You are on page 1of 15
Reescritura, ¢logicas de la repeticion? Gabriele Bizzarri Juan Manuel Cuartas Restrepo Donatella Pini Andrés Vélez Posada —Editores— WR Editorial EAFIT Reescritura, digicas de ta cepeticisn® j Gabriele Bizzani. fet al]; Juan Manvel Cuscta: Restrepe, editor...[et al]. Medellin: Editocial EAFTT, Universic8 desti Sead ds Padara, 2017 31Sps 24 cm. (Coleccién Académica) ISBN 078-058-720-462.9 1. Ante de escribir 2. Novela — Historie yciftica. 3. Cuenta - Historia y cetiea. 1. Tie I Serie. 11. Bizzari, Gabriele, edic. IE Cuareas Restrepo, Juan Manvel, edit. Vt Véle= Posada, Andels, eit. VI. Bini, Donatelts, et 808.05 <4 23.04. B25 Reescritura, ‘légicas de la repeticién? Primera edicidn: noviembee de 2017 (© Donatella Pini, Gabriele Bizcarri, Andets Velez Posada, Juan Manuel Cuartas Editores © Esieacial AFIT. ‘Camera 49 No. 7 sur 50 “Tel: 261 95 23, Medeltfa hhetp:ifwaw-enfic edu coffondoeditesial ‘Corea electsinice: Fonedie(@eafit.edu.co ISBN: 978.058-720-482-9 Editar: Carmifa Codovid Cano Disefo: Alina Ciralde Yepes Dingramacién: Ares y Letias 5.4. S. Imagen de exrdeuls: $16275947, Orhueearsesclecem Universided EAFTT | Vigilads Minedueacién Reconacimienta coma Universidad: Decreto Nimero 750, del 6 de crave de 1971, de ls Presidencia de la Repéblice de Colombia. Reconocimiento ‘persaneriajuridica: Némera 75,del 28 de junio de 1960,expedida parla Gabernacié de Anciogui. Acreditada ineticucionalmente pare! Ministerio de Educacin Nacional, medianee Resaluciéa 1600 (del 19s marzo de 2010. Prohibida is regredueeisn total o parcisl, poe euslquier maclis 0 cea cuslquiee peopésite, xin Is auterizaciéa axcrita de Is editorial Edicado en Medellin, Colombia Sezunda parte La reescritura como emulacién o como parodia Cegueray reescritura Tuan Manuel Cuartas Restrepo . éBasura o paradigma? La reescritura del deomren la obra de Héctor Abad Faciolince Long Marco Bao. La traduccién como una forma de imitacién, reeseritura yy ‘emulaci6a: un caso de estudio en la traduccién que los romanos hicieron de los autores griegos Diony Gonzi... La seescritura del cuento “Hansel y Gretel” en la novela El pdjaro, de Oh Jung Hee Patricia Arisrixabal Montes. . 149 ‘Tercera parte Palimpsestos e intertextualidades La lengua de las mariposas: la adaptacién cinematografica como palimpsesto Harold Salinas Arboledia, Diego Montoya Bertier... 165. ‘Vuelta al lugar del detective: el personaje de Abel Romero en el macrotexto de Roberto Bolafio Erica Gecchinato. Juan Carlos Onetti o la constancia del desahucio. Relaciones entre la novela breve Le cara de ie desgracia y el cuento “La larga historia” Jorge Foten Agudlela La reescritura de Santa Anita en tres novelas de Fernando Vallejo: Las alias exwles (1983), Lee Virgen dp Jos sicarios (1994) y iLiegeron! (2015) Maria Aiberco Domingwex Torres... . 183 La traduccién como una forma de imitacién, reescritura y emulacion: un caso de estudio en Ja traduccion que los romanos hicieron de los autores griegos” Diony Gonnélee Universidad de Antioquia Consideraciones generales sobre la traduccién en Roma” En sus inicios, el pensamiento somano se constituye gracias al contacto con las escuelas griegas que se encontraban a lo largo de la Magna Grecia, en especial con los pitagéricos;“ también por las enseiianzas de los maestros gtiegos (estaices y académicos) que arribaron a Roma en las embajadas de las ideas presences en este articulo ya fueron abordadas por el aucor en el capt tasiones aobce el valoc de la seosia civeroniana dels traduccidn”, que ve encuenten en Gonzile: Rendén (2017, pp. 74-94). aca cefesic a [a2 obsas antiguas y a sus autores hemos seguida las abreviacucas del Osgord! Losin Diesionary (». £). Mientras que las ctas de zevistas cientificas se correaponden con las sbeevinturns de E’danéeidalogszee (1982) © Asi fo atestigua Ciserén en al libre segunde de ou dislege Ds Onatone “cum erst in has gente magna illa