacién de los Alomos entre sj es tal que forman un tubo (fig. 1), y los evista. les de sal se presentan conjio cubos o como formas relacionadas, El cuarzo es otro ejemplo de un sdlice cristalino. Para cada dtomo de ailicio hay dos atomos de oxigeno; los dtemas estén asociados ae tal manera que formas un disefia hexagonal + En los sdtides no cristalinos no hay disposicidén ordenada de las dtomos. Los slides uftreos, 0 widréas, san liquidos que se han enfriasa tan rapidamente que las atomos no han podide organi: o “rigides" “Hay PRINCIPIOS MECANICOS arse en una disposicién sistemdtica, Técnicamente, estos sdélidos vitreos son liquidas sobreenfriados, y algunos cientificos los clasi- fican como liquides y no come sdlidos, El vidrio de yentanas es un ejemplo comin dz un sdlido vitreo. La obsiciana, un vidrio volcdnico, es un ejemplo natural bien conocide, Los sdélidos amor- fos no tienen una disposicién definida de los dtomos. Sin embargo, no se han formado por cl enfriamiento de un liquide, y no se los puede considerar con propiedad sélidos yitreos, Muchas sustancias orgdnicas y algunos minerales, tales como el dpalo, son amorfos. La corteza de la tierra consiste predommantemente en sdli- dos, pero estin también presences gases y liquidos; su importancia yaria con el tiempo y el espacio, El agua subterrdnea y los volcanes activos atestiguan la importaneia de los Nquides en el presente, ¥ las rocas ig ade los cuerpos intrusivos indican la abundancia de lis quidos en el pasado, Los gases, presentes en la corteza de la tierra, se manifiestan notablemente en las regiones donde se encuentra p trélee; los voleanes expelen a veces considerable cantidad de gas. Nunca, sin embargo, el gas ocupa grandes edmaras subterraneas. El gas natural asociado con el petréleo acupa pequeiios poros y fi turas en la roca sélida, y el gas de los voleanes es expelido por c cencia del magma, : En esta seccién del libro nos ceupames principalmente de sé- lidos. Los gases y los liquicdos son importantes solamente si su pre- sencia on los poros modifica el comportamiento de los slides, La cortera de la tierra consiste en rocas secimentarias, igneas y metamérficas. No obstante, cl geélogo estructural esti interesada principalmente en las propiedades mecdnicas de las rocas con que ay no en el origen de dstas, gEstt la roca bien consolidada o no? arenisca pobremente cementada ser mas débil que una bien ce- mentada, y una cuarcita tendra mds resistencia que una lava Mena de burbujas de gas. gUna roca es maciza o no? Las formaciones fi- Famente estratificadas son mas débiles que las de estratificacién mas gruesa, Una caliza gruesa, maciza, serd mds fuerte que una seric de delgadas coladas de lava, aunque en pruebas de laboratorio de muestras individuales la lava puede ses la mAs resistente de las dos. Una arenisea gruesa, maciza, puede ser mas resistente que un gra- nito muy fracturada. ¢La composicién es tal que las fracturas puc- den cerrar fAcilmente? Las muestras de cuarcita pueden ser mia re- sistentes que las de caliza, pero las feacturas en cuarcita se cierran menes ficilmente que en ealiza. c= ere 10 PRINCIDIOS MECANICOS FUERZA VERZA ¥ ACELERACIGN La fuerza es una magnitud vectorial explicitamente definible que ecambia o tiende a producir un cambio en el movimiento de un cuer- po. La locomotora de un tren ejerce la fuerza que mueve los va. genes, Una fuerza se define por su magnitud y direccidn; en conse cuencia, se puede expresar por una flecha cuya longitucl es propor- cional a Ia magnitucl de Ia fuerza, y cuya direccidn es aquella en Ia cual actria Ia fuerza, ' Una fuerza no cquilibrada es la que causa un cambio en el mo- vimiente de un cuerpo. La acelerecidn es la medida de la variacién de la velocidad. Si un tren en reposo parte y adquiere una veloc dad de 32 km por hora después de 10 minutos, Ia aceleracién es de $2 kilémetros por hora por minuto. Un cuerpo que cae desde un edificio alto esti sujeto a una fuerza no equilibrada debido a la atraccién gravitacional de lat y sufre una accleracién de aproximadamente 9,81 metros por segundo, Existe u fuerza equilibrada donde no se produce cambio en el movimiento. Si un tren se mueve a va velocidad constante, Ia resistencia Friccional de los rieles y del aire iguala a la fuerza que ejerce la locomotora. Siun hombre empuja una pared que no pue- de mover, ésta ejerce una fuerza igual y puesta a la del hombre. La unidad de fuerza en el sistema centimetre-gramo-segundo, denominado comiinmente sistema cg.s., es la dina, que es la fuerza ue, actuando sobre una masa de un geamo, causa una aceleracién e€ un centimetro por segundo por segundo. La mayor parte de fos problemas que confronta el gedloge es, tfuguiral se pueden Analizar suponiende Cuerzas equilibradas, debido a que la velocidad de los cuecrpas de rocas es tan pequefia que la ace leracién es cdespreciable, Sin embargo, los movimientos a lo largo de fallas que producen terremotos pueden ser tan mipidos que la acele- racién es importante, Composicién ¥ RESOLUCIGN DE FU ZAS ! Una fuerza puede ser representada por un vecter, es decir, una linea orientada en Ja direccién en Ia cual la fuerza actia y cuya longitud es preporcional a la intensidad de la fuerza, Dos o mis fuerzas pueden actuar sebre un punto en diferentes direceiones, coma en la fig. 2, donde OX (8 kilogramos) y QF¥ (12 kilogrameos) ac- than en QO. El mismo resultado seria producido por la fuerza OZ (41/4 kilegramosy actuande en Ia direccién indicada; OZ es la at PRINCIPIOS MECANICOS resultante de OX y OY. Una resullante es la fuerza que produce el mismo resultado que dos o mas fuerzas, y se puede representar por fa diagonal de un paralelogramo construido sobre dos flechas que representan las dos fuerzas. La equilibrante es la fuerza necesaria para equilibrar dos o mds fuerzas. En la fig. 2, OW cs la fuerza ne- €esaria para equilibrar OX y OY; es igual a Ja resultante de las dos fuerzas, pero acttia en Ia direccién opuesta. El proceso de encontrar Ja resuitante de dos o mds fuerzas se Hama composicién de fuerzas. Cigale en tilagromas eS ida de Cuerzas Fic. 2, Compo: Por el contrario, el efecto de una fuerza tinica se puede consi- derar en términos de dos o mas fuerzas que producirian el mismo resuitado, Asi, en la fig. 3 A, OY y OZ producirian el mismo re- sultado que OX; en la fig. 3 B, OW y OF producirian el mismo resultado que OX; en la fig. 3 C, OT y OU producirian el mismo resultado que OX. Una fuerza tinica puede asi resolverse en dos componentes, que actian en direcciones definidas, construyendo un paralelogramo cuya diagonal representa la fuerza dada, y cuyos lados tienen las direcciones de los componentes. El proceso de en- contrar las componentes de una fuerza se ama resoluctén de fuerzas En la fig. 8 D, la fuerza OP (12 kilogramos) choca sobre la linea LAI, y es necesario encontrar el valor de la componente patalela a ! Esta componente O@ tiene un, valor de aproximadamente 11 kilogramos, como se puede determinat con la escala de la figura. OR, que es la componente perpendicular a LM, tiene un valor de apro- ximadamente 5 kilogramos. El tratamiento precedente sobré composicién y resolucién de fuerzas ha estado confinado a dos dimensiones, pero la geologia tra- 12 PRINCIPIOS MECANICOS Escola #n_kilogramos Guns pose § ; ae 3 Fic, 3. Resolucién de fverzas Fie. 4. 13 PRINCIPLOS MECANICOS ta de tres dimensiones. En la fig. 4, una fuerza inclinada OF esta en el plano vertical OZF FY. Esta fuerza se pucde resalver en dos componentes, uno de los cuales, OZ, es vertical; el otro, OF, esta en el plano horizontal OXY. La componente OF puede a su vez ser resuelta en OX y OY, que estin en el plano horizontal y que son perpendiculaves entre si. Ademis, una fuerza, cualesquiera sean com- su valor y su inclinacién, puecle ser igualmente resuelta en tr ponentes paralelas a los ejes X, Y y Z de la PresiOn crrosrATica © DE CONFINAAIIENTO La presidn sobre un cucrpo pequeilo sumergido en un Liquide se describe como presidn hicrostdtica. Por ejemplo, a una profundidad de un kilémetro en el océano, la presidn es igual al peso de una co- lumna de agua salada de un kilometro de altura, o sea que es d drado, Cada centiinetro cua- Ia superficie de una pequefia esfera a esta profundidad, estara bajo una presion de 100 kilogramos. Esta ién no dirigica, que se ejerce en todas direcciones, se | hidrostitic Las recas de ia litosfera, debido al peso de las que yacen sobre ellas, estiin sujetas a una clase de presién similar pera no idéntica. El peso de una columna de roca de un kilémetro de altura serd varias veces mayor que el de una columna de agua de la misma magnitud, porque las reeas tienen un peso cspccifico mayér. El peso de una columna de granito de un kilémetvo de altura y de una sec cién de un centimetro cuadrado, ser de 2.600 kilograrnos, Una imaginaria, a una’ profundidad de un kilémetro en él granite, estard sujeta a una presidn desde todas las direcciones que cs semejante a la presién hidrosuicica que citumos, Este tipo se pucde denominar presidn Htostdtica®, pero en trabajo experi: mental, esta presién uniforme sobre sélidos, dirigida en todos sen- tidos, se Hama presidn a. namiento. Obviamente, la presidn hidrostdti aumenta con la profun- dicdad y alcanza valores enormes en el interior cle la tierra, Es igual al peso de Ia columna de rocas sobreyacentes, pero, cerea de la su- perficic, esto ¢s solo aproximadamente verdadera. Un aumento de Ia presién de confinamiento o litostitica causa una disminuciém en el volumen de las rocas, perd un aumento de dad, Una disminucidn en la presién de confinamiente provo- umento de volumen, pero una disminucién de la densidad, pequeta esfer la cen eaun and the Liquid Inclusion Method of . 538-547, 1950; esp. “Pneumatolysis a Rennes ary", Ecanomic Geology, Vol. 45, Geologic “Then pag. 542, if PRINCIPIOS MECANICOS PUERZAS DIFERENCIALES En muchos casos, las fuerzas que actan sobre un cuerpo ne wn iguales sobre todos los lados, Se dice que un cuerpo cstd bajo ten: sidn cuando esta snjeta a fuerzas externas que tienden a dividirlo. —— | ie || i Fi 5. Fleehas que representan tensién, compresi6n y una cupla La tensién se puede representar, como en la fig. 5A, por dos flechas que estin sobre In misma recta y apuntan en direcciones opuestas; las flechas representan las fuerzas, mientras que el recténgula repre- senta el cuerpo, o parte del cuerpo, sobre ot ec Tas fuerzas. Se puede omitir el rectingulo. 