You are on page 1of 162
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE REDES DE AGUA POTABLE sto Det pede Tot: "Eas Vitor Rai de Tae Al de ‘Sas eu oy Actin Be Soars 255 25495558299, ‘hn, ra on Mr de Poe INDICE 1. INTRODUCGION. 6 2. OBIETWVos. 8 3. CONCEPTOS GENERALES ° 3.1 AGUA POTABLE. 9 3.2 PUNTO DE INGRESO. 9 3.3 CAMARAREDUCTORADE PRESION, . ° 34 AREA DESERVICIO, 4. COMPONENTES DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.....10 ait LNEADEDotOUG6N AZUCGONE MrULEON fs See ees aimmniosecim ooeeet ers cane Tatas cee ° Pree renieyenererraa ies Ft racascerestnio Smeets * ee we, Sebtonoesanerecnia e ee rere rererncsne re em 5 oe presen una A 5. OPERACION Y MANTENIMIENTO DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA cae a 6.1 OPERACION DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCION 18 ee ay of LZ sich oul (ee wires ‘aos gees ots “tae Ral ee ae ti Se ara: Yona yn at sae ‘52 MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION. 5.2.1 TIPOS DE MANTENIMIENTO DE UN SISTEMA, 6. FUGAS YPERDIDAS DEAGUA. 6:1 PRINCIPALES CAUSAS DELASPERDIDAS DE AGUA, 6.1.1 MATERIAL DEFECTUOSOS, 6.2 ERRORES DE ESTRATIFICACION. 6.13 ERRORES DE OPERACION. 614 CORROSION PRODUCIDA POR SUELOS AGRESIVOS. 6.1.5 UNIONES DE TUBERIAS CON FUGAS. 61.6 VALVULAS CONTROL DE FUGAS. 161.7 DETERIORO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y CONEXIONES DOMICILIARIAS, a 62. CONTROL DE FUGAS. 21 BREN BRB BoE 7. ORGANIZAGION DEL GRUPO FUNCIONAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCION DE AGUAPOTABLE. 2 174 ORGANIZACION DEL PERSONAL DE OPERACION YMANTENIMIENTO.....22 7.1.1 FUNGIONES Y CARACTERISTICAS BASICAS 2 7.12 DMENSIONAWENTO Y DISTRIBUCION DEL PERSONAL. 23 {8 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS. a 8.1 TIPOS DE INTERVENCION. . a 8.2 PROGRAMACION DE LOS TRABAJOS.... er £8.21 VERIFICACION DE ESTADO DE LAS REDES GENERALES a 8.22 ACTIVIDADES OPERATIVAS DE LAS REDES GENERALES..... 28 823 ACTIVIDADES OPERATIVAS DE LAS VALVULAS REDUCTORAS DE PRESION. 28 {8.24 ACTIVIDADES OPERATIVAS DELAS VALVULAS DE CONTROL EN LAS REDES DE DISTRIBUCION 29 {82.5 ACTIVIDADES OPERATIVAS PARA LA CLORAGION Y DESINFECCION DE LAS REDES DE DSTRIBUCION 29 © PROCEDIMIENTO PARALA OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMENTO DE AGUA POTABLE. 20 , (ey - sib ale tee oe _Z oD y posers Te." Rat Hoye de Tae la de ‘Sea cp olny Act Se Sots 25 25425558299 ‘ror: Cn, vera y Son Hd one 8.1 FUNCIONES Y CARACTERISTICAS BASICAS DEL SISTEMA 30 9.1.1 TIPOS DE INTERVENCION 3 9.12 PROGRAMACION DE LOS TRABAJOS. 32 91.3 EQUIPOS DE TRABAJO MOVIL. 32 9.14 ADMINISTRACION DE LOSRECURSOS, 32 915 EQUIPANIENTO DISPONIBLE Y SU ESTADO DE FUNCIONAMIENTO. 33 {98.2 PROGRAMACION DE LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO. DE REDES DE DISTRIBUCION. - c 34 9.2.1 DESCRIFCION DE LAS ETAPAS PARA LA PROGRAMACION DE Los Servicios. 34 {9.3 EJECUCION DE LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCION. 28 931 PRIORIDADES DE EJECUCION DE LOS SERVICIOS, 35 932 ATENCION ALAS RUTAS, 26 933 DESCRIPCION DE LAS ETAPAS DE EJECUCION DE, SERVICIOS. 8 1 PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DURANTE LA EJECUCION DE LOS SERVICIOS. DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DEAGUA, POTABLE. a7 10.1 LABORES DE MANTENIMIENTO DE RESERVORIOS, EQUIPOS Y ACCESORIOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION......38 10.2 INSTALACION VIO REEMPLAZO DE TUBERIAS ENREDES GENERALES Y REDES DE DISTRIBUCION E INSTALACION DE CONEXIONES 004 bones » ‘oa a 2 102 one V ROTURA DE PRYRIENTO 2» 1023 EXCAACION DEAN. * saa exrmooneznn ~ 1028 OREWAEDE LA 2A 0 1028 ExeCvOMEFECTVA DELO SERIO a (027 RELEsOR be zg - bx oo QD fine Sere =e coe ae ear ace we mama meena nee 1028 ELIMINACION DE DESMONTE Y MATERIAL EXCEDENTE. 