Graecix; ex quo eciam quidam Numam Pempilium, cegem nostzum, fase Pythagoreum ferunt, gui annia ante pecmuleis fie quam ipse Pythagoras; quo etiam maior vis habendus ext, quoniam illam sspientiam constituendse civieatia duobus peope saecul ance cognotit, quam eam Graeci natam esse senveruat; e¢ eerce non tulic ulles haze civieas sue plosia clariores aue auccoritace grxvioces aus humanitate politioses P.Africano, C. Laelia, L. Furic, qui seoum eruditissimos homines ex Grnecia palam semper habuerunt” (De Drat 2.154) [Pues cambién excuvo llena Italia de pitagérioos en ocra tiempo, cuando en medio de eace pueblo existia aquells Magna Gzecia; 2 partir de lo cual algunos sostienen que nuesers rey Numa Pompilis fue pieagériea, y que vivié mushes sfos antes que al prspic Fedgocas; parle que hade considerazse a aquél de mis de la consticuciém de las ciudades oxsi dos sighea antes de que les griegos se dieran cuenea dde gue é2¢s habia nacida; y con toda segurided que esta ciudad avnstea a nadie considers is iluscies en ouance 2 glocia o de mayor peso par wu prestigio o mis sefinadas por su culcura quea Publio Afticano, Gave Lelio « Lucio Furie quienes siempre ravieron consigo ‘coulesrls a los varoner més cultes de toda Gracin] (Tedlas Ine teadueciones del De (Oroterea lo lazgo del presente teabsjo 20n tomadas de Cicerén, 2002). 9, al haber conccide Inciencia 3 de los afios 155, C.y 145 a, C.;*y de la recepcién de los escritos griegos provenientes de Alejandria, Pérgamo y Rodas. Estos hechos demuestran que la literatura, las leyes, la religiéa y la filosofia romana son el resultado de la recepci6n y la traduccién que los autores latinos hicieron del saber griego.? Ambos procesos, recepcién y traducci6n, van de la mano; sin embargo, nuestro objetivo es ver, en las teorias latinas de la traduccién, concretamente la expuesta por Cicerén en su obra De oprimo genere orarorum (Ope. Gen.),!* cémo la traduccién se presenta como un proceso de reescritura, Vale aclarar que las referencias en la Antiguedad acerea de la traduccidn son abundantes. Las doctrinas desarrolladas por Marco Tulio Cicerén pasan por Horacio, Séneca Maiar, Quintiliano, Plinio el Joven y san Jessnimo, Las concepciones que los antiguos tenian del oficio de la traduccién se diferencian de la concepcin moderna. Para los romanas, tal come lo indicdbamos en nuestro trabajo," la traduceién responde a parimetsos estéticos, politicos e intelectuales; se trata de procesos complejos que van desde la imitacién y la reescrituraa la apropiacién, de la emulaciéa a la adapracién, Es decir, mediante la teaducciéa, la palabra no solamente se seescribe, sino que también se trasforma a nuevos sentides, que en algunas casos son mas profundes que en otros, Con la teaduceiéa, los latinos romanizan la literatura griegay, ala vez, helenizan la literatura latina. Los primeros escritos en latin conforman una literatura de la traducciéa, donde no se distingue la diferencia entre la teaduccién y la imitacién. Para los autores de poca arcaica, como es el caso de Livio Andsénico, Ennio, Cecilio Estacio, Lucilio, Tereacio y Plauto, waducic (cervere-incerpreter?) eta el primer paso para elaborar un “ Varine fuentes ilustsan eate acontesimiente; ai le pedemas ver en: Luc. 1375; Rese. 3.9% 3. 19:3. 2e0p lee 12.23, 2; Tie 4. WN. 7.112; Quine. duet 12.1, 35;Plu. Got Ma: 22. 1-7; Gell 8.4 17. 21, 42a; Mace. Sar 1 5, 13; Ael. FE 3.17. © Part un entuclia detallade de la secepeién del ashes griage an Rema, semitimes al estudio de Giovanna Garbarine, que en dos vollimenes deseribe los primecos contactos que lar ‘fomanes tuvieron con lov ElGsofon setécicas pringos: Rome «la filacnfia gree tale erigin elle fine de 1 2eolo a: C. (Gasbssino, 1973) © Civerénes comidersda come el primes teésico de la craduccidn; al eespecto vémse Auriemma (2012). “CE Gonssle: Rendén (2017, p. 76). En su estudio, Polt sostiene que el verbo ‘rangferre alude tanto a la traduccién literal como a In técnica (arr. 6. 