You are on page 1of 11
13. INTELIGENCIA CINESTESICO-CORPORAL Losea aque se desarrolian « partir de éste suelen estudiar bajos los de movimiento y accién to voluntario, len= uaje, proc: emocién y pensamient ue destacan cf caricter des- criptivo y explicative de esa gozia debe incidir en educativa, 13.1. BASES CONCEPTUALES, En pr izar el aspecto sem "nos oupa:intligenci cnestésic-corpralyenceguidadcberos rel nos a los concept muscular cw b tido inspecciona Ia actividad de los misculos, {endones, y permite de este modo juzgar la oportu de los movimientos para realizar los ajustes neces percibir cambios en la posicién corporal todo el ‘cuerpo se mueve en el espacio (Rains: 155). Sus terminaciones nerviosas ubicadas en misculos, tendones y artic cuerpo. 170 0, bisingptico © po rotuliano del golpe en ta rodiliay estra- 0: la new parpadeo al contraccién de las pupilus ante fa luz in ‘uido fuerte 0 polisingpticos. Sustancia ris ‘Las operaciones que conforman el proceso del movimiento volunta- as siguientes Capitulo 13, ipacin planificada ¢ i Hobulo frontal, n diversos grados de complejdad con jo del cionan informacién sobre el curso de biantes de los ién del curso del movi sa su con Ia participacion de la corteza prefrontal y estructuras ‘subcorticales ‘Se denomina tono muscutar' al estado de conteacid ‘encuentra una fraccién de las fbras mus Unas euantas unidades motors fo entra en accibn, Este proceso de a de las unidades motoras permite mant erecta del cuerpo y la postura d les, pre i sosteniendo el gesto, mante- nivel constante de im Inteligencia cinestésco-corporal — corteza motora primaria (M1) — freas premotora (APM) y motora suplementaria (AMS) — cerebelo — eanglios basates, — everpo calloso 132.1, Sistema muscular esquelético Pares de misculos antagénicos, es decir, misculos flexores cextensores posiilitan la ejecuetén de casi todos las mo eesqueleto humano; por ejemplo, cuando se dobla el brazo, isculo extensor, mientras que el biceps es el mscul Mexor, ig. 13.4. Los misculos biceps» tosps (Comado de Enciclopedia Encarta) EI maseulo esquelétio esta constituide por fibras musculares deno- sina jue forman sinapsis con terminaciones ner- ico €s de 20 a 50:nm (un nanémetro es nto reflejo). El lugar donde tuna fibra nerviosa se conecta con la fibra muscular se denomina placa terminal im x de de 1 a 4 mm de fongitud y esté rodeado por una edpsula de te nectivo. Las fibras nerviosas atraviesan la eépsula y hacen las fibras del interior, que son de das tipos: fibras en bol Mibras en eadena nucle. Fibra intafsal en ‘oles nuclear viosas aferentes para informa acerca de! eambi la fongitud muscular, y también forman sinapsis con fibras eferentes (bras motoras 5 euales producen el estiramiento, Las terminaciones nerviosas aferentes fas y Han infor- ‘macién en dieccién a la médula espinal; en cambio las terminaciones son motoras, traen informacién desde la médula espi- movimiento. Al sistema formado por un nervio eferen- bras musculares que inerva se lo denon Ui tendones, que forman fs. Estos husos son receptores mecéinieas que son sensibles a los cambios de la tension muscular, reaccionan cuando son apretadas por fibras tendinosas adya- cents ia cinestésico-coporal namo que bran seroma motos (noone) asales es la acct Del tacto Della presién Bau ‘Mecanorreceptores ‘Neuronas sensoriales Neuronas motoras ‘Neuronas de ascciacion Exocrinas Endoerinas Consultando el grifico del CD w otra fuente dliagrama de ta pigina siguiente que muestra le «con los conceptos que se detallan a continuacién, NOLFATORIO. ——_N. 