10.2.9 REPOSICION DE PAVIMENTO. +11 SEGURIDAD EN EL TRABAJO. 11.1 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA, 11.14 SERALZAGION Y SEGURIDAD VIAL, 11.1.2 PROTECCION DEL AREA DE TRABAJO. 11.13 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP). 12. MATERIAL DE APOYO, 12.1 PLANOS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE, 122 RECURSOS ¥ NATERIALES NECESARIOS, fetcortoees Santo gta ‘ay con ome sostn) Sos a a 43 ae ar a a 005 ‘a stn gtr te: "per tal yc ea Seer Merc Vera Son at de aes” 4. INTRODUCCION El sistema de distibucior de agua potable agua es una de las partes mas importantes do los sistemas de abastecimiento de agua potable cuyo conocimiento, de su disefo, ‘operacion y administracion es de trascendental importancia para el éxito de las acciones de emeigencia. En el presente manual consideraremos la distibucién separandola en dos (02) grupos: el primero corespondiente a las redes primarias ‘generales de agua potable yel segundo, las redes de secundariasdistribucion, En este manual se sefalara las principales actividades, normas y procedimientos relacionados a la operacién y mantenimiento del sistema de distribucién de agua potable para el Presente Proyecto denominado “Esquema Victor Ratl Haya de la Torre ~ Ampliacién de ls Sistemas de Agua Potable y Alcantarilado de los Sectores 253 ~ 254 ~ 255 ~ 258 - 259, Distrtos: Callao, Ventanila y San Martin de Portes”, Con el propésito de colaborar con ol personal encargado de estas labores para que procedan en forma correcta y segura en la realizacin de dichos trabajos, teniendo ‘como objetivo general el de asegurar permanentemente una efciente operacién y prolongar la vida iti de los componentes. ‘Como consecuencia de! diagnéstico para la ampliaciin del sistema de distribucién se hha concluido la necesidad de determinar medidas que deben estar enmarcadas como parte del funcionamiento, operacién del mismo y su respectivo mantenimiento. Este Manual deberd se, utiizado por todo el personal asignado a las actividades de ‘Operacién, correspondéndole la atribucion de proponer en cualquier momento moditicaciones, actualizaciones técnicas 0 sugerencias practicas logrando optimizar ‘su contenido. ‘Asimismo le coresponde a los niveles jordrquicos competentes de SEDAPAL el ‘andlisisy la difusién del presente manual ‘xa an spc es“ Rate Tan Sear rcs Ca Vara Sa bande ae 2. OBJETIVOS El Objetivo del presente Manual es Identifiar los medios necesarios para sostener adecuadamente la gestion de operaciin y mantenimiento del sistema de Gistribucién de agua potable, proporcionando al personal de los Equipos de Operacién y Mantenimiento de Redes Primarias y al Equipo de Operacién y Mantenimiento de Redes Secundarias Comas, la informacién necesaria de los procedimienios e instructivos requetides para realizar las tareas de operacién y ‘mantenimiento del sistema de distibucion de agua potable del Proyecto: "ESQUEMA VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE - AMPLIACION DE LOS ‘SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES 253- 254-255-258.259 DISTRITOS: CALLAO, VENTANILLA Y SAN MARTIN DE PORRES" Objetivos especificos: 8. Establecer la metodologia para la operacién y mantenimiento para un abastecimiento rormal de agua potable a la poblacién, de acuerdo a los cestindares de calidad establecidos , Establecer la metodologia para la operacién y mantenimiento en. abastecimiento con horarios restrngidos, tomando en cuenta las directivas de ‘cumplimiento y Reglamento SUNASS. . Establecer la melodologia para la operacién y mantenimiento en situacion de ‘emergencia y pataizaciones del servicio. renee woe 00? sto Det y pede Te.