2. 3; Plin. HIV. 18. 65; 25. 7: Quint, Zust, 9, 2, 102), Con relacién a la traduecién técnica, Alfonso Tiaina (1989, p. 114) sefiala que la traduccién técnica contrasta com Ja literaria, ya que subordina la forma y el contenido: su finalidad es meramente prictica Cicerén recure regularmente a los térmiinas transferre y vertere para hablar de Ia traduccida: Quamquam, si plane sic verterem Flatonem aut Aristotelem, ut verterunt nostri poétae fabulas, male, credo, mererer de meis civibus, si ad eorum cognitionem divina illa ingenia eransferrem. Sed id neque feci adhue ne mihi tamen, ae faciam, interdictum puto. Locos quidem quosdam, si videbitur, transferam, et maxime ab iis, quos modo nominavi, cum inciderit, ut id aptefieri possit, ut ab Homero Ennius, Afranius a Menandro solee (Fis. 1. 7) # EI verbo sansferre posee un amplio alcance semdatico, ya que la técnica del sransferre la podemos apreciar en varios tratados diddeticos (Plin, ZN: 18. 22.), en las obras filoséficas (rr. 6. 2.,3; Resp. 2.8) yen las somedias (Donat. Zé: 10), mientras que los verbos vertere (Quint, Inst 10. 5. 2; Opt Gen. 14) y exprimere® se-emplean para indicar una variedad de géneros que van desde la prosa retérica hasta la poesia, % [Sin embaruo, si yo me limieara 2 traducie 2 Platéi 0 a Avistdeeles como han eraducido fevesta: poets Ins piezas ariegs:, cree que mis conciudadano: cendsian muy pace agedecerme por haber heche llegar su conosintiente aquelles genine divines. Tedavia 150 lo he hecho, peso no exo que me esté prohibido haceco. Si le considero eparcuno, {texducieé alguncs passjen, peincipslmente de los filgsofos que acabe de nombess siempre {que-se me efzezea seasién prapicia pars haceslo, come quelen eraducirlo: Ernie de Homers ‘3 Afania de Menandeo.] “Inmoveroetheec guiillanon poteruntzet qui Geaees poterunt non contemnent sus. Quid enim causae ext cur poéeas Latinos Graccis lieeeri enuditi leanne, philosophas nan leant? An quia delectat Ennius Paouvius Acsius multi alii, qui non vesbs sed vim Geaecorum fexpeesserunt pasearum? Quinta magis philevophi deleetabune, si ut illi Aesehylum Sophaclem Eurigidem sic hi Placonem imitencur Aristacelem Theophrsstum? Gratores quidem laudaci video si qui e nostris Hlyperidem sunt aut Demosthener imitati? (dane 10) [Muy por el conerario, quienes na puedan leer aquellas obras, leerin estas; y quienes pvedan lees faa grieane no deadefiadin las ouyas. (Qué rasén hay, en efecto, para que loz ferudicos en las lates latinas griegns lean aloe poetas latinas, yno lean a lee lésefos? EAease porque deleican Eno, Pacuvio, vo Mewar wuchos otros que repredujeran, no laa palabra, sino cl espictu de los posta eCuinto mis deleitarin lox Fileofos si, como aquellos = Enquilo, a Séfocles,« Eusipide, anf esto imitan a Placin,« ArneSteles,» Teotnnto? Ve, par ciesio, que, si alguna: de-nucstros ceadoces imitan a Hiperides © a Deméutenes, zon lsbades.] (Todas Ins trnducciones de lox dardhmice y al Lemus de Cieesén a lo large del presence trabajo aon comadas de Cicesén, 1990). Con frecuencia, el verbo érangferre apunta a la traduccién literal, tal come queda demostrado en el libro primera del De Finidus 1. 7, mieatcas que, en el De Oratore 3. 149 y en el Oraror 92 y 202, sransferre hace referencia aun tipo de traducciéa técnica: Ergo utimur verbis aut eis, quae propria sunt et certa quasi vocabula rerum, paene uns nata cum rebus ipsis; aut eis, quae transferuntur et quasi alieno in loco conlocantus; aut eis, quae novamus et facimus ipsi (De Orat. 3. 