You are on page 1of 16
TEMA 2 LA DANZA EN LA ANTIGUEDAD CLASICA 2.1, LA DANZA EN GRECIA 2.1.1. Danzas guerreras 2.1.2. Danzas religiosas 2.1.3, Danzas dionisfacas. El ditirambo 2.2, LA DANZA EN ROMA. 2.2.1, Danzas en honor a Marte 2.2.2, Danzas teatrales 2.2.3. Danzas lupercales 2.2.4. Danzas saturnales 2.2.5. Danzas en los ritos dionisiacos 2.1. LA DANZA EN GRECIA Elorigen de la danza en Grecia responde a diversas hipétesis. Como se ha dicho en ma anterior, la danza griega podria tener su inicio en Creta porque fue aqui (seguir ero) donde los dioses la ensefaron a los mortales para que estos se alegraran honrasen. Esta creencia sobre la revelacion divina de la danza procede de una lici6n hindu. De igual modo se creia que Atenea habia ensefiado la danza pirrica a ‘hombres. Para los griegos, el origen cratense de la danza, radicaba en la creencia de que se origin6 en la isla precisamente cuando nacié el dios Zeus, hijo de Rea. Segtin la nda, Cronos, maride de Rea, ccloso de sus propios hijos, los iba devorando segtin fan. Cuando nacié Zeus, Rea engaiié a Cronos dandole una piedra envuelta en del pequefio y dejé al nifto al cuidado de los Curetes de Creta (aunque algunas jones hablan de los Coribantes) en la cueva situada en el monte Ida. Los Curetes ban alrededor de Zeus y ahogaban su llanto con el ruido del entrechocar de sus idos y espadas. A nivel general, la danza para los griegos formaba parte del entretenimiento y placer, de los rituales civicos y religiosos, del desarrollo fisico del individuo y del namiento militar. Los griegos consideraban la danza como beneficiosa dado que ia orden y ritmo, caracteristicas, a su vez, de los dioses. Asf lo sefialaban filésofos Sécrates, Platén 0 los pitagéricos, los cuales pensaban que la danza formaba jiudadano, le daba proporciunes justas, era fuente de salud y aparlaba los malos jores de la cabeza. La danza era el ejercicio de todos aquellos que intentaban obtener armonia mente y cuerpa. Ademés, tenia un papel muy importante en la educacidn de los nes. Constituia el camino para formar cuerpos sanos y mentes sanas. Todo esto ria resumir en una palabra: euritmia (en griego significa buen ritmo o ritmo nioso), que intenta crear armonia en el espiritu gracias a la perfeccién del ritmo ral. La curitmia era la més preciada cualidad del alma. Para los griegos, el arte estaba inspirado por las musas' y la danza era uno de los jentos de la mousiké o arte de las musas. La musa de la danza era Terpsicore. La importancia que presenta la danza en la antigua Grecia lleva a plantearse 10 y dénde se formaban los bailarines. Diferentes métodos de ensefanza se rrollan en las diversas polis y ademas van evolucionando con el paso del lusas: Hijas de Zeus y Mnemosine, Presidian las Artes y las Ciencias y se crefa que inspiraban a los ar- , especialmente a poetas, fildsofos y musicos, Eran nueve: Clio, Euterpe, Talia, Polimnia, Melpémene. core, Erato, Urania y Caliope. Formaban parte del cortejo de Apolo y vivian en el Parnaso. ja dela Danza! 29 tiempo. La educacién, a nivel general, era una cuestién privada y cada familia la elegia dependiendo de sus recursos econémicos. Los chicos tenian prioridad (dado gue en la antigua Grecia sdlo los hombres eran considerados ciudadanos), si bien las chicas no eran rechazadas. En Atenas, por ejemplo, muchachos y muchachas se educaban por separado en letras, musica y educacién fisica. Los chicos tenian dos modos de aprender danza: bien con un profesor particular o bien con un entrenador en la palestra o escucla de lucha. Esparta, sin embargo, educaba fisicamente igual a ambos sexos. El entrenamiento estaba formado por ejercicios de imitacién de ciertos deportes 0 actividades. En Esparta, canciones militares, diferentes pasos de marchas militares y danzas de armas (como la pitrica), servian de entrenamiento a los jévenes para las batallas. La danza griega era. ante todo, un arte plastico y mimético. Era esencialmente una imitacién, donde las manos, auxiliares indispensables de la mimica, estaban casi