You are on page 1of 6
Magus de pra: Sei Rami he intsior cable: RAG Rewros oor or dace Dead a pane on lage 270 dl Cig een apc ets de many pan de iba queer ne precpivenaorncn splat pen dtiyan sang paneer edo Puce Sie obra afar ein, Ha cn cali ode pe 1 adi, 2000 2 eo, 202 ete, 2008 1 Jean Canons Mis, 2000 © Bidens ma S.A, 2000 28760 Te Canoe Md Ep Ta 91806 996 918 O44 28 rmalaleon ISN 978-64-460.2999.7 Dep a Mes2012 pron en Frade cd 1 Pn ii) Juan Carmona Muela Tconografia clasica Gula basica para estudiantes 1.0% STE LIBRO HS UN Pino CAR NADIETIENE DERECKO A SUBRAYARLO NIA ANOTARLO, ELINFRACTOR DEBERA REPONER EL DOCUMENTO OREINTEGRAR EL IMPORTE DEL MISMO. IntRODUCCION El mito ha formado pare de tos las cviliaciones. Cuando elbombre no dominaraionament st eat, kimaginacin a tee vac vil ensemble Iasi yl magi dan seatido &8 existe yl mito se cones en un ecesdad Mga. As, dds , La flsotshelenistcaexpia el mito indole wn sentido alegé- reo; fs doses no sean mis que pesonifiaciones de as fuc- 2s dela naturalezao de iertos eomportamientos humanos, abs- tracciones converts en sees con voluntad propia, Las nombres elas primorasdivinidades dela Teogonta de Hesiodo permits esas interretacions, por ejemplo Hipno, et Sue, y Tanto, ln ‘Muers, hijo dela Noche, que también cngendis ¢ Nemesis la 9 Justicia, y Bris a Discondia,Temis, a Equidad, dio za rene, ia Puc, a Banomia, a Lepalided, etc. Para Evémero de Mesana, que vivié en el siglo 1 AC. los dioses no serfan otra cosa que hombres morales cuyas hazafas fueron transmiténdse a fo largo de generaciones hasta convertrse por efecto dela imaginacién y €l iempo en verdaderos «mitoss. Pero tambin el mito es sus- ‘ceptible de ser uilizado para explicaty justifiaraspiraciones de poser y de gobierno, pues fas dioses, como los reyes os sacer+ totes, estin por encima de los simples mortals. Antes de a grie~ 28, las eivilizaciones de Egipto y Mesopotamia hacian descender {sus gobernantes de sus dioses el Faradn mismo es un dos, y el FEnsi(sacerdote-rey) ha sido elegido por los dioses, por eso el dios Samash le entrega a Harnmurabi,el ey de Babifonia, ef ceto y Ia ley. También en Grecia se utilize origen divino del poder para respaldar estas aspitaciones entre los mortals. Cuenta Arist lesen su Constitucion de Atenas (14,4 e6mo los patiarios del tirano Psistrato (6. i a.C.) consiguieronHlevarlea Atenas darie {de nuevo el gobiemo después de un exilio de doce aos. Acom- paiado de una mujer vestida a In manera de Atenea,Pisistrato {nin en la ciudad entre la reverencia y a admiracin de fos ciu- ‘dadanos, La misina interpretaci6n evemerista de la mitologta ‘ervia bien al proceso de deificacién de los monareas heienisti- ‘cos, que tiene ea Alejandro Magno su ejemplo mis significative, ‘Roma se apropié de toda la cradicigngriega y In universaiz6 exteadigndola a lo argo y ancho del impero,Ytamnbign fos empe- adores romanos hicieron hoen uso de la mitologia para jusificar Su poder. La propaganda imperial tene su momento mas brillan- teen la Eneida, de Virgilio (S-1.C.), que vine al toyano Eneas, hijo de Venus y Anquises, quien logt6 escapar de las cenizas de ‘Troyacon suijo Ascanio,o Tulo,precisamente con la gens Jul con Julio César su hijo adoptive Augusto, que logrard después Ge casi dos siglos de guerra civil eorar el templode Jano, llevando lapiz a Roma, Unos afios antes César habia inaugurado un nvevo oro con un teuplo dedicado a Venus Génetix, Venus generado- ‘to Madre. As, la historia de Roma empezaba con la legala de -Eneas a lala, yculminaba en Acvio, donde Augusto decroré & Marco Antonio con la ayuda de Apolo, cuyo cuto fue siempre preferido por la casa imperial por encima del resto de panto. Enel Ara Pacis, el altar que construy para celebrar su vueitavie~ toriosa de Hispania, el dios est presente encartado por los cis- 10 nes que se clevan majestuosos sobre la flresta de su muro exte- riot. ¥esté también en la coraza del Augusto de Prima Porta, representado ya como un dios, divinizado