You are on page 1of 6
CAPITULO 1 El origen conceptual de la seguridad social 4. INTRODUCCION La seguridad social aparece en el mundo moderno, como un valioso ins trumento de proteccién del hombre contra ciertas necesidades sociales. Antes de cualquier apreciacién conceptual, el ciudadano de hoy sabe que el sistema de seguridad social proporciona, entre otros, la atencidn en salud y mecanismos para garantizar los ingresos durante la vejez 0 en situaciones de invalidez {4Cémo surgié ese instrumento de proteccién? ;Cudl fue el papel del Estado cen su configuracidn? ;Cual es el contenido especifico de esa proteccién? Para responder a estos interrogantes basicos es posible indagar sobre el origen con- ceptual o también sobre el origen institucional de este instrumento. Aludimos al orjgen conceptual de la seguridad social cuando nos preguntamos sobre el surgimiento del concepto o de la idea de seguridad social. Y hacemos referencia al origen institucional cuando examinamos las instituciones que hist6ricamente fueron configurando la nacién actual de seguridad social. Para estudiar os origenes del cancepto o la idea de la seguridad social, los autores parien del conjunto de necesidades del hombre en la sociedad y de los ‘mecanismos con los cuales intenta superar esas necesidades. Se sefiala, enton- ‘ces que, el ser humano intenta atender a sus necesidades, en primer término, acudiendo a su propio esfuerzo, principalmente a través del trabajo que le pro: porciona los recursos para satisfacerlas. Pero también la capacidad de previsién del individao, asf como la solidaridad humana, ofrecen mecanismos adicionales para a atencién de las necesidades sociales En una primera aproximacién, la seguridad social, es un instrumento de salisiaccidn de necesidades sociales surgido de la capacidad de previsién del individvo y de la solidaridad como valor social, pero no es un mecanismo que pretenda reemplazar el esfuerzo individual en la busqueda de la solucién de estas necesidades. Pata llegar a la idea o concepto de seguridad social, el profesor Almansa Pastor propone una clasificacién de las medidas protectoras dle necesidades sociales, en la que se pasa de los mecanismos més rudimentarios a los mas com- 4 seamooanpusnonsiie pletos, para culminar en la idle de seguridad social como el mejor instrumento al que ha llegado la humanidad para la “liberacin de la necestdad”, sega [a cexpresién clésica de William Beveridge. ta clasificacién y andlisis de las medidas protectoras contra las necesidades sociales que propone el espafiol Almansa Pastor ~a quien seguimos muy de ‘cerca en esie estudio”, complementado con los andlisis del profesor francés Paul Durand®-, se caracteriza por ser una tipificacién mas conceptual que hist6rica; es decit, que tales instrumentos n o se produjeron en forma sucesiva o eronolé- ica, sino que se analizan con relacién a la finalidad ideal de satisfacer las ne- ‘cesidades humanas. Més adelante, y a partir de los conceptos bésicos obtenidos aqui, se estudiard el origen histérico, propiamente dicho, de la seguridad social Fl planteamiento de Almansa Pastor sefala que la satisfacciGn de las necesi- dades sociales ha sido buscada por el hombre a través de diversos instrumentos Y que en esa evolucién, cada nuevo mecanismo intenta superar las deficiencias del que le precede. Se sefiala asf que, la satisfaccién més precaria de las necesidadles sociales es 'a que proporciona fa asistencia, esto es, las medidas asistenciales 0 cariativas que suministran unos inlividuos a otros. La asistencia tiene una modalidad familar, una privada y, llega hasta la nocién de asistencia piiblica. Superando la asistencia, la satistacci6n de necesidaces sociales pasa por la previsin, lo que supone la capaci- dad del hombre de prever o ver anticipadamente las necesidacles para encontrarles salucién. El mecanismo de previsién individual por excelencia es el ahorro y los ‘mecanismos de previsin colectiva son el mautualismo y el seguro privado. A pantir de la nocién del seguro privado, y como una superacién de sus limitaciones, surge la idea del seguro social, que acoge la técnica basica del seguro privado pero con criterio social y mediante una decidida accién estatal intervencionista, Finalmente, las imperfecciones del seguro social evan a la ‘humanidad a pensar en un instrument de proteccién ideal y universal, y surge asi la nocién de seguridad social como el mejor elemento que se haya