6CULO MOTOR ‘ToRAcicos LUMBARES, v5 Capitulo 13 SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO NERVIOS SENSORIALES NERVIOS MOTORES weavio8 | esrinates y [rat cE al GI pares) fi +f ‘VISION P]__ Grams it OVTOS. OCULARES +] cp eae iv |_ +f Movinnenos ocuLaREs Sime) of Raa LL OFTALMICA, oar) i [Rama MAXILAR (pa RAMA MAN a P| _bIBuLAR. i fr EXPRESION a [sexripo pet }| SeNTIDO oe. — ‘00 v oe. |L__cusro aves EQUILIBRIO Jocuranes of RESPIRATION, Jcimcunacion ¥ piGksTiON| [Sensaciones bea loarcanra, ‘MOVIMIENTO DEL CUELLO Y ‘MUSCULOS DORSALES. “MOVIMIENTOS DE LA LENGUA 176 Inttizencacinestésico-corpral Los mecanorreceptores d ‘eceplores que responden a de fas debido a la presién o at bin forman parte del Sc clastican en reeepto Fes no encapsulados, ty mecanorrecepiores encapsulados de adaptacin lenta —es d tamente al estimulo—, estin (Fig. 13.6). Estos se encuentran en € decir nla piel que no tiene p dermis y en 1s foliculos pilosos, formacién acerea del grado de presin cjercida so. 4; por ejemplo mediante una herramienta. Los corpiisculas de Meissner (Fig. 13,7) son receplores encapsulados, pero de adapta. tan en las palmas, en las a piel del pezén y en ls ge- ito y parti- 0s puntes. ig, 13.8) tam- 5 decit los de Meissner son sensibles a a una cantidad de hasta 600 Fig. 138. Corpseuo de Fig. 139, Corpiscto de Rui i” €n diferentes parts, ineluidas la igamentos, la membrana timpat fas term 132.3. Corteza prefrontal La-corteza prefrontal es la estructura ceveby actividades men ‘de lo que tendré control, y evaluacsr que recibe del nsorial. En otras pal ccorteza Prefrontal tiene que ver con la planeacién estratégica del movimien ente ola categoria de formas de: te superior (Luria: 244) tanto al movimiento voluntario co accion volun lugar en ta funcion sensorial y per- za somatosenso las extremidades ores al centro. y tezatrabaja con el necesiria a mado ejecutando la accién par ‘a accidn 0 introduzca modi La parte superior del l6buto ¥ 7 de Brodmann, detris de la ‘epdsito mneménico de las act 232), contin férmulas de movimie sgramas motores aprendidos. 118 Se eee ee eS oe eS SS oe | ee eS eee ligenciacinestésica-corporal Corteza parietal postrie. Areas 5 Contra prefrontal ig. 13:10, Areas de l'cortee cerebrat ucradas en ef movinento voluntario 132.5. Regiones corticales motoras (M1), el drea premotora (APM) y el En primer lugar, el hemisterio derecho controla el movimiento del ‘ado izquierdo de nuestro euempo y el izquierdo, ef cho, Ahora bien, la corteza motora primaria (M1) esta ubieada en el lobu- especificamente delante dela cisura de Rolando, en la cteur Yolucin precental,érea 4 de Brodmann, También tiene una representa. cin somatotpica inversaaltamente organizada del cuerpo, como la cor. 2a somatosensorial. MI contiene ncuronas piramidades gigantes (eéhi- Betz) que preparan y co terviene directamente en la ejecucidn de los movi EI dea premotora (APM) y el rea motora \denominada también corteza premotora medial se en MI; APM ocupa ta superficie lateral y AM medial, es decir, denteo de ta eisura 19 Copia 13 faccién y en la organizacidn de secuencias de movimien complejos, por ejemplo, dar un rodeo para coger algo cuando ree {esti obstaculizada, APM interviene en la plaacacion y preparacién de ‘movimientos especificos (Rains: 227), en esirecha coordinacign con la corteza preftontal. AMS esta implicada esp ¥y programacién de seeuencias de movimient (manos, pies y dedos). Vista dors de las regio- nes coricles java corteza prettontal (CPF), 1, AMS, I corte somatosen ‘primar wicada ene nico