siempre en accién completando el movimiento del brazo y ratificando, con su gesto, el pensamiento que el cuerpo queria expresar. Los griegos buscaban esencialmente la belleza de las Iineas y la perfeccion de las posiciones. Hay que insistir en el hecho de que las danzas griegas, tanto guerreras, religiosas 0 sociales, perderan muy pronto su aspecto particular para integrarse en un ambito donde la estética sera la que rija la composici6n, al igual que regia toda manifestacion artistica 0 cultural del mundo heleno. Por tanto, muchas de las danzas griegas siguieron una evolucién semejante: empezaron siendo danzas littirgicas o de culto y honraa los dioses, posteriormente pasaron a utilizarse en ceremonias y celebraciones civiles y, por ultimo, acabaron como danzas de representacién o teatrales. Por lo general, cada dios tenia su rito que iba acompafiado de una serie de danzas ejecutadas para honrarlos y homenajearlos. Se realizaban en el exterior de los templos. La danza estaba presente también en la celebracién de los misterios. A su vez, existian diferentes variantes locales. Se ejecutaban danzas, asimismo, para celebrar los acontecimientos relacionados con la vida cotidiana: el nacimiento, el parto, las bodas, los banquetes, la llegada de la primavera, el paso de los efebos a ciudadanos... Los bailes en parejas son bastante raros y se aborda la danza con una gran libertad interpretativa; esta concepcién hace que los griegos posean un amplio abanico de posibilidades estéticas, intelectuales o espirituales a la hora de expresar las emociones. La musica acompafiaba las danzas. Los instrumentos griegos se asociaban a la voz, bien al unisono, bien doblandola o duplicandola. Era musica monédica (de una sola melodia cantada y tocada sin armonia). Las instrumentos mas hahituuales fueron: * Lakitharao citara, un tipo de lira asociada a Apolo, Se utilizaba para producir un efecto de relajacién e inspiracién en los oyentes. 30 Historia dela Danza + El aulos, parecido al oboe, asociado al culto del dios Dionisos’. Se utilizaba para comunicar excitacién. Ambos se utilizaron en ceremonias religiosas y en el teatro, donde acompariaban la epresentacion de los dramas. Tamblén se utilizaba la siringa o flauta de Pan. + Elhydraulis, un érgano en el que el suministro del aire se estabilizaba gracias ala presion hidraulica. + Los crétalos, especie de castafiuela hecha de dos tablillas alargadas de madera, marfil o caha y unidas por la base. + Los cimbalos (pequefos platillos metilicos), el tympanon (un tambor o pandero siempre en manos de mujeres), varios tipos de tambores, el sistro, las castafuelas... A nivel técnico, basandonos en los numerosos relieves y pinturas encontradas, re todo en la cerdmica griega, las diferentes danzas presentaban una serie de ctos comunes. La busqueda de la armonia y del equilibrio, canstante del arte gO, se Manifiesta en las danzas en los siguientes aspectos: + Uulizacion de la oposicion natural de los miembros 0 equilibrio natural. + Colocacién del pie detrés de Ins gemelos dela otra piernao posicién posterior baja. * Elevacion del arco plantar o lo que hoy llamariamos “demi-pointe’ + Empleo de las manos en diferentes posiciones y con distintas significaciones (hacia el cielo = stiplica, hacia el espectador = énfasis, hacia el suelo = tristeza). + El dibujo coreografico consistia en formaciones circulares y desfiles procesionales. Este relieve griego ilustra el concepto de armonia y equilibrio, constantes del arte griego. nisos: Dios de la vegetacién, de la fecundidad, de la fertilidad, del entusiasmo y la embriaquez, del simiento ciclico ya que, segun la tradicién, morfa cada invierno y renacia en primavera. jadela Danzat Los rituales danzados iban desde danzas en las celebraciones de los cultos de las diferentes deidades hasta la conmemoracién de acontecimientos importantes como nacimientos, bodas, muertes, cosechas, victorias militares o atléticas. Dos eran los modelos de danzas mas utilizados: danzas de movimientos circulares alrededor de un altar, estatua