You are on page 1of 174
PRESENTANA A TA JUNTA DIRECTIVA PREVIO A OPTAR AL TITULO DE ARQUITECTO We ia iaivriony Bon RTO BF ET Biblioteca Centra: DL od T (242) JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD Di ARQUITECTURA DECANO: ARQ. EDUARDO AGUIRRE CANTERO VOCAL PRIMERO: ARQ. VICTOR MEJIA VOCAL SEGUNDO: ARQ. EDUARDO SOSA VOCAL TERCERO: ARQ. CARLOS GRANADOS VOCAL CUARTO: BR. WALTER RENE MONROY VOCAL QUINTO BR. MARCO TULIO ESCOBAR SECRETARIO: ARQ. HEBER PAREDES NAVAS TRIBUNAL QUE PRACTICO EL EXAMEN PRIVADO DE E.P.S. DECANO: ‘ARQ. EDUARDO AGUIRRE C. EXAMINADOR: ARQ. JULIO COREA R EXAMINADOR: ARQ. JORQUIN JUAREZ G. EXAMINADOR: ING. RAFAEL SANTIAGO SECRETARIO: ARQ. HEBER PAREDES N. Te iNprce PAGTNA 3 contenido ° - Introduccién 1 - Objetivos 2 - Problematizacién 2 9 a Prdlogo 3 if I ANALISIS DE costs 4 E 1.01 Definicién 4 1.02 Costo Directo 4 vs 1.02.1 Materiales 4 1.02.2 Mano de obra y prestaciones laborales 4 1.02.3 Herramienta y Equipo 10 1.03 Costo indirecto 10 1.03.1 Gastos Generales " 1.03.2 Inprevistos " 1.03.3 utiliaaa 12 1.04 Integracién Costos 12 n EL PRESUPUESTO 3 11.01 Aspectos Generales 13 11.01.1 antepresupuestos (presupuestos Aproximados) 3 11.01.2 Presupuestos detaliados 14 II.02 Metodologia para el cAlculo de presupuestos por renglones 1S. II.02.1 | Aspectos generales 15 I1.02.2 Procedimiento para el cAlculo del presupuesto 15, Revisi6n de la informacién 17 Renglones de trabajo ” . Cuantificaci6én General 19 costo Directo 20 costo de materiales 2 costo de transporte 2 Coste de mano de obra 2 costo de subcontratos 24 Cfieulo de prestaciones 25 costo de herramientas 29 costes Indirectos 2 Honorarics Profesionales 4 INDICE PAGINA Arancel de Arquitectos 33 Integracién de costos 35 Cuadro de presentacién del presupuesto 37 arr BJEMPLIFICACION DEL PRESUPUESTO DESGLOSADO POR RENGLONS 38 TIT.01 Revisién de la informacién 38 111.02 Renglones de trabajo 50 TIT.03 Cuantificacién de materiales 52 TIt.04 CAlculo de costos 96 Cuadro de materiales 98 CAlculo de mano de obra indirecta 104 Cuadros de mano de obra 105 Calculo de herramientas 108 CAlculo de costes indirectos 410 Cuatro de integracién de costos 112 Cuadro de presentacién del presupuesto 113 Plan de trabajo 115 w ESCALAMIENTO DE PRECTOS 116 1.01 Aspectos Generales 116 1V.02 CAlculo del escalamiento de precios 17 1v.03_Ejemplo 119 CONCLUSTONES 122 RECOMENDACTONES 124 ANEXO T 126 Tablas y constantes para el calculo de materiales 126 = Acero de refuerzo 128 ~ conereto 137 ~ Excavacién y relleno 139 ~ Fornaleta 141 ~ Lamina duralita 146 ~ Lamina Galvanizada 147 ~ Moros 148. - Morteros 151 INDICE PAGINA - Instalaciones Sanitarias 155 - Instalaciones Bléctricas 159 ~ Instalaciones Hidraulicas 160 ~ Instalaciones Provisionales 161 BIBLIOGRAPIA 162 CoNTENTDO = INTRODUCCION - PROLOGO I ANALISIS DE COSTO 1.01 Definicién 1.02 Cost directo 1.02.1 Materiales 1.02.2 Mano de ol 1.02.3 Herramienta y equipo Costo indirecto 1.03.1 Gastos Gen 1.03.2 Imprevisto 7.03.3 Utilidad 1.04 Integracién de Costos n EL PRESUPUESTO 31.01 Aspectos Generales I1,01.1 Antepresupuestos I1,01.2 Presupuestos detallados 11.02 Metodologfa para el cAlculo del presupuesto detaliado pox 11.02.1 Aspectos Generales 11.02.2 Procedimiento a) Revisién de la informacién b) Renglones de trabajo ¢) Cuantificacién General d) Clculo de costos directos (materiales, mano de obra, trans- porte) ) C&lculo de costos indirectos (Gastos generales, imprevistos, utilidad) £) Integracién de costos mr EJEMPLIFICACION DEL PRESUPUESTO DESGLOSADO POR RENGLONES TII.01 —_-Revisi6n de 1a Informacién III.02 Renglones de trabajo III.03 Cuantificacién de materiales, mano de obra, herramientas III.04 Cleulo de costo= + Costos directos - Lista de precios = Cuadros de materiales w v.01 1.02 1.03 CONTENTDO: ~ Cuadros de mano de obra = CAlculo de herranientas = CAlculo de costes indirectos = Cuadro de integracién de costos - Cuadro de presentacién del presupuesto = cuadro del plan de trabajo ESCALAMIENTO DE PRECIOS Aspectos generales CAlculo del escalamiento de precios Bjemplo CONCLUSTONES RECOMENDACIONES ANEXO 1 Tablas y constantes para el calculo de materiales = Acero de refuerzo = concreto ~ Excavacién y relleno ~ Formaleta ~ Lamina duralita ~ Lémina Galvanizada ~ Muros = Norteros = Instalaciones Sanitarias - Instalaciones Fléctricas - Instalaciones Hidraulicas = Instalaciones Provisionales BIBLIOGRAFIA INTRODUCCION: Bl campo de la arquitectura esta conprendido desde la planificacién y - @isefio hasta 1a construccién o materializacién del espacio u objeto di- sefiado. La realizacién de toda construccién est4 Limitada por las condicionan- tes econémicas requeridas para su ejecucién, por lo tanto es de suma - importancia el conocimiento de los montos econémicos referentes a todas y cada una de las etapas de ejecucién, para poder planificar 1a inver- sién requerida, y a la vez poder evaluar la disponibilidad de recursos técnicos, humanos y econémicos. Para conocer los montos econémicos de cada renglén de trabajo, es de - suma importancia el conocimiento previo de las cantidades de trabajo, sistemas constructivos, y las especificaciones particulares para cada proyecto, ya que varfan de un proyecto a otro, y serfa un grave error tomar como modelo un proyecto anterior y asumir que otro posterior se comportaré en la misma forma, sin considerar que para cada proyecto hay condicionantes especiales y particulares que determinardn sus costos. El andlisis de estas condicionantes deber& realizarse paralelamente a Ja cuantificacién de materiales y mano de obra, teniendo a la mano el - disefio completo del proyecto, especificaciones, y todos los documentos propios de la obra, ya que presindir de alguno de ellos puede provocar diferencias entre lo planificado y lo realizado, alterando de alguna ~ forma las cantidades de trabajo y en consecuencia el costo y tiempo de ejecucién del proyecto que son responsabilidad del arquitecto construc tor.- a S DEL PRESENTE TRABASO = Contribuir con el desarrollo técni -cientifico de la Facultad de ar quitectura, USAC. = obtener una gufa para cuantificar materiales y mano de obra de acuer do con nuestros recursos y tecnologia. = Crear un documento que agilice y facilite el trabajo para la cuanti- ficacién de materiales y mano de obra con el cual pueda realizarse - presupuestos detallados y programas de obra. = Proporcionar al constructor los principio generales para la cuantifi cacién de-materiales y mano de obra por medio de una metodologia ade cuada. - Crear una obra con caracter didéctico que favorezca al mejor desenvol vimiento de los cursos "Programacién de Presupuestos y control de Cos tos", “Supervisién de Obras", “Admanistracién de proyectos", "Taller. Sintesis" y "Programa EPS" en lo referente a Analisis y Control de - Costos en Construccién. PROBLEMATI2ACTIOI La cuantificaci6n de materiales y mano de obra de un proyecto es un tra bajo extenso, que requiere del conocimiento particular de los sistemas constructivos apropiados para la ejecucién del proyecto, del rendimien- to de todos y cada uno de los materiales a emplearse en la obra, asi - como 1 comportamiento de la mano de obra bajo las condiciones propias de la localizacién, car&cter, y monto de la obra, por otra parte se re~ quiere del conocimiento de las medidas comerciales de los productos a - emplearse, transporte etc, lo cual representa un trabajo de recopilacién de