8 6. Torsién, Una barra ciMndriea (4) @ Mmina (2) esta sujeta a torsion euande los extremas san retoreidos en direcclones apucstas Fie Se dice que un cuerpo estd bajo compresidn, cuando estd sue jeto a fuerzas externas que Uienden a comprimirlo, La compresién s€ puede representar, como en ta fig. 5B, por dos flechas que estdn is YHINCIFIOS MECANICOS sobre la misma recta y que apuntan Ia una a la otra; las fechas representan Jas fuerzas, mientras que el rectdngula represeata el cuerpo, @ parte del cuerpo, sobre el cual actian, Se puede omitir el recuingulo. Una cupla consiste en dos. fucrzas iguales que acthan en direc: ciones opuestas sobre el mismo plano, pero no a lo largo de la misma recta. En Ja fig, SG, las flechas superior ¢ inferiar represen” tan una cupla; no escin sobre la misma recta y apuntan, en direc- ciones opuestas. Como muestran das fechas verticales, se necesita una segunda cupla para praveair la rotacién y preservar el equilibrio, El rectangule, que repreacnta el cuerpo, o parte del cuerpo, sobre el cual actha Ja cupla, puede ser omitico, - Un retoreimiento produce forsidn, Si los dos extremos de ur barra cillndrica se tuercen en direcciones apuestas, barra esta sujeta a carsidn (fig. GA), Una lamina estd sujeta a torsién, como en fig. 6B, si dos esquinas diagonalmente opuestas son sometidas a Tucreas que acttian cn una direccién, mientras tas otras dos esqui- nas son sometidas a fuerzas que actdan en Ia direccién opuesta, ESFUERZO Caycreta bE RSFUERZO Imaginese una columna vertical de material, En toda la exten: sidn de un plano imaginario horizontal de esa calumnna, el material que quede sobre él ejercerd un empuje hacia abajo debido a su peso. En forma similar, la parte de la columna debajé del plano empu- jard hacia arriba econ una fuerza igual sobre c] material que esta sobre el plano, La accién y reaceién mutua a lo largo de una super: ficie constituye un esfuerzo. p Ademds, a lo largo de cualquier plano Imaginario dentro de Ja columma hay acclones y reacciones similares, El plano imaginario puede ser horizonaal, vertical, o inclinado con cualquier dngulo, La fuerza, debido al peso de la columma que est& sobre el plano, acy tia en, direecién vertical, Esta fuerza estarla dirigida normalmente aun plano horizontal, No obstante, a le large de un plano Incli- nado, Ja fuerza dirigida verticalmente se resalverfa en una compo: nent¢e normal yen una tangencial, Si la Cig, 83D fuera girada de modo gue QP quedara vertical, LM representaria ef plane inclinado, R la componente normal, y OQ la componente tangencial. La componente normal q:un esfuerca compresiva si tiende a apretar ec} material sobre laces opwestos del plana, Ca componente normal es un esfuerza tensional si tiende a separar el material sobre lados opuestos del plano. La componente tangencial se denomina ge neralmente esfuerzo de citalla 0 cizalla. 16 PRINCIPIOS MECANICOS En este libro, de acuerdo con la practica geolégica comun, un esfuerzo compresivo se considerara positive, y un esfuerzo tensional Se considerard negativo. En ingenieria y en fisica se sigue frecuen- temente la convencién opuesta. La diferencia de esfuerzo en cualquier punto de un cuerpo es ja diferencia algebraica entre el esiuerzo maximo y el esfuerzo mi- nimo en ese punto, Este concepto se trata con mis detalle en el cap(tula X. Los fisicos miden el esfuerza coma la fuerza por unidad de 4rea; se expresa en kilogramos por centimetro cuadtado, 0 en unida- des similares convenientes. Los ingenieros prefieren usar esfuerzo lunitario para Ja fuerza por unidad de 4rea. Muchos gedlogos usan esfuerzo como terna. Este uso es irmecesario y poco recomendable, debido a que causa confusiones entre los gedlogos por un Jado, y los fisicos, inge- nicros y matematicos por el otro, Es conveniente distinguir entre la fuerza externa que se aplica a un cuerpo, y las acciones y reaccio- nes internas resultantes que constituyen el esfuerzo. Snimo de fuerza ex- CALGULO DEL ESFUERZO No hay manera directa de medir el esfuerzo en un cuerpo, pero si las fuerzas externas se conocen, se puede calcular. Si un cuerpo se comprime o estira, el esfuerzo es referido a un plano perpendicular a la direccién en la cual acttan Jas [uerzas externas. En consecuencia, si una columna cuadrada vertical de 10 centimetros de lado soporta tna carga de 5.000 kilogramos, cada plano horizontal en la colum- na estd sujeto, si despreciamos el peso de la columna misma, a Aina fuerza compresiva de 5.000 kilogramos. Cada centimetro cuadrado sobre estos planos horizontales soporta una carga de 50 kilogra- mos. Se dice que el esfuerzo compresivo es de 50 kilogramos por cen tinetro cuadrado, Si una barra vertical con una seccién transversal de 10 centimetros cuadrados eva un peso de 5.000 kilogramos en su extremo inferior, cada plano horizontal en 1a barra estd_sujeto a una tensién de 800 kilogramos por centimetro cuadrado. Se dice ue el esfuerzo tensional es de 500 kilogramos por centimetro cua: rado, DEFORMACION DEFINICION El esfuerzo causa dejormacidn. Esta puede ser dilatacidn —que es un cambio de volumen~, distorsién —qué es un cambio de forma~; o ambas. 7 PRINCIPIOS MECANICOS yun cambio en ta pre: de confinarmiento, un cuer- n cuerpo cuyas propiedades inecdnicas son iguales en todas direcciones— variaré de volumen,.pero na de for- ma, Con un aumento de la presién de confinamiento, el volumen del cuerpo décrece y Ia dilatacién es negativa. Con una decreciente presién de confinamiento, el volumen del cuerpo aumenta y Ia di- latacién es positiva, El granite tiene una compresibitidad mayor que el gabro y la diabasa; es decir, por cada unidad que aumenta la resién de confinamiento, el granito sufre una disminucién de vo- umen mayor que el gabro y la diabasa, Tajo gina menor presién de confinamiento, una unidad de aumento de dicha presién caus una disminucién de volumen mayor que bajo una presién de cont namiento mas alta, La accidén de fuerzas dirigidas produce distorsién, Por ejemplo, una varilla cde acero de 10 centimetros de longitud, con una seccidn wansversal de 6,25 centimetros cuadrados, se sujeta a una tensién, Una tensién de 9.000 kilogramos estira la barra 0,0175 centimetros. El esfuerzo es de 1.440 kilogramos por centimetro euadrade, y la defarmacién es de 0,00175 centimetros por centimetra, Cuando ha po isétrapo —es decir, ‘TRES ETAPAS DE DEFORMACION Si se somete wn cuerpo a fuerzas dirigidas, pasa generalmente a través de tres etapas de deformacién, Al principio, la deformacién es eldstica; es decir, si se retira el esfuerzo, el cuerpo retorna a su tamafio y forma originales. Hay siempre un esfuerzo extremo, Ha mado el limite de elasticidad; si éste es excecdido, el cuerpo no retorna a su forma original, Debajo del mite de elasticidad, Ia d¢formacién obedece a la ley de Hooke, que dice que la deformacién es propor- cional al esfucrzo. Si el esfuerza excede el limite eldstico, la deformacién es phis- tlea; es decir, In muestra retorna solo parcialmente a su forma origi+ nal, aun sise remueve el esfucrzo. Las varillas de acero bajo tensidn, por ejemplo, comienzan a adelgazarse en el medio, y, atin después de rectirarse el esfuerzo, la constriccién permanece en la varilla. Guando hay un aumento continuo en el esfuerzo, se desarrollan una © mas fracturas y la muestra de eventualmente por ruptura. La disposicién y forma de las fracturas dependen de varios factores ten en detalle en el capitulo VIL + jas frdgiles aquellas que sufren ruptura antes de que les que se disc Son stustar tenga lugar ninguna deformacién plistica, Son sustancias di aquellas que tienen un largo intervalo entre cl limite de elastici- dad y Ia ruptura. Después que el limite de elasticidad ha sido exce- dicdo, las sustancias diietiles sufren un largo intervalo de deformacién plastica, y, en algunos casos, pueden no romperse nunca: 12 PRINCIPIOS: MECANICOS DIAGRAMAS DE ESFUERZO Y DEFORMACION En problemas de ingenieria, la relacién existente entre esfuer: zo y deformacién se expresa comtnmente en un grafico conocido co- mo el diagrama de esfuerzo y deformacién (fig. 7). El esfuerzo se representa generalmente sobre la ordenada (ej¢ vertical), y la de- formacién sobre la abscisa (eje horizontal). La curva A de la fig. 7 es un grafico de material sometido a compresién, El esfuerzo com. presivo se indica en ‘kilogramos por centimetro cuadrado. Con el aumento del esfuerzo, la muestra se acorta y la deformacién se re- presenta en términos de porcentaje de acortamiento de la muestra. T T T a Resistencia a lo compresin di °° Limite de proporcionalidad 30.000 LL Rupture 20,000, “7 jogromes por cenlimelro cusdrodo 4 ddctiles B = Sustancias fragiles 10 000) Esfuerto en 4 1 t * 7 + ¥ Delormacién-porcentaje de acortam oF Fic. 7, Diagramas de esfu€fzo y deformacién is Bajo un esfuerzo de 680 kilogramos por centimetro cuadrado, la muestra se acorta solamente una fraccién del 1 por ciento ; a 1.360 kg/cm®, el acortamiento es 0,7 por ciento. Cuando el esfuerzo es de 2.000 kg/erm?, Ia muestra se acorta el 1 por ciento de su longitud original. El acortamiento crece a medida que se aumenta el esfuerzo y. justo antes de la ruptura, Ia muestra es 4,5 por ciento mas corta que al comenzar la experiencia. El punto en el cual la curva se aparta de una linea recta se conoce como el limite de proporcio- nalidad; en general, es esencialmente el mismo que el limite de elas- 4 kg/em? significa “kilogramo por centimetre cuadrado™. 19 PRINCIPIOS MECAMICOS ticidad (pag. 18). El limite de proporcionalidad es de 2.000 kgvem? y cl acortamiento en este punto es del | por ciento, La curva A de a fig. 7 es el grafico de una sustancia frégil. El limite de elasticiedad ex de 1,360 kg/cm; no hay deformacién plas: tica antes de que se produzea la ruptura. La resistencia, denaminada a veces resistencia a la ruptura, se puede definir como la fuerza por unidad de area necesaria para Causar ruptura, a la temperatura ambiente y a la presién de la ac indésfera, en experimentos de corta duracién. Bajo tales condiciones, Ia mayoria de las rocas son sustancias frigiles y, consecurentemente, hay poca o ninguna deformacién plastica antes de la rupeura. TABLA UL? KESISTENCIA A LA RUPTURA DE ROCAS (En kilogramas por centimetre cuadrado) Compresion Koco Promedia Fariacién Tensidn Cizaflainiente nite L430 3970-3.990 30.50 150.300 Siew iva 1.960 1.000.340 = + Diorita 1.960 960-2.600 - - Gabro 1,800 460-4.700 - = Felsina 2450 | 2,000-.400 s - Rasalto 2780 2,000-3.500 - a Arenisca 740. 