You are on page 1of 460
TOPOGRAFIA Alvaro Torres Nieto Eduardo Villate Bonilla ELYTORUAL ESCUELA COL OWBANA “LE WWGEMIERIA ‘Torres Nieto, Alvaro ‘Topografia / Alvaro Torres Nieto; Eduardo Villate Bonilla. - 4a. Ed. Bogoté: Escuela Colombiana de Ingenierfa, 2000. 460 pail. ISBN 958-8060-12-5 1, FOTOGRAMETRIA 2, LEVANTAMIENTO DE PLANOS 3. MEDICION DE ALTITUDES 4. MEDICION DE SUPERFICIES 5. NIVELACION 6. TAQUIMETRIA. 7. TEODOLITOS 8. TOPOGRAFIA 9. TOPOGRAFIA - INSTRUMENTOS 10. TOPOGRAFIA DE VIAS CDD 526.98 Topografia Primera edicién: 1961 (Alvaro Torres Nieto) Segunda edicién: 1964 (Alvaro ‘Torres Nieto y Eduardo Villate Bonilla) ‘Tercera edicién: 1983 (Alvaro Torres Nieto y Eduardo Villate Bonilla) Cuarta edicién: 2000 (Alvaro Torres Nieto y Eduardo Villate Bonilla) Primera reimpresin: marzo de 2008 Segunda reimpresién: septiembre de 2009 ‘Tercera reimpresién: agosto de 2011 © Alvaro Torres Nieto, 1999 Eduardo Villate Bonilla, 1999 © Escuela Colombiana de Ingenieria Autopista Norte Ak 45 N° 205-59 Fax: 6762655 + Bogota wwwescuelaing.edu.co Editorial Escuela Colombiana de Ingenieria = ‘Telefax: 668 3600 Ext. 397 +. editor@escuelaing.edu.co : Direccién Editorial Cristina Salazar Perdomo cristina salazar@escuelaing.edu.co Coordinacién Editorial Jorge Cafias Sepilveda jorge.canas@escuelaing.edu.co Disefio de portada Luisa Fernanda’ Manrique Impresién ‘Nuevas Ediciones S.A. ISBN 958-8060-12-5 Prohibida Ja reproduccién total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorizacién escrita de a Escuela Colombiana de Ingenieria, Impreso en Colombia - Printed in Colombia ConTENIDO Cariruto 1: Inrropuccién. Nocionrs GENERALES 17 La topografia 7 Diferenicia entre topografia y geodesia . 18 Divisién basica de la topografia 19 Planimetria 19 Altimeteia 19 Unidades empleadas en topografia 19 Planimetria 20 CapiruLo 2: MEDICIONES CON CINTA 23 Elementos necesarios en las mediciones 23 Cintas 23 Piquetes 24 Jalones 25 Escuadra de agrimensor 26 Plomada 26 Nivel de mano (Locke o Abney) 26 Medicién de distancias entre dos puntos fijos 26 En un terreno plano 26 Cuando el terreno es inclinado o ixregular 28 Mediciones inclinadas 28 Férmula aproximada para calcular la distancia horizontal conocida Ja distancia inclinada. Correccién por pendiente 28 Errores 30 Error residual 33 Error probable 33 Errores que se pueden cometer en las mediciones con cinta 35 Cinta no estandar 35 Alineamiento imperfecto 35 Falta de horizontalidad en la cinta 35 Toroararia Cinta no recta 36 Otros errores accidentales 36 ‘Variacién en la longitud de la cinta debido a la temperatura 36 Variaciones de tensién 36 Formacién de una catenaria (debida al peso propio de la cinta) 36 Precisién de las mediciones con cinta oe Correcciones a las mediciones con cinta 37 Correccién por temperatura 37 Correccién por tensién 38 Correccién por catenaria 38 Tensién normal 38 Equivocaciones que se pueden presentar al cadenear 39 Medicién de angulos con la cinta 39 Trazado de una perpendicular a una recta por medio de Ja cinta 40 Método de 3, 4, 5 Figura 2.7) 40 Método de la cuerda bisecada 42 ‘Trazado de una perpendicular por un punto sobre Ia recta 42 Medicién de distancias cuando se presenta un obstaculo 43 Problemas relativos a mediciones con cinta 45 CapiruLo 3: LEVANTAMIENTO DE UN Lore por Cinta UNICAMENTE 47 