You are on page 1of 23
DESPIECE DE ARMADURAS Haroutun CHAMLIAN Arq. PRESENTACION El tema que se desarrolla aqui es el despiece de armaduras (dibujo de la geometria de la barra), para su ejecucién (en obra o fuera de ella) y posterior posicionado sobre el encofrado, previo al hormigonado. La publicacién tiene un objetivo docente, para conocimiento del tema por parte de los estudiantes y complementariamente, para la aplicacién prdctica en la tarea profesional Realizar el despiece en forma correcta tiene varios beneficios: racionaliza el proceso en obra, otorga mayor seguridad, es mas econémico, ete. E| método utilizado en la exposicién es un previo desarrollo teérico general, y posteriormente la aplicacién practica con proceso manual, principalmente en base a la norma UNIT 1050:2005. En caso de aplicacién de otras normas, 0 de futuras normas uruguayas diferentes a la actual, que afecte el despiece de barras, puede facilmente modificarse los criterios practicos, con el conocimiento de los aspectos teéricos, El tratamiento informatico puede ser realizado con los datos aportados en esta publicacién. Para ello, entre otros aspectos, se debe sistematizar los distintos tipos de geometria de las barras y lograr, al final del proceso, el grafico correspondiente. No fue objetivo, en esta ublicacién, incluir el proceso informatico.. En los inicios de nuestra actuacién profesional, el tema del despiece de la armadura y su importancia lo aprendimos del profesor Ing. Pedro HETZEL, ambos actuando desde tareas distintas ante la ejecucién de una importante obra (uno como proyectista de la estructura, y el otto come asesor de la Empresa Constructora). Hemos observado que, en los tiltimos afios, hay un mayor interés en el tema por lo que es importante su conocimiento, ya sea cuando se hace el encargo de la armadura pre- elaborada, 0 cuando se realiza el despiece de las barras por parte de profesionales. El autor agradece a las args. Graciela MUSSIO, Carola ROMAY y Verénica ULFE por la minuciosa revisién del texto y realizacion digital de la publicacién. ‘Arg. Haroutun CHAMLIAN Agosto de 2012 INDICE Pag. 1, GENERALIDADES... 3 2. REPRESENTACION Y ACOTADO. 3 3. TIPOS DE BARRAS. 4 4. NORMATIVA ACTUAL. 4 5. ALGUNAS PRESCRIPCIONES DE LA NORMA EHE-98... 8 6. VALORES DE A... 8 7. CASOS PARTICULARES. .. 13 8. ALGUNAS RECOMENDACIONES. 15, 9, TOLERANCIAS. "7 10. UN CASO DE PATOLOGIA EN EL DESPIECE. 18 11. UN EJEMPLO DE DESPIECE... 19 12. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA. 22 1. GENERALIDADES. El despiece de las armaduras consiste en la definicién de su geometria, de forma de brindar la informacion que permita el cortado de la barra y Ia elaboracion de los doblados, ganchos, anclajes, etc. en conformidad con los datos proporcionados en el proyecto de estructura. En a actualidad, esta actividad es llevada a cabo por diferentes actores, a saber: + eofcial herrero, quien lee interpreta los planos y pianillas de estructura; - _ elprofesional (arquitecto o ingeniero) que intervino en el proyecto de estructura o bien actiia come Director de Obra; - el Subcontratista responsable de efectuar el armado de cada elemento estructural. Resulta fundamental que aquellos que tienen ta responsabilidad del despiece de las armaduras, conozcan su trazado y su ejecucién ya que el correcto disefio del mismo tiene incidencia directa en los aspectos econémicos de la estructura, los tiempos de ejecucién de obra y la seguridad de la misma, Una armadura que no cumple las especificaciones y que igualmente se coloca en obra, produce problemas