Diccionariode Teología Dogmática Pietro Parente 1955 Navarro ELE

You might also like

You are on page 1of 212
DICCIONARIO DE TEOLOGIA DOGMATICA PIETRO PARENTE ® ANTONIO PIOLANTI SALVATORE GAROFALO DICCIONARIO : . DE : TEOLOGIA DOGMATICA ‘Versién del italiano por FRANCISCO NAVARRO, Psxo. * EDITORIAL LITURGICA ESPANOLA BARCELONA Titulo original DIZIONARIO DI TEOLOGIA DOMMATICA Publicado en su tercera edicién el aio 1952 por la Editriee Studium de Roma NIHIL OBSTAT EL Censor, Da. Qufmrco Esror Puc, rBn9. Barcelona, 25 de mayo. de 1955 IMPRIMASE + GREGORIO Arvohipe-Obiepe de Beredone Por mandato de Su Exea, Rvdma. Dn. Anesanpno Pec Cane. Seria ES PEOEIED AD) Impreso en Espaiia el aio 1955 7 or————Sover SAD.A.G. — Rosallin, 298 — BARCELONA PROLOGO A LA TERCERA EDICION ITALIANA Cuando en 1943 v6 1a luz por vex primera este Diccionario, no pude imaginarme que habla de tener una aceptacién tal que dos afios més tarde me viera obligado-a presentar una segurda edicién, y hoy la torcera, La tazin de este éxito habré que buscaria, tal vez, en este dindmico clima moderno, contrario a los estudios arsplios y profundos 4 propicto a las sintesis, a los esquemas, a las Enciclopedias; tal vez haya también en 61 un motivo de utilidad préctica; pero, considerados los juicios y felicitaciones que me han legado de diversas categorias de lectores, me atreco a pensar sin vanidad que este libro tiene algin valor intrinseco, independientemente de las razones de simple contingencia. En realidad, tanto yo como mis colegas creemos no haber hecho un trabajo de diletantes: nos lo impide nuestro Saz0a0d, Vide de Jesis, Madrid, 1947. © R, Cnuano, La sagrada poxién en los profetas, Madrid, 1045. J. Hupy, El Eoangelio y las Evangelios, Madrid, 1935. 8], M, Boven, Teologia de San Publo, Madrid, 1952, "20 FM. Wautam, Vida de Jesis en el Pais y Pueblo de Israel, Madrid, 1940. J, Lean, Jesuoristo y nuestra fe on él, Granada, 1949. © Bown DE 1A BoviLaye, Jesds Mesias, Madrid, 1041. © F, Paar, Lo Teologia de San Pablo, Méjico, 1947. © td, Jenioristo, Méjico, 1948. #V. Lannaitaca, La Ascensién del Sefior on el Nuevo Testamento, Ma- arid, 1943, VIRGEN MARIA A. Carprxzazzi, Maria nel dogma Cattolico, Siena, 1902. XE. Casmmana, Marla nel dogma Cattolica, Turin, 1943. ‘A, Lane, Madre di Cristo, Brescia, 1933. A. Gonamo, Le 8S. Vergine, Turin, 1938. G. M. Roscuna, Mariologia, 3 vols., Milén, 1940-42. S. Ganoraxo, Las ‘de Maria, Valencia, 1947. P. G. Lanpuccr, Maria 88. nel Vangelo, R. Sruzzr, La Mediatrice della riconciliazione wmana, Roma, 1951. Bounce, Mary, A study of the Mother of God, Dublin, 1937. H. Du Manom, Maria, 3 vols., Paris, 1949. S.M. Hocax, Mother of divine groce, Londres, 1921. J.B. Jaccan, The Immaculate Conception, Nueva York, 1925. O'Comem, Mary's Nueva York, 1930. Ia,, Our Lady Mediatrix of AI Graces, Baltimore, 1926. Suara, Mary's Part in Our Redemption, Londres, 1938. Vassatz, The Mother of Christ in Tradition Theoligy, and Devotion, Londres, 1922. *S. Arammpa, La Virgen en la Biblia y en la primitioa Iglesia, Barce- ona, 1939. SJ. M. Bove, La Asuncién de Maria, Madrid, 1947. *1d,, Sotertologia Mariana, Madrid, 1946, * 1d, Detparae Virgints consensus corredemptionts ac mediationis fun- damentum, Madrid, 1942. °G. Aastaugy, Tratado de la Virgen Santtsima, Madrid, 1945. ° L. Conomen, La Virgen Marla, Barcelona, 1935. °M, Gancta ne Castano, El Dogma de la Asuncién, Madrid, 1947. Au BIRLIOCRAFIA * J. B. Tennmn, La Madre de Dios y Madre de los-hombres, 4 vols., Madrid, 1948. : * Camp. Gouk, Marla, Madre y Sefora, Barcelona, 1944, * 1d., Marla Santisima, Barcelona, 1943, *E, Saunas, La Asuncin de la Sma, Virgen, Valencia, 1950, SF. M, Wmam, Vida de Maria, la Madre de Dios, Barcelona, 1950. *N, Pénez, Historia Mariana de’ Espaite, Valladolid, 1942. GRACIA, ASCETICA Y MISTICA LV. Bawvet, Nature et sur-naturel, Paris, 1931, A, Vasant, Il soprannaturale in note W peccto originale, Mil, M. J. Scumeey, Las maraoillas de la Gracia, Buenos Aires, 1945. I. Gxoss, La divinisation du chrétien selon les Peres grecs, Paris, 1938, ‘HL Ronoer, Gratia Christi, Paris, 1948, B. Wiactano, La gracia dicinizzmte, Calle Don Bosco, As, 1049, . K, Basranue, Desire for God. Does man aspire naturally to the Beatific Visién?, Londres, 1947. F, Cummenr, God and the supernatural, Londres, 1920. G. H. Jorcs, ‘The catholic doctrine of Grace, Londres, 1930, McKmaxa, The Theology of Faith, Dublin, 1914. E, J. Wurm, Divine Grace, Nueva York, 1903. 23. B. Termes, La gracia y la gloria, Madrid, 1952. *P, Luanenas, De Gratia, Roms, 1948, 3 Ana, Vive tu oida, Barcelona, 1050, 2 Smnmmzancis, El problema del mal, Madrid, 1951. Rue pe Vitsznez, La obra dol Expinite Soto en el fel, Madd, * J, ow Sto. Towds, Los dones ‘del Espiritu Santo, Madrid, 1948 Ganmcov-Lacnance, La predestinaolin de los Santos y la Gracia Bilbao, 1950. Te 1d,, Sinteste tomiste, Buenos Aires, 1947, _, 1; Las tres edades de 1a vida interior, Buenos Aires, 1946, Ty, Desdvours Banwenrs, Flosofia mitice espofola, Madrid, 947 Donormo pe 1A Sos. Fama, Cula Espiitual do la contemplacién adi guele, Berens, 1042 Mioust. ox 8: Acustis, Introdicoién a la vida interna y prdctica frul- toa de la vida istics, Barcelona, 1936. | aamnoel * Cmisécono Dx Jess Sacaaaarrapa, Compendio de Ase Hea, Avila, 1983, erie . ‘i : PT I oF, Navat, Curso de Teologia Ascética y Mistica, Madrid, 19: F Sareea, Razén teoldgica y experiencia mista, Madrid, 1944. i, Sroxz, Teologta de lo mistica, Madrid, 1951. 1G. Annereno, La evolucién mistica, Madrid, 1952. IGLESIA . Conon, Liessenza della Chiesa, Venecia, 1905. Gabe, De FEiglice ot de oa divine conan, 2 ola, Pars 1007. * oe Poouriquer, L’Bglise Catholique, Paris, 1025. Ae rag Picket ls engine do la Prnaté Romaine, Ginebra, 1999. 1a, L'Bgliv ot le Royaume de Diew, Fsbrgo (Suiza), 1042 P, Lurrenr, L’Bglise du Christ, Lyon, 1933. XD Senrzanes, Il miracolo della Chiesa, Brescia, 1996. 1 Kosrms, Lgl de Note Fo, Parl, 1998 rurFOt, Cathedra Petr, Pi ; eercny Corpo mistico e le sue relasiont con TEucarstio, - Roma, 1999. vot G. Smu, La Chiesa, Roma, 1944. G. Punars, La Santa Chiesa Cattolica, Roma, 1949. G. Acws, Tradition and the Church, Boston, 1928. J. P, Ananozmx, The Church, Cambridge, 1928. E. S. Benny, The Church of Christ, Londres, 1927. E, Bown, The Mystical Body, Westmister, Md, 1047. . DYARCE, Catholicism, Londres, 1927. Dy Ramee The Myetial Body of Christ in the Modern World, Du- 1944, ‘A. Tetasesos, The Orthodox Bastor Church, Londres, 1916. N. Juno, Le Maglstére de TBglise, Paris, 1995. G. Larrex, The Charch, Cambridge 1928. 1a, The Papacy, ge, 1924. R. Rovssean, The Church of Christ, Milwaukee, 1938. F. Snexx, The Mystical Body of Christ, Nueva York, 1935. *F, Aronso Bhncexs, De Ecclesiae , Madrid, Id, Las nota de la Iglesia en la ‘nada, 1944. H, Cuznmsac, El misterto de Ia Iglesia, Madrid, 1048. ©. Muna, El Cuerpo Mistico de Jesucri:to, Salamanca, 1936. J. Manoz, La Iglesia nuestra Madre, Bilbao, 1946. 1d, La Iglesia de Jesucristo, Madrid, 1935. xIV surtiocnarta Se = * 1d, El Priinado Romano, Madrid, 1936. * Cano, Gmpons, Nuestra herencla oristiana, Barcelona, 1933, © R. Guanpma, La esencla del erfstianismo, Madrid, 1945, *E, Saunas, El Cuerpo Mistico de Cristo, Madrid, 1952, *L. Corommn, La Iglesia Catélica, Valencia, 1934. ‘Dwrer, Confirmation, Dublin, 1915. EO um, Extreme Unction, Dublin, 1920. ot. A PWimowan, The Doctrine of Confirmation, Londres, * oe La Buxtacasa, De Sacramentis, Barcelona, 1948. oA Rojo nex Pozo, Los Sacramentos y s1 Liturgia, Madrid, 1948. 3 fd, Eoolucién histérica de la liturgic, Barcelona, 1935. " su Liturgia, Madrid, 1942. ‘catisalidad de los Sacramentos, y el Cuerpo Mistico, SACRAMENTOS Y LITURGIA N. Gam, Les Sacrements, 4 vols., Paris, 1900. EE. Cannerny, I Saoramenti ¢ 4 Novissimi, Bolonia, 1926. G. Fanen, I! Santo Sacraments, Turia, 1930, P. A, Det. Conona, Elevazioni sul mistero dell Eucaristia, Milén, 1927. D. Grasorm, It ponte sul mondo, Commento alla Messa, Turin. A. Varaex, Les Sacrements, Paris, 1931. E. Canowns, Il Sacrifioto Cristiano, Turin, E. Masune, Le Sacrifice du Chef, Paris, 1952, A. viAnts, L’Eucharistic, Parls, 1933. L. Bmor, Il Santo Sacrificio, Milén, 1935. E. Huon, Les Sacrements dans la oie spirituelle, Juvisy, 1935. J. Toxenowr, L’Ordine ¢ le Ordinazioni, Brescia, 1939. M. Conpovan, Il Santificatore, Roma, 1940. M. Lupm, Il Sacrificio del Co:po Mistico, Milén, 1941. Cu-V. Fins, Le Mystere de "Eucharistic, Paris, 1943. M, Prmirzox, Les Sacrements dans la vie chrétienne, Paris, 1945, Gnumrs, La magnificenza det Sacrimenti, Milin, 1949, F. Taxuans DErexnwon, La Sainte Trinité et les Sacraments, Paris, 1949, M. J. Scummnux, Los misterios del oristianismo, 2 vols., Barcelona, Ta Misa, Madrid, 1052. ‘AuasepA, El Brevlarlo Romano, Madrid, 1951. Be y.' i arid, 1952, * J, Sorano, Textos Eucaristicos primitioos, Ma .