de aciones Las Mecha pivesas dest cs el izquierdo lenguaje tambien el hemisferio que conteola Ia accién voluntaria: se han casos en que el deterioro del lengua sumados y en los eet respecio a esto y a ka que se desartollan a gran velocidad, Cr rsfiricn (ft veuewe Af tes que: van ‘corteza motora (API cleo ventromedial d ceferentes con las regiones sensoriales y motoras le permiten i Fectamente en las aceiones matorasy ser inluido pot las dreas especi Capitulo 13 Jo. més notable es que coordina fos movimientos habiles y del atesano, del acrdba- ‘cuerpo sin mi 13.2.7. Ganglios basales ‘Lo ganglios basales son un conjunto de nicleos subcorti GANGLIOS BASALES, Sczmento externa Segmento interno Cuerpo de Luys (ndcteo subtalémico) sexzmento quel ue ee ee! ee ees ee ee ee Ineligenca cinestésco-corpora ‘movimientos inteneionales que en aquellos que son iniiades por wo jlo exter, tales como cuando a uno le lanzan una petota. Ap: de ello, también estan involucrados en algunos aspectos de la cognici rendo la memoria y el aprendizaj. Lesiones en los gangfios basales originan movimiewtos espontineos ‘anormales y provocan la enfermedad de Huntington (corea y atetosis) asi 13.2.8, Cuerpo ealloso ‘cuerpo calloso ¢5 una estructura neuronal compuesta por una banda ‘eruese de fibras nerviosas( 200 millones de axones) is 10s hemisferios. Intervene en los movimientos que necesitan [a coor: de ambas manos, tales como los del ejecutante de un instruments musical o los de un artesano, Ahora bien, cuando se coordi ran ambas manos, existen diversos grados de complejidad: por ejemplo, ‘amas manos pueden ejeeutar movimientos similares, como cuando un penadero prepara los bollos eon ambas manos; por otra parte, una mano puede realizar la acciGn principal y la otra suministrar un fondo de apoyo, ¥ eso sucede cuando se trabaja con eiertas herramientas; finalmente, am- ‘bas manos pueden realizar movimientos diferentes, y eso se observa en los ejecutantes de piano 0 guitarra, due une 133. TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO varios trastornos del movimiento, entre los cuales estin los tras La apraxia es el deterioro en aprendidos en presencia de ton jecucién de movimientos finos complejos ante ‘ida, También puede ejecutar Grdenes o instrucciones sencilla de seta. lar, coger 0 levantar algo, pero tiene diticutades cuando tiene que combi para aleanzar un objetivo, Las observacio- 1° a afirmar que el danto cerebral se localiza en el hemisferio izquierd. Existen diversos tipos de apraxia: a apraxia oral afecta a la boea y la tengua; la apravia de las extremidades afecta en particular a las manos y la apraxia conceptual afecta al conocimiento de la relavidn objeto por ejemplo, el paciente podria realizar equivocadamente ndo lo que lene es un martllo. Existen otras clasificaciones, pero sus earacteristicas son somejantes todo lo ex} lar que quiera profundizar ten esto puede consultar obras como Ins de J. Grieve y D. Ruins. Las prue- bas sencillas para detectar la apraxia consisten en pedir que la persona realice Ia pantomima de acciones complejas eonocidas tales como servir sayuno, hacer tocar un casete en la radiograbadora,lavarse la cabeza con champ, 1 uso de un objeto la disminucin de : nto len ‘peteral es un trastor~ hipoci joro en las las productoras del neurotransmisor dopamina en la sustancia negra y ‘de ncuronas dopaminérgieas que proyectan al cuerpo es- as, sonno que se caraceriza por el ineremento Se observan contracciones musculares exce- persona esti en reposo y también cuando realiza un esfuerzo 0 se emociona; por ejemplo, cuando tiene que responder pregu- parte, cuando la persona quiere realizar alguns re con la ejecucidn de aceién, el cuerpo fa accion deseada. Las eausas pueden deberse a lesidn 0 desarrl ‘completo de las fibras que provienen de la eorteza motora, es de terizan pot Ia activacin de movimientos accesor Za un movimiento especifico deseado. Un ejemplo de esto se en- ‘cuentra en las personas que Imente la Fengua. La obra de Cont causa de al ‘desaparece con el paso del tiempo, podria ido en algiin momento. 