149).5 Ralata dico, ut saepe iam, quae per similicudinem ab alia re aut suavitatis aut inopiae causa transferuntur; mutata, in quibus pro verbo proprio subicitur aliud quod idem significet sumptum ex re liqua consequenti (Orer. 92)” Cicerén también emplea el verbo exprimere para describir el acto de traducit literalmente: Ut enim [...] nemo dicit in regia regem ipsum quasi productum, esse ad dignitatem (id est enim xponypiévov}, sed eos, qui in aliquo honore sunt, quorum ordo proxime secedit, ut secundus sit, ad regium prineipatum, sic in vita non ea, quae primo loco sunt, sed ea, quae secundum locum optinent, xporyjtéve, id est producta, nominentur; quae vel ita appellemus —iderit verbum e verbo vel promora et remota vel, ut dudum diximus, praeposita vel pmecipua, et illa reiecta. Re enim intellecta in verborum usu faciles esse debemus (Fin, 3. 52). 5 [Pues hay un ecnato del disewroe que afcocaa las palabras aisladas yotcoss ou agrupanienta, Asi pues, @utilizame: palabra: que zon modo: de llamar alas 20:33 propios y seauree,y que pose mene que han nscide con las propias cosas, © las que ce trantfieren de otre : Seponen casi como en lugar ajeno,o las que innovames 7 nasacros rismos las forjamos.] © [Llane metiferns, come sa he diche muchas veces, a aquellas palabeas que cambian 2 significade gracias a su semejansa con otra nacién, ya por cazone: de faltn de encante, 2 por razones de falea de palabra con significado propio; v llamo cropos a lx sustitucién de luna palabra de significado pcopia por otra que signifique lo mismo gracine a una relacién de ‘cuusalidad ] (Tedas las eraduceiones del Oretor a a large del poatente erabsjo son tomadae cde Ciceséin, 2001). [Asicomoen lacorte de un ces expone, adie dice, que el propio ey ha side come promovide 11 dignidad (pues er0€1 le que significa éredgméner), sine que ve dine de aquellos que fitin revestidos de algin honor y euyo grado, par venir inmediatamente despuss, ex el ria pox ala primacia resi, ai en In vida no se da a lo cosas que ccugan el primer lusay sine a Iss que ecupan al segunde, el nombuc de arefpmins, cr desis “aseendidas”; Mareéresls, pes ai (vera zadueeisnierl}, bien “econ promovide” y"postersadat” «©, comodijimos antes, “preferidas”o “principales"y ala ousma“rechazadas™ Pues, una vez sentendide elsentid, no debemas vec puntillaror en eure de las palsbess | Vale anotac que, en este pasaje, la expresién verdum ¢ verbo, que también aparece en Luc, 17, es similar a la locucidn cerbum « Graecis -expressas, que se encuentra en Fin. 1. 4, mientras que en Fin. 2. 100 y en Tice. 3, 44 hallamas algunas variantes de la expresi6n veréum ¢ verdo que conservan el mismo sentido. En el De Officiis, Cicerén emplea el verbo conuertere para refecirse a las primeras traducciones realizadas en su juvencud: Has res commodissime Xenophon Socraticus persecutus est in eo libro, qui Oeconomicus® inseribitus, quem nos, ista fere aetate ‘cum essemus, qua es tu nunc, ¢ Graeco in Latinum convertimus® (Off 2.87) Elempleo que los autores latinos hacen del técmino mangferre indica que la técnica de Ia traduccién comprende una adapraciéa no literal de! contenido, dejando de lado la forma. En este sentido, las traducciones de Cicerén de obras sriezas buscaban adaptar los contenidos a una realidad romana, alejindose de una traduceiéa mais técnica y literal. Aunque fueron usos menos recurrentes, tanto Cicerén como otros escritores latinos emplearon los verbos imitari y acmulari para indicar el proceso de traducei6n.* El término imitari indica tanto el acto de imitar el estilo de un autor, como de traducir el contenido de sus obras; asi lo podemos ver en Cicesén (Qpr. Gen. 14, 13; dead! 8), Macrobio (Ser. 5. 