4l0.2.520 10-30 50-150 Calta 960 | 60. $.600 30.60 100-200 Tivasea 1.480 600-3.130 250 150-250 Guarcita 2.020 260-35.200 a Marmol Lozo 310-2 620 100-309 Gnels 1.560 B10.3.270 = Serpentina 1.250 630-1,230 180-340 1 da la vesistencia de algunas rocas comunes. Los datos san mds completor para algunas que para otras. yuna tabla como ésta es meramente indicaviva de la magnituel de lds valores. Los valores para las resistencias a la cizalla, a la compresién y a la tensidn estin en columnas separadas. Algunos granites, por njem- plo, pueden soportar un esfurrzo compresivo de solamente 370 kg/em? antes de la ruptura; otros, sin embargo, pueden soportar un esfuerzo compresive de 3,790 kg/em?. No obstante, en tensidn, el granito se rompe si el esfuerza excede un valor de 30 a 50 kg/em*. En otros términos, el granito es 33 veces mda resistente a la com: 5 Gompilado de: International Critical Tubles, Val, 2 47-49, Mucva York: MeGraw. Hill Look Company, 1927; Thech, Praaver c. Srices, “Handbook of Physical Constants”. Geological Society af America, Special Paper Ne 38, 1992, pag. MN 20 PRINCIPIOS MECANICO presidn que a la tensién Bajo un esfuerzo de cizalla, el granito tie fie una resistencia de 150 a 300 kg/cm?, Bajo compresién, el ba- salto es la mas fuerte de todas las rocas ineluidas en la tabla Como se muestra en Ia curva A (fig. 7), en materiales diictiles el esfuerzo, en el momento de Ia ruptura, puede ser considerable- mente menor que el esfuerzo maximo que el material ha sopor- tado, La resistencia a la compresién es el esfuerzo mis alto de la curva de esfuerzo y deformacidn. La resistencia furidamental se define nla pagina 28. FACTORES QUE CONTROLAN EL COMPORTAMIENTO DE MATERIALE: PRESION DE GONFINAMIENTO El ingeniero esté principalmente interesado en las propiedades fisieas de los materiales a la presién atmosférica y a las temperatu- ras de la superficie, Consecuentemente, la mayerfa de los datos experimentales disponibles son evidentemente limitades para su apli- cacidn en geologia. Los factores que son importantes para el gedlogo esiructural son la presién de continainie nto, la temperatura, el te po y las saluciones. Griggs, Robertson, Balsicy® y otros, han realizado ui de experimentos para mostrar el efecto de la presién de confina to sabre las propiedades de las rocas. En un tipo de experimento se usan pequefios cilindros slides de roca, de 12: milimetros de diimetro y de 16 a 30 milimetros de largo. La presién de confina mienlo —en este caso Una presién hidrostdtica— ‘se obtiene por me: dia de un fluide, Sobre les extremos del cilindro se aplica un fuerzo adicional, compresiva o tensiogal La fig. 8, basada en un trabajo reciente de Roberton 7, iHustra el comportamiento de la caliza de Solenhefen bajo tales condicio- nes. El esfuerzo compresivo sobre los extremos del cilindro se da so- bre la ordenada, en kilogramos por centimetro cuacdrado, El por: centaje de acortamiento det cilindro se da sobre la abscisa, Se mucs tran Siete experimentos separados a presiones de confinamicnte de 1, 300, 700, 1.000, 4,000, 3.000 y 4.000 kilogramos por centimetre * Guices, Davin T., “Deformation of Rocks Under High Journal of Geology, Vol. 44, p.pe 541-577, 1930 Gaiccs, Davia T., y otvos,, "Deformation of Yule Marble; Pare 1", Bulletin Geotugical Society of America, Vol. 62, py, 853-062, 1951. e Rouratson, EUGENE, “An Experimental Study af Flow and Fracture in Rocks’, Doctoral thesis, Harvard University, 1 ‘i Batscev, J. %., Deformation of Marble Under “Tension at High Pressures", Transactions American Geophysical Union, part 2, pip. 51925. 1941, 1 Roncatsar, of cit. atining Pressures”, 2 PRINCIPIOS MECANICOS cuadrado. Se dan curvas separadas para el comportamiento en cada una de estas presiones de confinamiento. Debajo de un esfuerzo compresivo de 3.700 kg/cm?, las curvas corren juntas, y aparecen como una sola. Se efectué un experimento en el aire, de manera que la presién de confinamiento fue de 1 kg/cm®, es decir, una atmdésfera. Esta muestra se comporté eldsticamente hasta un es- fuerzo compresivo de 2.800 kg/cm?, donde se produjo Ia ruptura. Las muestras ensayadas bajo presiones de confinamiento de 300 +9.000 3000 2000 7000 aoc 000 ka fem? 6000 2000 kg fem? 5000 4000 1000 kg/em2 700 Kg /em? 3000 300 kg /em? 1 kg/cm? Exfverio compresivo en 2000 ilogromos por centimeiro cusdrodo 1000 ° L —t L 1 1 5 10 15 20 25 3c Porcentoie de ocortamienta Fic, 8. Efecto de la_presién de confinamiento sobre el comportamiento de la caliza de Solenhofen bajo compresién. (Segtin E. Robertson.) a 700 kg/cm?, se deformaron eldsticamente, pasaron por una corta etapa de deformacién plastica —la porcién de las lineas que se curva— y luego cedieron por ruptura. Las muestras ensayadas bajo presiones de confinamiento de 1.000 o mds kg/cm? se empezaron a deformar plisticamente a un esfuerzo compresivo de alrededor de 4.000 kg/cm? y continuaron deformandose de igual manera. La muestra ensayada bajo una presidén dle confinamiento de 2.000 kg/cm? se acorté un 30 por ciento al finalizar el experimeiito. Las curvas que representan los ensayos a presiones de confinamiento de 1.000, 2.000, 3.000 y 4.000 kg/cm? terminaron, no porque se produjera la ruptura, sino porque los ensayos no se evaron mas lejos. Se ve también facilmente que la resistencia crece con la pre- 22 PRINCIPIOS NECANICOS. sién de confinamiento. Mientras que la muestra ensayada ‘a una resién de confinamiento de 1 kg/cm? se rompe a un esfuerzo compre- siva de 2.800 kg/cm, y la muestra ensayada a una presién de con- amiento de 1-000 kg/cm? no puede soportar un esfuerzo compre- sivo de mds de 3.900 kg/cm®, la muestra sometida a una ‘presisn de confinamiento de 4.000 kg/cm? puede soportar mas de 8.000 kg/cm?. ao $00 kg/em? 4 g = Angilltta Compridge 0 300 kg, tm? 3 Granite de Barre @ 500 kg em? & g Cette dhe tatentnsten «500g Ti 3 Coliza de Mew Scotlend 0 500 kg-em? x ST ndrmol de Oanby © 400 tg emt . ! 1 2 + : 5 + $ = Porcentaje de for on = acatannento Fic. 9.. Efecto de Ia presién de confinamiento sobre el comportamiento de varias rocas y pirita bajo compe: (egtin E, Robertson.) sos experimentos indican que las rocas que exhiben muy poca deformacién plastica cerca de la superficie de la tierra pueden ser muy plasticas bajo una presién de confinamiento alta. Asi, bajo una presién de confinamiento de, 1.000 kg/cm?, o mayor, la caliza de Solenhofen se deforma plistiZamente. Esto significa que a una profundidad de 4 kilémetros, la caliza mencionada se deformara plasticamente, si se aplica suficiente esfuerzo compresivo; como se mostrara después, esta cifra puede ser todavia menor, debido a otros factores. Por supuesto, rocas diferentes se comportan de manera distinta. La fig. 9 muestra el diagrama de esfuerzo y deformacién para varias rocas y un.mineral. Los resultados no son estrictamente comparables debido a que, como muesira la figura, Ia presién de confinamiento no fue la misma em todos los experimentos, variando de 300 a 500 kg/cm? La pirita, la argillita de Cambridge y el granito de Barre son rocas relativamente frégiles, que se comportaron eldstica- mente hasta unm esfuerzo compresivo de mas de 4-500 kg/cm? Por encima del limite de elasticidad hay wna pequefia zona de deforma. cién plastica, y luego se produce la ruptura, La caliza de Nueva 23 PRINCIPIOS MECANSCOS Escocia s¢ comporté eldsticamente hasta un esfuerzo compresivo de casi 3.000 kg/cm3, se deforms pldsticamente por un corto intervalo, y sé produjo luego Ia ruptura a §.200 kg/cr?. La caliza de Solen- hofen muestra un intervalo aun mayor de deformacién plastica. El mdrmol de Danby es mucho mds débil. Se deforma eldstica- mente hasta un esfuerzo compresivo de 1.000 kg/cm?, y luego se deforma pldsticamente. Aunque la escala de la curva termina en 7 por ciento, los datos originales de Robertson indican que la muestra se acorté un 14 por ciento antes de la terminacién del experimento. “S000 Are] 4000 4500 Atm * 6000 Arm 3000 Entverta fensianal 2000 2830 Arm 1000 0 hilogeamos gar centimeteo uadeads z % oe = Parceotaje de formacién - extensién Fic, 10. Efecto de la presién.de confinamiento sobre el compostamiento de mArmel bajo sensién, (Seguin J. Balsiey.) Se han efectuado ensayos similares en rocas sometidas a tensién. Como en los anteriores, se ejerce.una presién de confinamiento por medio de un fluido, pero se tira de los extremos de los cilindros para producir tensién*. La fig. 10 muestra cinco ensayos sobre un marmol a presiones de confinamiento de 2.830, 4.500, 6.000, 8.000 y 10.000 atmdsferas (esencialmente lo mismo que kg/cm?). Todas estas muestras pasaron por una etapa de deformacién elastica, pero el limite de elasticidad varia entre 1.800 y 3.300 kg/cm?, depen: diendo de la presién de confinamiento. Ademéas, la resistencia a la tensién aumenta desde un minimo de 2.400 kg/cm? hasta 5.500 kg/cm?, dependiendo nuevamente de la presién de confinamiento. # Barster, op. cil. PRINCIPIOS MECANLEOS “Tenirenatura Los cambios de semperatura modifican ta resistencia de tas racas. El acera caliente, par ejemplo, sulre deformacién plistica mucho més facilmente que el flo. La fig. 11 muestra dos ensayos efectuados sa! marmol de Yule ®, Con excepcién de la temperaé tura, las condiciones (weron idénticas: los ejes de [os cilindros eran TT mT 4000 8 ‘ho s000 ——— 2 es ren B sco 2 ° & aoe) = : aed? 2 yao" & £ 2000) 2 taal ! Ed er ne + © o ie ia Sereenmoje de dafarmacién-asortamte! Fic, 11. Efecto de la temperatura y de_las soluciones sobre Ta delormaclon de marmot, Mirmol de Yule sometido a via predéy de $0,000 atmdsferas, Las Inueitras cilindricat estin cortadas perpersicularmente a 14 foliarién, (Segin D. T. Griggs ¢¢ at) erpendiculares a la follacidn, 1a presién de confinamiento tue de 10.000 aundsteras, y la deformacién Tue producida por esfuerzo compresiva, La curva superior es ta obterida a a temperavura ambiente, mientras que Ja curva intermedia es la obtenida unt temperatura de 150°C. A la temperatura ambiente, el Umite de elasticidad esti a un esfucezo epmpresive de aleededor de 2.000 kg/ em? y a 150° estd a unos 1.000 kg/cm. Ademds: pa producir usta deformacién dada se fecesita mucho menos esfuerza cuande la muestra estd caliente que cuando estd Iria. Por ejemplo, pars prov ducir una deformacian de 10 por cienta a 150 grades centigrades, 2 Gaces, 1. Ty at al. “Deformation of Vule Marbler Past. IV. Btteccs 8 Tufletin Geologieut Saciety af America, Val Od. pps 13851408, 1951. iso 2 og PRINCIMIOS MECANECOS el esfuerzo compresiva ex de 3.000 kg/em?, pero, a In temperatura ambiente, el esfuerzo necesario para producir una deformacién si- milar es de 4.500 kg/cm, Es evidente que la deformacién plastica ex mucho menos comin cerca de la superficie de la tierra, donde la presién de canfinamiento y la temperatura son bajas, que 4 mayores profundidades, donde las temperaturas rts altas y la mayor presién de confinamiento aur mentin la posibilidad de deformacién plistica, Tiesro: Favica Vv Rerracian (Creer) Los esfuertos que se pueden aplicar unas pocas veces sin causar ruptuya, pueden, siise repiten muchas veces, producirla. Kate tema ha sido estudiada particularmente en retacién con metales, Por ejemplo, un esfucrzo de 2400 kg/cm? repetide 100.000 veces puede no eausar ruptura, pero si el mismo esfuerzo se repice 2.006.000 de veces. 3¢ produce la ruptu Si se efecuian suficientes experimentos s0.009 — =i i ul 2 so asa a? a, BR 000 Kilogramos por canlimetia evadeade 2.00 Tadao ooo Wwadae wee fracture Fie, 18. Curva de fatiga para un meeat se pucde preparar una curva, representando el esfuerze sobre Ia ovdenada y el mimers de ciclos de esfuerzo nécesarios para eausar Ia Eractura sobre la abs: (fig. 12), La curva s¢ hace horizontal hacia, la derecha, E) Mmite de resistencia, conocido también como limite de faviga, se define como el esfuereo Limite por debajo del cual In muestra puede soportar centenares de millones de repeti: jones del esfuerzo sin fracturarse. En la fig. 12, el limite de fatiga es de 2,000 kyvcrna, ‘l limite de fatiga de muchos metales es aproximadamente la mitad de la resistencia del metal. Por ejemplo, el hierra forjada, con una resistencia a la tension de 3.200 kg/em?, tiene un Umit de fatiga de 1,500 kg/em; el acero al niquel, con una resistencia 20 Princ! PIOS MECANICOS a la tensidén de 7.600 kg/ferm, viene un limite de fatiga’de 4.550 kilogramos por centimetro cuadrado. ‘Aun mas importante para la geologia son esos esfuerzos, aunque sean pequefios, que actian continuamente por muchos afios, La reptacidn se refiere a la lenta deformacién producida por pequefios estuerzos actuande sobre largos periodos de tiempo; gercralmente, el término se restringe a la deformacién resultante de esfuerzos debajo del limite de elasticidad }% Sin embargo, cl térming se usa también para referirse a In deformacién plistiea producida por cualquier eifuerzo que acttia continuamente durante largo tiempo, aun cuando exceda el mite de elast lad. 020) somente aa4e a.on2| o.o08 ogad! Porcenteje de aoa’ cr 3 aes Tiempo an dior Fic. 13. Gurva de reptacién para la caliea de Solenhofen bajo un esfuerro de 1400 kg/em?. (Sega D. TY. Criges) La caliza de Solenhofen, a la presién atmosférica y a la tem- peratura ambiente, tiene una resistencia de 2.560 kg/em®. En un experimento de larga duracién, la caliza de Solenhofen, sometida a un esfuerzo compresivo de 1.400 kg/em* —la mitad del valor de la resistencia se deforma primero ripidamente, y después con mas lentitud (fig. 13). Al final de un dia se ha acortada alrededor de 0,006 por cienta: eggs de 10 dias, 0,011 por ciento; despuds de 100 dias, alrededor de 0,016 por ciento; y a les 400 dias, algo mis de 0,019 por ciento. La reptacién ¢s el efecto combinado de una deformacidn clds- tice y de una deformaciin permanente 4, La muestra se recobra de la parte de la deformacién eldstica. La deformacién perma- nente es, por supuesto, irreversible, La importancia relativa de estos dos tipos de deformacién depende de muchas variables, pero se dispone de pocos datos precisos para rocas 19 Gases, Daven 225-251, 1999. 