° ‘onfesién, Madrid, 1948. ee enone, De Sacramentis, Barcelona, ‘1951. Seq. Azchnure, La flor de la Liturgia, San Sebastidn (s. a.). *Tinmatoren, Compendio de Hturgia catilice, Basoslons, 1047, j { Camm, Comh, La Eucorista. y ia ott cristiana, Barcelona, 1940. in vio, Be L. SRL Er ater edacteo de la Tiurgia cctca, Bareslona, 1940. * Lrovena, Idea integral del Saorificio Eucarlstico, Barcelona, 1945. * Camp, Manninc, El sacerdocio eterno, Barcelona, 1943. *G, Tans, Neturaleza y espiritualidad del clero diocesano, Buenos **R. Anacb, El Matrimonio, Barcelons, 1941, Fen Rgtin Saori, Secerdado, Bilbso, 1045. * J, Géurz Lonmzo, Las Sagradas Ordenes, Salamanca, 1046. "©R. Guanoou, El espiritu de la Liturgic, Barcelona, 1948. ©G. Prano, Historia del Rito mozérabe, Burgos. 1928. © Gano, Sexueren, Liber Sacramentorum, Barcelona, 1995-47. 1951. E. Masuns, Le Sacrifice du Corps Mystique, Paris, 1950. j. CrarrorD Frxton, The Coxcept of the diocesan Priesthood, Mil- y waukee, 1951. a A. Procantr, L’Eucaristia, Roma, 1952. J, B. Bropme-Bromuss, The Sacrifice of the New Law, Londres, 1928, E, Dotionzo, De Sacramentis in genere. De Bapttsmo et Corifirma~ tione. De Eucharlstia, 2 vols. De Poenitentia, 4 vols., Milwaukee, 1946-1952, A. Forresovs, Thé Mass, Londres, 1913, ‘A. Gasguumr, Sacramentals, Londres, 1928. C. C. Manrmatx, The Sacramental Systeme, Nueva York, 1928; O'Downexz, Penance in the early Church, Dublin, 1907. NOVISIMOS A. Macum, L’Enfer ot la régle de la foi, Parts, 1921. 1d, Les fins dernieres, Pani 1028 a E. Ménc, Lialtra vita, 2 vols. » 1927. ‘A. Santos, La vlsione beatifica. La controversia ¢ 1a dottrina nella * Storla, Turin, 1927. F. §, Scuourrs, Il domma del Purgatorio, Turin, 1932, pare Garmucov-Lacnanoz, La vida eterna y Ia profundidad Ime, Madrid, 1051. XVI BIBLIOGRAFiA P. Navrm, Je crois @ FEsprit Saint dans la Sainte Eglise pour la ré- surrection de la chair, Paris, 1947. E, Bos, La morte e-4 suot problemt, Turin, 1948; E. Knuns, Occhio mai oide, Roma, 1950. J.P. Anexozex, What becomes of the dead?; Londres, 1925. F, Bucuxy, Man's last end, San Luis, 1949. Caverr, Purgatory, Dublin, 1886, Coxenncxe, The prisoners of the King, Londres, 1938. JG, Ravrent, Hell and its problems, Béfalo, 1917. J. Ricxany, Eoerlasting punishment, Londres, 1°16. ‘A. Bonen, The life of the world to come, Londres, 1926. * J. B. Manva, De ratione peccati poenam aeternem inducentis, Barce- Jona, 1947. | Bujanpa, Teologia del mds allé, Madrid, 1951. *'S. M, Rasinez, De ominis beatitudine, Madrid, 1942, APOLOGETICA G. Mont, Apologetica scientifica, Turin, 1923. R. Canntcou-Lacnancr, De Revelatione, 2 vols., Roma, 1936, G, K. Cumsrmxron, Ortodoxia, A.D. Senrmzances, Fuentes de la creencla en Dios, Barcelona, ELE, 1943, G. Sra, La Rivelazione, Roma, 1941. F. Fazer, Il cristianesimo Rivelazione divina, Asis, 1950. G. Farcon, Manuale di Apologetica, Alba, 1951. J. J. Bann, The Theory of Revelation, 2 vols., Rochester, 1927. Brunsmann-Paeuss, A Handbook of fundamental theology, 4 vols., St. Louis, 1931, P. Fm.ay, Dioine Faith, Londres, 1917. Cano. Gunons, La fe de nuestros padres. F. Herrmczn, Revealed religion, 2 vols., Londres, 1905. McNane, Frontiers of Faith and Reason, Londres, 1937. M, Sumxnax, Apologetics and Christian doctrine, Dublin, 1929. F. Samen, Religion without God, Londres, 1028. °A. Huxame, La religién demostrada, Barcelona, 1944. *1. Kotocmvor, Suma catélica contra los sin ‘Dios, Barcelone, ELE, 1943. °P, Rorrmx, yPuede creer un hombre razonable?, Barcelona, ELE, ©. Base, Sin 8 A. CanponeLt, Dios y contra Dios, Burgos, 1038. Cartas de combate, Barcelons, 1940. Gancta vz Castro, Apologética, Madrid, 1946. oN Mane Necornrea, Lecetones de Apologética, Madrid, 1944, Es], Tosquers, La religiin defendida, Barcelona, 1940. SUBSIDIOS Para utilizer més “itilmente este Diccionario de Teclogia recomen- os vivamente el uso de los subsidios:; 1. —~-La Sagrada Biblia, en. una buena edicién critica y comentads, 2.—EI Enchiridion symbolorum, de Duxzmoun-Baxsewant-Unt- eyunc, que recoge las principales definiciones y férmulas de fe del Magistorio vivo de Ia Iglesia (Sémbolos, Concilias, Documentos de los ‘Romanos Pontifices) ('). ‘ NG. Enchiridion patristicum, de Rourr = Jour, Florilegio de ‘Yq doctrina de los Padres relativa a los dogmas principales de ta fe ‘eristiana (), i 4.—La Suma Teolégica y la Suma contra los Gentiles, de Saxro ‘oma, de las que hemos resefiado una edicién en Ia bibliografia ge- *neral. PRINCIPALES REVISTAS TEOLOGICAS Espafiolas: Archivo bero-Americano, Estudios histéricos, Padres Franciscanos, Madrid, ohe Ciencia Tomista, PP. Dominicos, Salamanca. Ta Ciudad de Dios, PP. Agustinos, El Escorial. ‘Cultura Biblica, AFEBE, Madrid. Marioldgicas, Madrid. Biblicos, Madrid. Eclesidsticos, Madrid. Estudios Franciscanos, Barcelona. or varios gators, 1, ee en “0 yor los a jmstiognarta XVI Estudios Marianos, Sociedad Mariologica Espafiola, Madrid. ‘Hispania Sacra, Historia Eclesiéstica, Madrid. : ‘Miscelénea, Comillas (Santander). Revista Espafola de Teologta, Madrid. Italianas: Angelicum, Pont. Ateneo Angélico, PP. Dominicos, Roma, ‘Antonianum, Pont. Ateneo Antoniano, PP. Franciscanos, Roma. Divus Thomas, Piacenza. . im, Pontificia Universidad Gregoriana, PP. Jesuitas, Roma. La Scuola Cattolica, Facultad de Teologia de Milén, Marlanum, PP. Servitas, Roma. Salesianum, Pont. Ateneo Salesiano, Turin. ‘Doctor Communis, Pont. Academia de Sto. Tomés, Roma. Euntes Docete, Pont. Universidad de Propaganda Fide, Roma. Otros paises: Ephomerides Theologicae Lovanienses, Universidad Catélica de Lovai- na, Bélgica. Journal of Theological Studies, Oxford, Inglaterra. Nouvelle Reoue Théologique, PP. Jesuitas, Lovaina, Bélgica. Recherches de Science Religicuse, Pasi. Revue des Sciences Philosophiques et Théologiques, Paris. Revue des Sciences Religicuses, Universidad Catblica de Estrasburgo. Reoue Thomiste, PP. Dominicos, Francia, The Amerloan Ecclestastical Reolew, Universidad Catblica de Wash- ington. ‘Theological Studies, PP. Jesuitas, Estados Unidos. The Thomist, PP. Dominicos, Estados Unidos. Zeltschrift fiir Katholische Theologle, Innsbruck. auc Cantar de los Cantares Epistola a Jos Colosenses Epistola a Tos Cotintios Daniel Deuteronomio Eclesiastés yuiel = Habacue = Eplstola a los Hebreos = Hechos de los Apéstoles = Isafas = Jeremfas x ABREVIATURAS ¥ SIGLAS = Di e de la Bible de Vigouroux (Suple- Jud. (Iudas) = Eplstola de S. Judas. Saree en Judit (Iudith) fudit Ditinnaine de Droit Canonique Jueces. (Iud.) fonnaire d'Histoire et de Géographie Ec- is eet ame . (Le) clita ritual Lev. (Lev.) Dictionnaire de Théologie Catholique 12 Mac. (1 2 Mac) = Dictendion biblicum Me. (Me.) = Enciclopedia Catélica (CittA del Vaticano) Baal Que) = Enciclopedia Eclesiéstica (Bernaregei) Mi, Mich.) = Fnchivdion fontium historiae ecclesiasticae de Mt. (Mt.) ich Na. (Nab) Ne. (Neh) Ném. (Num) Os. (Os.) Par. (Par.) 1 2 Ped. (1 2 Petr.) Prov. (Prov.) 12 Rey. (3 4 Reg,) = Libros de los Reyes (en la Vulg. 3 4 de los Reyes) Rom. (Rom.) jpistola a los Romanos Rut (Ruth) ut } Sab. (Sap.) sabiduria ' Sal. (Ps.) Salmo 12 Sam. (12 Reg.) = Libros de Samuel (en Ia Vulg. 1 2 de los Reyes) Sant. (Iac.) = Epistola de Santiago Sof. (Soph.) 12 Tes. (1 2 Thes.) 12 Tim, (1 3 Tim) ‘Tit, (Tit) Tob. (ob.) Zac. (Zac.) i AAS Acta Apostolicae Sedis i ASS ‘Acta Sanctac Sedis ! cic Cédigo de Derecho Canénico | DA Dictionnaire Apologétique de la Foi Catholique DACL Dictionnaire d’Archéologie chrétienne et de li- ‘turgie DB = Enchiridion symbolorum de Denzinger-Bann- wart S{NTESIS DE LA DOCTRINA TEOLOGICA La doctrina cristiana no es, como pudiera sospechar un lector pro- fano de este manual, una coleccién fragmentaria, sino un compacto Sistema de verdades orginicamente elaboradss, en que la razén se mueve a la luz de la fe y de la Revelacién divina. Es también una ‘denis, pero una cieacia que trasciende el abjeto y el método de las Aisciplinas humanas, porque sus principios consisten en un dato que ‘apoya en Ia autoridad de Dios, verdad infalibie. El dato es Ia Reve- * Seid divina consignada en dos fuentes: Ia Sagrada Escritura y la Tra- dicién. Custodio e intérprete euténtico de smbas es el mogisterio vivo 2 infalible de Ia Tglesia instituida por Jesucristo. El acto de fe es una libre adhesién de la raz6n a la verdad reve- Jada por Dios y propuesta como tal por Ia Iglesia. Le fe es un humilde obsequio a Dios Creador, verdad absoluta;, pero obsequio razonable, ‘porque, aun siendo de orden sobrenatural por razén del objeto revelado _ ¥ do la gracia que ayuda a la voluntad y al entendimiento a aceptar la palebra diving, sin embargo tione presupuestos que pertenecen al dmbito y dominio de la razén. Tales son la existencia de un Dios perso- nal distinto del mundo, el hecho de la Revelacién divina histéricamento coufada, el valor del tetimonio do Cristo y de Is Iglesia fundada por El, El estudio sereno de estos presupuestos prepara a la fe, porque de- muestra