votiva o musico o danzas de movimientos procesionales a menudo. dirigidas por el mUsico 0 el exarchén. Por lo general, hombres y mujeres bailaban por separado. En los tiempos antiguos, un lider destacado, a menudo un poeta que habia compuesto el texto para un ritual, actuaba como exarchén, coordinando la miisica, el texto y la danza y participando é! mismo como musico (ta mayoria de las veces). Dentro de la gran variedad de danzas existentes en Grecia vamos a detallar brevemente las danzas guerreras, las religiosas y las dionisiacas. En cuanto a las danzas profanas las encontramos en los mas diversos dmbitos: danzas que se realizaban en los banquetes, a lo largo de la comida; danzas de la vida privada; danzas ejecutadas al finalizar la vendimia; danzas lascivas realizadas por mujeres; danzas burlescas que imitan los gestos de los animales; etc. 2.1.1, Danzas guerreras Las danzas guerreras, en general, eran danzas ejecutadas con armas con un fin educativo relacionado con la preparacién militar de los adolescentes. Se sabe de la realizacin de marchas procesionales con armas, ejecutadas en los desfiles militares al son de las flautas, con el fin de exaltar las virtudes guerreras. Las danzas pirricas eran danzas con armas que parece se remontaban a tiempos neoliticos de diferentes pueblos, entre ellos los cretenses. Es posible que de Creta pasaran a Grecia y, en concreto, a Esparta, donde la danza pirrica estaba plenamente arraigada y formaba parte de la vida, de la educacién (los nifios la aprendian desde los Evolucién en cadena en una danza pirrica. 5 aftos) y del entrenamiento militar de sus ciudadanos. Se trata de la danza mimética, educativa y imilitar mas importante practicada por los grlegos. 32 a Historia de la Danzal Se tealizaha con armas, siguiendo un marcado ritmo dado por un flautista y, a vés de la realizacion de ejercicios defensivos y militares, iban componiendo una ip de movimientos encadenados. Era como una repiesentaclon mimica de los rentes pasos, poses y posiciones del combate. El aprendizaje comprendia ejercicios Paratorios de clasticidad en los que incluso se aryueaban hacla detras hasta tocarse tobillos. Después, practicaban la chironomia o lenguaje del movimiento de brazos manos, simulando los gestos de un combate, Por tanto, se trataba de una danza que faa la vez de preparacién fisica y militar, y al mismo tiempo inducia a la reflexion ética y filosdfica. La danza pirrica era practicada por un bailarin solo, par dos (enfrentados uno al ) © en grupo (en este caso, participaban también en la celebracién de otras fiestas 10 las Gimnopedias’, en las Grandes y Pequefias Panateneas* y en cl culto de los scoros® en Esparta). Las Ginmupedias eran danzas deportivas de caracter lirico, en las que los bailarines, ‘nudos, imitaban las posturas y los gestos de la lucha y el pugilato. Era una danza ® calrmada que la pitrica y que mostraba las cualidades fisicas y estéticas del cuerpo lano. Con el tiempo, la danza pirrica pasaré a ser una danza de representacién nica. Los ejemplos de danzas relacionadas con las divinidades abundan y tenemos rencias de ellas tanto en la literatura como en el arte, por ejemplo Apolo y las s, Pan y las Gracias, Dionisos y su cortejo de Satiros y Ménades. + Emmelia.Reciben este nombre el conjunto dedanzas ejecutadas enelexterior de los templos, alrededor de los altares de los dioses, Se trata de danzas corales 0 de ronda, en las que las doncellas evolucionaban a compés de los himnos, ruegos ytezos. + Danza de las Panateneas. Principal ritual religioso de Atenas que se realizaba a mediados de verano. La comunidad ateniense celebraba esta fiesta para honrara Atenea, su divinidad, exaltar el patriotismo civico, virtud fundamental enlaciudad, y presentar a los dioses el nuevo peplo (peplum) o velo para la antigua estatua de madera de Atenea, elaborado por las doncellas de las principales familias. La noche anterior a este gran dia, los jovenes de la ciudad subian a la Acrépolis para dedicar a la diosa sus danzas y gritos