1 Manat, A,, Theory af Flow and Fracture of, Selids, Nuava York, McGraw: Hill Hook Company, Inc, 1950. 572 paginas, espee. pop. 24 “Creep of Rocks", Journat of Geology, Val. 47%. pope ta PRINCIFIOS MECANICOS Al geélogo estructural le interesa especialmente el factor tiem po. Le importa conocer qué esfuerzos causardn rotura o deforma. ciédn permanente si operan sobre un largo periodo de ticmpo. La resistencia fundamental de cualquier material se define come el esfuerza que ese material es capaz de soportar, sin limitacién de tiempo, bajo condiciones fisicas dadas —temperatura, presidn, so- luciones— sin sufrir ruptura o deformarse cgntinuamente. La re- sistencia fundamental, que es siempre menor que la resistencia y la resistencia a: los esfuerzos, es mucho mas significativa para el gedlogo. Desgraciadamente, hasta ahora se dispone de muy pocos datos sobre el valor de la resistencia fundamental de las rocas El tiempo ¢s también importante en otros aspectos, La cantidad. de deformacién, plastica antes de la ruptura es menor si el esfuerza se aplica lentamente que si se hace rdpidamente. Ademas, el es- (uerzo necesario para causar ruptura ¢s menor si se aplica lenta- mente. Podemos citar como ejemplos especificos, prucbas realizadas sobre Ja caliza de Solenhofen. En un experimento, la presién de confinamienta fue de 10.000 atmdésferas, y se tardé poco mas de una hora en alcanzar el esfuerzo compresiva maximo. Cuando el esfuerzo aleanzé 12.000 kg/cm, la muestra se habla acortado un 30,3 por ciento, pero no se habia producito ruptura. En otro experimento en el cual la presién de confinamiento fue la misma (10.000 atmésferas), pero en el que pasaron 22 horas antes de que se aleangara el esfuerzo maximo, la ruptura se produjo bajo un esfuerzo compresiva de 6.500 kg/cm? Sonuciones Los gedlogos han arribado a la conclusién, desde hace muchos afios, de que gran parte de la deformacidén de las rocas tiene lugar mientras existen en los poros soluciones capaces de reaccionar quf- micamente con las rocas. Esto es notablemente cierto en fas rocas metamdrficas. en las cuales se produce una reeristalizacién exten © completa, Las soluciones disuelven minerales viejos y precipitan otros nuevos, Cuando las rocas se deforman en condiciones que fa: vorecen la recristalizacién, sus propiedades mecdni se modifican mucho, Como se muestia en Ia fig. 14, tomada de Griggs, los datos experimentales corroboran estas deduceiones 12. Los experimentos sobre reptacién fueron efectuados sobre alabastra (una variedad de 17 Gre ing Recrystall 1022, 1940, Gmecs, Divin T., et al., 150%, Davin 7 tion", Bulle perimental Flow of Rocks Under Conditions Favor: n Geological Sociely of America, Vel. &1, p.p. 1001- "Deformation of Yule sf Hulletin Geological Society of America, Vol. 6 ble; Part IV, Elfects at Pp. 1A5-1406, 1951, 2s YRINCIFIOS MECANICOS yeso). En todos los casos, el estuerzo compresivo fue de 205 kg/em? (menos de Ia mitad del limite de elasticidad normal de 480 kg/em?) y la temperatura, de 24°C. La curva inferior representa la defor- macién de una muestra seca. En unos pocos dias, la muestra se acorté alrededor de 0,03 por ciento, pero no hubo mds deformacién detectable, aun después de 40 dias. Una muestra en la que cl agua tenfa acceso al alabastro (curva intermedia) se acorté un 1 por ciento al final de 30 dias, y 1,75 por ciento a los 86 dias, cuando se retiré la carga. as FE Rewira de la carga 3s 30 S 19 1s bre la deformaciéa de alabastro. 1. Griggs) Fis, 14. Efecto de soluciones (Sep rR Una muestra sometida al icido clorh{driee diluido se deformdé mds de un 2 por ciento antes de suffir ruptura al final de 20 dias. Mientras la resistencia del alabastro seco —a la temperatura ame biente y a la presidi de confinamiento de 1 atmdédsfera— es de 480 kg/em?, y la resistencia a la compresién es de 520 kg/cm, Ia resis tencia fundamental, bajo condiciones similares, pero con la muestra libre para reaccionar con agua, se estima en solamente 92 kg/em?. En este caso particular, por tanto, la resistencia fundamental es me- nor que cl 20 por ciento de la resistencia y de la resistencia a la compresién, La curva inferior de la fig, 11 muestra el efecto del agua sobre Ja resistencia del madrmol de Yule. A la temperatura de 150°C, el mite de clasticidad y Ia resistencia de la muestra himeda son mucho menores que la resistencia de la muestra seca a la misma temperatura, 29 PRINCIPIOS MECANICOS AntsoTrRoPla £ INHOMOGENEIDAD La mayoria de los ensayos descriptos en las secciones precedentes se efectuaron sobre materiales isétropos, es decir, sobre rocas cuyas propiedades mec4nicas eran uniformes en todas direcciones. Las rocas que muestran estratificacién, bandeado o foliacién, no son isdtropas. La resistencia de tales rocas depend@ de la orientacién de las fuerzas aplicadas a la estructura planar de las misroas. Este punto esté bien ilustrado en Ia fig. 15. La roca es un marmol de e 3 \s 8 es 8 3 Exfuerio tompresive logramos por centimeiro cuadrado 8 8 Extension Compresion BAe Mogg th ete ths be gene piping 7 o = /+ _ t0 iz 14 16 1a 20 Porcentaje de" deformacién Fic. 15. Efecto de Ja anisotropfa sobre la deformacién de mArmol. M4rmol de Yule a una presién de confinamiento de 10.000kg/em2 y a temperatura am- bienté. (Segtin D. T. Griggs et al.) Yule, la presién de confinamiento es de 10.000 atmédsferas, y los ensayos se realizaron a temperatura ambiente. Todas las muestras sufrieron gran deformacién plastica. Las lineas. Menas representan experimentos bajo compresién; en este caso, el esfuerzo es compre- sivo y la deformacién es un acortamiento paralelo al eje del cilindro. Bajo compresién, el dro perpendicular a la foliacién es mas resistente que el cilindro paralelo a la foliacién. Las lineas cortadas representan ensayos bajo tensién; aqui el esfuerzo es tensional y la deformacién es un alargamiento paralelo a los cilindros. Sometido a tensién, el cilindro paralelo a la foliacién es mucho mis resis- tente que el cilindro perpendicular a ella. . En el intento de analizar la mecdnica de la deformacién de las rocas en la tierra mediante la aplicacién de férmulas matemé- 30 PRINCIPIOS MECANICOS ticas, es necesario suponer que la parte de la cortera que se estudia es homogénea; es decir, que todo granite, o caliza, o alguna otra roca. Realmente, la corteza, tomada en su totalidad, es, por 5 puesto, extremadamente heterogénea, Este hecho introduce inme- diatamente muchas dificultades en un andlisis mecamico. Asi, aun- que ahora se est4 haciendo posible, como se mostrard en secciones pasteriores de este libro, aplicar materndticas y principios de inge: nieria al estudio de la deformacién de rocas, la heterogeneidad de la corteza impide, en muchos casos, un andlisis riguroso, SuManio ~ Es claro que I4s propiedades mecinicas de as rocas son profun- damente modificadas por la presién de confinamiento, la tempe- ratura, el factor tiempo y la presencia de soluciones reactivas. efecto combinade ce estos factores es tan grande, que es impos! en el estado actual de nuestros conocimicntes tratar la deformacidn de recas de manera Un aumento de la presién de confinamiento increimenta el limite de elasticidad y la resistencia al esfuerzo. Un aumento de la temperatura debilita las rocas. Des- pués de un esfuerzo prolongado y continuo, Ins rocas se hacen mucho mis débiles. La resistencia fundamental es de mas interés para el gedlogo estructural que la resistencia, o la resistencia al csfuerzo, Las soluciones reacfivas disminuyen la resistencia, la resis: tencia al esfucrzo y Ia resistencia fundamental de las rocas. MECANICA DE LA DEFORMACION PLASTICA EL PRonLEsta La deformacién plastica de los sélidos™ es un tema de la mayor importancia para ¢l gedlogo estructural, ¢Gémo pueden las roeas sélidas cambiar su forma sin la apariciénm de fracturas visibles? ¢Queé sucede exactamente dentra de las rocas p permitir tal cam- io de forma? Los procesos se pueden clasificar en movimientos intergranulares, movimientos intragranulares, y reeristalizacién. MOVIMIENTOS INTERGRANULARES Los movimientos gvanos individuales, 1 tergranulares implican desplazamientos entre s rocas igneas intrusivas estdn generalmente 3a MainoMan, IP. W., Studies in Large Plastic Flow and Fracture, Nueva York, McGraw-Hill Book Company, Inc., 362 paginas, 1952. Navat. An, ofs exe, af PEINCIPIOS MECANICOS compuestas de minerales tales como cuarzo, feldespato, mica y horn- blends. La arenisea consiste en granos redondeados, generalmente de cuaric, cementados juntos, Las calizas estan compuestas de pe- quefios cristales de calcita trabados entre si. Si cstas rocas se gomcten a estuarzs, los cristales inclividuales y éo8 granos se pueden mover independientemente. Todos las dlesplazamientos, debido a que gon entre granos, se pucden describir camo intergranularcs. Los granos individuales mantienen su forma y tamafa, La deformacion de un cuerpo asi pedria compararse al cambio de farma sulrida por una masa de perdigones en movimiento. Cada grano se pucde mover rotar en reélacién can sus vecinos. En la deformacién plistica de metales, estos movimientos inter- granulares parecen ser de importancia secundaria. En lay rocas. Particularmence en las de cardcter granitoide, en las cuales los cris- pies tienden a trabarse, sc produce al principio una mayor @ me- ranuiacidn; es decir, los cristales mayores se rompen en gra- pueden rotar en relacién con los granos nor nos esléricos menores que vecinos. MOVIMIEN TOS INTRAGRANULAKES Les movinientos intragranulares son muy importantes en 1a deformacidin plistica de metales. Los desplazamientos se producen enteramente dentea de los criscales individuales, y el movimiento c lugar a lo largo de los planos de deslizamiente. Algunos mi- nerales carecen de éstos; en otros hay ung sdlo, paralelo al cual hay un gran numero de plans adicionslesy A lo larga de éstox puerte tener lugar el deslizamiento. En otros minerales hay varios planos de deslizamiento, paralelo a cada uno de los cuales hay un vasto ngmero de planos adicionales, La estructura atémica