Ia credibilidad de le verdad revelacs, pero mo determina el acto de fe («credo»), que depende negativamente do las buenas disposi- iones del sujeto, positivamente de la gracia de Dios. El Coneilio Vaticano (Ses. IIL, c. 4) afirma que «la recta razin de- muestra los fundamentos de Ja fo»: de esta manera la doctrina catélica -* reivindica los derechos y Ia dignidad de Ia razin humana aun frente ‘la fo, de la misma manera que defiende la integridad de Ja libertad ‘humana frente a la gracia divina. La Apologética es una introduccién ciectifica a la Teologia, que deflende la posibilidad y el hecho de la Revelacién divina, probando or va ractoal Ios presupuosts do la fe ‘Ante todo toma de la sana losoffa la certeza del valor objetivo del conocimiento humano, punto de partida para toda construccién cientifica, Asegurada esta verdad, 5° XxxIV Shvresis DE LA DOCTRINA TEOLOGICA procede a la prucba de In existencia de Dios utilizando aquella parte Te la flosofia: que se llama Teodicea:. prueba subjetiva a través de le Juz de la verdad, que resplandece en cl entendimfento, de la sed de un bien infinito, que abrasa el corazén, o de la fuerza de Is ley moral, aque domina la conciencia; procba objetiva a través de la belles, te erfeceiGo, la unidad y el orden. del mundo en que vivimos. Una y otra Broeba tomen su eficacia demostrativa del principio de causalidad, quey Prvclando el cardcter de limitacién y contingencia de la realidad eésmi- fay de nuestro mismo mundo interior (efecto), nos fuerza a sefalar ey causa adecuada de ambas, en que se ves la raz6n de ser de nuestro ‘e] principio de causulidad nos Heva no eélo a In distincién, entre Dios yal universo, sino también a la determinacién de su relacién rmutua, quo se resuelve en el acto creative, Pero esta demostracién Tmetafisice no queda en la esfera de una espoculacién abstracta, sino {que ene una mueva prueba en Ia conciencie individual y colectiva, en GM patrimonio étivo-rcligioso de la humanidad. La religion, tenden onma y fuerza indestructible del espivitu, es como el sistema nervioso Ge la hetoria humana, y manifiesta de mil formas la persuasién de las Selaciones morales entre el hombre y Dios, como entre hijo y Padre. Estas relaciones se ven consagradas generaimente por el concepto de tuna Revelacién divina, No hay religién que no custodie celosamente lun libro o una tradicién bajo el sagrado titulo de Palabra de Dios. Frente a esta constante y universal afimacién no puede quedar tampoco indiferente un intelectual del siglo XX. Si Dios he hablado, ‘Gl bombre debe escucharlo y sacar de Ja palabra divina una norma de vida y de orientacién hacia su supremo esting, De aqui la investign- ci6n histérica para encontrar la verdadera revelaci6n. Ente ls numeross sligionss que dori, de tener wn ergen divino el cristianismo es la que presenta mis evidentes y seguras ga no i ee Eicatta a htrn do a mani 50 Libro es la Biblia, que registra el pacto (testamento) entre Dios J los hombres, el cual se XXVI sivrEsis DE LA DOCTRINA TEOLOGICA sactificios y renunclas, La conclusién, pues, de toda buena apolo sent Te posted, mis ao, a needed moral oes TpesTol fe, el credo, tiene necesidad del impulso de la esto es libre y meritorio. Lia ‘Donde termina la Apologética comienza la Teologia, que su Ja verdad de Ia Revelaci6n (objetivamente) y el ‘onto de a # te =) (obje :) y el asentimiento de 1s "El objeto de la ciencia teolégica es Dios en si mismo y el mundo oo ie Se cere lie ai Sa eB Ta fuente de la Teologia es la Revelacién divina contenida en Ia Sagrada Esoritura y en la Tradicién y entendida a través de la interpreta- clén del Magisterio vivo o infalible de la Iglesia. Por esto la argumen- tacién teolégica se apoya en la autoridad de Dios, que revela y es, por Jo tanto, sustancialmente dogmitica. Dogma es la verdad roveladn por Dios y definida como tal por Ia Iglesia; verdad intangible ¢ inmtable en si misma. El dogma contiene a veces una verdad accesible y otras veces una verdad que trasciende la capacidad de la razén humane (misterio): en el primer caso Ia raz6n comprende la verdad y la acepta no s6lo en obsequio a Dios, que la propone, sino también por motivo de {ntrinseca evidencla, Tal es, per ejemplo, la de la inmortalidad del alma, verdad de raza y de fe. Cuando se trata, en cambio, do misto- Hos, Ya raz so adhere slo por le fo y en vid de Ie aordad fe Dios. De las verdades reveladas soca la Teologia, por medio de un 080 dialéctico iluminado por la fe, las flames sconcloslones teolé- gicase, que son una explicaci6n o irradiacién més o menos inmediata del dogma, Estas conclusiones son clertamente algo més que una verdad racio- nal, pero no tienen un valor divino como lo tiene el dogma. 'Es evidento que ol dogma, aun cuando supere Ia capacidad ‘del centendimiento humano (como p. ej. el misterio de la Sma. Trinidad), no puede, sin embargo, estar en contradiccién con los prinefpios racionales, [porque Dios es en todo caso la tinica fuente tanto de las verdades sobre- saurlss gomo db as verdades matures. ¥ Dios no puede etar en contradiccién consigo mismo, La Teologia trabaja por demostrar Si manos ef misterio no reptgne a ms a En sentido, amplio, todas las ciencias sagradas que constituyen ol cscbiles eleatstico prtenecen «Ia Tecloga, porque #2 miueven a la Tuz de la fe y no: pueden prescindir del sobrenatural, que domina la vida bomen sion gm Dios. Pro Ia Telogi por exclonia, en sentido es la Teologia de la sentido ees ‘Dogmitica, de la cual nos ocupamos La Dogmética comprende los siguientes tratados: sINTESIS DE LA DOCTRINA TEOLOGICA XXVIT E 1, —Dios Uno-Trino: se estudia aqui Ia existencia, Ja esencia, los b sriputos do Dios, especialmente su inteligencia y su voluntad en rela- Sign con el mundo y con el hombre. Ademés, la vida i que se revela como “Gnica sustancia subsistente en tres Personas distin- FGM fas cuales se constituyen en virtud de las relaciones entre los tér- | SBhios de las procesiones inmanentes (inteleceién y volicén) 2. "Dios Creador: Todas las cosas han sido ‘creadas de la nada, Jncluso al hombre. Dios no sélo ha creado, sino que conserva con influjo ‘Mstinu el ser de Tas cosas y determina su accién. Para los Angeles 'y para el hombre, ‘Dios ha dispuesto un orden sobrenatural, destinando Y Pes criaturas privilegiadas a la visién inmediata y al goce de su 2 fina esencia, Tanto los Angeles como el hombre caen en el pecado: Tos Angeles, purss inteligencias, no se les da reparacién alguna, Suanto al hombre, compuesto de espiritu y materia, Dios decreta su Tedencién por medio de su Hijo Encarnado, El pecedo original trans- | Teitido a tados los hijos de Adén (exceptuada la Virgen Maria) biere la TAtureleza humana, pero sin destruir sus propiedades esenciales, y aeen la vida del hombre una molesta inquiotud, que se resuelve poco S poco en un lamamiento al Salvador futuro. ‘3, —El Hombre-Dios; El ‘Hijo de Dios (Verbo) ‘toma la naturaleza ‘humana y la hace suya propia y participe de su personal subsistencia. “Tenemos asi un Ser stedndrico, dos naturalezas distintas y una sola E: ‘Persona. Es Jesucristo, que afronta el dolor hasta el martiio de la Cruz por liberar al hombre de la esclavitud del mal y del pecado. La Re- J eacién se Heva a cabo con la vida, pasién y muerte de Jestis y con su . Resurrecei6n gloriosa: pero el hombre debe hacerla suya, adhiriéndose ‘a Cristo libremente por medio de la fe y de la gracia, fuente de ener- ‘gine para una vida nueva, a la que sonrle la promesa de In futura po- sesién de Dios. ‘4. La Gracia: es el fruto de la Redencién. Por medio de Cristo Redentor se comunica al hombre esta fuerza divina, que es una cierta participacién de la naturaleza y de la vida misma de Dios. Esta fuerza fo sofees, sino que exige més bien la cooperaciéa de la libertad hu- qana para la santifcacién, camino imprescindible para aleanzar la meta ‘Suprema que es la vida eterna en Dios. 5. Los Sacramentos: son los canales de la gracia, como una pro- longicin de la bumanidad sacrosanta del Salvador, fuente de vide ‘obrenatural. La humanidad asunta es instrumento ig al Verbo pare la santificacién de Jas almas, los Sacramentos son instrumentos Soporados que tienen de Aquél su eficacia sobrenatural. El centro de ieP valida surement cr Ia Sina, uous gue contene 68 mismo Autor de la gracia. Los dem! ‘Sacramentos acompafian mn bre do ln cane @ i: tumba en las diversas fases do su vida mortal XXVIII sherests DE LA DOCTRINA TEOLOGICA i ‘como remedios especificos para todas las dificultades y luchas en orden ala conquista del cielo. 