rituales, Al alba, toda la poblacién se Nnopedias: Danzas de adolescentes desnudos, surgidas en Delfos. jtericas: Principal ritual religioso de Atenas, en el que todo el pueblo presenta a los dioses el nuevo © velo para la antigua estatua de madera de Atenea. to de los Didscoius: Cultu velebrado en Esparta en honor de los gemelos Céstory Pélux, convertidos bolo de la mutua colaboracién y de la ausencia de rivalidad, ia dela Danza 33 reunia para iniciar la procesién panatenaica que, atravesando el Agora por la Via Sacra, avanzaba hacia la cumbre de la Acropolis. En ella desfilaban, por estricto orden de categoria, todos los ciudadanos. Esta festividad se realizaba cada afioy era las pequefias Panateneas; las grandes Panateneas, se celebraban cada 4 afios y en ellas participaba todo el Atica. + Danza de Geranos 0 danza de la grulla. Seguin unas fuentes, se relaciona esta danza con el laberinto del minotauro, haciendo referencia al regreso a Atenas de Teseo, quien se detuvo en Delos para ofrecer un sacrificio a los dioses por haberlo salvado del minotauro en el laberinto de Knosos. Durante este sacrificio, elabord un baile con movimientos serpenteantes que representaba su camino tortuoso a través del laberinto donde tuvo lugar la pelea con el minotauro, Esta danza la realizaban 14 bailarines que representaban las jvenes victimas salvadas por Teseo. Los bailarines de la danza Geranos eran retribuidos; esto les permitia comprar presentes que ofrecian a sus divinidades protectoras. Otras fuentes indican que se trata de una danza en la que los bailarines avanzaban con la cabeza alta, el cuello estirado y balanceando sus brazos. simulando el batir de las alas de una grulla. La disposicién del grupo de bailarines era formando un triangulo representando el velo triangular de una handada de grullas. Habia un jefe que dirigia la evolucién del grupo. Los movimientos se caracterizaban por la vivacidad y la movilidad. Danza de Geranos. Cogidos de la mano, bailaban intercalados chicos y chicas, realizando un movimiento serpenteante, + Danzas de las caridtides. Esta danza era ejecutada cada afo por jovenes hijas de las mejores familias espartanas en honor de Artemisa. Era una danza en la que las bailarinas, con el cuerpo erguido, las piernas estiradas y a media punta, se deslizaban ligeramente sobre el suelo con pequefios pasos continuos, durante fos cuales evalucionahan y girahan en varias direccianes + Danzas de Hierédulas* o sacerdotisas de las divinidades. Danzaban generalmente con las manos juntas, un peinado caracteristico, el kalathos, y 6. Los hierédulos eran personas de ambos sexos dedicados como esclavos al culto de los dioses. Suorigen es oriental. Existian dos clases: una compuesta por los esclavos propiamente dichos, que atendian todas. Ja tareas bajas relacionadas con la adoracion de los dioses, el cultivo de las tierras sagradas, etc.;y otra que comprendia a aquellas personas libres que se ofrecian como esclavos a los dioses, a los que donaban el di- nero que ganaban. A esta ultima clase pertenccian las mujeres prostitutas griegas, las cuales presentaban a los dioses el dinero obtenido de esta forma. 34 : : Historia de la Danza! haciendo flotar a su alrededor telas ligeras y amplias. Su danza era variada, elegante, sin movimientos exagerados, sin saltos, con el cuerpo siempre recto, sin flexionarlas rodillas ycon elementos miméticos importantes. + Danzas orgiasticas. Representaban la faceta dionisiaca de diferentes liturgias en que se llegaba a una especie de delitio © trance. Eran danzas relacionadas con ‘Doss Ue Hierdlulas 0 sacerdousasdelosaieses, _—rituales_ entuslastas. y desbordados. Se caracterizaban por una vivacidad extrema, un derroche de evoluciones frenéticas y la exageracién de pasos y gestos. Los bailarines caen en una especie de trance que se traduce con movimientos desordenados, giros de la cabeza y quiebros hacia atras y hacia delante, torsién del cuerpo, etc. Existia una danza lasciva llamada bibasis, reservada a jovenes de ambos sexos, que consistia en saltar y alcanzar los gliteos con los talones. 