que se vinculan con el encofrado y la seguridad de la estructura, En algunas ocasiones, la corteccién, en caso de errores en barras ya colocadas, resulta complicada teniendo que disponetse armaduras complementarias 0 la realizacién de desdoblados, pudiendo incluso necesitarse desarmar la armadura. Es esencial por tanto, asegurar que el despiece de las armaduras se efectde en las etapas de proyecto, racionalizando el proceso de obra. 2. REPRESENTACION Y ACOTADO Los esquemas de las barras se dibujan indicando las cotas principales con el criterio denominado de “fuera a fuera” (out to out). Se esquematizan algunos ejemplos (figura 1): Obsérvese el mado de acotar L3. L3 (FIG. 1) Para pasar de la suma de esas dimensiones (en la primera figura seria Li + L2 +L + L4) al largo de la barra real (largo a cortar) deben etectuarse correcclones, determinando los valores a ‘sumar o restar (A) por concepto de doblados y anclajes. El doblado de las barras cumple la funcién de darles forma definitiva, de acuerdo al esquema geométrico Indicado en el proyecto de estructura. Es una operacién importante, pues un error 8 dificil de reparar, y a veces no esta permitido. 3. TIPOS DE BARRAS. La norma UNIT 1050:2008 distingue, segiin la caracteristica geométrica de la superficie lateral de las bartas, entre lisas y conformadas. En cuanto a las caracteristicas mecénicas de la adherencia, las barras se clasifican segiin su cumplimiento o no, de la norma UNIT 971:1999 (ensayo de adherencia del beam-tesl) en: ~ _ bartas lisas y conformadas que no sean de alta adherencia, y = barras de alta adherencia, En el estado actual en nuestro pais, no se han ensayado los aceros ulilizados, para determinar el cumplimiento de las normas de adherencia, Sin embargo, de acuerdo a experiencias de otros paises, con caracier primario para operar en la practica, podemos indicar que en la primera categoria se encuentran los aceros: = grado AL 220 (norma UNIT 34); = grado ADM 420 (tratado por retorcido en frie, norma UNIT 179); yen la segunda categoria se encuentran los aceros. + grado ADN 420; = grado ADN 500 y ADM 500. Aeestos efectos, la norma UNIT 1050 trata sobre este tema en sus apartados 9.2 y 9.3, 4, NORMATIVA ACTUAL. Los radios, 0 diémetros, de doblado estan condicionados por: ~ _limitar las tensiones sobre el hotmigén; = evitar dafios en la armadura, La norma UNIT 1050:2005 (basada en la espafiola EH91) establece en el capitulo 12 los diémetros de doblado de las barras (por ejemplo, para los tipos B y G). Veremos esos valores en (A). y 2 continuacién los valores de los radios de doblado para los anclajes, en @). En ambos casos se dislinguen los valores que corresponden para las armaduras longitudinales y los. de los estribos (armadura transversal). A. DOBLADOS. a) Armadura longitudinal, El doblado de las barras se realizara con radios interiores, R, que deben ser el mayor de los siguientes: - el valor indicado, para el ensayo de doblado-desdoblado (norma UNIT-ISO 10.085:96), en las rnotmas cortespondientes a cada tipo de acero;, = 54, siendo @ el diémetro de la bara; = el valor (fyk/Bifok) ¢ En el caso que el recuibrimiento lateral de la barra doblada sea superior a 2 veces el didmetro de la barra, podré reducirse la tercera limitacién, aplicando un valor igual a 0,8 al dado por la formula anterior. b) Armadura transversal. Los estribos podran doblarse con radios menores a los indicados en a), can tal de que ello no origine en dichos elementos un principio de fisuracién. Para evitar esta fisuracién, el radio R empleado no deberd ser inferior