ideado para brindar solucidn a las necesidades sociales. LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES SOCIALES A TRAVES DELA ASISTENCIA La asistencia es el instrumento protector del que se vale la sociedad para reservar a los individuos contra la indigencia, es deci, cuando la persona ca. (1) Almansa Pastor, José Manuel, Der Madrid, 1984 fespeciaimente capt seguridad social, Vol. 1, 4° ed,, Ed, Teeno, ios ty Mh, (2) Duran, Paul, ta politica contemporanca de seguridad social, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madri, 1991, fspeciaimente Captule |, pp. 71 a.224, only coMGEPTUALOELASKGURINE SCHL 5 rece de los medios indispensables para satsfacer su subsistencia, ya sea por su indigencia o por depender de str nticleo familar 2 tes tipos, dependiendo del su- Los beneficios asistenciales se clasifican en tres tipos, jeto que oftece la proteccién: asistencia familiar, privada y, publica, 1) La asistencia familar. El primer tipo de asistencia que se da en la socie- dad es el que surge de los propios vinculos familiares. Como instrumento protector de necesidades sociales, la asistencia familiar registra algunas ventajas: “En primer término, es un instrumento individualizado de proteccién, ya que se da entre los miembros del grupo familia, + En segundo lugar tiene un importante contenido ético, pues se fundamen- tan a solidaridad efectiva entre los que estén unidos por vinculos de sangre. + Finalmente, tiene apoyo juridico especifico en las obligaciones alimenta- rias del derecho civil. Pese-a lo expresado, la asistencia familia registra también serias mitacio- nes como medida prtectora de necesidades socials: En exerci su eectividad depende de la capacidad econdmica de los parientes obligados, asi como del grado de cohesién del niicleo familiar. 5 rotectora de la indigenciay que 2). La asistencia privada. Es una medida protect se concreta en instituciones creadas 0 reglamentadlas por personas 0 entidades particulares y dotadas con fondos privados. ‘Como instrumento protector de necesidades sociales, esta modalidad tuvo una justficacin filos6fica en el reparto que se impone para satisfacer las nece~ sidades de los mas necesitados. Modernamente es objeio de cuestionamiento Profundo, por cuanto sedge exclusivamente 2 subveni los etados de priv Gién y no a remear fs motivos que los provocan Se panies, aemis, qu e caricter de dédiva que posee la asistencia, en nada contribuye a la dignidad del sujeto que la recibe. 2). Laasistoncia pablica. También llamada de beneficencia, se define como et conjunto de mecanismos protectores de necesicaes sociales dspuestos por la administraci6n publica para garantizar al ciudadano los medios preciso: pata alender sus necesidades vitales. La asistencia publica registra estas carac- tersticas: + Fs un mecanismo de politica social del Estado que no solo tolera la asis- tencia privada sino que crea sus propios mecanismos de apoyo. ie realiza ta . 6n del cardcter juridico-administrativa de la entidad qu i protectin a financing ce presupuestos generles ode oa fuentes, 6 cetarcoanemo acne pero nunca de contraprestaciones del sujeto beneticiado. Por ello, una gran limitacién de la asistencia piblica esté en la disponibilidad de medios finan- cieros. 1 benefice o esto care de un derecho sujetvo ala protec pues esta depende de Ia discrectonalidad det ente piiblico para permit la con cesi6n de la prestacidn. ete + El objeto de fa asistencia consiste en asignar dinero o servicios con los cales se busca atenuar 0 reparar las necesidades. 3. LAPREVISION COMO MEDIDA PROTECTORA DE NECESIDADES SOCIALES: En un estadio superior a la asistencia se encuentra la previsién como meca- nismo protector de necesidades en la sociedad. Se le considera superior porque supone disponer de lo necesario para atender contingencias 0 insuficiencias previsibles. Los mecanismos o instrumentos que integran la prevision son de dos tipos: la individual, que se efectia a través del ahorzo,y la de tipo colectivo, que comprende a su ver el mutualismo y el seguro privado. 