“ Ver al oe de ae Aa des ‘Stas ca ote y Aco de Sates 255254355 50259, rn, rants an ro Pore” 3. CONCEPTOS GENERALES 3.4 AGUA POTABLE Es el agua que por su calidad quimica, fisica y bacteriolégica es apta y aceptable para el consumo humane y que cumple con las normas de calidad de agua, 3.2 PUNTO DE INSRESO EI Punto de Ingreso es el punto de alimentacion principal a un sector de distbucién, a través de este punto, el sector se abastece de las redes primarias de distrbucion primaria, La regulacién y control de los parémetros de abastecimiento (caudal y presién) al sector, se realiza también a través de este punto mediante las camaras de control que se encuentran instaladas para cada uno de los sectores cuyo monitoreo se realiza desde La Atarjea (ScApA). 3.3 CAMARA REDUCTORA DE PRESION La cémara reductora de presién es una estructura enterrada 0 semienterrada, {que se encuentra en el punto de ingreso a una zona de presién 0 en la misma linea de la troncal estratégica dependiendo de la presién sobre dicho ‘componente y la clase de la tuberia. Esta estructura cuenta con un sistema de regulacién de presién. Dicho sistema consiste en una valvula reductora de presién automatica para mantener una prosion de servicio adecuado en ol rea de infuencia, asimismo una valvula de aire tripe efecto aguas aba 3.4. AREA DE SERVICIO ‘Se denomina Area de Servicio al Area total poblada que cuenta con el ‘servicio de agua fotable. Para nuestro aso el rea total de servicio est definida como el "ESQUEMA VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE”. ubicado ‘en los distritos del Callao, Ventanila y San Martin de Porres, - (@) _@ 03 ‘to ty pir sper Raia Seures Sra Werte Son Ma eae” 3.8 COMPONENTES DEL SISTEMA DE ABASTECIMENTO DE AGUA POTABLE Se denomina Area de Servicio al érea total poblada que cuenta con el servicio de agua potable, Para nuestro caso el area total de servicio esta definida como el "ESQUEMA VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE”, ubicado fen los distritos del Callao, Ventanila y San Martin de Porres, 4.4, REDES GENERALES 4.1.1. LINEA DE CONDUCCION Y ADUCCION 4.4.14. LINEA DE CONDUCCION ‘Se denomina Linea de conduccién a aqueliatuberla que transporta el agua por gravedad desde una fuente hasta un punto de descarga (estructuras de ‘almacenamient). La linea de condvecion o red matriz para el abastecimiento de agua potable del Proyecto “Esquema Victor Raul Haya de la Torre — Ampliacion de los Sistemas de Ague Potable y Alcantarillado de los Sectores 253-254-255.259 Distitos: Callao, Ventanila y San Martin de Portes’. Es la Linea de Conduccién corespondiente a as Obras Complementarias del Ramal Norte {que ingresa al dea de estudio con diémetro DN700mm, reduciéndose a DN6OOmm en la interseccién de la Av. Naranjal y Av. San Nicolés, continuando ‘con este diémeto hasta su empalme con la Linea de Conduccién Proveniente del Sistema Atarjea-Comas. La Linea de Conduccién correspondiente las Obras Complementarias del Rama Norte ha contemplado 2 puntos derivacion para el abastecimiento del 4rea de estudio, la primera Camara de derivacién denominada SM-3 se ‘encuentra dentro del Sector 253 en la interseccién de la Av. Santa Maria y Av, San Diego de Alcala, a partir del cual se abastecerd al reservorio REP-01 que ‘alimenta precisamente a dicho Sector, la segunda cémara denominada SM-4, se encuentra dento del Sector 254 en la interseccién de la Av. Naranjal y Av. I sa ie ‘xo ny pst at: “pn Wet eae an Sees ro: Cn, Vere an Hr ere San Nicolis, a partir del cual se abastocerin a los reservorios RAP-O1 y RAP-02, en el caso de los reservorio R-622 y RAP.03 seri alimentados ‘mediante una Lirea de Conduccién provenionte del Reservorio existonte RP-02 que serd ejecutado en ol "Proyecto Lima Nort I 4.4.4.2. LINEA DEADUCCION ‘Se denomina Linea de aduccion ala tuberta que transporta agua tratada desde luna estructura de almacenamiento(reservorios) hasta las redes de dstribucion, 4.1.1.3. LINEA DE IMPULSION ‘Se denomina Linea de impulsién a la tuberia que transporta agua hacia estructuras de alnacenamientos en cotas superiores al punto de partida, ‘mediante equipos de bombeo que permiten realizar esta tarea, ‘suo eta y Some a: Esa Weal Hae dea Tae nga dees ‘Sma pu Poy Acids Scr 295254955 58299, ‘har, ta on nS Pore 4.4.2. FENOMENOS HIDRAULICOS QUE OCURREN EN EL VACIADO Y LLENADO DE TUBERIAS. 