controla la posicién y cl niimero de los-planos de deslizamiento. En conse- cuencia, astos estin relacionados con Ia simetria del mineral. El Geslizamiento es de dos tipos: deslizamiento por traslacién, y desli zamienta por maclado, En la fig. 16 se ilustea muy diagramaticamente el deslizamiento por traslacidn, Los centros de los dtomos estdn representados por puntos, y los planes de deslizamiento por lneas horizontales grue- gas schaladas gg: ¥ Bz Bx El diagrama 4 muestra Ja disposicién de jos dtomo: antes de que tenga lugar e) desiizamienta, La red cristalina =es decir, cl espaciamiento relativo de los dtomos entre si— es tal que da un disefo caracteristico. El diagrama B muestra la dispasicién de los Atomos después del deslizamiente, Algunas capas de dtomas se han destizade a la dereeha — una distancia inter: atémica en relacién con la capa de abajo. La forma de la Ggura, tomada en su totalidad, ha sida cambiads. La red, sin embargo, 32 PRINCIFIOR’ MECANICOS, na ha variado; s¢ mantiene cl iwismeo disefio de rombos de antes, La distancia entre los planos de deslizamiento difiere con Ja sus- tancia. En el ore, la distancia es de 0,00045 milimetros, y en el zine es de 0,00080 milimetros, antes del nto a lo Fie. 16. Deslizamiento por translacién. A: Dispusicidn de los dtow dedlicamicute, I; Disposicin de fos Atornos despnés del desticani laego de los planos gg Y Be ty las capas de atomos s¢ deslizan En el deslizamiento por maclad una fraccidt de distancia i tomica en relacidu com las capas ade yacentes (fig. 17). La 17 A muestra distribucién de los Atamos antes de la deformacién, y la fig 17 A muestra la distribucién de los dtomes después de la deformacién. De esta manera, la red de la parte desplazada del cristal se altert simdétricamente con res- pecto a la parte inferior wo desplazada, En ta terminologia mine talégica, la parte desplazada tiene una relacién de macla con la parte no desplazada, por mactado. A: Disposicion de los Somos antes def dea cién de los Atomos después del movimiento sobre lox planos de destigamiento gy Bi. Bs Bu Be Be Y Be Bi 12. Deslizamien lizamiento, B: Dispo: Las capas cle Atomos no pueden moverse en cualqui direccion alo largo de los planes de deslizamiento, Hay un ndmero limitado. de Iineas paralelamente a las cuales puede tener lugar et moyvimienta, y estas I{meas s¢ conocen como las direcciones de deslizamiento. LEI Mimere y Ja posicién de los planos de desTizamiento, y 1a direccién de é@ste, dependen del mineral. El aluminio, por ejemplo, tiene a3 PRINCINIOS MECANICOS, cuatro planos de deslizamiento y tres direcciones de deslizamiento; per lo tante, en este metal, hay doce movimientos pasibles en total. _ Una roca es un agregado de minerales. Debido a que los granos individuales que la componen se pueden deformar permanente- mente par deslizamiento, li forma de todo el cuerpo de la roca pue- de cambiar, = elo nanstormade cy elipse por movimientos a lo larga de planos de desiizamiento fig, 18 ilustva, en un modelo bidimensional, la transforma- eién de un cireulo en una elipse por deslizarniento, Hay un jucgo de planos de deslizamiento horizontales, y, a lo largo de éstos, cada capa sucesivamente mas alta se ha niowdls hacia la derecha, En el diagrama, la clipse resultante se caractesiza por los bordes dentados, pero en el mineral, los planos de deslizamiento estin tan prdéximos que estas irregularidades no son detectables, RECRISTALIZA GION La reeristalizacién es otro mecanismo que ayuda a Ia deforma. ‘elén plistica, Las rocas pueden cristalizar sin ningvin cambio de forma, como lo demuestran las calizas trocadas en mirmol cerca de las intrusiones fgneas, El numero de cristales por unidad de volumen disminuye, pero ¢l tamafio de los cristales individuales aumenta, Bajo condiciones de presidén diferencial, sin embargo, la solucién y ja recristalizacién pueden obrar de tal manera que la roca se MW FRINCIFIOS MECANICOS acorta en una direccién y se alarga en otra. El praceso se puede explicar pot el principio de Rieeke}', De acuerdo con éste, las $0- luciones ‘en los paroy de las rocas disuelven aquella porcidn del cristal sometida al mayor esfuerzo, Al mismo Uempo, se produce precipitacién en aquella parte del cristal sometida at esfuerza mt. nime, De esta manera, eb no carib de forma. Si tades los eristales en un cuerpo de reca son afectaclos de modo similar, kv musa _cambia de forma en su totalidad, De las observaciones de campo resulta obvio que la deformacién plastica y la recristalizacion han sido simultineas, y debemos aceptar el principio de que Ia vecristalizacion facilitn grandemente Ia de formacién plastica DEFORMACION EN LA CAPA EXTERIOR DE LA TL RRA Las rocas de ta capa exterior de la tie tres tipos principales de deformacién: elastica, plisticn y ruptura. Los esfucrtas ocasionados por las marens y el pisaje de las ondas sismicas causan defarmacién eliscica; pero desde el momento registra un efecto permanente, no pucden ser observados el gedlogo estructural. La deformacién phistica esti comprencida en el plegamicnto, ene} desarrollo de ciertas clases de clivaje y en los cambios macizos en la forma de cuerpos de roc Los estrates horizontales son cle- formados perininentenente por plegamicnto; aunque el plegamien- te implica el deslizamiento cle unos estratos contra Gtros, cada estrato se deforma plisticamente. El origen clef clivaje es un tema todavia en discusién, pero Ja variedad conocida como clivaje de fluja se considera generalmente cl resultado de ly deformacién plistica, Como se vera después, las rocas sélidzs pueden fluir de los limbos de los pliegues y concencrarse cerca de los ejes. Aun grances ever: pot de granito sdlido, si son sometides a un esfuerzo suliciente, pucden cambiar de forma u través de detormacién plastica, Bajo la influencia de la gravedad o de fuerzas tectdnieas, In sal de roea puede moverse como un cuerpo plistico para formar los clomos de sal. En la formacian de diselasas, fallas y algunas variedades cle eli- vaje, interviene la rupwura, En algunos casos, lay paredes se deslizan visiblemente unas contra otras para formar fellas, pero si na existe movimiento difereneial evidente, tas fracuuras se Maman diaclasas © clivajes, son afectadas por las M4 Tuamen B.D. y J. Vexnooces, fgreous and Metamarp 394-395, Nueva York, McGraw. till Rook Company, Ine. 1951. Ramacuc, Hans, The Origin af Metamorphic and Metasomatic Rocks, pag. 110. Ghivago, University af Chicaga Press. 195%, 1c Petralnry, pip, a5 PRINCIFIOS MECAMICOS 3 Idgico considerar lus resultados dela deformacién plistica y seguir esto por una estimacién de las consecuencias de la raptura, tal @atimiento no es factible porque algunos tipos de clivaje son de origen plastico y otros se deben a ruptura, Parece mejor, per consiguiente, utilizar una clasifieacién geolégica y considerar pliegues, diaclasas, fallas y clivaje, en esa secuencia. Por lo tanto, las capiculos subsiguientes estén organizados de acuerdo con ese criterio. Aunque primero pareceria GAP{TULO III Ss“ DESCRIPCION DE PLIEGUES INTRODUCCION S Los pliegues son ondulaciones u ol Alcanzan su mayor desarrollo en {6 nes estratificadas tales como rocas sedimentarias y volcdénicas, 0 sus equivalentes metamor- ficados. Pero cualquier roca estratificada o foliada, tal como un gabro bandcado o un gneis granitico, pucde mostrar pliegues. Algunos de éstos tienen una extensién transversal de unos pocos— kilémetros; ef ancho de otros se mide en metres o centimetros, o atin en fracciones de centimetro. Los pliegues de proporciones con- tinentales tienen centenares de kildmetros de ancho. en_las rocas de la tierra. POSICIGON DE LOS E TRATOS . x El rumbo de un estrato es su direccién medida sobre una su- perficie horizontal. Mas precisamente, cl rumbo puede definirse como la direcci6n de una linea formada por la interseccién de la estratificacién y un plano horizontal. En la fig. 19 A, el rumbo es norte; la parte superior de la figura es un estercograma; la inferior. un mapa © plano. La inclinacidn de un estrato es el angulo entre Ia estratificacién y un plano horizontal, y se mide en un plano vertical cuyo rumbo es perpendicular al de la estratificacién. En la fig. 19A, la in Clinacién cs 60 grados al este. . En los mapas geulégicos se usa un simbolo de rumbo especial y de inclinacidn especial para indicar Ja posicién de los estratos (lami- nas III y IV). Su forma se pirece algo a la de fa letra T mayuscula, pero con la Jongitud relativa de las dos partes iuvertida (fig. 19 A). La linea mas larga es paralela al rumbo de la estratificacion, y la mas corta apunta en la direccié:. ue la inclimacién, cuyo valor estd dado por una cifra. Para cstratos horizontales (lamina II), se puede usar un simbolo esrscial: (fig. 19 B), Para estratos verticales Qamina V), una line larga da el rumbo, y una barra corta cruzada. = ame 37: PESCRIPCION DE PLIEGUES se extiende a ambos lados de la linea larga (fig. 19C). Aunque en la de los mapas ISpicos se usan aimbolos similares a éstos dar la inelinacién y el rumbo de la estratificacién, el sistema no est4 normalizado y es necesarioemirar Ia leyenda cel Mapa pata asegurarse dbl signiticade de las simbelos empleados. Fig. 19, Simbatas de rumbo ¢ inclinacién usados pura estvatos inclinades, ho- rizontales y vesticales. Estereogeama atviba, mapa debajo. A. Estrata inclinade, 4H, Estrato horizontal, G. Estrato vertical, La posicién del 90 puede usarse para indicar Ia posici6n del tocha def esteata, (Vew pagina 71) PARTES DE UN PLIEGUE “EEL plane axial 0 superficie axial de un plieguetes el plano © superficie que divide el pliegue tan simétricamente como. sea ble. En un diagrama bidimensional, el plano axial estA repre- ado por una linea, En algunos pliegues, él plano axial es vertical (fig. 20A, By ©); en otros, inclinado (fig. 20D y F) y hasta horizontal, a veces (fig. 20), Aunque en muchos pliegues Ia superficie axial es un plano relativamente liso, éste puede ser también curyo, La posi- cién del plano axial esta defi por su rumbo e inclinacién, en Ja misma forma en que lo'estd la posicién de un estrato, En la fig. 20, ef norte es hacia la esquina superior izquier En las . figs. 20A, By G, el plano axial tiene rumbo norte ¢ jhclinacién vertical. En la fig. 20D, el rumbo es norte y Ia inclinacién es de 45 grados al oeste. la fig. 20F, el rambo del plano axial es norte y la inclinacién es de GO grados al oeste; en la fig. 20 E, el plano ‘axial cs horizontal. Si cl plano axial es curvo, cl rumbo o a8 DESCRIPCIGN BY PLIEGUES Fic. 20, Unas pocas de tay diferentes posiciones asumiday por planes ayiutes y eles Ue plicgies, El plane axial etd sembreads en ferla’ dlegramm aa" eo el eje del plicgue 39 DESCRIPCION’ DE PLIEGUES la inclinacién —o ambos— pucden variar de un lugar a otro, como en el caso de los planos curvos de estratificacién. MEI eje de un pliegue es la interseccién de la superficie axial con cualquier estrato. Dicha interseccién.es unalinea, y en Ia fig. 20 es aa’. Por supuesto, realmente hay un éje para cada estrato, y cada pliegue tiene incontables ejes. Debido a que estos ejes son generalmente paralelos, uno solo es suficiente para definir la posi- cién de un pliegue. En algunos pliegues, Jos ejes son horizontales (fig. 20A, D, E); en otros, inclinados (fig. 20B) y