2.1.3. Danzas dionisiacas. El ditirambo La danza dionisiaca parece que fue la primera y la més antigua de las danzas gas, remontandose al Neolitico. En esta época, empezé siendo una danza de enajenacién y locura realizada por las ades cuando perseguian caza menor en los bosques que después sacrificaban con Propias manos y se comian su carne cruda. Las ménades eran seres femeninos que fan esta locura mistica, enajenacién o mania (de ahi el nombre de ménade) que les iba a abandonar sus casas y practicar la omofagia. Estos misterios dionisiacos eran riencias liberadoras que perseguian el extasis. Yaenépocahistérica, fue evolucionando hacia unascelebracionesque serealizahan primavera y en las que las mujeres se disfrazaban de hombres y viceversa, danzando Pafados de instrumentos. Fstas ritns para festejar a Dionisos participaban de la riaguez de la resurreccién, comtin a muchas religiones y creencias para celebrar el cer del aio y de las cosechas. Los festejos presentaban danzas, cantos, libaciones, ‘ad exultante en un ambiente de alegria, enajenacién y liberacién. EI paso del tiempo Ilevé esta danza primitiva hacia procesiones de ménades y 08’ que danzaban en honor a Dionisos. Ellas iban vestidas con piel de cervatillo o itera por encima del chitony solian llevar una cafia o bastén rematado con una pifiao. una decoraci6n de flores y hojas (férula). Danzaban acompanados de instrumentos ros: criaturas masculinas que personifican el apetito sexual y la lujuria. Habitaban bosques y monta- "se representaban con cuernos, rabo y, a veces, con patas de macho cabrio. Solian acompaniar a Dio- dios del vino, y pasaban su tiempo persiguiendo a las ninfas, bebiendo vino, danzando y tocando la [a flauta o la gaita. 35 de percusién como crétalos y tamboriles. Estos desfiles aparecen abundantemente representados en la ceramica y los relieves griegos. En ellos podemos apreciar que el torso, cuello y cabeza eran echados hacia atrés, que llevaban los brazos en oposici6n y extendidos y que parecen arrastrados por ese frenes{ extasico. Sétiros y ménades danzando, A partir del siglo Vil a. C., estas procesiones en honor a Dionisos se convirtieron enunculto de cardcter agrario relacionado con el renacer primaveral y con el inicio del otofio, en el que se representaba al dios en un arbol 0 tronco hacia el que se realizaba el desfile. Ligado a ello se empezaron a celebrar festivales anuales de poesfa lirica y dramatica. El mayor y mas conocido de estos fue las Grandes Dionisiacas, en Atenas, que comenzaba con una procesién religiosa y concluia con canciones, danzas corales y sacrificios. Enel siglo Via. C,, el ditirambo® adquirié su forma y pas6 a ser un himno cantado y danzado en honor a Dionisos, convirtiéndosc en cl nucleo de las Grandes Dionisiacas, acontecimiento que se celebraba anualmente. Cada una de las diez tribus atenienses presertaba dos crus de ditirarnbos en el festival: unw formade por ciudadanus adultos (varones) y el otro por muchachos. Elegian un rico ciudadano que actuaba como patrocinador de cada coro pagando al poeta y al musico necesarios para el ditirambo y, también, el vestuario y el maestro de los cincuenta miembros del coro. Para el festival, un poeta componia un ditirambo. Al principio también él hacia la coreografia, ensefiaba la oda y la danza al coro y, a menudo, actuaba como exarchén © corifeo (director/jefe del coro). Pero si el poeta no podia ocuparse de todo esto, entonces el patrocinador contrataba a un profesor. 8, Ditirambos: loas 0 composiciones posticas en honor de Dionisos. 