2, “© En Hesatio encontiames también I loeucién cerdu # curio. ai la pademes apresiae en fl viguience paraje: “difficile ext propria communia dicere, tuque cectius liaourn eacmen deducis in actus quam si proferce: ignota indictague primus: publica matesies privatiiucia ‘esi, si nan eigen vilem patulumaue morsberie orhem nee verbo verbum curtbis ceddese fidus incerpres nec desilies imieacor in actur, unde pedem proferre pudos-veter auc-operis| lex” (Hae frr. 178-135) [Es difteil decie de manera propia le que e2 patrimania comin, y major haris si conviectes en 20ce: el poema de Tiién, que si das ala luz el primera historias deseonocidas que nadie ha contade, La materia ptblics zeai de tu dominie peivade sino t= fquedas danclo wueless al ciceuite vulgar que totes mecesren; ni pestendes que cada palakea ‘otra palabra recoja, como-un incérprece fel, ni, pueaco a imicar, te metes en un aprieco del fqu= ts impidan sacar el pia Is vergbensa ala lay de ese séneco] (Todas las endueciones dal Abs poetics a lo Iaego del poesence trabajo son tomadas de Horacio, 2008). © Con selacin ala tenduccién que Civerén hace de Jenofonte, véace Alfonsi (1961-1964). Este mizme usa también se-enouentsa en Tize 3.29 y Fim 1.6. [Jenefonte, disefpula de Séecates, cats muyyde propés Exenémice, 2l cual texduje yo del ariege en latin cuanda éenia la misma edad que tG ahors, ‘con cores diferensin] © Pasa un extudio detallade acecea de los usos que loz autores latinas hicierea de los vecbos liniteri'y semlari en el concexto de la traduccién, véaee Lewis (1986) Jexta mateciaen sulibeoincieulade 13), Aulo Gelio (9. 1, 3) y Quiatiliano (usr. 10. 1, 90). El verbo aemulari conserva este mismo sentido: véanse, por ejemplo, Aulo Gelio 2.27, 2), Quintiliano (Jas. 10. 1, 50), Macrobio (Sar. 5.13, 40). Esta idea, la de traducic para imitar y emular, la podemos entender en el contexte de la formaciéa escolar tanto helenista como romana. En las escuelas retéricas, el orador o el aprendiz debia traducic y seescribir Jas palabras y los pensamientos (sentensize) de los modelos griegos, con el fin de encontrar su propio estilo y, a la vez, crear y consolidar un lenguaje propio. En consecuencia, por medio de la traduccién, entendida como el acto de imitacién y emulacién que se hace de un modelo, e! taductor define su estilo y consolida sus ideas, En este contexto, la reescritura puede entenderse como Ia adaptacién que hace el waductor de las palabras traducidas a un contexto determinado. Esto permitira que las sententiae traducidas sean tsansmitidas no solo con claridad, sino también con verosimilitud y autoridad. La traduccién como un proceso de imitacién, reescritura y emulacién Para Cicerén, el concepto de sraduccién coincide con el significado de imicacién, es decit, paca imitar el estilo y el género de un autos griego, era necesario leer el texto original en griego y después traducic varios pasajes libremente, al estilo de los oradores, con Ia intencién de estimular la capacidad creativa propia y rivalizar con las ideas expuestas en el texto traducido. La descripcién de este ejercicio se encuentra en un pasaje del libro segundo del De Orazore (2.90), en el que Cicerén, hablando de los ejercicios que el orador debia sealizar durante su formacién, resalta la prictica relacionada con la eleccién y la traduccién de las obras de los modelos que se pretendia imitar, Observemos este pasaje: Ergo hor sit primum in prsecepti: meis, ut demonstremus, quem imitetuc [atque ita, ut, quae maxime excellent in co, quem imitabitur, ea diligentissime persequatur]; tum accedat exercitatio, qua illum, quem delegerit, imitando effingat atque exprimat, non ut multos imitatores saepe cognavi, qui sut ea, quae focilia cunt, aut etiam ills, quae insignia ac paene vitiosa, consectantur imitande [...] qui autem ita faciee, ut oportet, primum vigilet necesse est in deligendo; deinde, quem probarit, in eo, quae maxime excellent, ea diligentissime persequatur. [...] Hane igitur similitudinem qui imitatione adsequi valet, cum exercitationibus crebris atque magais cum scribendo maxime persequarur (De Orer. 2.90, 96). En este pasaje es importante resaltar la funcién y el significado del verbo effingere, ya que alude a la reproduccién que el aprendiz hace de las cualidades del modelo que esta imitando, es deeis, sfingere puede designar procesos en los que el aprendizaje de un modelo comprende procesos de seescritura € imitacién.