Formulas para cdlculo de areas 48 Férmula de los trapecios 49 Formula de Simpson 50 Cariruto 4: AncuLos y Direcciones 53 Generalidades ae Meridiano verdadero y meridiano magnético 54 Declinaci6n e inclinacién magnéticas 55 Rumbo ae Azimut 56 Angulo de deflexién 57 Cariruto 5: La BrujuLa y sus APLICACIONES 59 Descripcién 59 Atraccién local 60 Levantamiento de un lote con brijula y cinta 61 Explicaci6n de la Figura 5.1A 62 Otro ejemplo 63 Fuentes de error en levantamientos con brijula 65 Problemas 65 Solucién 68 Conrenioo 5 CarituLo 6: Disujo ToroGRAFIco 69 Generalidades 69 Titulo 70 Escalas aT La norte-sur 72 Letreros 3 Notas y leyendas 14 Signos convencionales 4 Sistemas automaticos de dibujo 14 CariruLo 7: EL TEopo.iro 7 Generalidades 7 Nivel de burbuja 79 Mecanismo para nivelar el aparato 80 El anteojo 82 Objetivo 83 Hilos del reticulo 83 Ocular 85 Poder de aumento del ocular 86 Enfoque 86 Tomnillos de fijacién y de movimiento lento 87 Correcciones al teodolito 88 Observaciones 93 Centraje y nivelacién del aparato 94 CariruLo 8: Diversos Usos DEL TEopoLiTo 97 Determinacién de la distancia entre dos puntos cuando no puede medirse directamente 97 Método A 97 Método B 98 Método C 98 Determinacién de Ja interseccién de dos rectas 98 Medicién de un 4ngulo cuando el transito no se puede colocar en el vértice 99 Prolongacién de una linea recta 100 ‘Trazar una linea recta entre dos puntos 101 Caso 1 101 Caso 2 101 Caso 3 101 Procedimientos para medicién de 4ngulos 102 Reiteracion 102 Repeticién 103 Uso del teodolito en altimetria 104 Toroararia CapituLo 9: METopos PARA MEDIR UN TERRENO CON TRANSITO. y Cinta 105 Levantamiento de un lote por radiacién 105 Procedimiento 105 Modelo de cartera 106 Cuadro de célculos 106 Levantamiento de un lote por interseccién de visuales o base medida 107 Procedimiento 108 Modelo de cartera 109 Calculos 109 Cuadro de cilculo de las distancias A© (primera parte) 110 Levantamiento de un lote por medio de “poligonales” iit Céleulo y ajuste de la poligonal 112 Ajuste de la poligonal 117 Manera de distribuir el error de cierre 117 Método A 118 Método B 118 Variaciones del método de levantamiento por poligonal 119 Levantamiento de detalles 120 Detalles por izquierdas y derechas 120 Calculos 121 Detalles por radiaci6n 121 Modelo de cartera 122 Calculos 122 Modelo de cartera 123 Modelo de cuadro de célculos 124 Omisién de datos en una poligonal 124 Cariruxo 10: FORMULAS PARA EL CALCULO DEL AREA 127 Calculo del 4rea de un poligono en funcién de las coordenadas de sus vértices 127 Primer método 128 Segundo método 129 Determinacién del area de un poligono por el método de las dobles longitudes 130 Preliminares 130 Determinacion del area 131 CapiruLo 11: TRIANGULACION Y TRILATERACION pee) Generalidades > ae ‘Trabajo de campo para una triangulacién topografica 135 Ajuste y célculo 137 Ajuste de una triangulacién topogrifica entre dos bases medidas 140 ConTENi00 Z ‘Trilateracion 145 Aplicaciones 145 Solucién trigonométrica al problema de los tres puntos 146 Ejemplo 149 CapiruLo 12: GENERALIDADES SOBRE OTRAS CLASES DE LEVANTAMIENTOS 153 Levantamiento de edificaciones 153 Levantamiento de poblaciones 156 Levantamiento de lotes urbanos ae Ejemplo 157 CariruLo 13: PaRrticioNes 159 Caso general 159 Casos especiales en la particién de un terreno 161 CapiruLo 