al indicado en el ensayo de doblado (norma UNIT-ISO 10.065:95), en las normas correspondientes a cada tipo de acero, ni a3 cm. Los valores de los radios de doblado, de los ensayos de doblado y doblado-desdoblado, para cada tipo de acero, se incluyen en la tabla 1 VALORES DEL RADIO DE DOBLADO CON ENSAYO DE DOBLADO SIMPLE ‘ACEROS: (norma UNIT...) 9520 o> 20 ‘ADM 420) (1795 y 968:95) AD aoe 280 4o (843:95) ‘ADM 500 (968:95) ADN 500 a 49 (843:95) ~ PARA ALAMBRES (norma UNIT 64:95) eee os8 ‘ATA SOOL é 156 TH SOOP ‘ATR 500 N ie 26 (TR 600 156 a ATR 600 P ‘ATR 600 N 2@ ane CON ENSAYO DE DOBLADO - DESDOBLADO SECS ere 1220 tezg>t2 o>16 “ADM 420 (179:98 y 968:95) oe 250 30 40 (943:95) “ADM 500 (eee) a6 4s 56 (843:95) (TABLA 1) B. ANCLAJES. Los apartados 40.4 y 40.5 de la norma UNIT 1050 establecen valores de las longitudes de anclaje, para ganchos, escuadras (0 patilas) y protongacién recta, definiendo, ademés, radios de doblado y tramos rectos. a) Barras lisas y conformadas de no alta adherencia, - Para barras trabajando a traccién deben disponerse ganchos, con la geometria indicada en la figura 2. 20, (FIG. 2) - _ Para barras en compresién puede disponerse prolongacién recta o escuadras. En ambos casos la longitud de anclaje es la misma, y la opcién por la escuadra obedece a razones no estructurales (puede utiizarse el valor de R = 2,5 0) b) Barras conformadas de alta adherencia, Para barras en traccién 0 en compresién pueden disponerse escuadras 0 prolongacién recta. La geometria de la escuadra es (figura 3) (FIG. 3) Para estribos de ambos tipos de acero, los anciajes hacia el interior del hormigén pueden disponerse ssogiin lo indica el reglamento americano ACI 318-95, con el valor de n ~ 6 (figura 4) oF 1 Syne (FIG. 4) En sintesis, y complementando con los casos mas cortientes, se llega a los valores de R (radio de doblado) que se muestran en la fla superior de la tabla 2. ANCLAJES VALORES DE RY. DOBLADOS | ESTRIBO: ‘ENSAYO DE D08LADO.DESDOBLADO ensavo e " of ' poniane (omen 0 ue Rl). EN RESUMEN ase asa ‘ONAN ® (apn | (ao. “a | “Soo De ALTA we ase AOHERENCI ton Ce [s60 | ere a5¢ coo_[s0s | Se ernie | CEREBTO | STII TIE alousneizen |ossmizes| scoomomy | sarrmossy [R181 | raey vase 79142) 5. ALGUNAS PRESCRIPCIONES DE LA NORMA EHE-98. La Instruccién Espafiola EHE 98 acepta como armaduras en hormigén armado aquellas que cumplen con la norma UNE 36,740:38 (similar a la UNIT 971:1999), y las denomina barras corrugadas. En el apartado 66.3 Doblado de las amaduras pasivas, se presoribe que el radio minimo de doblado de una barra ha de ser tal que evite compresiones excesivas y hendimiento del hormigén en la zona de curvatura de la barra, debiendo evitarse fracturas en la misma originadas por dicha curvatura. El doblado de las barras se hard con radio interior no inferior a lo que se indica en la tabla 3. ‘GANCHOS, PATILLAS Y BARRAS DOBLADAS Y BARRAS CORRUGADAS GANCHOS EN U OTRAS BARRAS CURVADAS. (CONFORMADAS) DIAMETRO EN [rari] DIAMETRO EN Tm] 0<20 92 20 0325 o> 25 Ba00S 26 350 56. 66 B500S 26 350 66 7% (TABLAS) Los estribos de diémetro menor o igual a 12 mm podrén dobiarse con radios inferiores a los de la tabla con tal que ello no origine un principio de fisuracion, Para evitarlo, el radio empleado no debe ser inferior a 1,5 veces el didmetro de la barra, nia Sem, EHE-98 indica 5 6 para la parte recta de ganchos y patillas (figura 5): 750 GANCHO: > 250° ) a | PATILLA: a 150%u290" J Fig. 5) 6. VALORES DE A. En lo que sigue se determinan los valores a sumar o restar (A), a la suma de las dimensiones de “fuera a