1) El ahorro Es una medida de prevision individual y voluntarla, mediante la cual el sujeto sacrfica el consumo de bienes y servicios actuales con la final. dad de cuibrir, con esos recursos, la posibilidad de necesidades futuras, Como instrumento de proteccién, el ahorro tiene ventajas apreciables: *Tiene el valor moral de saber que es l individuo, sin depender de nad el que aliendle por si mismo la necesidad, ‘+ Es un mecanismo de (cil disposicién que tiene fa persona para atender fa necesidad, en cualquier momento. * Desde el punto de vista econdmico y social, el ahorro frena la tendencia al consumo de los indivcuos, facilita el control de la inflacién y aurnenta la renta nacional, Ademés, permite financiar actividades de interés para la sociedad. Pero el ahorro registra inconvenien cesidades sociales’ como instrumento protector de ne- + El primero es la gran dficultad practica del ahorto, pues los bajos niveles de ingreso impicien destinar excedentes para atender necesidades futur. Ade- més, la necesidad futura suele ser despreciada por parecer lejana y aleatoria, y se tiendle a destinar el total de la renta, al consumo, i * En economias inflacionarias el ahorro esté expuesto a la depreciacién monetaria + Por ser un mecanismo de previsién individual, no permite que haya un epario del riesgo en la colectvidad, resultando insuficiente para tender las ecesidades futuras a que el individuo estd expuesto. Al evaluat ventajas y limitaciones, los analistas concluyen que el ahorro rho es suficlente como tinico mecanismo protector, pero que resulta altamente Reneficioso para la sociedad en su papel complementario de otras medidas protectoras. Fr este sentido, una proteccién mds adecuada se ha conseguido a Peyés de insttuciones que practican lo que se denomina una clfusin del riesgo, ‘a través de la prevision colectiva. 2) Ef mutualismo: El mutualismo o la mutualidad es la primera modalidad de la previsin colectiva. En esta hay voluntad de pertenencia a un grupo colec- tivo, en la que cada miembro es a la vez asegurado y asegurador de los demas, yes la misma mutualidad la que percibe las cuotas y reparte las prestaciones, ‘Ademés, no persigue la obtencién de lucro con su actividad colectiva. Las si- fuientes son notas caracteriticas de la mutualida «En principio, la mutualidad esté constituida por una pluralidad de sujetos ligados en una relacidn social que surge mediante una vinculacién con intereses comunes. + Fn [a mutualidad hay un mecanismo de ahorto efectuado individualmenie por cada asociado a un fondo comiin, de modo que en ese ahorro hay una dis- pessién de riesgos que permite obtener beneticios superiores al ahorro mismo. * La mutualidad tiene como objetivo superar las necesidades sociales pre- vistas con respecto a cada individuo, mediante el reparto de las cargas entre todos los miembros. Como instrumento protector de necesidades sociales, la mutualidad tiene importantes ventajas: « Supera a la asistencia, en cuanto ef individuo necesitado no solo tiene interés en la protecci6n sino un derecho a exigila «Frente al ahorro, tiene la ventaja de repartir las necesidades de cada indi- vido en el grupo. «La actividad mutual no tiene finalidades comerciales, en cuanto-que no pretende beneficios distintos de los de los afiliados. No obstante, la mutualidad registra también inconvenientes como los que se indican enseguid: + Un inconveniente se deriva del cardcter voluntario de la agrupacién, en cuanto que no logra una gran cobertura ni una gran dispersion de fos riesgos. 8 csanaomreusnouite * También hay dificultades originadas en las diferencias de ingresos y nece= sidades de los miembros, dado que estd afectada por la capacidad econémica de sus miembros 3} _El seguro privade. #1 segundo procedimiento de previsién colectiva del riesgo, es el seguro, el cual, al igual que la mutualidad, recurre al procedimiento de dispersién de riesgos, Pero se diferencia en que esa dispersién se basa en un procedimienio técnico que retine las siguientes caractersticas * A diferencia de la mutwalidad, en la cual el participante es propietario de Su aporte, en el seguro, el beneficiario paga a una entidad, un precio reducido (prima) que permite financiar el riesgo que se asegura. * La principal diferencia del seguro con la mutualidad es, ante todo, de caracter técnico: e! seguro dispone de avanzadas técnicas actuariales que le permiten calcular cle manera precisa el costo de la prima, ademas, agrupa més siesgos y efectia el reaseguro, * En el seguro privado hay una empresa que se encarga del aseguramiento Y Permite poner con relaciGn a mutualistas que se desconocen entre si que, en Circunstancias normales no habrian tenido ocasién de formar una mutualidad. * Aunque el seguro es un mecanismo general de proteccidn, se analiza como instrumento de satisfaccidn