14: URBANIZACIONES 163 Introduccién 163 Planes y normas 165 Plan de Ordenamiento Territorial 165 Urbanizaciones 166 Plano topografico del predio por urbanizar 166 Afectaciones 167 Area neta urbanizable 167 Disefio de vias locales 167 Areas de cesién 167 Area teil 170 Replanteo 170 Reglamentacién interna 171 Entrega de zonas de cesién I Construcciones 171 Densidad 171 Volumetria 171 Licencias y permisos 172 Cariruto 15: INTRODUCCION A LA ALTIMETRIA BEE Generalidades ee) Clases de nivelacién 176 Cariruto 16: Apararos EMPLEADOS EN NIVELACION 177 Niveles de precision 178 Niveles de y-y 178 Niveles Dumpy 179 Toroaaaria Niveles laser 179 Niveles de mano 179 Nivel Locke ave Nivel Abney 180 Correcciones a los niveles 181 Correcciones al nivel de Y-Y 184 Correcciones al modelo francés de Y-Y 184 Correcciones al modelo americano de ¥-Y 185 Ajuste a los niveles Locke y Abney 189 CapituLo 17: NIvELACION BAROMETRICA aoe Concepto general 191 Método cuando se dispone de un solo altimetro 192 Método cuando se dispone de dos altimetros 192 CapiTuLo 18: NIVELACION TRIGONOMETRICA 195 Concepto general 195 CapiruLo 19: NiveLaciOn Direcra (0 GEOMETRICA) 205 Nivelacién directa (0 geométrica) simple 205 Nivelacién directa (0 geométrica) compuesta 207 Chequeo de la cartera 209 Contranivelacion 209 Anotaciones respecto a la nivelacion 209 CariruLo 20: CurvAs DE NIveL - Perru. - NIVELACION 211 Perfil de una linea 215 Nivelacién 215 Nivelacién de una linea 215 Nivelacién de un terreno 216 CapituLo 21: AJUSTE DE UNA NIVELACION 219 Ajuste de una red de nivelacion 221 Ejercicios teéricos 224 Resumen 225 Cartera de nivel 226 Resumen 227 Cariroto 22: Taguimerria 229 Generalidades 229 ConrENIDo 9 Deduccién de las formulas para calcular las distancias horizontal (D,) y vertical (D,) 230 Cilculo de cotas 233 Anotaciones sobre taquimetria 233 Aplicaciones 233 Posibles causas de error 233 Recomendaciones 234 El taquimetro autorreductor 235 Modelo K1-RA de la casa Kern 236 Reticulo y lectura del taquimetro autorreductor K1-RA 236 Modelo DkRY de la casa Kern 238 Modelo RDs de la casa Wild 240 Observaciones 241 Estadia de invar 241 Precauciones en el manejo de la estadia 244 Ejercicios teéricos 244 La plancheta 249 Descripcién 249 Colocacién, orientacién y manejo de la plancheta 251 El arco Beaman 254 Distancias horizontales 254 Distancias verticales 255 Correcciones a la alidada 257 Levantamientos con la plancheta 259 Levantamiento por radiacién 259 Interseccién de visuales 260 Rumbo y distancia 260 Determinacién de puntos con la plancheta por medio de triangulacién grafica 262 Solucién aproximada 262 Solucién exacta 262 Problema de los dos puntos 262 Problema de los tres puntos 264 Método A 264 Método B 265 Ajuste grafico de poligonales 266 Ventajas y desventajas de la plancheta 267 CapiruLo 23: Nociones DE TRAZADO 269 Introduccién 269 Estudios preliminares 270° Levantamiento topogrifico de la zona escogida 270 Dibujo del plano acotado 2 Consideraciones generales y elementos de disefio en planta 273, Toposraria CariruLo 24: Factores GEOMETRICOS EN EL DisENo pe UNA ViA 277 Curvas 277 Curvas citculares 277 Curvas circulares simples 217 Curvas circulares compuestas 279 Nociones de estabilidad en la marcha 284 Peralte 284 Condiciones de equilibrio 285 Curvas de transicién 286 Longitud de la curva