® Asi lo apreciames en los distintos ejemplos que encontramos a lo largo del corpus ciceroniano.* En este sentido, la twaduceién, entendida como una forma de imitacién y emulacién, debe concebirse como una prictica escolar que esta determinada por varios factores, que van desde los ejercicios realizados en un primer periode de formacién (Ia traduccién y la parifrasis de modelos griezos), y por la repeticiéa (reescritura) de las ideas y doctrinas, con la finalidad de definic un pensamiento y estilo propios. Recordemos que la imitacién de modelos griegos hacia parte de la formacién de los oradores, retéricos, poetas y filésofos romanos. Para Cicesén, la imitacién es la causa principal de la evoluci6n del orador y el factor que determina el genus dicenai:® dicho de otra manera, [Parle tanto, 201.0! primero de mis comsejes el dejar bien slare.a quin imieamas, y que se pemsigan con Ia mayar difigencia las victudes que sobresalen en aque! x quien se imica: a ontinuscisn anidace el enerenamiante, mediante el cusl pueda cepracucie exxetamente fel madelo alegido imitindolo, pera no coma los muchos imitadaces que con fecuencia he conocido, que busean en au imitacién, 0 fo que es ficl, © incluso lo que por sez mis ‘conapicus #2 un punts menat que defectuoss [..] Fuss quien actée come ex mensates, en primes lugas ha de estar bien despiecto. la hora de eleaic; después ha de pereeauir con toda, Giligensia las cuslidades ange destacadas de quien haga dado por buena [..] Pac lo tanto, quien peecenda conseguir esta semejanza mediance Ia imitacién, que la persiga no 2élo con entrenamienca frecuence © intensive, sine tambiéay sobee todo esesibiendo [1] En este misma sentide, enconteamas una excelente expliescién de Ia selacién entre ol verbo effinger, la nociéa de persenae el proceso de imitaeién, en Guéria (2011, pp. 74-71 Algunos de extor sjemplor se hallan en ZLL 19520-18573. © En el lice primase del De Gratere, Cicesén expone las exzones por las cuales In imitacién determina el genus scent. Recordemes que Is exccicura ea Is “mejor y més excelence hhacedees y maestea de cradares": “Stilus optimus et praestantissimus dicendi effector ac rmagister; neque iniusia; nam vi subicam et foctuicam ezatiansm cammentatio st eogieacio facile viecie, hane ipsam profecto adsidua ae diligens scripeura superabie™ (De Orar. 1. 50) [Una pluma es la majac y mis excelente hacedora y macstia de acadaces, 7 com cazéa. Bues si una seoapitulscién y seflexién supers sin dificulad un discourse impzovisad, una. continua y cuidacoss pedotios superacd incluso a eata, mediante la imitacién, el ingenio del aprendiz se perfecciona y las victudes del poeta, del artista, del orador o del filésofo salen a la luz.” Por tanto, el ejercicio de la tcaduecién hace parte de la imitacién y la emulacién que un autor hace de un modelo (Qpr. Gen. 13 y 14), ya que la tradueciéa busca ser una rivalizacién y emulacién de expresiones acerca de los mismos pensamientos (Quint, Jnst. 10. 5, 5). En este mismo sentido, en el apartado que Henry Lausberg consagra, en su Manual ae revérica lieraria (1966), a los ejercicios de la buena escritura (§§ 1092-1150), nos dice que el objetivo del ejercicio de la traduccién es la cemulatio, que, por una parte, [.--] nos ensefia a walosar las cualidades de los modelos no sdlo por fuera, como ocurre con la simple lectura, si no por dentro (Quin. ‘10. 5, 8) al trabajar activamente sobre detalles en concurrencia con el autor (Quin. 10. 5, 8) (Lausberg, 1966, p. 1101). por otra, también permite la posibilidad de que el escritor acredite sus condiciones al competir con el modelo y superarlo, Esta tiltima idea nos conduce al pardgrafo $1144, donde se indica que la [..-] imicario es por si sola insuficiente (Quint. Inst. 10. 