fuera”, por concepto de doblados y anclajes, para as{ definir el largo a cortar. Esto se indica en las tablas 4: tabla 4.1 para los doblads y tabla 4.2 para los anclajes. Para hacerlo més general, los valores estén en funcién del diametro de las barras y del radio R de doblado. En la segunda fila de la tabla 2 se resumen las férmulas para los valores parliculares indicados en la norma UNIT 1050:2005, Finalmente, se adjuntan las tablas 5 que sintetizan los valores, en cm, y que son resultantes de la aplicacién de las expresiones determinadas en las tablas 4. La tabla 5.1 es para aceros grados AL 220 y ADM 420 y la tabla 52 es para aceros grados ADN 420 y ADM 500 y ADN 500, ambos tipos para tres clases de hormigén (C20, C25 y C30). Las cotas Lt y L2 son las que se indican en la Planilla de despiece. A partir de ellos, resultan los valores de A, que se deben sumar o restar, para determinar el largo de la barra. DOBLADO A 90° 41) parte curva de AB=2n/4 (R+05 0) 2) parte recta de AB = (R +0) tg 45 1) ~ 2) 2 L2 < Q 8 s az 8 8 1) parte cura de AB = 2/6 (R +056) = 1047 (R + 050) 2) atte recla de AB = (R'+ @) tg 30.2 = 1155 @ + 0) 1) - 2: (= ~@ie R020) uu — 22°30’ —_ oN < a 8 7 \ é I 8 ely zZ Par 6 ee 8 1) parte curva de AB = 2/8 (R +050) 2) parte recta de AB = (R+ 0) tg 22°30'.2 1) = 2: [A= — (045 R + 0,436 0) (TABLA 4.1) ESCUADRA 1B A—+ F050 L Ro 2 +050)+ 10-4 0) f=o571R + @-0215)0 GANCHO A 452 I Re oS fo by p050 c he me 328 a= FZ" R+050)+n0- Rt 0) A= 13s6R+ O78 + mo GANCHO NORMAL 1e 2 F @ +0504 n0-@4 0) a 142k + OST +N) O (TABLA 4.2) 10 AL 220 (UNIT 34) y ‘ADM 420 (UNIT 179) VALORES DE A [em] DOBLADOS ANOLAJES ESTRIBOS. 2 GANCHOS l * A 45# os a v5 68 3 153 $10 19.1 or 3 3.0 C20 | ote | 68 7 306 19] 80 15.0 3: a3 46 ia $25 | 108 19 198 $6 | 22 0 48 715 o3_[ 28 05 6: 1B; si0 | 36 2 79) 1941 12 | 44 08 95 2310 C25 | ore | 38 ait 73, 305 ois | 69 43 150 $22 | 80 174 3% Bi 198 $6[ 20 ai a 715 @3_| 27 63 3 i 10 | 34 73 3 19.1 i240 3 3 0 C30 Fig | 5a 127 7 308 $19 | 64 15.0 & Ta 1 [925 | 8a 198 (TABLA 5.1) " ADN 420 ADN 500 y ADM 500 VALORES DE A [em] ge 8e ot = l2elvlo} | —kebolvlo} | okelelc/o| 3 Bkkees) | SES) | SRESe a | 24. EER) | FERS) | Pras gs @ | a ---4 « E 5 . sy ---x a 4 3 g z DOBLADOS “3a “Bi le a “05 08 08 10) 13 a8 0 08 07 “09 =O 12. 45 1B 04 05 07 “08 ic AT a 4 $6 08, 10 o16 10 16 020 025 36 08, O10 16 C20 | o12 C25 | 012 C30 | o12 (TABLA 5.2) 12 7. CASOS PARTICULARES. Vamos a determinar el largo a cortar para algunos casos particulares pero muy frecuentes: 1). Estribos rectangulares, ut (FIG. 6) LLC = longitud de corte LO= 2.1142. 12-9,(0,43.R4 1,22. 0) 4(2,71.R+12,98 6) El primer paréntesis corresponde a los 3 doblados a 90°, y el segundo a los dos ganchos. LC =2.(L1 +12) +142. R487. 9 2), Barras tipo G, a 60° sin ganchos. 300 300 u u ks 60s ‘ BB (fia.7) 111,185.13 LC=2.L1 +12 +60. 9-4.(0,11 + 0,63. 6) L=2,11+12-0,44. R+5748.9 13 3) Barras tipo G, a 60° con ganchos. ux on) ‘ LA (FIG. 8) 200 00) u ls AA valor determinado en 2) hay que sumatle dos ganchos: 2.1214 .R+2,57 . 6) LC=2,11+12+3,84, R+ 6262.0 4) Es frecuente utilizar alambre iso de grado 500 y didmetro 4,2 mm para estribos en soportes y en vigas, en caso de cumplirfuncién constructiva (no resistente). LI 42mm TF (FIG. 9) Para el radio de doblado debe aplicarse el mayor de los dos valores. siguientes: a) del ensayo de doblado: R= 1. 9; b) 150m Se adoptara 1,5 em. Tres doblados a 90°: + 8.(0,3 «1,5 + 1,22 . 0,42) = -3,4722 cm Por concepto de dos ganchos: 2.71.18 + 12,98 . 