de necesidades sociales, principalmente a través del seguro cle personas, que comprende los riesgos que pueden afectar la existencia, integridad corporal salud del asegurado. El seguro privado ofrece también ventajas e inconvenientes. Sus principales ventajas son el traslado del costo del riesgo a otro sujeto a cambio de un precio significativamente menos, como también la posibildad juridica de exigc a pro. teccién cuando se han cumplido los requisitos establecidos; ademas, las téenicas actuariales y la mayor dispevsiGn de los riesgos lo hace superior al mutualismo, Los inconvenientes estén en gravar con el costo de la prima exclusivamente al asegurado, como también el cuestionamiento que implica la idea del hucro co- ‘mercial con la necesidad humana 4. LOS SEGUROS SOCIALES COMO MEDIDA PROTECTORA ESPECIFICA DE NECESIDADES SOCIALES Los seguros sociales son seguros obligatorios, de origen legal, gestionados por entes pablicos y cirigidos especificamente a proteger necesidades generales derivadas de riesgos que afoctan a individuos determinados legalmente, El segu ¥o social presenta unos caracteres propios que conviene destacar: * Como seguro, asume los principios y las técnicas del seguro privado, lo ‘que supone dispersiGn del riesgo, técnicas actuatiales y exigibilidad juridica cconforme a las regias establecidas. ° idad de proteccién en favor de terceros + Fs un seguro que asume fa modalidad terceos slay un asegurador, que es la entidad publica; hay un contratante 0 tomack a ae el empleador, asi como un asegurado por el riesgo previsto, ue ee grdony hay tain uns beneficarios dea proteccion que sera mismo trabajador o sus familiares. guro social es mucho més que un seguro en favor de + No obstante, ef seguro social es mul en favor de eros, pues tiene la caracterticasinguar de que el asegurado uabsjadon Contibuye conjuntamente con el tomador del seguro (empleador al pago ermine, que ag se denominan cotizaiones. Se superan as los problemas eatributivos que Fegistran el mutualismo y el seguro privado. «Tn su origen, el seguro social es obligatorio, en el sentido de que surge de una inposctn normative: ale obliga a asegurar con indgpencencia dea voluntad privada. Con esta caracterstea que sperad a voluntad del ase ramiento y fr autonomia de la voluntad para regula las elusulas com : {que son caractereslipicos del seguro privado. «En su regulacién, los seguros sociales escapan a la esfera de la autonomia privada para convertirse en materia de orden piblico con rigurosa ordenacién hhomativa en cuanto a afliaciGn, cotizaciones, prestaciones, etc ‘ ho puibico +E seguro social presenta una clara naturaleza juridica de derecho public, ppaneunn del Grgano de estdn, quees de naturaleza publica, como de Ib funcién economico-socal del seguro social, clrigido a obtener fines estates de interés general. Esta caracteristica es una superacin del lucro merea seguro privado. «Finalmente, los sujetos asegurados por el seguro social son los trabajado- tes dependientes 0 por cuenta ajen,caractertica que se devva ce vais ci cunstancias: 1) En primer lugar, por las responsabilidades que e! sistema juriic impone al empresario respecto de las necesidades sociales de los trabajadores, laseunles quedantasladadas 2 un tercer como aseguraor mediante ol egw social, 2) segundo término, porgue se asume que los primeros merece de esta prteccin son los componentes de a poblacién activa del a ec 6 ra, para aliviar la carga los trabajadores. 3] Finalmente, por una razén financiera,p aga costo del aseuramiento al sujetoasegurado, dejando la mayor carga econdmica al empresario. Rese al sghicativo avance que representan los seguros sociales com ins trumentas especificos de proteccién de necesidades, no constituye trumento ideal para el cubrimiento de esas insuficiencias. En efecto, los seguros Sociales registran las siguientes deficiencias: * Marginan da proteccién ampliossctores del poblacén, que también deberian ser protegidos. Aunque los seguros sociales han extendido su p 10 cehanco namie nenenve dn a sectores de trabajadores independient Gina sect i ependientes, no logran cobijar el conjumio de # Los seguros sociales nose liberan pl : no se liberan plenamente del “espectro del seguro pr- afiiacién) y dicho amparo se limita a reparar ol dai o la necesidad previstos. + Fn el seguro social se establoce un ré ett régimen asegurativo por cada uno de tos riesgos que causan la necesidad, de modo