36 Historia dela Danza! as Ss, Los ditirambos se representaban en la zona circular, la orchestra, del teatro de nisos, al pie de la Acrépolis. Probablemente, el coro (unas 50 personas) danzaba circulo en torno a un altar dedicado al dios situado en el centro de fa orchestra. embargo, se conace poco sobre cémo eran los pasos 0 los movimientos de la a. Precisamente la importancia y la trascendencia de esta danza radica en ¢s aqui donde hiallamos la génesis de las dos formas principales del teatro itado y danzado helénico: la tragedia y la comedia griega, que son asimismo Base del concepto escenico vigente todavia hoy. El jefe de este coro, corifeo o irch6n, proferfa una invocacién y los danzarines respondian con gritos rituales, aqui que el ditirambo se convirtiera en un género poético, siempre cantado janzado en forma circular alrededor del altar de Dionisos. Algunas teorias ven esta danza circular la justificacion de la forma de la orchestra de los teatros 190s. EI papel del corifeo se fue desarrollando con el tiempo y pasé a colocarse cara al coro v asamblea en vez de estar al frente de esta. Las invocaciones blecidas, anteriormente, entre el exarchén y el coro se transforman en un ogo. Poco a poco, se introducira un actor y, posteriormente, fue aumentando numero de personajes principales de los que se contaba su destino. Esto dio ar al nacimiento de la tragedia. Asi, se sabe que Esquilo aumenté el ntimero de ‘ores de 1 a 2, reduciendo la importancia del coro y_dando el papel principal didlogo. Séfocles emplearé 3 actores, y Euripides, 8. Al final del siglo V a. C, el (0 de la tragedia y de la comedia asumia un papel secundario con respecto a los lores. A su vez, el ntimero de miembros del coro ird disminuyendo y, ya en Roma, jus Andronicus lo suprimira Enel siglo IVa. C, el ditirambo perdié totalmente su sentido teligioso y se convirtié tun concurso poético en el que se festejaba a héroes y dioses. El coro desaparecerd largo de este siglo. pel del coro: los primeros autores clsicos supervisaban las acciones del coro ellos smos ¢, incluso, eran buenos cantantes y Lailarines. Pero al final del siglo Va. C, los. ‘ores dejaron esta tarea a profesionales que se encargaban de ensefiar al coro, El ro basicamente gesticulaba las canciones simples de los personajes de la escena. sus danzas no habia mucha variedad. Los miembros del coro eran aficionados idadarws alenlenses, mientras que los actores eran profesionales. Tragedia: El coro de la tragedia se introdujo en el ultimo cuarto del siglo VI a. C. Durante el siglo V, tres autores eran elegidos anualmente para competir por el premio de la tragedia. El coro de las tragedias de Esquilo tenia doce integrantes, mientras que el coro de las tltimas tragedias de Sofocles y Euripides estaba integrado por quince personas. Enitrabatt por un lado de la escena y formaban un rectangulo de 3 hileras de 5 personas. Cantaban y danzaban sobre la métrica de los versos entre lus episodios del drama. Kealizaban 3 6 4 intermedios litico- Coreograficos (como los divertimentos de las éperas). Se asocia la emmeleia con ria de la Danza | 37 la danza coral de la tragedia; esto se debe, posiblemente al estilo de esta danza, noble, seria y digna, mas que a una forma coreografica definida, + Comedia: La comedia aparecié como competicién en las Grandes Dionisiacas entornoalafio 486 a. C. El coro de la comedia tenia mayor acci6n y libertad. Estaba formado por 24 miembros dispuestos en 4 hileras de 6 6 en 6 hileras de 4. En algtin pasaje especial el coro podia interpelar directamente al publico en nombre del autor. La danza que aqui se interpretaba se llamaba cérdax y era mas movida que la de la tragedia, realizando ondulaciones de cadera, sallus sobre lus dos pies, saltos donde los talones tocaban los gltiteos, piruetas. Alcanza su esplendor con Aristofanes. « Satira: Fra la mas movida de todas estas danzas, pasando a convertirse poco a poco en una farsa o danza bufa. Acompanaba las partes vocales més vivas. Consistia en algunos gestos de brazos y de manos y, sobre todo, en enérgicos brincos, mezclados con saltos sobre cada pierna. Muchas veces aparecian personajes disfrazados de satiros. La danza que se asocia con el coro de la satira era la sikinis. Se colocaban en 5 hileras de 3. + El mimo: Era una forma ecléctica, tardia, en el declive del teatro griego, es decir, en la transicion de sus formas Ultimas al mundo romano. Pobre en sus elementos comparado con la tragedia y la comedia, mitad divertimento ludico, mitad comedia, el mimo vive al margen del teatro en sus inicios y se desarrolla donde nace, fuera de los teatros, en las calles y en las plazas. Existe una teoria no confirmada, que afirma que el mimo era un divertimento para nifios. 