0,42 256 em Finalmente: LC = 2.11 +2, L2+ 9,256 ~3,4722 = 2(L1 +12) + 5,78 14 8. ALGUNAS RECOMENDACIONES. El conoeimiento del largo a cortar permite racionalizar la utilizacién de las barras y, entre otras ventajas, logra la reduccién de desperdicios. Esto es importante principalmente con los diametros. mayores. En general, los detalles corespondientes para realizar el despiece deben figurar en el proyecto ejecutivo, pero esto no siempre se cumple. Es recomendable que el Director de Obra, revise las planillas de desplece de armaduras previo al corte y ejecucién, principalmente en aquellos elementos comprometidos. Se debe ratificar o rectificar en obra si se cumplen las cotas de los planos del proyecto. Muchas veces hay diferencias en las dimensiones del predio, entre los planos iniciales y la realidad; otras veces la presencia de elementos construidos de los vecinos afecta dimensiones de las partes de la estructura a construlr. Esto es Importante y frecuente en los hiveles inferlores, por ejemplo, en la clmentacién, y se descubre una vez inlcladas las obras. Cuando las barras de acero se preparan fuera de obra, es fundamental disponer barras de todos los diémetros utlizados en la obra, asi como operarios herreros para realizar las correcclones en caso de ser necesarlo. En las dimensiones de las partes del despiece es importante la posicién de la barra dentro del elemento estructural. Por ejemplo, la cantidad de camadas de las barras inferiores; en zonas de apoyos con continuicad suele concentrarse barras de los dos tramos contiguos. En caso de soportes e importante las zonas de transicién de un nivel a otto, principalmente si hay cambios en la seccién de hormigén. Para realizar tareas de despiece de armaduras es nevesario conocer, entre otros recaudes, la Memoria Constructiva General y la particular de la obra, y es recomendable un conocimiento general de la normativa. En nuestro pals, como ya se ha citado anteriormente, existe la norma UNIT 1050, siendo vigente actualmente la versién de 2006. Sin ser exhaustivos, de directa relacién con la tematica que estamos tratando estén las siguientes partes de la norma. No se las transcribe, peto se harén unos pocos comentatios. 13.2 Distancias entre barras de armaduras principales. La distancia libre entre barras aisladas debe ser igual o superior al mayor de los valores: 2 cm o el diémetro nominal de la barra mayor. En algunos casos debe disponerse las barras en mas de una capa. En caso que existan barras dobladas debe observarse en qué capa se disponen, pues ello afecta el despiece. 13.3 _ Distancia los paramentos. Este valor es sumamente importante, entre otros, por los requisitos de durabilidad. Uno de los parémetros que intervene es el ambiente donde se ubica la obra. 40 Anclae de las ermaduras Se indican datos sobre caracteristicas geométricas de los ganchos, escuadras, ete. 41 Empalmes de las armaduras. Cuando sea conveniente (por economia, por ejemplo), 0 por necesidad (longitudes mayores a los de la barra, por ejemplo) es necesario el conocimiento de los ctiterios que deben respstarse, ademas de los que pueden figurar en el proyecto ejecutivo 15 El despiece de armaduras provee un aporte relevante en el siguiente caso. Después de definrse el largo de todas las batras de cada diametro, pueden planificarse los cortes de las barras compradas, de longitud fia (generalmente 12m), de tal modo que se produzcan los minimos desperdicios. Incluso esto puede realizarse, en obras importantes, con las barras de mayor diémetro solamente, pues son las que tienen menor flexibilidad de utiizacién cuando se producen cortes de las barras con