6._-La Iglesia: por un misterio inefable Cristo ha encontrado m: nera de incorporarse los hombres, que responden a su llamada. Queda asi constituido el Cuerpo inistico, que es la Iglesia, de la cual Cristo Sela cabeza y los feles los miembros. La Iglesia os un orgunisino social DICCIONARIO DE TEOLOGIA DOGMATICA {que tiene una estructura jerdrquice visible y una vitalided espiritual E Aimentads por Cristo por medio de los Sacramentos. Toda la vida de la Iglesia se deriva de Cristo Redentor y es custodiada y disciplinada por el Vicario de Jesucristo, que es el Obispo de Roma, sucesor de A textos aparentemente contradicto- i 8. Pedro, constituido por el Sefior piedra fundamental y pastor supremo E os Mectea) iat oligo) ie desu glee "ate mareilogo Corpo min, snes de oda ie Sole telpmne (ee phe obras de Dios, le verdad y de linfa inagotable de 7 fo Dialogue inter ae SShrecatural, se abre a todos los hombres de buena voluntad. El alma Peers) ew Fito Y Saeco Alone Ho oo Soo : que en él entra se encuentra en Cristo, y en El se purifica y se trans taia)y m.el21 de abrilde 1142 en _cida solucién al problema de los fornia y con El hace decididamente el camino de vuelta al corazén de ‘el Monasterio de Saint-Marcel-sur- universales (el universal no es una Dios, de donde salié en el momento de su creacién. Sabne, Discfpulo de Roscelin (n0-. res {realismo], ni un nomen [nomi- ‘Estos son los principales tratados que constituyen el s6lido organismo minalista), de Guillermo de Cham- nalismo}, sino un sermo [concep de la Teologia Dogmitica, la cual se convierte en un itinerario que so Le ‘Anselmo de tol), Abelardo se gané positive mé- sefiala el paso de Ja sabidurla infinita y del amor infnito hacia su a Teologia es- ito en la teologia a ‘haber esta- ‘exiatura y el paso de Ja criatura que ha encontrado el camino de Ja i - “coléstica), combatié duramente a blecido una recta distincién entre sus maestros y quiso abrir caminos la fe y la raz6n y haber introduci- salvacién, el camino que conduce a ia casa del Padre. Dios, pensamiento nuevos tanto a ia Teologia como do aquel diddctico (Sic et ! amor, que se contempla en el Verbo, su Hijo, y se ama en su Exp BNE a oellante'e on)'quer perfeccionndo “por sus gu, quiere un ser fuera de S{ al cual comunicar sus perfecciones, su Inquisto, pas de una. escuela sucesores, contxibuy6 ampliamente amor sti vida: he aqui la creacién, en que domina el hombre, hecho ota (Santa, Genoveva Nowe: al desarrollo de la escoléstica i Slnagen de Dios, enriquecido por gracias y privilegios. El hombre ame) azrastrando tras sina mu- ©. Orravano, ito Al a eee a ietclpa yo amasta durante sigs bap ol po . Redamize de eatasatan opens, tot Rama sul Cg Gel pecado y de la maldicién divina, El amor infinito no puede sufrix de cuyas filas salieron cincuenta conoypien A in, tina sobre la ada se sists Uecnose cede ee hag pe Sa | tanta ruina, se inclina sobre la criatura extraviada, se-une a ella, toma Pape (Celestino I). ‘Tras de’ sus ee eo cunds Plot : ‘su came: He aqui la Encarnacién del Verbo y la obra redentors, que 4 ana tee Abelerde, trade We : 2 ne ee En revtmente. Bl Verbo encaraado ve tj + povelesea relaciones con Elo Ye GG, Tara, 1960. y queda en el seno de la humanidad para salvarla. He aqut la Iglesia de Soissons (1121) y de Sens a i ‘con su Magisterio infalible, con la gracia y con los Sacramentos, fuen- (1141), acabé : i ABSOLUCION: v. Penitencia. i tes de vida espiritual, La Iglesia es la unién entre Dios y.cl hombre, , recone como la prolongacién de la Encarnacién, en ella Cristo continéa su nardo (promotor del Concilio de _ ACACIANOS: Secuaces de Aca- ‘bra redentora, hecha de dolor y de amor, viviendo ea toda alma, que, Sens) y con la iglesia en, brazgs clo, discipulo de Eusebio y st core ree las luchas y ‘aibulaciones de la vida presente, suspira por de Yedro el Venerable, abad de sucesr como hispo de Conaren Ia Tuz y Te paz do la vida ctema- : . oe Pere do uscbia, favo- “Gio verdadero drama hecho do verdad y de realidad viviente en que | tellenen importancis eoligica en Sueno y-abrezando el arlan- ‘el hombre en contacto con Cristo se redime de su culpa, se libera del nitate diving (condenado en el mo (v. esta pal.) bajo una forma i sal Yule a sacotre mu verdeo oY esa #1 congue de Gono de Soissons y rchecho Inlugads. Homme ambicown @ 9° 4 Dios, su principio y su témmino supremo neeesario. ajo el titulo de Theologia Chri- cohetente, hizo doponer a San Ck a v stiuna), Ste ct non (oleccion de ilo, Patriarca de Jerusalén (357), 1, —Pinaize, — Dicolonaro. } i ACCIDENTES EUCARISTICOS 2 fué jc de los sectarios en los Sinodos de Seleucia y de Constan- Sapa (5,7 0) tno duo fe situacion bap el emporador Constncio, Fn lempos de, Jo- ‘viano acepté nicena (cont Kuno) vuelve de ruevo a 1a here fa arriana bajo Velente hasta que Fic"Zepuesto’ por el Sinodo de Lampsaco (365). Se les da también. a Acnelo y sus secuaces el nombre de Homeos, de la palabra S010 (= semejanie), que com dia su Sets Mechagaron el Anomets- mo (v. esta pal.) de Aecio y de Ennomio, que, ensefiaban la de- Semojanza (avSposec) entre el Pac dre y el Hijo; no admiten el Suoodotos (= comustancial) deli 2Ee ex Gon, de Nicos” 25), Bi tampoco el Byctototes de los ‘semiarianos, secuaces de Basilio Se Alera, que delendian eatre el Padre y el Hijo una semefanza sus- tancial; sino que defienden la sim- lo semejanza (Caos) ene Tas Personas divinas, apoyindose fen que San Pablo llama a Cristo smagen del Padre. Segén San Hi- Jario, esta. semejanza propuesta los acacianos se referia sola- ‘mente a Ja concordia de la volun- tad del Filo con la de su Pade. En otros términos, estos herejes volvian plenamente al arrianismo. dogma Pag, Tanke te 98 SF, $Genis, Prdcte de attetic, Pars, Joar i, p. 008; G Bano, on Stans dela’ Ghee, Tertn, 1040, vol. TH, pa {oes Xe La Bact, ) para combatir el Giitetendido de consagrar sin Vino. Es_en esta carta conde el Santo Obispo de Cartago ilustra la Sigoiicacton simbelica do las de agua que se echan en ¢. of agua (© pueblo) se une al vino (2. C) para hacer de la cabeza 7.22 l= tlenbror un sole ac BIBL, — Barwrror, «Aquariens, eq DAGL; Bans, cAquarlent, et Bre. ne AD EXTRA, AD INTRA: v. Operacién. divina. ADIVINACION: v. Supersti- etén. ADOPCION (sobrenatural): Se menciona explicitamente con bas- dee eerie Stor popes al Tenguaje de su tiempo: wobecia. ‘Ast-en la Epistola a los Romanos, 8, 15: «Porque no habéis recibido: el espiritu de servidumbre para temer ahora como esclavos, sino que habéis recibido el espiritu de adopcién de hijos, en virtud del cual clamamos: {Padrel» (cfr. Eph. 1,5; ea 4, 5). ie fetdoo FS tres Ccatha Se in alppets juridica en uso, que suele definir- se; la gratuita ‘accptacién de una Persona extrafia como hijo con de- echo de herencia, Esta alopcién ‘humana es un sustituto moral de Ja filiacién natural, que crea un derecho en el adoptado, sin mudar ‘su naturaleza o personalidad fisi- a. La adopeién, de que se habla en la Sagrada Escritura, trascien- tenttearar came XP lowe coneé de cién comin, mallet sélo con- viene analégicamente. De: hecho’ el hombre, que responde con la fe a la Iamada de Cristo, segiin los documentos de la Revelaciéin, que- da enriquecido con Ja gracia san- tificante, que establece entre la criatura’y ‘Dios una relacién. de ppaternidad y filiacién en virtud de {ma regeneiacién espiritual, que se resuelve en una participacién ine- fable de la misma naturaleza di- ving (fe, You Ly 12 19) Les dié la facultad de Mlegar a ser ijos de Dios... los cuales nacen Fad Diss 2 Petr., 1, eTenoe did 8 grandes y preciosos dones, que nhos"habia, pecmetido, para hacer- ‘nos eee con ellos de la ae turaleza divina>. Importa, pues, la. én sobrenatural una traps- formaci6n intrinseca del alma, una vital comunicacién divina, que hace al hombre «domesticus Dei», es decir, miembro de la familia divina (Hph. 2, 19), semejante a Dios en el ser y en el ol En Ja antigua liturgia y en los escritos de los Paces ia adopeién divina ‘es un tema dominante: los griegos, especialmente San Atanasio, San Basilio, San Cirllo AL, ponen de manifiesto las relaciones entre nuestra filiacién adoptiva y Ia filia- ion natural de Jesuotsto respect ‘al Padre y prueban que la una es tfecto de’la otra, Los escolisticos profundizan en el estudio de esta Verdad (cfr. Sto. Toms) y después del Goncile oe resoe m los gos fijan sa expresion en los si- tientes términos: la adopcién es ea efecto formal de la gracia san- eae, por el cule el se ace i Hos y por Io tanto her- Tinie de Jendeeato y coheredero suyo de la vida eterna. — S10. Towis, Somme, Theol ma aa; Pim La reots 0 1 ia ADVENTISTAS Gloria, 3 vols, Muda, 1943; rower, Be Thabitetion “dS.” Eoprit dane tes fmex justert, "Paris, 19003. Gaxsromm, Diabittion en nous des trois Porson ‘es, arly 1088, Bexzaar, «Adoptions, ga 'DTO."* Vattorin De 'S. font, Le Gihabiacién de Dior enol alin fusa, Madr Mice oe ign, dongs ¥ experiencia mit ‘ev Bop, Pooks! 