2.2. LA DANZA EN ROMA Los antecedentes de la danza en Roma los encontramos en Grecia y en el pueblo etrusco; esta influencia se da también en el resto del arte romano. A su vez, el pueblo etrusco, tenia influencias del Mediterraneo oriental y de todas sus culturas. Los romanos heredaron de los griegos, por ejemplo, las danzas de armas © pirricas 0 el culto a Dionisos que ellos llamaran Baco. Precisamente desde Etruria llegarén a Roma hacia el afho 389 a. C. actores-bailarines Ilamados ludiones, que bailaban al ritmo de las tibiae, una especie | de aulos, y participaran en los juegos — del circo ejecutando improvisaciones | exclusivamente danzadas, sin canto ni — palabra. Estos nuevos artistas pasaron a llamarse histriones cuando empezaron a Bailainy balarina,SigloVa.C.Frescoetuscodela ser utilizados en las comedias y tragedias, tumba de Trictinio. Necropolis de Tarquinia. donde actuaban disfrazados. 28 Historia dla la Danza La actitud de los romanos hacia la danza fue ambigua y los bailarines siguieron I misma suerte que actores y artistas y eran favorecidus 0 no segtin los tiempos que corrian y los gobernantes. En la época de la Republica fue preponderante la influencia helenistica, si bien el origen sayrauo de las danzas se habia olvidado y se consideraba un arte basicamente placentero. En el Imperio, la danza pas6 a ser de interés general, formando parte de celebraciones, procesiones, festivales romanos, espectéculos circenses y banquetes, y evolucionando hacia una danza mucho més libertina y absolutamente espectacular. Parece que las danzas romanas cran de tiempo répido y estabani acompanadas principalmente por el aulos, la lira, el pandero, los cimbalos y los crotalos, En Roma encontramos nombres propios de bailarines: + Pilades de Cilicia, “dios de la danza”, + Batilo de Alejandra. * Nomio o Nomius de Siri; + Livius Andronicus, La tipologia de las danzas en la antigua Roma fue muy variada; se danzaba en onor a los dioses, como las danzas que honraban a Marte, a Saturno, a Cibeles (Kybélé) 22 Flora, entre otros, organizandose muchas veces en festivales anuales, Los romanos también quedaron fascinados por las danzas pirricas grieyas, optindolas y creando nuevas modalidades. Muchos grupos de jévenes extranjeros n llamados para hacer representaciones en Roma. Esclavos, junto con bailarines ofesionales, eran entrenados en técnicas de danza y ejecutaban danzas pirricas en que aparecian chicos y chicas juntos, realizando complicadas evoluciones, Durante el Imperio, los romanos lleqaron a hacerse muy aficinnadas a escenificar allas navales © naumaquias. En grandes balsas, especialmente construidas, resentaban famosas e histéricas batallas navales. Muy unidas a estos espectaculos ban los ballets acudticos o aquacades, realizados en teatros transformados piscinas de agua avales instaladas en la zona de orchestra. Estas dos furriias de ‘taculos acuaticos parecentenersu origen en Roma. Restos de estas construcciones encontramos en los teatros romanos de Sicilia, Grecia y nurte de Africa. También, ‘os mosaicos de Sicilia, muestran un grupo de jévenes mujeres vestidas con trajes bajio (similares a bikinis) preparandose o finalizando un ballet acuatico, Durante el Imperio, en las casas de los romanos ricas, se llegé a sustituir a los ofos, oradores y tutores, encargados de la educacién, por bailarines, musicos y sstros de danza, De entre todas las danzas practicadas por los romanos, vamos a detenernos en las zas e11 lonor a Marte, las teatrales, lupercales y saturnales, ria deta Danza | 39 2.2.1, Danzas en honor a Marte Seguin el historiador romano Tito Livio, el ritual romano de danza mas antiguo es el que hacian los sacerdotes del colegio sacerdotal de Marte. los salii (saltadares) n

You might also like