datos, que implica un incremento en el tiempo para la ejecucién de - cualquier presupuesto, y por lo tanto, el empleo de instrumentos técnicos que agilicen el trabajo del constructor, redunda en una baja en los cos tos de operacién, aumentando de esta manera 1a productividad de 1a empre sa o constructor. Q sf B1 grado de aproximacién de catia presupnesto con respects a la realidad depende en gran parte en 1a veracidad de los datos al cuantificar canti_ dades de trabajo, junto con las apreciaciones personales de las circuns tancias particulares que puedan afectar 1a realizacién de 1a obra. PROLOGO La pr&ctica de 1a arquitectura es 1a actividad humana que pretende 1a - satisfaccién de sus necesidades de albergue, culturales y socio econémi cas, por medio de la construccién de espacios habitables, realizados con recursos materiales y humanos. La deliminacién del espacio realizada - por el honbre es lo que se le ha denominado: Obras Arquitecténicas. La realizaci6én de toda obra arquitecténica resulta de la aplicacién del conjunto de operaciones proporcionadas por 1a planificacién y Ja cons- truccién. la planificacién es el proceso o conjunto de actividades que se llevan a cabo antes de la realizacién fisica de una obra arguitecténica, con ~ el objeto de identificar cada una de las condicionantes de orden técnico, econémico, social, etc., para poder llegar a disefiar y desarrollar el pro yecto arquitecténico de acuerdo a las necesidades planteadas- La finalidad de 1a planificacién es 1a elaboracién del proyecto arqui- tecténico, que consiste en el conjunto de documentos, bases, c&lculos, especificaciones, programas, presupuestos y planos que se realizan pa- ra poder orientar la construccién, determinar su costo probable y el - tiempo necesario para su ejecucién. Por lo tanto puede considerarse "El presupuesto" como un elemento impor tante dentro de los documentos del proyecto. Qa) 1.01 1.02 1.02.1 1.02.2 CAPITULO £ ANALISTS DE cosTos DEFINICION: Se entiende por andlisis de costos a todas las actividades que se reali zan dentro del proceso de plafinicacién y ejecucién del proyecto, con - el objeto de conocer los costos directos, indirectos e integrados para la elaboracién de antepresupuestos, presupuestos, andlisis de financia~ miento, control de costos, liquidaciones; en fin, todo lo relativo a los costos del proyecto, costo DIRECTO: Se entiende por costo directo a todos los gastos ocacionados por la in- tegracién de materiales a 1a obra, que pueden ser cargados totalmente a uno 0 varios renglones de trabajo; esto significa, que el costo de los materiales, mano de obra y equipo necesarios para la ejecucién de la o- bra, conforman el costo directo. MAVERIALES: El costo de los materiales esta determinado por su costo de adquisicién y transporte, as{ como, la cantidad del mismo, que se desperdicia, al - ser integrado a 1a obra. MANO DE OBRA Y PRESTACIONES LABORALES: El costo de la mano de obra incluye la preparacién de los materiales, - su integracién a la obra y las prestaciones laborales que las leyes del pais conceden a los trabajadores (departamento de trabajo y previsién - social); las prestaciones laborales comprenden el pago de: dias de azue, to y feriados, 3 horas los sdbados, dias domingo (7° dia), vacaciones, aguinaldo, indemnizacién y seguro social (*). * FUENTE: Cédijo de trabajo. ) DIAS DE AZUETO Y FERIADOS: Corresponde a todos los dfas de descanso en los cuales el trabajador de venga salarios. Se considera como dia de azueto y feriados los siguiente: = 1° enero = 1 dia (afio nuevo ) = semana Santa = 3 dias (jueves, viernes y sabado santo) = 1° mayo = 1 dia (dfa del trabajo) = 30 Junio = 1 dia (dfa del ejército) - Fiesta