de transicién 287 Nomenclatura y formulas de la curva de transicién 288 Perfil longitudinal de la via 289 Curvas verticales 290 Visibilidad en Jas curvas vetticales 290 Curva vertical mas conveniente 292 CapituLo 25: LOCALIZACION DEL PROYECTO EN EL TERRENO 295 Localizacién de los alineamientos rectos 295 Replanteo de las curvas circulares 295 Replanteo por el método de las deflexiones 296 Casos especiales 297 Cuando el PI es un punto inaccesible 297 Cuando el PI y el PC son inaccesibles 298 Cuando el PT es inaccesible 299 Localizacién de un punto cualquiera a partir del PI 300 Cuando debido a obstaculos no son visibles todos los puntos de Ja curva desde el PC 301 Replanteo por el método de ordenadas sobre la tangente 303 Replanteo por el método de ordenadas sobre Ja cuerda principal 305 Cierre de una curva en dngulo y en lado 305 Replanteo de curvas verticales 306 CariruLo 26: Esracas DE CHAFLAN y CUBICACION 309 Estacas de chaflan 309 Estacas de chaflan en corte 309 Estacas de chaflan en relleno 312 Cubicacién del movimiento de tierra 314 Dibujo de las secciones transversales 314 Célculo de las areas de las secciones transversales 315 Ejercicio teérico 316 Célculo de los volamenes de tierra que deben removerse ae Calculo del volumen 319 Cartera de cubicacién 320 ConTENi0o 4 Métodos para calcular el posible volumen del movimiento de tierra 321 A partir del perfil del proyecto 321 A partir de las curvas de nivel 321 Empleo de fotogrametria y computadores digitales en cubicaciones 322 CapiruLo 27: Nociones DE FOTOGRAMETRIA 325 Generalidades 325 Introduccién 325 Definicién 325 Resefia histérica 326 Desarrollo de la fotogrametria en Colombia 326 Desctipcién del proceso fotogramétrico 327 Fotogrametria terrestre 328 Fotogrametria aérea 329 Caémaras 329 Recubrimiento 330 Punto principal de una fotografia 330 Fjes de una fotografia 331 Fundamentos geométricos de la fotogrametria 332 Relacién entre la escala de la fotografia y la altura de vuelo 332 Calculo de coordenadas 333 Visién binocular ae Visién estereoscépica oa Paralaje 336 Medicién del desplazamiento de Ja imagen debido al relieve ae Desarrollo del proceso fotogramétrico 341 Toma de fotografias 341 Planos fotogramétricos 343 Mosaico 343 Planos 343, Fotocontrol 344 Control directo 344 Triangulacién aérea 344 Instrumentos fotogramétricos 344 Fotogrametria analitica 347 Fotogrametria digital (ortofotos) 348 Causas de error en Ja fotogrametria 350 Equivocaciones 351 Aplicaciones principales de 1a fotogrametria 351 Percepcién remota 351 CarituLo 28: DETERMINACION DE AZIMUT POR ALTURA ABSOLUTA DEL SOL 355 Introduccién 355 12 Torocraria La esfera celeste 355 Movimiento aparente 356 Sistemas de coordenadas celestes 357 Verticales 358 Meridianos celestes 358 Meridiano del observador 358 Coordenadas horizontales 358 Coordenadas ecuatoriales horarias 358 Coordenadas ecuatoriales absolutas 359 EI punto vernal 360 El triéngulo astronémico 361 Correcciones por refraccién y paralaje 362 Refraccién 362 Paralaje 363 Determinacién de azimut 364 Procedimiento 364 CarituLo 29: Princrpaes CaRAcTERistIcas DE Los APARATOS Mopernos EMPLEADOS EN ToPoGraFiA 369 Introduccién 369 Principales innovaciones introducidas 370 La plomada éptica 370 E] doble circulo 371 Micrémetro éptico 372 Tnnovaciones introducidas a los niveles 373 