6°Ckow@). RP, ADOPCIONISMO: Error cris- toldgico que presenta a Cristo no como ze} vert 7 natural de ee ee ge Exe’ oror ext tntimamnento amido al Subordinacionismo (y., esta pal.) y fué divulged en Roma en ei ‘siglo II por Teodoto Bizantino, ex- eomulgado por el Papa Victor el afio 190, y en Antioquia en el s. IIT por Pablo de Samosaia, condenado ‘tambign en el Sinodo de Antioquia el 268. El Adopcionismo y el Su- oats fa divided dl Vateroee. Route is dinedad el Vee po ata See ‘mo (v. esta pal.). Pero en el s, VII dos Ghispos espafioles, Félix y EH- Aig dat'Verbo y ser He satel oy ace Bie saan del Padre piensan que Cristo en cuanto a su humanic santisima uede Hamarse Hijo adoptivo de s. Es el Adopcionismo mitiga- do, que también fué condenado (cir. Conc, Francoford. y Foroiul.: DB, 311 y 314; y la carta de Adriano I a los Obispos espafioles: DB, 310). En realidad, Cristo es 20 Tp aie on oo > adoptivo por razén de su Humanidad, porque la filiacién tie- ne como término la Persona, que on Catto es al sl Ja del Vert Lac iijo Dios (v. esta palabra). aes PR Psa ete i; Tommg Hae dogmes, HT. p. 628 ane Mosse Pttne, Hi ‘iatoio, Lson: ch fi, dao tg Cate hao bata da aloptono lo dos fetopractin de ta Teese Coigate, Sec- celona, 1949. aa RP. ADORACION: v. Culto. { ADYENTISTAS: Secta potas. fante fondada a principios del si- jo XIX por el americano W. Mi- cing on un prbtimo advent que en.un préximo adviento 9 uel de Criso ala tora let, interpretando a Daniel y al Apocalipsis a su manera, crey6 der Sjar la fecha do la veatda do Jesucristo primero el 22 de mar- zo y més tarde el 22 de octubre de 1844. No habiéndose verificado Ia profecia, sus discipalos se di- vidieron en varias sectas, entre las que i6 In do los Adventis- tas del séptimo dia (defensores del_domingo), capitansados por R. Creston y después, en Washing- ton, por J. White y por su esposa Ellen, aus, se piesentaba como profetisa, Esta secta se difundi més tarde en Inglaterra y Ale- Las doctrinas de los adventistas son una hibrida mezoolanza de ca- tolicismo, judafsmo y protestantis- ‘mo: tienen por Yinica norma de fe Ja Biblia, preferentemente los li- bros escatolégicos; atribuyen tn ‘Dios y veneran a Cristo su sangre. No basta Ia fe para sal- vaso, ‘sino “que es necearia la cooperacién del hombre con la gracia divina, No existe el inferno, ‘sino que al fin del mundo los x6 obos serfin aniyuilados; después ot onal comousard el fln0 ‘milenario de Cristo ‘acompafiado Ta (44.000 adventistas del séptimo eos adventstas son vegetara- oft y abstemios. AFTARDOCETISMO: v. Doce- temo. AGNOETISMO (del gr. 2yvoix a iguormela); Brmor cxstologico de Temistio, didcono alejandrino dels. VL, Segin la opiniSn. més probable, Temistio era un monofi- Be severimo.(v. Monofiiemo), mientras que los aftardocetas (v. Docetismo}, discipslos de Jultano de Halicarnaso, sostenian Ia inco- sruptibilidad de la naturaleze hu- ‘mana de Cristo, los severianos en cambio afirmaban la debilidad y eg Cauto Hom: ‘més alld y atribuye a 1 bre in igvorancia. En realidad, 1a Chests nl en lm pinoy s en torno al texto van- Beso San Marcos 19, 32, donde Existo dice que ignora ser el dia del juicio, Durante In controversia arriana los de Arrio se irvieron de oie ee para negar la divinic Cristo: Tilo quo respondian los Padres que la ignoranela, cuando més, perte- fla Homanidad, pero nunca ala Divinidad del Verbo, Los le- tinos, sin embargo, estin de acuer- do en negar todd ignorancia en Jesuctisto. San Cirillo Al. contra los nes- torianos, que atribufan a Cristo AGNOSTICISMO- Hombre nnestras miserias, incluida Ta ignorancia, defiende la ciencia perfecta de Cristo Dios, aunque concediendo que en su huma- nidad haya existido una ignoran- ‘cia no real, sino s6lo aparente. ‘Mejor y definitivamente expone San Agustin: Cristo Hombre co- pocia el dia del juicio, pero su misién de Maestro no oxigia que nos lo revelase. El error de Temis- tio fué condenado por Timoteo, Patriarca de Alsjandrie. Ben Gre- o. Magno expone claramente BP doctrine catélicn en una Carta @ Eulogio, otro Patriarca de Ale- jandria, eliminando de la Huma- nidad de Cristo toda verdadera y propia ignorancia. Los escolisticos ron esta oa 1a en rt ae Cristo ignoraba ‘en al sentido de que ‘no lo sabia con ciencia comunica- ble a los hombres. “algunos protestantes no dudan co. abu 2 Grito ier ean Fancia (v, Kénosis), peor es la sen- fencia do lop Haconalisas y Mo- demnistas (cfr. Clencsa de Cristo). BIL. — Mano, De, Agnottrart seer, Teen de ia Tints, Pes, O87, Te ps Bol, Hocon, Le Myitre de Hncdrnaton, Pars, 1891, D- 243, PP. AGNOSTICISMO (del gr. (pr vativa) - yoyvdexe = no conozco) ¥sta palabra fué inventada y pues ta en uso en Inglaterra por Hux. ley en el Spectator, fen 1609. agnosticismo es la. tendencia a Iimitar la posibilidad 9 eapacidad de conocer la verdad, especial mente en orden al Absoluto, En el terreno teolégico, del cual nos oco- pamos, el agnosticismo considera Especialmente s Dios en su exis- AGUSTIN (San) poantores ee naturaleza. Un jenn {eo de agnosticisino es TP aberng de Mowts. Maimbni- des, flésofo judo (1, 1204), que Guitaba todo valor objetivo ‘a atributos que referimos a Dios y . jue la razon le co ee a sSatae tateeensaT la de la esencia divina. Santo Tomis lo confuta demos- trando el valor de nuestro conoci- miento ‘con relacion a Dios, que, ‘aunque no sea adecusdo, es sin embargo verdadero analégicamen- te (v. Analogéa), Posteriormente, el a se ha aficmado siste- midticamente en dos corrientes de tinplio dominio: el Fostiiomo y el Kantismo (y. estas palabras). a) Agnostictemo positivista (Comte, Litixé, Spencer): Partien- do del ‘empirismo y del sensismo, restringe el dmbito del conoci- miento humano al fenémeno o al hhecho experimental. No se pre- ‘ocupa, pues, tanto de la esencia cuanto de Ia existencia de las co- sas naturales. Ksta os la ciencia jue tiene caricter de evidencia. in cambio, la’ naturaleza intima de. las costs es misteriosa y lo mismo el problema de su origen Bion. Bite es layout de mene? le Dios. sta es la zona del Incog” noveible, objeto de Ia religién. Dios y sus meravillas no nos concier- nen, y por Jo tanto no debemos preocupamos de Hi (Littsé) 0 bien hemos de admirarle provisional- mente por un motivo prictico, moral, social (Spencer), en espera de que el progteso cientifico lle- poe a liminat del todo Ta re- ") Agnosticismo Rantiano: La ro ot el fondo gto pee. ‘otros es ye ia Sopa iuestros tontides; Ia cosa en af (el nodmeno) se nos escapa, y la razén la sustituye con sus formas © categorias a priori, que son sub- .- Mucho menos podemos Tle- gar a Dios con la razbn, porque trasciende toda la natura, Ten- 10 la idea de Dios, pero no puedo Semostrar su realidad fuera de mi (Critica de la razén pura). Pero Dios se puede y se debe afirmar por medio de la voluntad como un postulado (Critica de la razén prictica). El modemismo, al adoptar el inmanentismo kantiano, _adopta también el agnosticism. BIBL. — Micmezer, Digs of PAgnos- tolrme “contemporgin,’ ars, 10305 A. Fact, “Bios tar "nesacone Roma AGUSTIN (San): Doctor de la Iglesia n, en ‘agaste el 13 de no- viembre eal Ay am. on Hipons le juli Después de tina juveatud extraviada vivide en Cartago marché a Roma el 383 y de aqui a Milin, donde conocié a San Ambrosio.” Superada una larga erisis interior, recbid de San Ambrosio el Bautismo en 387 y se ‘eonsagr6 totalmente al estudio y Ia aseética. Muerta su madre, Sta. Ménica, en Ostia (387), vol” vi6, en el otofio del 388, a Tagaste, donde en su casa paterna funds ‘un monasterio, Ordensdo sacerdo- tg en 201 por Valero, Obispo de ipons, consagredo por el mismo, en 396, Obi Coadjuter, sucediéndole poco después en la misma Sede, Durante treinta y cuatro afios San Agustin ilustré 1a Tglesia con el ejercicio de las yores virtudes y con el esplen- ye una clencla. incomparable, Su enorme produccién (de las més Spstas que conoce la historia) se Vatiende a todos los campos de la Sabiduria. Son de particular importaycia ia Teologia sus obras polémi- Ba"ontra los maniquoos aobre el Origen del mal (De Eccle- i lee catholicac, De vera religione, ‘De utilitate credendi, Contra Fau- ‘stum, etc.); contra los donatistas Sobre los Sacramentos y la Iglesia (Contra epistolam Parmenian’, De Baptismo contra Donatistas, Con- ira. Cresconium, Ad. Emeritum, ponies Goudertican, Fd en lagianos sabre el pecado ori- eels eracia la prevetinncion Be peccatorum meritis et de Ba- paroulorum, De sprite et 7 De natura et gratia, De fectione iustitlae Fotis, De oe ‘Ha Christi et de peccato originali, De nuptiis et concupiscentia, De s+ anima et efus origine, Contra Ju Tianum, De gratia et libero avbi- : trio, De correptione et gratie, De b-praedestinatione Sanctorum, De ‘dono perseverantiae), Con esta til- ‘tima gerie de escritos San Agustin , ¢re6 una nueva rama de:la Teolo- gia catélica, gandndose el titulo de ‘Doctor gratiac», El amplio trata- ‘do De ‘rinitate, de valor impese- cedero, fundamento de toda la es- ecuiacién medieval sobre tan. ar~ Guo misterio; las Confesiones y el De .civitate ‘Dei, de significacién “> universal, que tratan con admira- ble paralelismo de la lucha entre el rhea y ol taal en ol corazon hua: : ‘onfesiones) y en la esoena --de Is historia (cl De. ciate) "Pera ‘la orientacion