Patronal = 1 dfa (en la ciudad de Guatemala es el 15 agosto) de la Localidad - 15 septiembre - 1 dia (Aniversario de 1a Independencia Patria) 1 @fa (Aniversario de la revolucién de 1944) - 20 octubre = 1® noviembre = 1 dia (Dia de los Santos) = 24 diciembre 1/2 aia (Noche Buena) - 25 diciembre 1 dfa (Navidad) = 31 diciembre 1/2 dia (fin de aio) TOTAL 12 dias (*) DIA SABADO (3 HORAS: Los dfas sébados los trabajadores laboran 5 horas y el patrono esta o- bligado a pagarle 8 horas, por jornada de trabajo, siempre y cuando el trabajador haya laborado 1a semana completa. (*) ~ DIAS DOMINGO: Los dias domingo son dias de descanso, en los cuales los trabajadores ~ 4 devengan una cantidad equivalente al promedio por dia devengado durante la semana. (1/6 del total devengado del dfa lunes al dfa sébado inclusi ve). (*) ~ PERIODO DE PRUEBA: Pasados 60 dias después de 1a contrataci6n de personal, los trabajadores adquieren el derecho a vacaciones, aguinaldo e indemnizacién antes de - cumplir 195 60 @fas de labores, se considera como perfodo de pueba y no ee obligecién del patrono el pago de dichas prestaciones (*). ~ VACACIONES Para los trabajadores de 1a construccién el perfodo de descanso anual, que les corresponde, es de 10 dias habiles, durante los cuales no labo xan y continfan devengando su salario ordinario. Las vacaciones no son compensables en dinero, salvo el caso en que el - trabajador no haya gozado de sus vacaciones y séa cesado de su cargo. - En tal caso deber4 pagarsele proporcionalmente al perfodo laborado, 1a cantidad equivalente a 10 dfas/afio o séa 0.0274 x salario ordinario de- vengado (*) . = AGUINALDO: B1 aguinaldo es la cantidad que devengan los trabajadores anualmente, ~ equivalente 1 mes. de salario ordinario por afio (sin considerar el sala- rio extraordinario). (*) Para calcular el aguinaldo se procede de la forma siguiente: = Calcular el salario promedio mensual y ese seré el aguinaldo. = Calcular el salario ordinario devengado durante el perfodo laborado, si no ha cumplido el afio de trabajo. = Multiplicar el total ordinario por 0.0822 (30 + 365). - El producto de la multiplicacién ser el aguinaldo proporcional corres pondiente al presente afio. ~ INDEMNIZACION: La indemnizacién es 1a cantidad que se le cancela a cada trabajador por despido 0 finalizacién de trabajo, equivalente al salario total (ordina rio + extraordinario) de 1 mes/aiio. (*) Para calcular 1a indemnizacién se procede de 1a forma siguiente: - Trabajadores con menos de 1 afio de trabajo. Salario total devengado x 0.0822 = Trabajadores con més de 1 afio de trabajo. No, afios laborados X Salario total devengado el Gltimo afio laborado ~ x 0.0822, * FUENTE: C6digo de Trabajo. (6) ~ SEGURO SOCIAL (IGSS) El Instituto Guatemalteco de seguridad Social, es una institucién piblit ca, cuyos servicios son prestados a todos los trabajadores afiliados - por medio de diversos programas en todo el pais. Las Leyes del seguro social (IGSs) obligan a los patronos a inscribir a sus trabajadores (de 1a construccién) en el IGSS, cuando cuentan con 3 trabajadores en el departamento de Guatemala, 6 5 en el interior del pais. La inseripeidn en el IGSS consiste en la obtencién del niimero patronal, para tributacié el cual, deber& de suspenderse en el momento de termi nar la obra y liquidar al personal, durante los 10 dfas calendario sub- siguientes. En caso de suspenderse 1a construccién sin haberla finali: zado, debe notificarse de inmediato al departamento patronal del 1GSS. Segtn el c6digo de trabajo “Un patrono es toda persona individual o ju- xidica que utiliza los servicios de uno o més trabajadores, en virtud - de un contrato 0 xelacién de trabajo; un trabajador es