4a. ACUMULACION DE BOLSAS DE AIRE La acumulacién del aire en las lineas principales puede ingresar al agua en estado libre o disuelto durante la operacién de lenado y vaciado de tuberias, ‘colapso 0 falas de las tuberias, mantenimiento olimpieza de las estructuras de ‘almacenamiento, mantenimiento de valvulas, accesorios, etc. Ubicandose estas burbujas de aire en las partes mas altas de la red produciéndose la disminucién de la capacidad de transporte de la tuberia. También es un hecho ‘conocido que las bolsas de aire son causa importante que producen las ‘sobrepresiones en as tuberias (golpe de ariete) es por ello la necesidad de que ‘se ubiquen adecuedamente y en funcionamiento 6ptimo las valvulas de purga y de aire 44.2.2.GOLPE DE ARIETE EGolpe de Arietees un fenémeno oscilatorio orginade, entre otras causas, porel CGerre rapido de valulas que da lugar latransformacion dea energacinética del liquido en energia eléstca almacenada tanto en el agua como en latuberia y que origina sobrey sub-presiones que pueden originar la ruptura de latuberta, 44.2.3. CAVITACION La Cavitacion es un fendmeno de fluo de liquidos de dos etapas. La primera etapa es la formacién de vacios © cavidades dentro del sistema liquido; la ‘segunda etapa es el colapso o implosién de estas cavidades en todo el estado del quido. Este fendmeno ocurre en aplicaciones de caidas de alta presion a baja presion. oh, Ole ho Deft pers Tk: "Ens ir a Hy ey Tare lac es ‘Sor de fi y Act doe Scr 93 35355 50298 ‘ara: Chan erty Son Hr de Poe” 4.1.3. DISPOSITIVOS Y ACCESORIOS ENREDES GENERALES Los dispositivos y accesorios en redes generales son instalados debido a que el terreno muestra geografia variada y una topografia accidentada con grandes desniveles en la zona de estudio que se pudiera encontrar durante el disefo, la ‘construccién, la operacién y el mantenimiento de redes de agua potable, es recesario instalar en ellas dispositives y accesorios que permitan una buena ‘operatividad de dicras estructuras hidréuiicas Los principales dspositivos operatives que se encuentran en estas redes ‘generales son: 4.1.3.1. VALVULADE PURGA DE SEDIMENTOS Los dispostivos operativos denominados en nuestro medio como ‘vélvulas de purga’, deben ser instaladas lateralmente en todos los puntos bajos de las lineas principales (no deben ubicarse en tramos planos), donde haya posibilidad de otstruccién de la seccién de! flujo por acumulacion de sedimentos, facilitando asi las labores de mantenimiento y operatividad en limpieza de la tuheria, La derivacién se hace por medio de una tee cuyo didmetro minimo estara en funcién al diémetro de la linea principal 44.3.2. VALVULADE PURGA DE AIRE Los dispositivos denominados también en nuestro medio como "valvulas de aire", estas deben ubicatse en os puntos masaltos delalinea de conduccién, sufuncién 8 la expulsion oadmisién de aire, esta funcién la realizara siempre y cuando la resin en dicho punto no sea muy alta o menor que la presién atmosférica Estas valvulas de ar realizan varias funciones: + Expulsar el aire contenido dentro de las tuberias durante sullenado. = Expulsar el wie ques Gende a acurmularse en fos puntos ns alos durante cl funcionamiento de la red. + Admit aire en caso de operacién de una valvula de purga de sedimentos ‘que pudiera crear presiones negativas en la tube 013 sto oxo pedis Tc: "Eans Ver al Ha de a Tae Again os Stone Aun roley cet be Ste 53543585 299 "rn, Vou on re are 4.1.3.3 VALVULA DECONTROL, ‘Adicionalmente a los elementos deseritos anterlormente, se pueden instalar vilvulas de contrel al comienzo y al final de la conduccién. Mediante estas vvalvulas se podra interumpir el funcionamiento sin originar pérdidas de aguas en case de roturas. 