y estudio de _cscuchn teuloyles, que tae 3 ‘Srigen del més grande de los Pa- AGUSTINISMO- dres de Ia Iglesia y de una de las inteligencias més profundas de la hhumanidad, v. Agustinismo, Gra- cia, Pecado original, Pelagianismo, Semipelagianismo, ’ Predestinaclo- nismo, Esquema de Historia de la Teologia. BIBL. — A. Casusca, eAgostino, Santon en «Biciclopeda Halanay; Ya, ‘ealalistes); NoaocorCassncasea, Tat Fusion! di Patrotogia, Il, 8.x edn, Rome, 1o4g, C. Boren, 5. ‘iano, eo _Témino de fo significado hist6rico y doc- {aia empleado en losofia y teo- logia para indicar la tendencia, el cespiritu y la doctrina de San Agus~ tin, segin las intecpretaciones de las’ diversas escuelas. Filosdfica- ‘mente el Agustinismo, que en va- Thos puntos se acerca al Neoplato- rnismo, domina durante la Edad Media: hasta Ia legada del Aristo- telismo, iniroducido en las escue- las por obra de Sto. Tomis y de su maestro San Alberto Magno. Las principales teorias filoséficas del Agustinismo eran las siguien- tes: fusiOn de la Toologis con la Filogfia y, por tanto, de Jo me taral con fo sobrenatural, primacia del Bien sobre la Verdad, y de le voluntad sobre el entendimiento, iluminacién divina de la inteligen- cia, division acentuada del. al del cuerpo, plraidad do formas sustanciales en un compuesto y ‘por tanto también en el hombre, yazones seminales Ja materia (y, Coomogonta), compnsicién hile- ‘mérfica (materia y forma) anlicada ALBERTO MAGNO (San) 10 aun alo sere epistles cresdos Esta coriente prevaloco en la es- cuela de San Victor y en la Orden Feetesoe Gan Hamnaventure, Escoto), Ella determind una grave hhostilidad contra Sto, Tomés y su doctrina de fondo aristotélico. Teall a Agntaismo trianfa como, vigorosa de lo sobrenatural contra el Pela- giontomo (v. esta pal.) en el Con- cilio jz Efeso yt, de Osange, 1 degonera eu es interprotacio- Per afvocadas de los predesting Canoe. (, esta pal), y ands tarde fa través del Nomainalismo pasa, de- formado, a las herejias de Lutero, Calvino, Bayo y Jansenio (v. estas pilates), Jos chales ee apoyan en fn Agustin pera asenta 308 rraviones. Exel 3. XVI los bafe- Clans (v. esta pal) reivindican ara sf él pensamionto de’ San unin sob a grail reds ‘inaci6n, apoyandoso ea la profun- da etorpeste 1¢ le diera San- to Toms; los Molinistas, especial- mente los C (estas pa Inbras) creen también poder ad tar a su sistema los principios del Seen Doctor, Finalmente, en el s- XVII-XVII los agustinianos lorisio, Berti, Belelli, uriéndose jente a-la doctrina de San Agustin, tratan de demostrar su diferencia, no obstante la aparente Semejanza, con relacién al Tanse- nnismo, Benedicto XIV eprobs la obra del Cardenal Norisio. ‘Una. nueva inlerpretacion muy smltigada del Agostivomg roxpare ce en el sistema Wamado de los Sorbonianos, al que se adhieren ‘Tomasino y San Alfonso: éstos dis- tinguen tuna gracia ordinaria, aca extrordinara o expecta, de cuales s6lo la seguniia. deter- mina moralmente la voluntad al acto saludable (predeterminacién RP ALBERTO MAGNO (San): Doctor de la iglesia nacido en Lauingen (Didcesis de Augsbi fn Sub) al gal dels. Sy, en Colonia el 15 de noviembre del 4 afio 1280. Se hizo Dominico en Padua, &n cuyls universidad estu- diaba, viniendo @ ser muy pronto tna de las personalidades mis dis- tinguidas de jen_naciente. Ensefié en varios conventos de ‘Alemania, y en 1245 era maestro de Teologia en la Universidad do Paris, En 1248 se le confié In di- recoién del «Studium Generale» de Colonia, donde tuvo entre sus dis- sipuls a Santo Toms de Aquino. provincial de Teutonia (1254), comienza para San Alber- to el perfodo de fos grandes car- ‘en 1256 es llamado a Ja Curia ‘ontificia para defender a los men- dicantes contra Guillermo de Saint- Amour; después de ensefiar tres afios en Colonie fué elegido Obis- de Retisbona (1260), oficio que dimitié al aiio siguiente. Después de haber predicado la ‘Cruzada con poderes extraordina- Hos, permanecié durante seis afios (1264-1270) en Wiireburgo y en Estrasburgo dedicado a Ta ense- fianze, El tltimo decenio de su j vida fué agitado: arbitro de confictos “religiesos “y politicos, - Soriptum consagrador de iglesias y de alta- Sq membro influyente del Con- aii de Lyon (1374), defensor de ria dela doctina de su gan discipulo, el Doctor Angélica, ‘San Alberto se gané el nombre de Grande principalmente por la mole impresionante de sus escri- {os (98 vols. en la viltima edicién ss do oranet, “Pars, 1890 - 1800), yuo de las cuestiones més humil- de Ja Historia Natural ascien- Be den, a través de la Filosofia, la Teologia y Ia Exégesis, a las mas 4 sla ane fo la mistic sus principales obras teolégicas E son: el comentarlo a todos lot ex- & critos del Seudo-Dionisio (Borgnet, vol. 13-14): ha quedado inédito su importante De Divinis Nominibus; super quattuor libros sententiarum (Borgnet, vol. 25- G30); De Sacramentis (inédito); De tesurrectione (inédito);. Summa orgnet, vol. 31-33), iabia escrito otra, todavia inédita; De Sacrificio Missae y De * Eucharistiae Sacramento (Borgnet, vol, 38); Mariale (Borgnet, volu- men 37). Hombre en quien se armoniza- en peligro de muerte ‘para se la salvacién. Te- ‘blan también una especie de con- fesion. pablica, una’ bendicién fraceién del pan y una jerarquia de obispos y de dticonos. El ele- ‘mento mds peligroso de esta here- ia era la categoria de los creyen- fie gran nasa, a quienes slo 80 la fe y el deseo del «con- olamentume en eas0 de peligro de widar_por lo demés, se les conce: Ma iizima libertad, que fécl- ‘mente aba en desenfrena- do libertinaje. La herejia no era sélo un peligro para 1a Telesia, ‘ino también para la misma socie- ad cae Con eat aie eh mente, preocupido, publled contra_los ‘albigenses la célebre Gruzada, que. se justifa plena- mente desde el de vista mo- ly soctl, si bien su ojeoucon prevtote sombras_y exageraclones Proausa de las interferencias poli- ticas y sobre todo de la ambicién de Sinén de Montfort, jefe de la Cruzada. Sto. Domingo, alma dul- ce amino contribuyé eon su. itaclon'y eon su ejemplo no 8 Bestel Y Sonreke toe At bigenses a la fe catélica. Por aque- Te gpora se inetituy 1a Inguisl- cién (v. esta palabra), como’ pro- ‘ceso doctrinal de los herojes. “El expiritu sectario ha falseado en muchos puntos la historia de estos sucesos; pero muchas de sus ca~ Isp loymcotaade y deshechas por el estudio de los ‘documentos histéricos. ‘Los Albigenses fueron conden- dos en sus falsas doctrinas por el IV Cone. Lateranense (1215); off. BD, 428 y ss. BIOL. —F. Tocco, Hore nel me: du el rena bah Ke Bena, be utd Ri ae, Be tot eee aatanata te | ee a i ag eee ena alts es Fee te te Somer, HSU faSinaias ne Means see plete tates Zt nar 1s Sotelo en 6. Sy Rona, Sath Beet $0 PPB genet See Sie le Ertiat doe sae Eta Hes tomcat, See Lome, Mads ASH PP ALEGORISMO: Es un método de exégesis de la Sagrada Escri- tara, propugnado entre los hebreos por Filén Alejandrino (f 42) ¢ in- froducido en el ambiente cristiano por los maestros de la oélebre es- Cuela teolégica de Alejandria de fundada en el s. x. Su mis Tuminar, Origenes (186- Alegorisn ‘Goncepeién platbnics (cuerpo~ i eespkita) dating en lo tex- ioe bfblicos tres sentidos: 1) cor- 0 itera, pars oy ncplen: v9) psiquigo © moral, para los es) Pad 3) noundic 9 exp los 3, Sin em Bo todos fos textos sa ‘Reton los tres sentidos; a algunos Elos falta el primero, Justifieabase EG Mogosiemo. con ss, siguientes Jazones: si So hubiese de fompre el sentido literal de la Bi- ‘lia habria que admitir absurdos @ inmorelidades; Pablo se_sirvio Gel método alogérico en algunos (textos del A. T.; las cosas in J toga ptnion — son : de. realidades suprasensi- B ties, Fas ia nccesidad gels spol, ilca la que impuso a Origones el ioe ire iia f> profundisimo en’ los trabajos de fritica textual. Los Chiliastas, en ‘efecto, insistiondo en. el sentido ‘iteral’ de Ia Biblia, sostenian la realidad de un xeino milenario con Be el goce de toda clase de placeres (v. Milenarismo); os Gn6sticos in- Aerpretaban literalmente los textos, que atribuyen a Dios aspecto Cualidades humanas; los Judios né- geben que Cristo fuese el Mesias, orque no habja fundado un reino de prosperidad material y politica, FPS soutin Ia letra de las antiguas pro Be feclas. Sin embargo, la exagers: eign en Ia aplicacion del de. Origenes conducia a la pulve- “ tizacién de la Biblia y 2 metafisi- Be tery a sodes dos dvi so textos, ul Contra a escuela alejandrina = ntada por San Atanasio (} 373), Didimo el ciego (t 398), S. Girilo Alejandrino (+ 444) — juché la escuela antioguena, fun- dada a finales del s. 11, que it sistia en la interpretacion inteligen- ‘temente literal de los textos sagra- dos, y desarrollé la doctrina ‘del sentido tipico (v. esta pal.) y de la teorfa segin la cual el sentido lite- ral es la base de una penetracién tds profunda y mis elevads, exper Gialmente de las profecias mesia- nicas. El rey jtante mAs céle- bre de esta tendencia que triunfé sobre el Alegorismo fué San Juan Griséstomo {1 407). Recientemen- te algunos escritores catélicos han tratado de reavivar ol antiguo Ale- gorismo, propugnando una nueva exégesis, Romadn simbélica ye i fitual, que permita superar las fcultades que se encuentran en la exégesis literal y ofrezca a las ‘mas eristianas tm conocimiento mis profundo y rico del A. 