que una misma insufictenci - ejemplo a invalider objee crete poteccidn sgin ol sgo que a odo (rofesional o comtn, Adem, la necesidal noes atenil en sf misma non Ja medida de esta, sino que k — ue las prestaciones son proporcionales al valor de los, Finalmente, desde el angulo financiero se cuestiona el gravamen que im: lofi ec plica la cotizacién empresarial, de la que se pueden reecencas part acu resi de a quesep den derivar consecuencias p: Del cuestionamiento alas limitaciones ‘ a las limitaciones de los seguros su Cin general ce Seguridad Social que se esta ensegda aeeee 5, EL CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL La expresién seguridad social -guridad social no puede ser confundida con ninguno de inrumenos poets de ncesidades qu ea esta pasa Se rencia de los segutos sociales en los siguientes aspectos: ‘| * Los sistemas de seguros soctales ti 4 soe nasora 3s sociales tienen un carécter parcializado y cubren Etc aie Ae egos. a seguridad soil busca jase han a de Conjunto para todos los riesgos social sent Social se confunde con el conjunio de Is pola soc coon oe * Los seguros sociales estén disefiados ett an i para proteger a una parte de la po- blacién ~prineipalmente a los trabajadores asalariados~. La sequrdad socal cconcibe como una proteccién para el conjunto de la poblacién. « * Desde el punto de vista técnico, los se ico, turos sociales implican el de ctzacones el compliant ce equsivnutosoey una een hee sai ent a oa ya prestacin. aes de seprdad sal spon une cobra genera de ego en benefice de ose pbc, meds una soldaridadl generat ques relizaa través dea rdisuibucion de la rent Las caracteristicas descrtas plantean que la idea de seguridad social tituye un ideal de politica socal, cuyo desarrollo desu sisters ride deforma rented pas YS HR ES cconaen concerns pete sauncmD sock HT En tal sentido se establece la dlistincidn entre la politica y el derecho de la seguridad social + La politica de seguridad social consiste en Ta bsqueda de ese ideal de proteccidn social dentro de estos principios basicos: universafidad subjetva [protecion a todos los cudadanos) universalidad objetva protein global de TRSsgos socials, igualdad protectora(protecci6n en igual cuantia sn istinciones Soin la causal, unidad de gestion y sofidardad financiera + El derecho de la seguridad social es el medio o instrumento a través del cual se pretonde conseguir una fnalidad politica. Desde el punto de vista jar fico, la seguridad social es lo que exista en el plano de Ia ordenacién legal de ‘cada pais en un momento determinado. Desde este punto de vista jurtdico, la expresién soguridad social se utiliza en tres sentidos diversos: «# En un sentido pretérito o imitado, la seguridad social se define como el instrumento protector dirigido a remediar las consecuencias derivadas de los riesgos sociales através de fa mecéinica de los seguros sociales, Con otras pala- bras, en los ordenamientos juridicos que tienen una cancepcién limitada de la seguridad social, esta se identifica con los seguros sociales. + En una concepcién futura 0 asistencial, implica concebir la seguridad social como un instrumento protector, que garantiza el bienestar material, moral y espiitual de todos los individuos. Esa seria una visin ideal que exige unos Extrordinarios medios de financiacion que ninguna sociedad esta en capacidad de asumit. «Finalmente, una visin presente 0 econtributivas de Ja seguridad social es la que depende de cada ordenamiento en concreto, en cuanto haya podido desprenderse de las limitaciones de fos seguros sociales para acercarse a los principios de la seguridad social en sentido ideal. Desde luego, ese acercamiente una concepcién ideal se halla condicionado por los medios financieros, que fen toda sociedad son limitados. En esta concepci6n, la seguridad social es “con ‘nibutiva” porque mantiene la financiacién principalmente a través de las cuovas © contribuciones, al igual que en tos seguros sociales, aunque existen también rmecanismos de asistencia o de cotizaciones subsidiadas. 6. ELCARACTER “HISTORICO” DE LOS MECANISMOS DE SATISFACCION DE NECESIDADES SOCIALES Hasta aqui se ha estudiado los distintos mecanismas surgidos para satisfa- cer las necesicades sociales desde un punto de vista estrictamente conceptual, donde cada mecanismo va siendo superado por otro hasta llegar a la idea de seguridad social como el estadio superior de esa proteccién.

You might also like