4.1.3.4 VALVULA SOSTENEDORA DE PRESION La funcion de esa valvula es mantener aguas arriba una presién minima Preestablecida. Utliza e! mismo piloto regulador que la valvula reductora pero conexionado de forma que si la presin aguas arriba baja del nivel Preestablecido, a vlvula cierra. 4.2. REDES DE DISTRIBUCION ‘Se conoce con el nombre de red de distribucion al conjunto de tuberias cuya funcion es la de suministrar el agua potable los usuarios y/o consumidores de tuna determinada localidad, Lared de distribuciéninicia desde la linea de aduecion, la cuales la unién entre el reservorio (estructura de almacenamiento) y el conjunto de redes que se ‘encargardn de suministrar el servicio de agua alas viviendas, La red de distbucien se divide en: 4.2.4 TRONCALES ESTRATEGICAS Las redes de tuberias principales o primarias son las encargadas de distrbuir ‘el aqua en las diferentes zonas de la poblacién, o a las diferentes zonas de una AREA DE INFLUENCIA de un determinado reservorio, a Sere Z so Goto pore Tek: "eens Vier at Hoya de Tare Aan es ‘Stor ey Yon y Acard Ses 9 9549555898 aro: ln, Vetta y an He are 4.2.2 REDES DERELLENO OSECUNDARIAS. Las redes de relleno 0 secundarias son las encargadas de dietribuir el agua hacia las conexiones domiciiarias de los usuarios, 4.2.3 COMPONENTES MATERIALES Y FUNCIONES Los componentes de la red de distribucion son ls siguientes: 4.2.3.VALVULAS DE PURGA DE SEDIMENTOS Al igual que las lineas generales, las redes de distibucién también cuentan con “vélvulas de purga’, las que deben serinstaladaslateralmente en todos los puntos bajos yal fialde un rama o red abierta. La funci6n de esta seré el de eliminar los sblidos sedimentados que pudioran causar obstrucciones en la red 0 ingresar al interior de las viviendas causando malestar en los usuarios. Para valvulas de purga ubicadas al final de un tramo o red abierta, el sistema consistré en la intalacién de una vélvula de compuerta y un codo de 90° orientado hacia arriba. 4.2.3.2VALVULAS DE PURGA DE AIRE Utiizados también en redes de distibucién, son conocidos como "valvulas de aire’, estas deben ubicarse en los puntos mas altos de las redes principales © ‘secundarias de ser necesario desde el punto de vista técnico. ‘Tenemos diferentes tioos de valvulas de aire: los purgadores, cuya funcion es cexpulsar elairede as tuberias durante su llenado y expulsar el aire que tiende a ‘acumularse en los puntos més altos. Las ventex, estas tienen varias funciones, expeler el aire de dentro de las uberias durante su llenado; expulsar el aire que tiende a acumularse en los puntos mds altos y admitr aire en caso de operacién de una valvuia y que pudiera crear presiones negativas en la tuberia, a estas ‘ltimas se les denomnina valvulas de are de triple funcién / sonics le 2). aimnowooeinan ‘so etn ptr "per Rl de ran Seeres Ms Cao Vats So at de are 4.2.3.3VALVULAS DE CONTROL (COMPUERTAS) En todo sistema de distribucién se deben contar con valvulas de control © también denominados vélvulas compuettas instalados a lo largo de la red, para aislar sectores en caso de roturas de tuberias 0 de incendio y seguir suministrando el agua al resto de la poblacién o para atender las actividades de ‘mantenimiento de as redes. 4.2.3. 