en otros, ver- ticales (fig. 20.C). “y Les costados de un pliegue se denominan limbos o flancos. Un limbo se extiende desde el plano axial de un pliegue hasta el plano axial del préximo. En la fig. 21.4, por ejemplo, ab, cs el limbo de un pliegue. Puede ser considerado el limbo este del pliegue convexo, © el limbo oeste del pliegue céncavo adyacente. En otras palabras, cada limbo es compartido por dos pliegues adyacentes. Aunque, en muchos casos, el eje es la parte mas alta del pliegue, como en la fig. 21A, éste no es necesariamente el caso. En la fig. 21 B, por ejemplo, a y a! son ejes, 0, para ser mAs precisos, la interseccién de ejes con el plano del papel, y ¢ y ¢’ son los puntos mis altos de los pliegues.La cresta es una linea a lo largo de la parte mis alta del pliegue, 0, mas precisamente, la linea que conecta Jos puntos mas altos del’ mismo estrato en un mimero infinito de perfiles transversales. Para cada estrato hay una cresta separada. El plano o superficie formada por todas las crestas se denomina plano crestal (cc’ de la fig. 21 B). Fic. 21. Partes de un pliegue. PA: plano axi ‘ez cresta de un estrato; ¢': cresta de otro estrat un estrato: U: seno de otra estrato; ft 1; a’b: limbo de un pliegue: ec’: plano créstal; t: seno de plano del seno En muchos aspectos de la geologia, Ja distincién entre cresta y eje no es importante, ya sea porque ambos coinciden, ya sea —si éste no es el caso— porque Ia distincién es de interés académico solamente. Lo mismo. puede decirse de la distincién entre plano axial y plano crestal. En la acumulacién de gas y petréleo, no obs- tante, la diferencia es significativa. El entrampamiento de dichas : \ eet Y DESCRIFCION DE FLIEGUES sustancias esta controlado por ta cresta y el plano crestal que por el eje y el plano axial, En los campos petroliferos narteame- ricanos, sin cmizargo, el plano crestal y el plano axial son usualmente icénticos. El sena es la linea que ocupa Ja parte mis baja del pliegue, o, mis precisamente, la [nea que conecta las partes mis bajas del mismo ¢strato en un numero infinito cde secciones transversales, la fig, 21B, © y (son senos, El plane que conecta ¢ puede ser Hamada plana del sero, £ omnis bien chas Hineas NOMENCLATURA DE PLIEGUE Durante los ltimos cien ating, se ha desarrotiade una termi nologia bastante complet para describiv el aspecta geométrico de los pliegues. Muchos de los ttrminos se vefieren a la apariencia de los pliegues en seccianes transversales verticales, perpendiculares Fis. 22. Algun 4 variadades de anticlinales. Pa: plano axial rumbe de Jos: planes axiales de los mismos. Otros términos se Tefieren a la posicidn de los cjes. primer lugar, puage consi: derarse [a nomenclatura basada en la apariencia de los p! legucs cn secciones traniversales, Como es de esperar, estos ter See aber: ren principalmente a la posicién del plano aly eh He ae Un antictinal es un plicguc conveso hacia are ree ae Elan mas complicados, uno que s¢ infieve que ha tenide, crcha Pp DFSCRIPCIGN DE raves en alguna etapa de su desarrollo (himinas Vly YUL). La palabra proviene del gviego y significa “opuestamente inclinado”. Se veliere al hecho de que, en los anticlinales mis simplés, los dos limbos se inclinan en direcciones opuestas (fig. 22 A). En algunos anticli- nales, sin embargo, los dos Himbos se inclinan en la misma direc- cion (fig, 22.B), © son horizontales (fig. 22.C). Otros anticlinales lan aleanzade formas tan complicadas (fig. 22D) que no. puede dase ninguna definicion simple. Un anticlinal puede también de- irse como tn plicgue con las yocas mis antiguas hacia el centro de curvatura, Esto es correcta siempre giv Historia estructural no haya sida excepeionalmente conspleja. Fie. 23. Algunas variedades de sinclinales, Pat: phinos axiales Un sinclingl es un pliegne concavo hacin arriba, o, en pli nuis complicadas, uno que se infiere que ha tenido dicha po: alguna capa de vu deyarrello (himina VI). La palabra praviene del gricgo. significa “conjuntamente inclinados", y se refiere al he- cho de que, en los sinclinales mix simples, tes dos limbes se inclinan el tino hacia el acre (fig, 823A). Los limbs, sin embarga, pueden inclinarse en Ja misma diveccién, ser horizontales, o estar comple- tarmente plegaflés (fig, 23 B, nal es, generalmente, Un pliegue can Jas rocas mis jévenes hacia cl centro de-curvatura. Otre grupo de términes se refie la posicién del plano axial, _plregue simeétrico es uno en el cual cl plano axial es esencial: mente vertical, En otras palabras, is denen él mismo ingulo de ion (tig. 2H AY, y DESCRIPCIGN DE PLIEGUES _ En el plicgue asimgirica, el plano axial es inclinado y los dos limbos se inclinan ‘en direcciones opuestas, pero con Angulos dife- rentes (fig. 24B). Ose fare Fic, 24, Algunas varicdades de pliegues. PA: plano axial. A. Pliegues simétricos. Plicgues asimétricos. C, Pliegucs volcados (sobreplicgues). D. Pliegues recambentes : Enel pliceue volcado plicgue, el plano axial es incli-- nado y ambos limbos sc inclinan cn la misma_direccién, general- mente con angulos diferentes (lig. fC). El limbo voleada o ine vertido es el que ha sido rotado mis de noventa grados para al canzar sn posicién presente. En los mapas modernos se usa ‘un simbolo especial de rumbo e¢ inclinacién para indicar estratos yol- cados (fig. 25). EL Mimbo normal es el que no esti invertido. Un pliegue veciimbente es aquel cuyo plano axial cs esencialmen- te’horizontal (fig. 24D). Pliegues de este tipo en gran escala son Fie, 25. Simbolo de rumbo ¢ ind nacién para cstratos volcados. A. Estereogra- wa, B- Mapa: Er simboio de rumbo e inclinacién con 53 al lado indica estratos “a inclinan 53 grados al oeste (in TLRS pe eg ie tos- aL cate: (Fon ra) y no cStdn, volcados El simbolo aciOn con 64 a} lado indica estratos que se inclinaa Gt giados al ocste yuierda) pera que estan voleados ie DESCRIPCISN DE FLIEGUES raros en Am#rica del Norte, pero comunes en los Alpes!, En con. sccucncia, los gedlogos curopcos han desarrofladoa una werminologta bastante elaborada para describir tales pliegues (fig. 26). Los es- tratos en el limbo invertido son, generalimente, mucho mis delgados que los correspondientes estratos en el limbo normal, El arch-bend es la parte curvada del pliegue entre cl limbo normal y el invertido. Muchos de los pliegues rectumbentes de los. Alpes tienen rocas cris- talinas paleozoicas en el centre, y rocas sedimentarias mesozoicas en Ja cubierta exterior. Hay, asi, un nicleo distinto de recas cris Fig. 26. Anticlinal recumbente con Jos nombres de varias de sus partes talinas dentro de una cascara de rocas sedimentarias, Aun en un pliegue vecumbente compuesto enteramente de una sola clase de Yoca, se pueden usar los términos miicleo y cubierta para referirse a las partes interna y externa del pliegue, respectivamente. Muchos pliegues recumbentes tienen anticlinales recumbentes subsidiarios adosados a ellos. Estos pliegues subsidiarios? pheden denarninarse digitaciones, porque parecen grandes dedos de una mano extencida ‘Todos los pliegues recumbentes, si hay suficientes, afloramientos utilizables, pueden ser seguidos hasta la raiz o zona de vaiz, es decir, el lugar de la superficie de la Tierra en el cual tienen su origen, En otras palabras, los pliegues recumbentes pueden ser seguidos has- ta el lugar donde el plano axial se hace mucho mis empinado, Un plicgue isoclinal. (del griego “igualmente inclinados") es quel cuyos limbos se inclinan con el mismo Angulo en la misma eceién (figs-27}. atm pl isoclinal vertical o simétrico (fig. 27 A), es aqueél cuyo plano axial es vertical (himina X) y unépliegue isoctinal inclinado o@ voleado es aquel cuyo plano axial es inclinade, noun pliegue isoclinal recumbente, el plane axial es horizontal, Muchos pliegues recumbentes son isoclinales. 1 Cotter, L. W.. The Structure of the Alps, 29 € rd Arnal and Go. 1935. . Londres, Eds Fe 2 DESCRIPCION DE PLIEGUES Aunque la mayorfa de los pliegues son relativamente bien re- - dondeados en los ejes anticlinales y sinclinales, algunos son agudos y -angulosos.. Estos tipos se denominan pliegues cabrio (fig. 28 A) @e Fic. 27. PA-planos axiales. A. Pliegues isoclinales verti- cales, B. Pliegues isoclinales inclinados. G. Plicgucs isoclinales recumbentes »Un pliegue en abanico_es aquel en el cual ambos limbos éstén volcados (fig. 28B),. En un pliegue anticlinal en abanico, los limbos se inclinan el uno hacia el otro, y en un pliegue sinclinal en aba- nico se inclinan alejindose. Los pliegues en abanico no+son tan abundantes como se suponia anteriormente, hace cincuenta: afios, cuando se creia que eran comunes en los Alpes. ce weer’ a D Fic. 28. Algunas variedades de pliegues. PA - planos axiales. 4. Pliegue cabrio. \ B. Pliegue en abanico. C. Monoclinal. D. Terraza estructural “ . . En areas de meseta, donde Ia estratificacién. es subhorizontal, los estratos pueden asumir localmente..una_inclinacién.. mas empi- nada (lig. 28C). Tal pliegue es un monoclinal. Los estratos en un monoclinal se puedén inclinar con angulos que van desde unos pdcos grados hasta noventa grados, y la elevacién del mismo estrato én lados opuestos del monoclinal puede diferir en centenares de metros. DESCRIPCION DE PLIEGUES En dreas donde estratos inclinados toman localmente una posi- cién horizontal, se forma una terraza estructural (fig. 28D). Esta denominacién no debe confundirse con la similar que emplea el fisidgrafo, para referirse a terrazas que estén controladas estruc- turalmence. a El-término homoclinal (del griego “una inclinacién") “puede aplicarse a estratos que se inclinan en una direccién con un Angulo uniforme, .Aunque muchos homoclinales son, si se consideran gran- des iireas, limbos de pliegues, el término es util para referirse a la estructura dentro de los limites de un drea pequefa. A . 29, Pliegues abicrtos y cerrados. 