134. CONSIDERACIONES PEDAGOGICAS, ja referida a la capacidad compleja. de_ arm iciones dela corteza prefrontal con la habitidad de mane) tos y el cuerpo mismo es susceptible de educacién?, jse deben spect? El sentido comin ia jones educativas del izados en las BSSSEFEEEFESCETHHESSEHSEHSTFFHFTFTTFETTISE n el esquema corporal se dese cconocimiento de las partes y detalles del camo en el ajeno, La lateralizacion consiste en el reconocimiento de la derecha e iz- lentas, instrumentos y objetos diversos ‘quierda tanto en si mismo como en otros y en el espacio en general. Tam- ‘como el propio cuerpo con propésitos de produecién, construccién, bign consiste en ejercicios que permitan éstablecer gradualmente la domi reparacién o elaboracién de algo, expresién corporal y despliegue de pnancia manual y la dominancia podal. En esto debe fomarse en cuenta eportivas, ‘que la lateralizacin es mayorments un proceso natural que se va estable- sundo lugar debemos referiros al componente eurricular de ciendo a partir de los seis 0 siete anos; antes de eso, el nifto suele tenis, Estos estin distrbuidos en la educacion ‘ambas manos y pies con igual grado de desteza. en las asignaturas de educaciOn fisiea, educacion musical, 8: mo , dibujo artistic y artes id procsa, tinmico y senti- 187 ‘ 188 Inteligencia cinestésico-corpoal iol6gicos como el enrojecimiento del rostro, la lidez y la aceleracidn del ritmo cardiaco, tenidos comienzan a desa- ante la escolaridad y poste- riormente se orientan a -mbargo se debe hhacer notar que el piadas ast co ‘mo para la acrobacia comienza temprano en la vida, incluso a los cinco as. srollarse en la educacién n tateas que requicren embros. Capacidad de coor viduo puede efectuar un ‘do no se requiere exact Control det ritmo, C Y anticipados a los eambios en velocidad y dit ‘movimiento. Destreza manual. Capacidad de ejecutar movimientas hablidosos y bien dirigidos del brazo y la mano en la manipulacién de objetos de tama- ‘io relativamente grande bajo condiciones de velocidad. Destreza de los dedos. Capacidad de efectuar manipulaciones habi- lidosas con los dedos en relacs ineza del brazo y e para efectuar mavimientos precisos de colocacién del brazo y la mano en los que la fuerza y fa velo- ‘idad no tienen importancia, Velocidad de fa mufieca y tos dedos. Col lografa. Punteria. Capacidad de dar con un objeto a otro que esté jo 0 en 0, como en ta dacti- 189 ci En fo que corresponde a las téenicas de ensenanza, se suele a técnica didéetica del mov ‘cémo se realizan los movimiento para que los cuanto afos recursos material ‘contar con muclios objetos, artefacts gimndsticos, les, herramientas, muebles adecuados y espacios convenients. La evaluacién de ta inteligencia cinestésico-corporal se la realiza principalment te pruebas de demostracién individual y grupal de wes y destezas asi como las pruebas aconsejadas para detectar apraxias. Se de datos tales como registro ancedatico y las ‘opio cuerpo, ete. La educando en anos y Para todo esto es

You might also like