4HIDRANTES Eldisetto de redesde distibucion también contemplan la instalacion de hidrantes, tipo poste de dos bocas (segun reglamento de SEDAPAL), controlados por una valvula compuerta para cierre y apertura. Estos dispositivos también curmplen la funcién de puntos de purga de la red. 4.2.4 SECTOR DE ABASTECIMIENTO La sectorizacién consiste en la delimitacion hidréulica de las redes de distibucién de agua potable y el cierte de sus malias intemas, para ejercer ‘mayor control operativo de parémetros como la presién, la continuidad y calidad del agua distribuda, Es un rea determinada en el cual el sistema de distibucién de agua tiene un punto de alimentacién principal, se encuentra aistado de los sectores adyacentes a través tapones y valvulas de cierre de sector. Para nuestro sistema, los sectores de abastecimiento denominados 253, 254, 255, 956 y 969 y estas se encuentran divididos en Areas de influencias y estos ‘al mismo tiempo en zonas de presién. 4.2.6 AREAS DE INFLUENCIAS-ZONAS DE PRESION Las éreas de influencias forman parte de un sector de distibucion y que puede sef aislada sin afectar al resto del sector, estén delimitadas en funcion a la topogratia de una localidad y a las presiones de servicio. Las zonas de presién ‘ienen un limite superior y un limite inferior y la diferencia de nivel i tonto y pdr Te: "ess Ver al os de ae Aan de ‘Sos ee ote y Acti de Soares 25 254755 50299 cestaré en funcién a los lotes més desfavorables cumpliendo las presiones ‘minima y maxima que indica el Reglamento Nacional de Edificaciones, El ‘abastecimionto de cada zona de presién es desde una misma fuente de abastecimiento, sin embargo las redes de estas deben estar separadas unas de otras y unidas solo a través de una o mas estructuras denominadas cémaras Feductoras de presi. 4.2.8 PRESION MAXIMA Y MINIMA Presién de Servico, es la presién del agua cuya magnitud y continuidad es suficente para el sbastecimiento normal de un sector. La presion méima de servicio segin el Reglamento Nacional de Edifcaciones no debe superar los 50m.c.a. y la presién mhima no debe ser menor de 1Sr.c.8 sin embargo estén permitidas presiones minimas de hasta 10m.c.a, bajo condiciones especiales y con el sustento técnico ‘correspondiente. 4.2.7 MACROMEDICION YMICROMEDICION 4.2.7 AMACROMEDICON Se refiere a la cuantiicacion de 10s caudales captados, conducidos y distibuidos. Esta actividad es fundamental para la planeacién, disefo, ‘construccién, operacién, mantenimiento y administracion de los sistemas de ‘agua potable. Para nuestro caso la macromedicién se realizara en los, reservorios, 4.2.7.2MICROMEDICION Tiene por objeto cuantifcar periédicamente el consumo de agua de cada usuario con fines de facturacién, de asegurar que los. consumos. sean racionales y para mantener un equilibrio adecuado entre la production y la demanda de agua. so a OR ji caosTesoancenes () QD to cara pds Tn: “equa Yet ai ee Tae gan es Stans hua Ptley Aces ds Ses 5320 59 99 "ats Cn Vera Son Mr eae 5. OPERACION Y MANTENIMIENTO DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE 5.1. OPERACION DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCION {La operacién de un sistema de distribucién de agua potable puede considerarse ‘como el conjunto de actividades que se desarrollan para conseguir que las estructuras correspondientes puedan distribuir adecuadamente el agua potable, tanto en los diferentes sectores del area de estudio como a cada uno de los 6.1.1, TIPOS DE OPERACION DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCION |Las operaciones se un sistema de distrbucion pueden ser: ‘Operaciones fecuentes, cuando se presentan todos los dias ‘Operaciones ccasionales, si suceden ocasionalmente o de vez. en cuando. Operaciones de emergencia, cuando se presentan intempestivamente y plantean situaciones complejas. 