4. Pliegues abiertos. B. Pliegues cerrados © Apretados Un pliegue cerrado o apretado es uno en el cual la deformacién ha sido suficientemente intensa como para causar el flujo de los estratos mas phisticos, de manera que éstos aumentan y disminuyen de espesor (fig. 29B). Reciprocamente, un _pliegue abierto es uno* en el cual este flujo no se ha producido (fig. 29A). Aunque los casos mas extremos de estos dos tipos pueden distinguirse facilmente uno del otro, existen ejemplos intermedios que son diffciles de cla sificar. : = Se forman“pliegues de arrastre cuando un estrato competente (“resistente") se desliza contra un estrato incompetente (*#4hii") (fig. 30). Estos pliegues menores se pueden formar sobre los limbos de pliegues més grandes, debido al deslizamiento de unos estratos * contra otros, 0 pueden désarrollarse debajo de bloques sobrecorridos (cap. X1). Los planos axiales de los pliegues de arrastre no son perpendiculares a la estratificacién de las capas competentes, sing ~ que estan inclinados con respecto a la misma. Bajo una cupli del tipo ilustrado en la figura 30, un circulo imaginario en ¢4 estrato incoinpetente se _deformaria en una elipse. Los trazos de jos planos ales de los pliegues son paralelos al eje mayor de esa elipse. El ~ er - . DESCRIPCION DE PLIEGUES Angulo agudo entre los planos axiales y el plano principal de estra- tificaci6n apunta en la direccian del movimiento diferencial, El uso de pliegues de arrastre para la resolucién de problemas estructurales se tratara en las paginas 81-87. Fic, $0. Pliegues de arrastre fo miento de I «las por cizalamiento resultante del destiza. SITALOS UNOS contra otras BUZAMIENTO DE PLIEGUES En la seccién precedente se ha subrayado ef aspecto de los plies gues en secciones transversates. Pero los pliegues, como cualquier otra estructura geoldgica, deben considerarse en tres dimensiones. La posicién de los ejes es de 1a ‘mayor importancia para describir la tercera diménsién. En algunos pliegues, el eje es horizontal (fig. 20A, D y E) y en otros, inclinado (fig. 20B, GC y F). La posicién ‘de los ejes de un pliegue se define por dos mediciones: el rumbo de su pro- ‘ 7 DESCRIPCION DE PLIEGUES yeccién horizontal, y el buzamiento. Debe recordarse que un eje és una linea, tal como FD en la fig. 32. De todos los planos verti- cales posibles’en la figura, solamente uno, ADFG, contiene la linea FD. La interseccién de este plano con el plano horizontal ABCD, es la linea AD. La linea_AD es Ia proyeccién horizontal de FD. 6 Fie. 32, Posicién del eje de vn pliegue. Si FD es el eje, AD es el rumbo de su proyeccién horizontal. El angulo de buzainiento es P En la fig. $2, la linea AD tiene rumbo noroeste, y éste es, en conse- cuencia, el rumbo de la proyeccién horizontal de FD. El buza- miento de FD es el angulo P, que es el Angulo entre AD y FD, medido en el piano vertical ADFG. , Fic, 33. Mapa gcolégico de un pliegue no buzante DESCRIPCION DE PLIEGUES Adnque los grandes pliegues buzantes no pueden observarse directamtnte, se los reconoce con facilidad por el trazo de sus aflo- ramientos. La fig. 31 es el estereograma de un pliegue que no buza. En el mapa}, jos estratos de los limbos opuestos tienen rumbos para- Iélos, es decir, no convergen. La fig. 33 es el mapa geolégico de un sinclinal no buzante. La fig. 34 es el estereograma de pliegues buzantes y muestra que sobre el mapa los estratos convergen. Las formaciones tienen sobre el mapa un trazo en zig-zag. Las figuras 35 y 36 son mapas geoldgicos de pliegues buzantes, donde los es- trates de los limbos opuestos tienen rumbos convergentes. Las for- -maciones, en consecuencia, convergen. La fig. 35 muestra un antic clinal buzante y la fig. 36, ua sinclinal buzante. El lugar en el ir HE NS SAL, LL SVG FF i fae Taig ys ti CB ration MTL A Fic. 34. Pliegues buzantes, El buzamiento es de alrededor de 10 grados a la izquierda: La parte del estrato indicado por circulos que ha sido removid por la erosién, est’ marcada por lineas paralclas s mapa donde un estrato muestra la curvatura mAxima se conoce como la nariz del pliegue, y hay una nariz para cada estrato. El trazo axial de un pliegue conecta los puntos donde, sobre el mapa, cada estrato muestra la curvatura maxima (fig. 35 y 36). En la mayoria de los mapas geolégicos publicados, a ese trazo se lo Hama eje, pero este término se usa, preferentemente, en un sentido dis- tinto, como se define en la pig. 82. Para pliegues simétricos o plie- gues no byzantes, el trazo axial y la_proyeccién horizontal del eje coinciden, pero esto no sucede si el plano axial es inclinado y ef pliegue buza. En la lamina IX se muestran pliegues buzantes. En los parrafos precedences se ha supuesto, tacitamente, que el buzamiento es constante. El mayoria de los casos, sin embargo, el valor del buzamiento cambia a lo Targo del rumbo, y su direccién puede, aun, invertirse. La fig. 37 A es el mapa geolégico de un anticlinal simétrico cuyo trazo axial tiene: direccién noreste. En Angulo noreste del mapa, el pliegue buza 10 grados al nordeste (8 estratos convergen en la misma direccién. Hacia el sudoeste, ‘ 49 DESCRIPCION DE PLIEGUES el valor del buzamiento disminuye, y en’ el centro del mapa es cero, debido a que los estratos de limbos opuestos tienen rumbo paralelo. En la esquina sudoeste, el anticlinal buza 15 grados en esa direccién. La fig. 37 B muestra un sinclinal que buza al sudoeste en el Angulo nordeste del mapa, y al nordeste en el dngulo sudoeste. Fic, 35. Mapa geolégico de un anticlinal buzando hacia el este (hacia la derecha) @Un pliegue de buzamiento doble es aquel que invierte su di- reccién de buzamiento dentro de los limites del area considerada. La mayoria de los pliegues, si se los sigue en una extensién -sufi- ciente, son de buzamiento doble. @Un domo es un levantamiento anticlinal.que no. tiene un rumbo de! io (fig. 37 C).*Una cuenca es una depresién sinclinal que no tiené un rumbo definido (fig. 37D). a Fic. 36. Mapa geoldgico de un sinclinal buzando hacia él este (hacia la derecha) 50 DESCRIPCION DE PLIEGUES El angulo de buzamiento no es, generalmente, grande; pero en algunas regiones, particularmente en las compuestas de rocas me- tamérficas, el Angulo de buzamiento puede aproximarse a los 90 grados. En algunas localidades, los pliegues pueden tener hasta bu- zamientos invertidos. Fic, 37. Mapas de pliegues buzantes A. Anticlinal doblemente buzante. B. Sin- clinal doblemente buzante. C. Domo. D. Cuenca a8 En un trabajo de Mackin 2, hay “un iiatamiento excelente del efecto del buzamiento sobre. el frazado de mapas y secciones trans- versales. El uso del buzamiento en Ia construcién ‘de secciones transversales de pliegues ha sido descripté- por Stockwell 3. ae 2 Mackin J. Hoover, “The Down-Structure Method of Viewing Geologic Maps", Journal of Geology, Voi. 58, p.p. 55-72, 1950. y. 3 Srockwett C. H., “The Use of Plungue in the Construction cf Cross Sections of Folds", Proceedings Geolorical association of Canada, Vol. 3, p.p. 97-121. é ‘ Sr pesenire REPLEGAMIENTO - Lox mapas que representan plicgues replegacdos son excepcio- nalmence complejos, Las figs. 338A y B son diagramas que iustran pliegies recumbentes. plegados. La ‘fig. 38 A muestra dos pliegues recumbentes cuyos muacleos anticlinales son a y & En la fig, 38 By los plicgucs reeurmbentes han sido, ellos mismos, plegados en el anticlinal F y en un sinclinal adyacencte. Los planos axiales de estos tillimes plicgues se inclinan 40 geados al sur. Fic. $8. Replegamienta, A. Pliegues recumbentes. A. Pliegues reciimbentes que han sido replegados, C. Area del Ingo Gordon, Teeeitories del Norgeste, Gaia Loi pliegues Hoctinales mis antiguos se ivdican con Wnens gruesas’de Tas cuates parten echas cn direcciones opucstar, cuanto son anticlnaler, y can Hneas finas hacks cuales apuntan las fechas, cuando son anticlinales, Las Mechas grandes indica cl buramicnte de plirgues grandes mAs jdvencs (emia J. FP. “Hendersom) Las figs. 883A y B pueden rotarse 90 grados para iustrar plie- gues isoclinales verticales que han sido replegados después. Tales estructuras han sido ceseriptas en Vermont oriental *, La fig. $8 es un mapa muy simplilicado det Area del lago Gordon, Tetritorios del Noracste, Canadé 3, Les estratos formaron, primeramente, pliegues iseclinales verticales de buzamiento suave a moderado; y luego fueron replegados grandes pliegues cuyos ejes ticnen direccidn aavnardeste, y extin separados entre si por unos 4 \ ware, Waurra, 5. ¥ MLB. DinLines, “Geology of the Woudavills Quacean: gle, VermontNew Hampshire", Lufletin Geolagical Society of America, Vol. 62, 1941 benzo J, Rocks between Gorda Journal of Science, Vol. ucture and Metamerphism ef Early Pre-Cambe d Great Slave Lakes, North West Terriiaries”, Amezican 2 Bp. {OM46, 1948, $2 DESCRIrctan DE PLinGuES 16 kildmetros. Uno de estos pliegues buza 85 grados al norte y el etre 40 grados en la misma direccién. SISTEMAS DE PLIEGUES La exposicién precedente ha considerado, prineipalmente, plic- gues individuales, Los pliegues, sin embargo, estan raragnente. ais- lados y, comtinmente, pertenecen a un sistema compuesto de muchos pliegues. En algunas regiones, los trazos axiales (“ejes") de los plic- gues son paralelos y rectos, mientras que cn otras regiones son Paralelos y curvanos. Pero, caracter(sticamente, no son ni paralelos ni rectos, Los traros axiales {ejes) ac indican con neas negras gruesas. Estas Uneas divergen unay de otras en ambos lados de ec, y convergen hacia ec’ al vientn desde dé 0 ee Fie. $9. Convergencia y divergencla de trazos axlales de plicgues. La fig. 39 ¢s cl mapa geolégico de un Area en Ia cual los tra-, ros axiales son curvados, A lo largo de la linea ec’ son convexos hacia el norte, y divergen hacia el este y el oeste. En algunas localidades, los pliegues individuales no tienen gran extensién, pero se:sobreporen unos a otros, escalonados, coma se muestra cn Ja fig. 40: = i 53 PESCRIPCION OE PLIEWUES Ep una salieate, los trazos axiales tle tos pliegiies son convexes hacia “el. borde exterior de ja cadena plegada. Las lneas ce’, en las figs. 39 y 41, esein ubjeadas sobre una salientes Enna entrada, los.trazos asiales son céncayos hacia el borde exterioy cle la cadena plegada. En Jas figs. 89 y 41, tas Kneas dd’ y ee estda ubicadas sobre entrada Fis. 40. Pliegues esealonades, Los anticlivales torman montafas que se tevantan sobre el terreno plano. El trazo axial del plicgue det fondo esti esealonads con Fespecto a los pliegucs del primer plana En grandes zonas de un cordén plegado, fos planos axiales de muchos de los pliegues se inclinan en Ja misma direccién. En la Valley and Ridge Province de los montes Apalaches, per ejemplo, los planos axiales se inclinan hacia el sudeste. La mayoria de las fallas inversas, lo mismo que el clivaje, se inclinan, en esta zona, en la misma direceian. ra muchas dreas, todos los pliegues buzan en ta misma diree- cién, En Ta fig. 41, los pliegues entre’ cc? y ge’ buzan hacia el este, —— Al este de ce", lox pliegues buran al oestc, Al oesce’ de ce’, pero este de dd’, los pliegues buzan al oeste, Al oeste de dd’, los plicgues buvan hacia el cste. La linea ce’ representa una culminacién y dd” y ee, depresiones, Las culminacioners y depresiaves son esenc mente perpencliculares a la direccidn de Fon plleguer. Estos bug en direccién de las depresiones, El concepto de las culminaciones y depresiones a masteado ser de gran importancia para interpreta estructura dé los Alpes. Muchos pliegues Uenen otres menores en sus flancos, En New Hampshire occidental, por ejemplo, Ja distancia entre las crestas de los anticlinales mayores es de variog kildmetros, Sobreimpuestos a estos pliegues mayores hay otros subsidiarios, cuyos ejes estin separades por miles de metros, Sobre estos pliegues subsidiarios, Nay otras mas pequefios, cuyos cjes estin separades por decenas o SY f DESCRIPCION DE PLIEGUES centenares de metros. Sobre estos wltimos hay otros aun menores, que pueden observarse en un solo afloramiento, y entre cuyas cres- tas Ja distancia puede medirse en metros. Sobre los limbos de estos ltimes plegues, hay pequefias corrugaciones separadas por uno o dos centimetros. El estudio microscépico revela plegamientos aun menores, demasiado pequefios para ser observados a .simple vista. 