'T. La Ene, «Humant generis» (12 agos- ‘to 1950) ha sefiulado los peligros ue jencera crn tenia, aye gar a privar . Te ‘su valor Stories. BIBL, — Inaiguiones Biblicae,, 1, ea 6.1, Roma, 1951, pp. 512-519) sabre Santo seysrlema? Ene, Dioino offlan- fe'Spinta GD Sem 19ND Homans snes (12 “Ag. 1950), A, 7 “THlumant goncriss ¢ git studt SG Gate, 1956, 1V. pp, 417-490; SGamorato, Tentexton! dell esexet, a ; b) El hombre de testimonios (eft. Mt.'12, 28); en el A. T. véase especialmente Sap. 2, 23 y'S, 1,4, 10; Ps. 48, 15-1 cetcétera; d) Por los textos’ citados se -ba también el alma es al elemento formal del hombre, el principio vital y raclonal por ‘el cual el hombre es hombre, ani- mal viviente distinto de los brutos. 4 Tiano propuso Ia extravagante teo- j xia del : Traducteniomo corpora (v. esta pal.) segtin la cual el alma 36 Soe ber’ sePongondea del set yen de sus padres, Més tarde San auaque impugnando la opinién ‘de Tertliano, parecié in- finarse a un Traducianismo espi- ritual (el alma de los hijos se en- gendra de las almas de los padres, ‘como la Iuz de la luz) para defen der mejor contra los Pelagianos (y. Pelagianismo) Ja _transmisién del pecado original. Pero no ex- cluia el Creacianismo, 0 sea la ereacién © infusin inmediata de cada alma por tiempos de la Escoléstica se mo- vieron cuestiones mis suiles; ejemplo, en qué momento fnfunde 8. et alma (hoy es comin la ‘opinién de gue en el primer ins- tanto de la fSoundacién) Ms fox. portante es la cuestién de Ia unt. dad del alma y de su carécter de forma sustancial del cuerpo. Platén negé la unién sustancial del alma con el cuerpo, y dividié el alma en tres elementos (Tricotom‘a). Alguna huella de esta teoria se re- gistra también do vez en cuando Fear Jens Olli ditnguionis edto Juan istinguiendo en el alma la esencia y los tres cle- mentos racional, sensitivo y vey {ativo, sostenia que s6lo los dos ‘ings informan el cuerpo y no el primero; que el alma on cuanto Tacional 50 une sustancialmente al ‘cuerpo, con el que forma un solo individuo, pero no formalmente, El Conc. de Viena condené esta opinign, afrmando que el alma ra- ccional es Ja forma sustancial. in ‘mediata del cinta dl curpo (DB, 471, ademés de la forma sustanc principal, que es el alma, el euer- rte de Dios. En | fone la forma secundaria cor itatis. La mis segura es la doc- Pore omistice, segen Ia cual el alma racional es la inica forma fostancial que da al hombre el ser hombre, animal viviente, cuerpo, sustancia, ente (v. Inmortalidad). Las, Piajesone daitentne ne corpo, Rome, Home, {4d p35), * Btnanay De Deo Roma, 14d,'p. 31." Benaza, De Bremtes Witwonss Almay” cinta nd de Mawomaca, Jo, Madrid, 1048, 8 PP. gfmmosto (an Door del fan, probablemente en veris hacia'el 334 ym. en Milén el 4 abril 397. De familia senato- . tial, fué cuidadosamente formado = €n Roma. Nombrado «consularis», ts dec, gobernaior da ies provie” Sit de got y lia com soe Besbitero Simpliciano, al estudio le la Teologfa, inspirtindoso en los mrandes autores griegos (Origenes, ‘an Atanasio, San Basilio), Su acti Vided episcopal, que se desarroll6 HE ar layne, para la iglesia y fué providencialmente decisiva ara ambos: ‘San Ambrosio junto @ Teodosio se nos presenta como Ja figura més grande de la época Y uno de los fundadores do la del A. 'T, para des- rll obe os olas Qe ln aes 15 AMBROSIO (San) jorla alejandrina una vasta serie EE aplicaciones de los Wpos a las redlidades de 1a nueva economia ‘en sus numerosos escritos exegéti- co ‘De Examerone, De P ‘De Noe, De Abraham, De Tobia, etc.). Es de particular importancia su ainplio comentario a Boangello de San Lucas. Hon- bbre de austera prictica ascética, waledgd oon aura de 2 variedad, con finura de pensamien- to y de eto, el gran tema eis tiaao de Ia virginidad presentando a Maria como ejemplo excelso de esta virtud (cfr.: De virginibus, De vitginitate, De institutions virgi- nis, Exhortatio virginitatis). Em su cel De cif ‘ofrecié un primer ensayo completo de una moral cristiana. Valiente defensor de’ Ia fe tri- niteria contra los Arrianos escribié obras que ccupan un puesto im- te en la historia de In Teo- : De fide ad Grasianum, De sancto, De Incarnationis cae Sacramento. Para le Teologia sacramentaria soa preciosas sus obritas De my- sterits (Bautismo, Confirmacién y Bacarstia), De Sacraments (Sobre el mismo argumento con la expli- cacién del Pater Noster), De pae- nitentia (contra el rigorismo de los Novacianos). Todas sus obras han sido editadas muchas veces, sien- de la més completa y accesible la edicién de Migne (PL., 14-17). Si el fondo del pensamiento ambro- sino es griego, su equilibrio es romano y su extraordinaria inte- ioridad, personal. Sus obras for- man un género aparte en la lite- ratura cristiana (on «genus dicendi alis inimitabile», sogiin expresi6n de Erasmo), a través de cuya leo- tura siempre grata se respira fres- AMERICANISMO co y goz0s0 el aroma de la piedad Ger sGénsut’ Delo rol Plage oman, Pash 1083, XePistion, 8 Ambrogio e la tua et, fuk iBin 0," Fain’ Samos: is, ce HG, Castncsis fg Pednis'S Ambrosio, oma, 1905 (ad Pete iva ain Ces Fobeodin Maca, 86 AMERICANISMO: Término ave #0 extendié ‘a fines a siglo Pasedo ‘para designar el movi- imiento nacido de las ideas y de Jos métodos del Padre P. Hecker, fundador de la sociedad america- na de Misioneros Paulistas. Este pects americano: omic) ee mentalidad y del cavdcter de sa pueblo, exuberante, avido de ab- soluta libertad individual, insensi- blo a las abstraccioner tebricas y amante en cambio del Pragmatis- ‘mo (v. esta pal), srrastad por las riquezas naturales del pais a un sentido hedonista de la vida, Inbiatratad de adapta, si exc sivas proocupaciones dogméticas, la religién catélica al espiritu de sus connacionales, Sus tentativas tuvieron ‘eco aun en Europa y ast se determiné aquella corriente a la que se di6 el nombre de Ameri- canismo. Mas que de un sistema se trata de una tendencia concre- ta algunos principle defn iole sin organicidad nin- guna. Leén XIII, conocido el peli- gro, envié una Carta Apostilica al Card. Gibbons (1889) y por su medio a todo el Eplscopedo de los Estados Unidos, En este documento pont ficio se ponen de relieve los prin- cipales errores del Americanismo: necesidad de una adaptacién de 16 Ja Iglesia a las exigencias de la civilizacién moderna, sacrificando: algunos cinones anticuados, mi- tigando la primitiva severidad, orientindose hacia un método més democritico: conceder més_am- plitud a la libertad individival tan- to en el pensamiento como en la accién, teniendo en cuenta que 4 mis que la organizaciin jerirqui- | a obra sobre fa concioncia del dividuo directamente el Espiritu Santo (influjo del protestantisino)s abandonar 0 no dur mucha im- cia a las virtudes pasioas {poricactn, penitencias, che cia, contemplacién) y - parse principrimente de fas r= tudes actioas (acclén, apostolado, organizacién); favorocer entre las congregaciones religiosas las de vida activa. El Papa después de este sereno’ examen concluye cont estas “graves paras: «Nos no -n08 aprobar estas opiniones Ge constituyen el Mama Amer icanismo,» No hace falta comen- tario alguno. Prescindiendo de las fatenciones de Tos americanista, ciertamente su posicién doctrinal y prhctica no se armoniza ficil- ‘mente con la doctrina y el espiritu tradicional de la Iglesia, antes bien abre, cuando menos, cl camino a errores te6ricos y pricticos, entre os que merece sefalarse la’ prefe- rencia atribuida al activismo, en tanto que Jesucristo y todos los Santos dieron més importancia a Ja oracién y ala vide interior, de las que deperide el éxito de todo ol spostolado cristiano, Reciente- mente F, Klein, profesor del Inst. Gat. do Paris, publicé un graeso volumen con el titulo: L’América- nisme, hérésie fant6me, en el cual el autor, que ya en 1807 habia traducido The life of F. Hecker, “ truccién y Ia desolacién a mu- a7 ANALOGIA de Elliott (ocasién de la carta de {Lebn XII), trata de demostrar que el Americanismo condenado jor el Papa no ha existido nunca. Evidente exageracién no exenta de impertinencia, BIBL, — O'Cornn,, Laméricanieme aapres te P Hecker, 1891: A. J. De- fctime, Un Catholictome’ américan, Namen 1898; Tauenmwrne, Liamgrica- fomey"Parisy 1898,/A, Hoo, Llama Heanlime, Bark, 1903; F- Disuaves, ‘himérlentmes, on DTG; Cane” Si Cameron, om BC ANABAPTISTAS: Es decir, re- bautizadores, Se di6 este nombre alos seguidores de una secta fand- ica que rebautizaba a los adultos, teniendo como invalido el Batis: ‘mo conferido a los nifios. Era la consecueneia légien del principio luterano segin ei cual sdio la fe fica: ahora bien, no siendo los nifios capaces de un acto de fe, su Bautismo es invlido. Este movimiento se inicié en Zwikau (Sajonia), en 1521-1522, x obra de Nicolas Storch fomis Mazer, se propage pidamente por Alematia Sle nal, consiguiendo adeptos sobre todo entre la gente humilde, arte- ‘amos y campesinos. Biea pronto se sefialaron dos corrientes en el seno del movi- miento, Ia una pacifica, la otra re- volucionaria; prevalecié esta-tilti- ma, arrastrando a la secta a una lucha iconoclasta que Hlevé la des- rhe has cas (iglesias destrui- ds, sloerdote asnados,blenct onfiscados) y que provocs ast + Vez una violenta represién (la gue- 1a de los campesinos). La idea inspiradora de la secta (fa la instauracién del reino de Dios en cada alma por un influjo 2.