6.2. MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION Conjunto de actividades y maniobras que se realizan para asegurar el funcionamiento correcto, apropiado y eficiente de un sistema, equipo 0 ‘componente destinaco a realizar un fin determinado tal como fueron planificados. Y construidos. 5.2.1. TIPOS DE MANTENIMIENTO DE UN SISTEMA, | mantenimiento del sistema se realza seg: 5.2.1.1. MANTENIMIENTOPREVENTIVO Constituido por las actividades que se destinan a garantizar por medio de programas de ejcucién permanente, el funcionamiento adecuado y la integridad de todas las estructura fisies Estas actividades se desarrollan a través de inepecciones planificadas y programas de acuerdo a una perioicidad recomendada de los. componentes O17 013 ‘uo Deno y Sone oa: Ean or a Ha dey Tae nga dee ‘Stns pee i cn 235 dol sistema de distibucin. 5.2.1.2. MANTENIMIENTO CORRECTIVO Constituido por las actividades destinadas a reparar oportunamente cualquier falla que se presente en las estructuras fisicas, ejemplo de ello tenemos las reparaciones de vélvulas compuertas, grifos contra incendios, etc. y de sus instalaciones MANTENIMIENTO PREDICTIVO Es una técnica constituida por una serie de actividades de reparacién realizadas oportunamente para pronosticar el punto futuro de falla de un componente del sstema de distribucién, de tal forma que dicho componente pueda reemplazarse, con base en un plan, justo antes de que produzcan las fallas on las estrucuras hidréulicas 0 fisicas que afecten el servicio de agua, 6.2.1.4. MANTENMMIENTO PROGRAMADO Este tipo de mantenimiento consiste en desarmar completamente los equipos y cambiarles las piezas que sean necesarias, para dejarios en un estado similar al de unidades nuevas 0 para realizar la rehabiltacion, cambio 0 reposicion de las redes que se encueniran colepsadas 0 reducidas sus capacidades Rormales de funcicnamiento yio de transporte hidrulico. LL wn dM, } cahitenoniceies Cy, O13 ae oma Nga ely aan sae IIS ‘ana Cos, veraniny San tn Se oes” 6. FUGAS Y PERDIDAS DE AGUA Las pércidas en los sistemas de agua potable se deben a la evaporacion y fitracion, fen los reservorios de almacenamiento y regulacién, a las fugas en las plantas potabilizadoras, a las fugas en las redes y en las tomas domiciarias; a la imprecision de la medicion 0 a la ausencia de ella y, en consecuencia, a la mala ‘estimacion, a las tomas clandestinas y al agua no contablizada que se usa en los servicios municipales, como el riego de areas verdes o hidrantes para el control de Incendios, Las fugas en las redes pueden ser visible y no visibles; las primeras emergen de la tierra o del pavimerto, las segundas no son detectadas a simple vista, pues el ‘agua puede ir al sistema de drenaje o al aouifero. 6.1 PRINCIPALES CAUSAS DE LAS PERDIDAS DE AGUA Las causas de las ‘ugas pueden variar dependiendo del tipo de suelo, de la ‘construccion de las estructuras de almacenamiento, los materiales usados, las presiones, la edad ce la red, usos clandestinos y las priicticas de operacion y mantenimierto. 6.1.1 MATERIAL DEFECTUOSO Dafios causados durante el transporte, durante la instalacion o durante las labores de operacion y mantenimiento. Los dafios.producen principalmente foturas debidas 2 agrietamiento transversal, aplastamiento 0 agrietamiento longitudinal; el primer caso es provocado por vibraciones causadas por cargas superficiales; el segundo es resultado de la mala construccién (Supervision deficiente) y el tercero se debe a fatiga, defectos de fabricacion 0 golpe de arte. 6.1.2 ERRORES DE ESTRATIFICACION Tales como tender la tuberia sobre material rocoso 0 cubrlas con el mismo ‘material, tuberias que no cuentan con el apoyo adecuado 0 tuberias que no ‘cuentan con la cotertura adecuada, Cobertura minima de 1.0 - 1.20m sobre el lomo de la tuberia cuando la tuberia atraviese pistas de alto transito vehicular. Coberturas de 0.30 - 0.40 sobre el g

You might also like