4 4 Fig. 4l, Culminaciones y depresiones. La Hnea ¢ct es uma culminacién. Las lineas dd’ y ce’ son depresiones. Los plicgues buzan hacia‘las depresiones Un anticlinal grande que esta compuesto por nnichos pliegues menores se denomina anticlinorio, Estc debe ser un pliegue grande, de la magnitud de una montafia o de una cadena de montaiias, esto es, debe tener varios kilémetros de ancho, por lo menos.. Un. sin- clinorio es un gran sinclinal compuesto por muchos pliegues mis equehos. Dos rérminos qué, con frecuencia, se usan mal, son geo- sinctinal y geanticlinal, Geosinclinal significa literalmente in- tlinal cerrestre”. El término no debe usarse, sin embargo, para cada’ sinclinal grande.gUn geosinclinal es una gran cuenca en Sa cual se han acumulado miles de metros de sedimentos 9% Aunque los sedimentos acumulados en el geosinclinal de los Apalaches du- rante el Paleozoico tienen, en algunos lugares, un espesor de més de 13.000 metros, la profundidad del agua no fue nunca muy grande. En realidad, muchos de los sedimentos fueron depositados sobre el nivel del mar, er: la superficie de deltas. El fondo de la cuenca se hundia, mientras los sedimentos se acumulaban. Los gedlogos europeos creen que el geosinclinal Alpino, por el contrario, fue, en & Kay, MansHane, “North American Geosynclines", Memoir 48, Geological Society of America, 1951 2 = 55 DESCHIPCION DE PLIEGUES algunas épocas, muy profundo. Estudios recientes muestran que existe un geosinclinal moderno a lo larga de la casta del Golfo de México. Los sedimencos cenozoicos tienen, aqu{, miles de metros de espesor '. Un geanticlinal, la contiaparte de un geosinelinal, es.una area, dela cual provienen sedimentos. ~~ A COMPORTAMIENTO DE LOS PLIEGUES EN PROFUNDIDAD uQué les sucede a los pliegues en profundidad? eGontingan ha- cia abajo indefinidamente, o desaparecen en forma gradual o re- pentina? La mayorfa de las secciones estructurales muestran los pliegues conlinuando hacia abajo, sin cambio, Sin embargo, esto es, meramente, una convencién porque, sin una informacién precisa, muy poco mds s¢ puede hacer. : ~ Un enfoque teérico arraja alguna luz sobre el problema, La fig. 42A ilustra el plegamiento similar, La nea a representa la forma del gue en un plano de estratificacién. Las otras Mneas han side dibujadas supeniendo que tienen Ia misma forma que la linea a. De esta manera, la forma del pliegue se propaga inde- finidamente hacia arriba y hacia abajo. Adeimds, las Mneas & y ¢ Uienen la misma longitud que a. En este tipo de _plegamiento, cada estrato se_adelpaza_en.los_Jimbos y se_engruesa cerca de los ejes. La produccién de este tipo de pliegues implica un considerable movimiento phistico de material desde los limbos hacia los ejes. En pliegues naturales, los estratos mas [uertes o mas competentes pre- servant un espesor relativamente uniforme, pero los mas débiles o menos competentes se adaptan por flujo y formacién de pliegues de arrastre, La fig. 42 B ilustra el plegamiento paralelo (plegamiento con- edntri La linca a representa la forma del plieguc en un plano tificacién. El resto de la figura se ha construido suponiendo que cl espesor de los estratos no cambié durante el plegamicnto. Es evicente que, bajo tales condiciones, la forma del pliegue debe cambiar hacia arriba y hacia abajo. Los anticli hacen agudos hacia_abajo, pero mis anchos yma abiertos hacia arriba. Reciprocamente, | la_pre idad, pero mds agudos hacia_arriba, Los plicgues se extinguen hacia arriba_y hacia abajo. En regiones de plegamiento suave, 7 Mounaay, Grover United States and Mexte: pp. 1157-1228, 1952, nN Afeavie, J. I. Jn, “Delineation Stratigraphic Dimension 479-302, 1947, . et al, "Sedimentary Volumes in Coastal Plaln of , Hulletin Geological Society of America, Vol. 63, of Parallel Falds and Measurement of Bulletin Gealogieal Society of America, Vol. 38, > DESCRIPCI6N DE PLIEGUES donde las inclinaciones no exceden de 10 6 20 grados, el plegamiento puede muy bien aproximarse al tipo paralelo. En la fig. 4248 las lineas b y ¢ son mas cortus que @, pero en la cuenca original de de- posicién deben haber tenido Ia misma Jongitud que a. Fic. 42. Tipos de plegamiento. A. Plegamiento siaitar. 8. Plegamiento paralelo. G, Plegamiento supratenue Donde: se dispone de datos excepcionalmente buenos, resulta claro que la mayor parte del plegamiento es inarmdnica, esto es, la forma del pliegue no es uniforme a través de la columna estra-” igrafica. La fig. $3 muestra secciones estructurales en la Northern Anthracite Basin de Pennsylvania, basadas en datos obtenidos en minas y perforaciones®. En la fig. 43. A, un anticlinal simétrico ‘entre dos perforaciones se convierte, hacia abajo, en un anticlinal volcado a 130 metros sobre el nivel del mar. A 130 metros debajo del nivel del mar,’ el pliegue ha desaparecido. La fig. 43 B ilustra cambios similares. Algunos de los grandes farallones de los Alpes ® Darton N. H., “Some Structural Features of the Northern Anthracite Coal Basin of Penasstvania”, U.S. Geological Survey Professional Paper 193. Pp. 69-81, 1940. 57 DESCMAPCION DE PLIEGUES Partoraclonar 40 ur9 ae <9 oi0 249 = 300 Fecfaracianas 190 : 120 oo ae ry 10 180 a0 300 Fic. 43, Secelda transversal de ptieguer inarménicos en lt Nerthern Anthracite Rasin de Pennaylvania. Lineas Tenax: mantos de carb que han sido explora: Mot Liness cortadas: mantos de carbén ubicados sobre la base de datos de per: foraciones, (Seguin XH. Darton) DESCRIPCISN DE PLUEGUES muestran claramente pliegues inarménicos. La fig. 44 es un ejem- plo, pero debido a que los pliegues son recumbentes, el cambio de forma tiene lugar en la direccién horizontal mds bien que en la profundidad. La formacién Jd muestra cuatro sinclinales re- cumbentes aproximadamente iguales en taraafio, mientras que el piso (sur) de la formacién Ja muestea pliegues de forma muy di- ferente. s Balmhorn (4.300m) N Ferdan Rothorn (3.300m) Fic, 44. Pliegues en el Ferden Rothorn y Balmhorn, Suiza, Bosquejado por et autor desde el Hockenhorn. El farallén sobre la pendiente oriental del Balm- horn tiene unos 1.300 metros de altura, y el del lado oriental del Ferden Rot- horn, alrededor de 500 metros, Jp: caliza pliensbaquiense; Jd: cuarcita dome- riense; Jt: formacién toarcense; Ja: lutita aalenense; Jdo: ita doggerense; lutita calovense; Jm: caliza malmcnse a Los_pliegues_pevforantes_o_diapiricos_on_anticlinales “en _los cuales umm “SNdvil_ha podido romper através de las rocas suprayacentes mis fragiles. Tales pliegues han sido descriptos en Rumania y Francia, donde capas de sal méviles han penetrado las, rocas suprayacentes 10. ae Se desarrollan_pliegues-supratenucs_si_el plegamiento y la sedi- mentacién son contemporineos. En Ia fig. 42 C, sos estratos.son mds delgados en la cresta del anticlinal y mas gruesos en el seno del sinclinal. Lag capas tienen su espesor minimo en la cresta del an- ticlinal, debido a que éste se estaba elevando durante la sedimen- tacién. Contrariamente, los estratos alcanzan el maximo espesor en el sinclinal porque se estaba hundiendo durante Ja sedimentacién. Una _capa de rocas sedimentarias puede desprenderse_de la for-_ acién_in plegarse_independientemente. Esto se dé mina_un décollement, esto es, wn despegamiento, En los montes Jura, como se muestra en la fig. 48, los estratos mesozoicos y terciarios se ‘Les plis diapirs et le dipirism en général", Comptes ren- dus, Institut géologique de Roumanie, Vol. 6, pp. 226-272, 1927. Durouy-Canrr, Jacques, “Triassic Diapiric Salt Structures, Southwestern Aquitaine Basin, France”, Bulletin American Association Petroleum Geologists, Vol. 37, pp. 2343-2383, 1953. CP » 10 Maazec, M. L. DESCRIFELAN DE PLIEGUES serie de anticlinales y sinelinales que no wfectan s paleozoicas infrayacentes. Las débiles lutitas ¥ i nte sabre han plegade en alas tocas cristali capas de sal en la base de Mesozaico sirvieron de Jubric se deslizavon Jas unidades estratigraficas su Fic 45. Despeganvieate de los mantes Jura, La formacién mids baja, con estrus ruical, consiste de rocas cris leoroieas. Directamente sobre ésta, capa delgada de cu Ssicas subhoritoutales, no perturbadas, La jormacidn que se apoya sobre esta dtdima, indieada cn negro. y qye es muy, incompetente, consiste fe anhideita, luda y sal Las ecapas avis alias son rocas sedimentariaa tridsicas, jurdsieas, eretdcicas y tcrelarias, (Seguin A. Buxtor€) LCULO DE LA PROFUNDIDAD DEL PLEGAMIENTO profundidad det plegamicnro puede calentarse bajo ciertas L ones§ Eu la Cig. AGA, se supone que el rectingulo vertical condi dise cambia por un rectdngulo & (dA) sin cambiar el dvea, Luegos dls: b (d-ph)y Gon algunas modificaciones, el misme concepte puede extender- se a eacenas plegadas, Se supone que no hay alargamiento o acorta- ahs —T SS Fie. 46. atétodo para calcular Is profwididad det plegamiento. b = ancho pre. sente de la cadena plegada: bh = levantamiento promcdio debide al plegamien 18) 1 = anche original de la cadena plegada: d= profunditad del plegamienca, A. Cuadrado deformado en un rectingule sin cambio de drea, B. Estrator ple- gastos Gegdn Ref, Chamberliny t AA Crass, Ro OT. "The Appalachian Folds ef Gential Pennsylvania’, Jourtad of Geotagy, Vel. 13, pp, 1910. Ver también Rooeens, Jon, “Eve. lution ef Thought on Structire of Middle and Southern Appalachians”, Huttetin American Association of Petroleum Geologitts, Vol. 39. pp. 1643-1654, 1949, ou DESCHIPCION DE rligcuKs miento paralelo a los ejes de los pliegues y, ademas, que las rocas no cambian de volumen. El términe & es el ancho actual del area plegada; 1, que ¢3 el aucho original antes del plegamiento se mide alo largo de algtin cstrato conveniente del cordén plegedo; A es el valor de la elevacion debida al plegamiente, En la fig. 46 B, la lines negra gruesa representa un solo estra- to, que en el extremo izquierdo te la seccién esta horizontal y na ha sido afectado por el -Plegamicsee. En el drea plegada, ha sido levantado desde la posicién de la linea cortada hasta la que indica la linea gruesa, El levantamiento promedio A puede determinarse de varias maneras, La mas simple es fnedir et levantamiento real a intervalos establecides por ejemplo a cada milimetro en la fignra 46 B y computar el promedia, Todos los factores de la ecuaci dada, excepto d, son conocides, Para facilitar el edlculo, la ecuacién puede también escribirse asi: bA i-—é La respuesta da la profundidadt del plegamiento medida desde tl horizonte guia, donde éste es horizontal Al aplicar este metodo, se hacen varias suposiciones. Una de las es que hay una separacion neta cntre Las racas plegadas y las infrayacentes no afectadas; en otras palabras, se supone un despe- gamiento. 3i los pliegues desaparecicran gracualmente hacia abajo, los cAleulos serian incorrectos y ta profundidad del plegamiento se- tla mayor que la que éstos indican. Ademas, el método supane que la base de los estratos no es deprimida por ef plegamiento. Sin em- bargo, hay razones para crece que en muchas cadenas plegadas el basamento es plegado hacia abajo por compresién horizontal. Si esto fuera asi, ef sistema empleado para determinar he davia un va- lor demasiado bajo y ta prafundidad de la zona plegada seria mucho mayor que el valar computaclo, Bucher ha caleulado la profundidad del plegamicnto en los montes Jura, En este caso, el método es aplicable debido a que una columna relativamente delgada de rocas sedimentarias esta separada del basamento cristalino por un despegamiento, La pretundidad pre- supuesta es comparable a Ia ceducida por los europeos mediante otres métedos, d 12 Bycnee, W. Deformation af the Earth's Grust, pp. 155-156, Princeton, Princecan University Press, 1939. él

You might also like