Mejoras introducidas a los tripodes 375 Instrumentos electrénicos de medidas 377 Medicién electrénica de distancias ae Teodolitos electrénicos 378 Estaciones totales 379 EI Gps (Sistema de Posicionamiento Global) 380 CapiruLo 30: Torocraria HIDROGRAFICA 383 Introduccién 383 La medicién de distancias por’ microondas 384 Altura y distancia inclinada 384 Efectos de la curvatura de la Tierra 385 La forma de la Tierra 385 Posicionamiento por microondas 386 Exactitud de la posicién 386 Distancias maxima y minima para una base dada AB 387 Redundancia de distancias - miltiples remotos 388 Medicién de profundidades 388 El efecto de las mareas 391 ConteNioo 13 Medicién de profundidades muy bajas 391 Sistema de topografia hidrografica 392 Pretopografia 392 Toma de datos (levantamiento hidrotopogrifico) 394 Postopografia 398 Correccién de datos 398 Elaboracién de la carta hidrografica 398 Elaboracién del Modelo Digital del Terreno (DTM) o malla 3D 399 Trazado de curvas batimétricas 400 Aplicacién para el disefio de canales 401 Definicién de plantillas de secciones transversales y.célculo de volimenes de dragado 401 Conelusién 403 CarituLo 31: SIsrEMA DE PosICIONAMIENTO GLOBAL (GPS) 405 Resefia histérica 405 Utilidad del sistema 406 Funcionamiento del GPS 407 1. Determinacién de la posicién 407 2. Determinacién de las distancias 407 3. Obtenicién de una sinctonizacién perfecta 408 4. Determinar la posicin de cada satélite en el espacio 4il 5. Fuentes de error 4i1 Métodos para levantamientos por GPS 412 GPS estatico 412 GPS diferencial cinemitico 413 GPS cinemitico en tiempo real 413 Sistema de coordenadas 44 Capiruto 32: SistEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) 415 Introduccién 415 Areas de utilizacién 415 Ventajas de usar un SIG 416 Preguntas que puede contestar un SIG 416 Componentes de un SiG 417 El usuario 417 Programas para SIG (software) 417 Entrada de datos 418 Almacenamiento de datos 418 Manejo de datos 418 Anilisis y modelamiento 418 Salida y presentacién de datos 419 Equipo electrénico (sardware) 419 Solucién de problemas de tipo espacial con el SIG 420 Topocraria Problema u objetivo 420 Estructuras para representar informacién espacial en el computador 421 Estructuras basadas en datos vectoriales 421 Entidades puntuales 422 Entidades lineales 422 Entidades de area 422 Estructuras basadas en celdas (raster) 422 Atributos 423 Funciones de andlisis utilizadas en un SIG 423 Funciones de consulta y medicién 423 Funciones de superposicién 424 Funciones de vecindad 424 Funciones de conectividad 425 Medida de contgitidad 425 Medida de proximidad 425 Funciones de redes 425 Medidas de esparcimiento 426 CariruLo 33: Computapores y¥ su UrtiizaciON EN TorocraFia 427 Introduccién 427 Equipos electrénicos para la obtencién y procesamiento de datos 427 Procesamiento electrénico de la informacion 428 Modelos digitales del terreno (DTM) 430 El computador en dibujo y en diseiio 431 Ejemplo de un problema topogréfico formulado para el computador 432 Formulacién del problema para el computador 433 Paquetes de software para ingenieria civil y para topografia 434 Proceso automatizado de principio a fin 435 Capiruto 34: FORMULAS 437 Algunas formulas utiles 437 Geometria 437 ‘Trigonometria 439 inpices 441 indice de figuras 441 Indice analitico 449

You might also like