toda persona in- dividual que presta a un patrono sus servicios materiales, intelectuales © de ambos gneros, en virtud de un contrato 0 relacién de trabajo". El IGSS considera como patrono al propietario de la obra, cuando éste ha contratado la construccién por administracién, (el arquitecto o in- geniero se encarga de la administracién de la obra y el propietario se encarga de los suministros y del personal) . ~ Al contratista cuando la construccién se hace a trato cerrado, (el ar, quitecto 0 ingeniero, se hace cargo de 1a administracién de 1a obra, y el propietario Gnicamente aporta el financiamiento) . = En los casos no comprendidos entre los expuestos, el IGSS calificaré como patrono al propietario, el cual puede eludir dichas responsabili- dad por medio de escritos que demuestren claramente quién tiene 1a - responsabilidad de los trabajadores, a quién calificard cono patrono, el I6ss. (*). * Para mayor informacién consultar las Leyes basicas del IGSS (acuerdo 371 de Junta Directiva, Piblicacién) . ” Las Cuotas de tributacién varfan de acuerdo a los programas que tiene - 1 IGSS en los distintos departamentos del pats PROGRAMAS : CUOTA PATRONAL CUOTA TRABAJADORES ~Accidentes 38 We Enfermedad comtin ae 1s -Maternidad 20 14 - -Invalidez 19 0.5% -Vvejez cy 0.5% Sobrevivencia 14 o.5 8% TOTAL 10% 4.5% PROGRAMAS : ~Accidentes 38 1a -Invalidez ts 0.5% ~Vejez 1a 0.5% Sobrevivencia 18 O.5% TOTAL 68 25% La cuota patronal deber& inclufr ad is del seguro social, la cuota del irtra e intecap, incrementandose del 6 % al 7.3 % y del 108 al 11.38. (8) DEPARTAMENTO CUOTA TRABAJADORES * Escuintla Guatemala IGss Alta Verapaz 2.5 Baja Verapaz 45 ’ Chimaltenango 2.5 Chiquimala 45 7 El Progreso a Huehuetenango Tzabal Jalapa gJutiapa “te 6 Petén Quezaltenango 6 6 Quiche Retalhuleu Sacatepéquez San Marcos Santa Rosa Solola Suchitepéquez ‘Totonicapén Zacapa FUENTE: Departamento Patronal del 1GsS (9) 1.02.3 1.03 HERRAMIENTA Y BQUT?O Todos los gastos ocacionados por la adquisicién de hurramicntas para la ejecucién del proyecto, debe considerarse como costo directo. Cuando se hace necesario 1a compra de maquinaria y/o equipo debera car garse a los gastos del proyecto en forma proporcional, tomando en cuen- ta el tiempo de ejecucién; lo correspondiente a su adquisicién y trans~ porte asi como los gastos de mantenimiento, conbustible, operador etc., cuando el equipo pertenece a 1a empresa los costos de adquisicién se e- liminan y Gnicamente se le carga su depreciacién. Segin 1a ley del In- puesto sobre la Renta y su Reglamento (marzo, 1975), 1a depreciaci6n a~ nual es la siguiente: “Mobiliario y equipo de oficina. -Maquinaria de construccién.......06s.00++ -Vehfculos en general. -Herramientas. Estos porcentajes de depreciacién son sobre el costo de adquisicién, y corresponden a la depreciacién de 1 afio, por lo tanto si la obra tiene una duracién mayor o menor deber4 calcularse proporcionalmente al perio do de duracién de la obra o bién al perfodo en el cual, ser empleada dicha maquinaria, equipo o herramienta en la obra. COSTO INDIRECTO: Se entiende por costo indirecto a todos los gastos que 1a ejecucién del proyecto ocacionan al contratista y que no pueden ser incluidos entre - los costos directos, se caracterizan porque son gastos que no pueden i- dentificarse fisicamente en la obra, ni cargarse particularmente a algu no de los renglones de trabajo, Pero han hecho posible su ejecucién. Se caleulan en funcién de los costos directos, como un porcentaje de in cvemento que se carga proporcionalmente a cada renglén de trabajo. Para calcular los costos indirectos debe considerarse todos los gastos yenerales, imprevistos y utilidad, ao)

You might also like