2, 4), ya que ha de estar poteneiads por el propésito de superar el modelo. En este caso, sino logra sobrepasarlo, al menos conse guiré imitar Is cuslidades del modelo (Lausberg, 1966, p. 1102 ). A través del esquema tuazado por Lausberg aprecinmos que los verbos imitariy aemulari indican el ejercicio llevado.a cabo por el traductor con el fin de superar estilistica y setéricamente el modelo griego, Ea otras palabras, en Ia imitaciéa hay un seconocimiento de un modelo, de un exempstum, el cual se pretende seguir, leer y traducir, transeribic y aprender, civalizar y superas. Este breve comentario acerca de Ia traduccién entendida como un proceso de imitacién, reescritura y emulacién, hace seferencia ala adopcidn de ideas ¢ imagenes por parte del aprendiz, de los escritores clisicos o de los artistas, ya que tanto el poeta, el orador, como cualquier otro artista es un imitador (Arist. Pr.1460b8). Al respecto, Dionisio de Halicarnaso, autor que intenté conciliar las teorias griezas y romanas sobre la retérica, en su Epitome al segundo libro del tratado Sobre fa A propésico de Ix nocién ce imitzcidu en Cicerén, semitimes a la notable disertacién ‘peesentada po Arno Reiff en 1959 en la Universitit Kéln, expecialmence lo pisinas 22-53. imitacion indica la importancia de traducir para adoptar en el alma una imagen del modelo que buscamos imitar y enuular: Tv qooéemy 3° évayvmoréoy ros te Tivdayopiois tig cxnvéryt0s Kai tiv Pw Kai wv Sonate Evexeve OF hy BIKE soni Tiig dimeryyeioge weyaAonpensis yap tH AéEeL emi romruccie xni 0682 xupahurote: viv capiveev xexpayivy oj Suhécre ypouevor] wuuntéoy 3 ** ydisara Zevoodivea kai Tihérava tev te By yapw xai Tic hBovig Kai Tis peyahonpexciac, xupaknmtéoy 8 ‘cai Aptororédny cig jilinowy tic te mepi Tv épmnveiaw Gewvormtos xxni tig cagnveiac, xui Tob #30 xai xokwpaBoiy: tote yap Zor. pahote mapa tod avipds tobtov AaBelv. gdorpdyeda 3° witoe ni tois pabqraic évrmypivew, obSév Ehérroves obo axovdiig iors (Linde. 31.4. 1). En la tradicién retérica, la imitacién fue el principio bisico del aprendizaje, ya que a través del contacto con el modelo o la simple proximidad (lectura, traduecién y reeseritusa), las virtudes del creador pasaban al aprendi Porconsiguiente, las distintas teorias latinas de la teaduccién develan cémoesta prictica ha estado ligadaa la reescrifura, entendiendo este acto como un proceso de readaptacién del lenguaje traducido, Mediante la rraduccién, envendida como el acto de imitaciéa, reseritura y emulacién que se hace de un modelo, el autor define el género de sus propios esctitos, labra su estiloy adquiere un modelo a seguir, siempre y cuando adapte el contenido al contexto en el que se esta traduciendo. La virtud del buen traduetor consiste en saber adaprar las palabras traducidas a un contexto determinade. Come lo hace el orator en la teoria cicesoniana, el traductor debe adaptar a su contexto tanto la vis sententiae (fuerza de las ideas) como la vis verdorum (fuerza de las palabras) del modelo griego, [De los filésofos habefa que leer. los piragérioas por au gravedad, earacteres y ensedian=3s, -yademss pore! modo de expones; pues, en cuantaa la expresién, on arsndiosos y poéticas, ni siguiera mencacaban In clarided, puesto que utilizan un lenguaje mixto. De los (filésofos) se deben imicar especialmente Jenofoace y Placén pos los earacteces, el placer la arandiosidad. Habria que afadic también a Ariotételes, afin de imitar ou calenta pam expresarse, [a slasidad, Is suavidad y sus mushes saberes: 215 es lo que hay que tomar de ferte autor. Pero cenzamos en gran aprecia el leer cimbién 1 sus discipulos, que merecen igual azensién.] (Las tueaducciones del Defmizatone a lo larga de exte erabsjo xe toman de Dienisia de Halisamass, 2005). Les aueeriseas indican que al texts ased eszrupts, es deciz, ‘gue falta una parte del original Bibliografia ‘Traducciones Cicerén (1879). Del mejor género de for oradores. Tomo 1. Traduecién de Marcelino Menéndez y Pelayo. Madrid: Imp. Libreria de Hernando y Compaiiia, Cicerén (1980). Cuestiones acadltmicas. Tiaduccién de Julio Pimentel Alvarez. México: Universidad Cicerén (1987). Delsuprema bien y def supreme mal. Teadueciéa de José Herrero Llorente. Madrid: Gredos. Cicessa (2001). E/erader. Traduecién de E. Sinchez Sales. Madrid: Alianza. Ciceséa (2002). Sabre ol aradar. Traduccién de Javier Iso. Madrid: Gredos. Dionisio de Halicarnaso (2005). Tratados de critic literaria. Sobre la imitacién, Traducciéa de Juan Pedro Oliver Segura. Madrid: Gredos. Horacio (2008). Arte pottica. Traduccién de J. L. Moralejo. Madsid: Gredos. Plutareo (1822). Vidas paralelas. Ciceron. Traduceién de Antonio Raaz Romanillos. Madrid: Imprenca Nacional, ional Auténama de México. Estudios Alfonsi, Luigi (1961-1964). La tcaduzione ciceroniana dell" Economico di Senfonte. Ciceroniana, (mt-11), 7-17. Auriemma, Carmela (2012). Metodologie ciceroniane di traduzione: il De gptimea genere aratorum. LZ, 5, 3-13. Bonnet, Corinne, y Bouchet, Florence (Eds.) (2013). Translati:mradiuire er adapter les Anciens. Paris: Classiques Garnies Brock, Sebastian (1979). Aspects of translation technique in antiquity. RBS, 20, 69-87. Cicu, Le. (1991). Conuertere ur orator. Cicerone fra traduzione scientifica © teaduzione artistica. En Studi di fileiogia classica in onore di Giusto Monaco. Toro 2 (pp. 849-857). Palermo: Universita di Palermo. Dubuisson, Michel (1989). Non quaerere externa, domestcisesecontentos: Civéron. et le probléme de la “traduction” du grec en latin. Keim, (14), 201-204. Garbarino, Giovanna (1973). Roma ¢ ia filasofia grece datleorgini alla fine el tr setole a. C. Torino: G.B. Pasavia. Gonzalez Readéa, Diony (2017). Cicere Plaronis Aemulis: un caso de estudio en ef De Legibus de Cicerén (Tesis doctoral). Université Paris Sorbonne, Paris. Guérin, Charles (2011). Persona: /laboration d'une notion rhetorique au Ler sitcle oo. J.-C Nol. 2. Tiorisasion cicérowienne de la persona aratoire. Paris: Libeaitie Philosophique J. Vain. Kopeczky, Rita (2007). Cicero and the Roman tradition of translation. En I. Tar y P. Mayer (Ede.), Kiassisiomus und Modernitit, Beierige der internationalen Konferens, in Szeged (1-13, September 2003) (pp. 51-38). Szeged: Szegedi ‘Tudominyegyetem Lausberg, Heinrich (1966). Manual de retéricalieraria: fundamentos de wna ciencia de la fteraera. Vol. 2. Madrid: redo Lefevere, André (1992). Translation, Rewriting, and The Manipulation of Literary Fame. Londres; Nueva York: Routledge. Lewis, Anne-Marie (1986). Latin translations of Greek literature: The testimony of Latin authors. antiguité classique, 55(55), 163-174. Pole, Christopher B. (2007). Latin Literary Tianslation inche Late Roman Repubiic (Dizs.), Universicy of North Carolina at Chapel Hill. Reiff, Arno (1959). Interprerario, imitatio, aemulaio: Begriff und Versteiting Jiterarisciter Abhangigheit bei den Romern (Inawgusal-Dissertation). Universitit Kola. Rocherte, Bruno (2013). “Tiaduire ou ae pas ccaduire”: ua dilemme bien conau des auteurs grecs et latins. En C. Boanet, y E Bouchet (Eds.), Transiari. traduire er adapter ies Anciens (pp. 21-38). Pacis: Classiques Garniec Taina, Alfonso (1970). Versi daréare: le tradiccioni poctiche da Livio Andronico a Cicerone. Roma: Edizioni dell’ Ateneo. Tiaina, Alfonso (1989). Le Traduzioni. En G. Cavallo, P. Paolo Fedeli, A Giardina (Eds.), Lo spania leterario di Roma antica. Vol. 2. Roma: Salerno editrice ‘Wall, Dieter (1988). Ubersetzungstheorie bei Cicero? En E. Coseriu, yA Jacn (Eds.), Energeia une Ergon: sprachitcke Variation, Sprachgeschichte, Sprackn pologie: TI Das sprackcheorerische Deniten Eugenio Coserius in cer Diskussion (pp. 343- 350). Tabingea: G. Nave Siglas y abreviaturas L Annie philologique (1982). Journal Abbreviations in LAnnée Phitologigue Online Recuperado de hetps/ivww.aanee-philologique.comffiles/sigles_ fc pdf) Oxford Latin Dictionary (2.£.). Abbreviations Lise. Recuperade de httpiliclascics oxfordce.com/statiefiles/images/ORECLA/OCD ABBREVIATIONS pdf.

You might also like