tras su muerte, como lo Scrén todos los césares desputs de él ‘Con Ia cada ce Roma el mito no leg6 a desaparecer por eom- CCisto, las virwdes aparecen con os aiributos pagans, asi la For- taleza con la maza y la piel del ledn de Hérculeso la armadura 4e Atenea; ls Victorias y los amorillos de Venus prestaron sus alas alos éngeles,y el dios semicabrfo Pan prests su imagen al ‘mismisimo disblo. Sus héroes encarnan el bien en su lucha con- teu Js uerzas del mal: Perseo-San Jonge contra el drags las fun- ciones protectoras de los dioses tienen nombres nuevos: San [Nicolis-Posidin como protector de los navegants;e incluso los tormentos de los condenads siven para ilustrr os marticios de J santos: Prometco-San Erasmo, Marsias-San Bartolomé. ¥, par supuesto también [a Edad Media rocoge la interpretacinalegs- rieo-moral y evemersta del legado mitol6gico. Ea este sentido, sin duds ef texto més importante es la Genealogia de las dioses paganos, escrito por Giovanni Boocaccio entre 1350 y 1360 a peti cién de Lusignano, rey de Jerusalén y de Chipre, y que tanta influencia tendsé en Tos trtados de mitologia de épocas poste- lores. Empieza relatando el mito al que daa coatinuacidn una Jrpretaci alegorica, para finalzar con una ectura evemers 1a, Despads de conta ef mito de Prometeo, ye¢mo de barro ha hhecho al hombre, afiade: cat6- licas al uso sno el pantedn olfmpico en pleno. Rubens fue quiz el pintor que con mis imaginacida y exuberanciaubliz6 las imi- ‘genes paganas para adular alos monareas de Ia Gpoce y conse- ‘gira tl vez, el apoyo ye respaldo que necesita en sus misio- res como diplomdtico ocasional entre Francia, Inglaterra, 1os Paises Bajos y Espafa, Bs frecuente ver, por ejemplo, retratos lecuestes (La Victoria de Maria de Médicis en Juliers, Louvre; Felipe Il, Prado) en ios que una Vietoia, con wna hoja de palma fen la mano, que precisamente en el mundo romano signficaba ‘ietria, corona al tiunfante monarea,Y en fn, Rubens, que Vivid 1a Guerea de fos Treinta Aflos, wiliz6 a Marte, Ia Guerra, ¥ 8 ‘Minerva, la Paz, para pinta alegorias que expresaran su alienio © su desénimo en el eamplimtento dc las misiones que se le enco- ‘mendabsan, Ente 1626 y 1630 viaj6 entre Madrid y Londres nego- ciando con éxito una tregua entre las dos potencias. Pints para la ‘asin Paz y Guerra (1630, National Gallery), que regalé a Car- Js 1. Allise puede ver a Minerva expulsando a Mare para que no jimportune a la Paz, desnuda y nutrci, disfrutando de la prospe- rad y los frutos d2 la tiera que sostene Pan en una cornucopia rebosinte. Este dios agreste desde of Renacimiento significa, en palabras de Juan Lépez. de Hoyos, ealeriay regocijo universal B [En 1635 Francia declaa la guerra a Espa, y dos afios més tarde Rubens pinta Las consecuencias de la guerra (1637, Palacio Pitt), yy el mismo lo explica: «Ls figura principal es Marte que, deja {o abierte templo de Fano (que, segs la costumbre de los roma- ‘os, permancefa cerado durante las épocas de paz) avanza con 1 excud y Ta espada ensangrentada, eausando a los pueblos una [gran raina, sin ocuparse apenas de Venus, su mujer, que intenta relenerlo con caricas y abrazos [..] Marte es arrastrado pot la furia Alecto, que lleva na antorcha en Ia mano y va acompaia- 4a de dos monstruos, a peste y ef hambre, compaiieros insepara- bles de Ia guerra. [.] y's lado una madre con el hijo en bra- 20s, para demostrar que la fecundidad, procreacién y caridad restltan strasadas por la guerra que todo lo corrompe y lo des- truye. También aparece all, cafdo por tera [..] el eadceo y la rama de ovo, sfmbolos de la paz, ue yacen por el suslo junto a ‘una ldgubre mujer vestda de negro y despojada de todas sts joyas 4 adomos; es Ia infeliz Boropa, que dorante tanto tiempo viene ‘Siendo as tan evie sentes que ao necestan més explicaciém. La guerra de los Trein- twAfios supsael comienza del declinar dela hegermoni espaio- Ja, y nuestro Velézquer, siempre tan indnico en su tao con los

You might also like