sobrantes. Especial atencién merecen las barras con empalmes. Estos pueden producirse en dos casos principalmente: uno es cuando la barra debe tener un largo a cortar mayor de 12m y el otro, es Cuando quieren aprovecharse barras sobrantes. En el primer caso resulta relevante que el empalme esté indicado por el proyectista y calculista de la estructura, en su proyecto ejecutivo. En el segundo caso, debe comprenderse el modo de trabajo de los elementos estructurales, y hacer los empaimes en zonas no comprometidas. Un caso tipico es el de losas que resisten en dos direcciones (con cuatro apoyos) que, en general, se organizan con armadura uniforme en cada direccién. Pero los sectores con menor solictacién son los contiguos a los apoyos y en la misma direccién que éstos, y aqui pueden disponerse adecuados empalmes. De cualquier modo, debe consultarse al proyectista de la estructura, El tema de los empalmes esta tratado en la Norma UNIT 1050:2008 en su Capitulo 41 16 9. TOLERANCIAS. La norma espafola UNE 83.831 contiene un conjunio de especificaciones para la elaboracién de la armadura. Las tolerancias son el enlace entre el proyecto y la ejecucién. Las dimensiones especificadas en el proyecto se han de construir con un margen definido por las tolerancias, que marcan los limites de la aceptabilidad, El caso de la ejecucién de las armaduras es sensible a las tolerancias, dado que las barras deben Colocarse en los encofrados con los adecuados recubrimientos. En a tabla 6 se sintetizan los casos mas frecuentes, con las tolerancias de la norma UNE indicada, En particular se debe ser muy cuidadoso en el caso de tramos simplemente apoyados (en losas y vigas, por ejemplo). En ol primer caso de la tabla, corresponderia a la dimensién L7 di desplece. El problema se agrava pues es muy frecuente el apoyo en vigas o soportes de profundidad 13 cm, que da poco margen para un error en la dimensién L7. TOLERANCIA [mm] Uals Lisém +20 8 Lis 6m +30 9 L7s6m +20 a {7 \u7s6m +20 U7>6m « g Ch % = —_7— & w < a Lstm +10 imeLs2m #12 L L ie Loam +16 4 20 525mm £15 R 525mm +25 XN = 13 osaimm 216 2 1 Tas 25mm +25 8 ig “2 E u 2 [uit2| <0 5 932mm +16 “ 3 13] gs26mm +20 24 (TABLA 6) 17 10. UN CASO DE PATOLOGIA EN EL DESPIECE. Una vez realizadas las planillas de despiece, y antes de entregarlas a obra para la ejecucién, deben serrevisadas, Se presenta a continuacién un caso real, donde existié error en el proyecto al detallar la armadura principal de la losa ménsula del balcén, en un edificio de varios niveles (figura 10). ——— i |e (FIG. 10) No fue controlada la planilla de despiece y, a pesar de ser ejecutado en cinco niveles, el error no fue advertido. Como consecuencia de elo la armadura resistente de la losa en ménsula se posicioné en el centro de su espesor (figura 11), La compra de la armadura pre-elaborada motivé un ertor de tipo sistematico y no accidental La descripcién completa del caso se encuentra en la referencia (12) cements PERABURA BEA Parcial de la planilla de despiece: LOSA DEL BALCON weN ae = _ a i sear a Seas Oe : wan) yg! SITUAGION Bo aoe Js sow fs 4 vo) dys SITUAGION Uileta PROYECTADA (Fis. 11) 18 11. UN EJEMPLO DE DESPIECE. Veremos cémo se procede para determinar el largo de las barras a corlar para el caso de una viga. Nos detendrernos solamente en algunos aspectos de interés. Los datos de la armadura y del hormigén se extraen de la planila de vigas (tabla 7). También debe disponerse de otros datos: ~ _ elhormigén es de clase C20, es decir, con resistencia caracteristica de 200 daNicm2; = acero tratado ADM 420, con fyk = 4200 daN/cm2; para este acero debe disponerse ganchos; ~ la viga se encuentra en un local interior, por lo cual el recubrimiento de la armadura para C20 es de 2.cm. Para la armadura tipo A, en los doblados se adopta R= 7 6 y en los ganchos R= 2.56. Para la barra B, valen los mismos valores de R. En la figura 12 se indican datos de las cotas que son necesarios para el despiece. | aia * 0s 1 | aa (FIG. 12) Respecto a los estribos, los del sector izquierdo ocupan 80 cm, y los del sector derecho 150 cm. Por lo tanto los estribos del sector central deben disponerse en 114 cm: 344 80-150 = 114 om Lo aproximamos en 120 om, com lo que resultan, con separacién de 20 cm, 6 espacios: corresponden S esiribos en la zona central En la tabla 8 se presenta la planilla de despiece que se entrega en obra (excepto los valores de A entre parénlesis) Para tramos simplemente apoyados, en la planilla de despiece es recomendable para las barras de apoyo a apoyo, indicar la dimension total de fuera a fuera: seria la L7 de la tabla 6. 19 PRL ies (maa) DESPIECE DE ARMADURAS OBRA: xxx ELEMENTO: V 121 forma de hormigon: 13 x 30 if >2|2 52 ee 7. £2 2 (25 a a) 8 |Se 15 (344 110 16 | 1 | 260 5 (12.7) 344 12 | 2 | 491 E ~ 22) (gg O16 | 1 | 483 % 5 - (4.2)205 (4.2) 19 | 2 | 506 A 344 af?) (22g | » fod 916 | 1 | 189 (127) BP (27) | (2.2) 20 (2.2) : ESTRIBOS: : 98 | 5 | 80] a wove ceNERAL —DERICHO? vel si ale 1 1 1] os | 11] a] a hot Poi () VALORES DE A (NO SE COLOCAN EN PLANILLA DE OBRA) DIMENSIONES EN [om (TABLA 8) at 12. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA. (1) Instituto Uruguayo de Normas Técnicas. PROYECTO Y EJECUCION DE ESTRUCTURAS DE HORMIGON EN MASA Y ARMADO. NORMA UNIT 1050:2005. (2) Ministerio de Obras Publicas y Transporte. INSTRUCCION PARA EL PROYECTO Y LA EJECUGION DE OBRAS DE HORMIGON EN MASA Y ARMADO. EH 91. ESPANA. (3) Instituto Uruguayo de Normas Técnicas. REDACCION DE PROYECTOS DE ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO. NORMA UNIT 5-90 (1# Revisién). (4) Instituto Uruguayo de Normas Técnicas. BARRAS DE ACERO CONFORMADAS. ENSAYO DE ADHERENCIA. NORMA UNIT 9711999. (5) Ministerio de Fomento, INSTRUCCION DE HORMIGON ESTRUCTURAL. EHE 98, ESPANA. (6) AENOR. Asociacién Espaficla de Normalizacién y Certiicacién, ARMADURAS PASIVAS DE AGERO PARA HORMIGON ESTRUCTURAL. CORTE, DOBLADO Y COLOCACION DE BARRAS Y MALLAS. TOLERANCIAS. FORMAS PREFERENTES DE ARMADO, NORMA UNE 96,831, de 1997. (7) CALAVERA, J; GONZALEZ VALLE, E; FERNANDEZ GOMEZ, J: VALENCIANO CARLES, F. ROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGON CON ARMADURAS INDUSTRIALIZADAS. Espafa. INTEMAC, 2002. (8) CALAVERA, J; GONZALEZ VALLE, E; FERNANDEZ GOMEZ, J: VALENCIANO CARLES, F. MANUAL DE FERRALLA. 3 Edicion, Espafa. INTEMAC-ANIFER, 2003. (9) CALAVERA, J. PROYECTO Y CALCULO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGON, Tomo il. Espatia: INTEMAG, 1999, (10) JIMENEZ MONTOYA, P; GARCIA MESEGUER, A; MORAN CABRE, F. HORMIGON ARMADO. 14 edicién, Espa Editorial GUSTAVO GLI, 2000. (11) CALAVERA RUIZ, J; ALAEJOS GUTIERREZ, P: GONZALEZ VALLE, E; FERNANDEZ GOMEZ, J; RODRIGUEZ GARCIA, F. EJECUCION Y CONTROL DE ESTRUCTURAS DE HORMIGON. Espana. INTEMAG, 2004, (12) CHAMLIAN, H; KLICHE, J.E. “UN CASO INTERESANTE DE ERRORES DE PROYECTO Y EJECUCION EN UNA ESTRUCTURA DE HORMIGON ARMADO.” Anales del Primer Congreso Uruguayo de Patologia y Gestién de la Calidad en la Construccién. (Montevideo, Setiemibre de 2004). Revista EDIFICAR, No. 42, Montevideo. Octubre de 2004 Publicacion adjunta al Boletin de SAU 2010. 22

You might also like