— Panmere, — Dicolonario, directo divino, uniéndose todas Ias almas en la comunién de los San- tos independientemente de toda forma externa (supresién, por lo tanto, de Ia autoridad eclesistica y eivil, del Sacerdocio, de los Sa- ‘cramentos, de la Biblia), pero con Hpale del apt Seno od i itu Santo (admi- tiendo por lo mismo el valor de as obras buenas). El sistema anabaptista no tiene con el luteranismo. ie comém més que el punto de partida (s6lo la fe justifica), que aplicaron rigidamen- te al bautismo de los nitios, pero que suavizaron més tarde, al ad- mitir el valor de las obras buenas. ‘Tras do su derrota politica, el ana- baptismo perdié su eardcter revo- Tucionario y se organizb con erite- ios puramiente religiosos (Menno- nitas de Frisia). Actualmente los anabaptistas son muy pocos, re- dos por Alemania, Inglaterra ¥_ Estados Unidos, habiendo sido absorbido por los Baptistas todo To que se conservaba més vivo en su movimiento. Buanano, «Anabaptist, , Avonmann, Lo Chiess Brean, 1040, 9. 626-887. © Guuvater, Pequetlo diccionario de las 4ectas protestontes, Madrid, 1989. AP. ANAFORA: v. Canon de Ia Mi ANALOGIA (del gr. dvdroyos = semejante, proporcionado, rela- tivo a otro): Es una relacién entre dos cosas o por razén de semejan- za 0 por razén de dependencia causal. La analogia es la base y el alma de todo ef lenguaje humano: el hombre razona y conoce por me- dio de comparaciones y cotejos, & a q iio... pdb ANALOGIA 18 porque el entendimiento por su es la misma bondad. En todo caso Fotural tendencia ala woldad so las perfecciones de las erioturss fnclina a-descubrir los vinculos y an de ser purileadas de toda ian- relaciones entre las cosas diversas perfeccién antes de ser atribuidas ata superar su multiplicdad.& Dios. De esta manera formamos "Aristbteles intuy6 la fmportan- muchos conceptos de Dios segin ei dela sag io ath iyes Jas pacecione dels cons te Pe senmacles Gr Val Prysion WV, das" por Bly aunque toles ce Il; Poster. Anal, IL cc, XL y conceptos no expresan adecuada- XIV; Bihle of Nic, 1,8, M@_ mente Ta vinta, "ao som in tophi WV, 0 1: X, 2° 1 KIL 4. embargo flsos page como a las A Sto orate a oh ee Bonde ane ails ae rofundo de la analogia Ia neces!- ‘un solo principio " Bad de defender el valor de nues- simo imperfectamente representa- tro conocimiento acerca de las do por fas criaturas, asia los di- ‘cosas divinas contra Ia corriente versos conceptos que nosotros for. tignéstica de. 1s. flosofiafudalea mamos de las cosas responde toa we (Rept pale Maiméni- sola forma sur me ‘imperfecta ea), Segin Sto. Tomés, supuesto mente expreseda, Hl proceso ana. er Dick os ln cause dal rio, Inco so desemolle oh tee fa, debe existir entre el uno y el oto 1, afirmacidn: Dios.‘ bueno una relaién de semeanca que os- (porque som buenas las eiatuas), cila entre un miaimo yun miximo, 2°, negacién: Dios no es bueno ets, modo que Ta ristara no (9 In manera delat citura) legue a ser tan semejante a Dios 3.*, eminencla: Dios es la misma ‘aleanee tina identidad formal bondad (de un modo trascenden- funicooidad), ni tan desemejante te). La analogis domina también gue sea totalmente extrafia a £1 en el campo de la Revelacién, don- (equivocidad). Esta relacién de se- de los misterios_incomprensibles mejanza entre el Greador yl $0 expresnn en formulas analog criatura se Tlama analogia de atri- cas tomadas del lenguaje comin buoldn cuando consiste en Ia sim- (onalogla natura) existe sdemis Ia le relacién de efecto a su causa analogia sobrenatural o de fo, que . ej entre Ia materia y Dios), consiste en comparar los mistozios sin una razén de semejenza centre si, para conseguir una mejor trinseca., Pero si esa relacién ior Inteligencie de ellos como afimoa cluye, ademés de la subordinacién el Conc. Vaticano, ses. TIT, c. 4 causal, una semejanza formal entre (DB, 1798). Hanna anclogia ds) analo dad. Basados en este tt : & he ond nom, San” Aiversos mados,porgua el hombre $255 Bigeye Fence participa de Ia Giving im gator y tt conoiniedls de Beles perfectamente, en tanto que Dios Swées, Madr, 1947. BP. 19 ANGEL ANTE ae Sig- nificaba en sentido propio una cosa ofrecida a Dios, ex-voto Ce ido en los templos, dedvaciSqus = pongo sobre, suspendo (cfr. fu- Ge 16. 19; 2 Mac. 9, 18; Te. 31, 5). Pero en la versién de los Se- tenta la palabra «anathema» tra- duce generalmente el vocablo B jue indicaba un cosa o persona Testinada por Dios 0 para Dios a la destruccién. En el N. T. con- serva su significado hebreo variado Tigeramente: cosa o persona he- ida por la maldicién de Dios destinada a Ja ruina (cfr. 1 Cor. 12, 3; 16, 22; Rom. 9, 3; Gal. 1, 8-9). En el lenguaje eciesiastico ce por primera vez en el Cone. de EWira (208) 2 on a, significado impreciso tarde, en To’ cfnones de Laodicea y Caloe- donia, el snatema afiade a la ex. comunién Ia idea de una especial maldicién, que agrava la pena de Ja separaci6n de [a Iglesia. En las ‘Decretaies, el anatema correspon. de a la excomunién mayor fulmi- nada de una manera ms solemne. En le disciplina actual no es més que la excomunién infligida con las I Pontifical Romano (ee Che, en el Pontifical Romano 3 2257, § 2), Se Hama también Ana- tema’en la disciplina vigente a la sxcomun ‘incurren ipso facto» los que niegan una verdad dsprends petetpalneaes de Loe sprende pr ic sinones dogméticos de los Cone. ‘rid, y Vat.; «Si quis negaverit... snathama sits, es deci, $a ex0o- mulgado, BIBL, —Vacawe, eAnaihimer, on Bog, A, Aner, cAnadmes’ MVE joer tdaetimas eee, A ANGEL (gr. y7eh0¢ = mensa- : ‘maleak): Sig- niflea en las Sagradas Escrituras ‘mensajero y ministro de Dias. Advierte San Gregorio M. cast todas las paginds de in Reve= Jacién escrita atestiguan la exis- tencia de os Angeles: baste re- cordar en el A. T. los Querubines jue quedaron de_goardia en el Parais> terrenal despuss de’ ser seins de ‘al Adin y Eva; los tres ue #6. paredieron a Abraltim; Ice Serafines de que habla Isefas; el Angel Rafael, que ayuda a Tobias; Miguel y Gabriel, nombrados por Daniel, que reapa- reoen en aN, Ten el cual (Greve hpocalipsts en oe Ras, la narracién del Nacimiento & Jeet y do su Renecctn, ‘abl enumera varias catego- San’ las de Angeles). El Cone. Lat. IV habla explicita- ‘mente de la ereacién de los Ange- les (DB, 428), que es, por tanto, verdad de fe, Excluida la creacién iia it tilt a es la ch = ANGLICANISMO- 20 dos, Eotesiodes ah Vato yy acts les, Querubines y Se- Sfinca (eoniies selativon. B08 Ferns Bele ab Sogn la opinién més probable los Angeles nb son como {os hom- bres individuos de la misma es- pecie, sino que cada individuo meas) una especie (por la au- sencia do materia, que determing y multiplica numéricamente las forms) (Sto. Tomés). Los Angeles fueron creados en el estado de racia santificante (se les llama de frcho Staton y amigos de Di "20: todos” perseveraron. Bios do ellos cometieon inmedia tamente después de su creacién un pecado de soberbia abusando de su libertad (Conc. Lat. IV, DB, 428). La Revelacién nos habla vi rias veoes del pecado. de los An- geles: San Pedro en su II Epist. “Dios no perdond a los Angeles aque pecaroae (eft. 1 Jo. 3, 8. Ine mediatamente. fueron, castigados ¥ Precipitados en el info: ‘Cri fo atestigua haber visto a Sata- nis precipitarse como un rayo (Le. 10, 18). ‘Sto, ‘Tomés comenta que el An- gel, conociendo como por intuito, se adhiere inmutablemente, des- pués de clegir ibremente, al bien © al smal: por eso los Angeles no tuvieron ni tendran modo de arrepentirse como los hombres, que conocen razonando progresi- vamente. come is Angeles buenos asis- ten y ayudan a tos 5 al bien y la salvacién, ast los’ de- monios (v. esta pal.) instigan al eae (coe atest ae . an in- adit el. cuerpo dal ‘iombre ‘con In posesién, por la que el cuer se ‘convierte"en una especie de fnstrumento. del esplritu maligno, BIBL, — Sro, Toss, Summa Theol, ‘aq. 50-64, C. Hoven, De Deo. creante FF eleoante, Roma, 1940, p. 487 se E Cinerrs, Git Angeli, Bolonia, 1025, A, Annona, Git Angell buon! ¢ cat ‘iol, "Turin, "1997; sAngelor, on, EC (ation uatores), vol. #8. Th. St. TH, ‘Madrid, 1952. PP. ANGLICANISMO: Es la forma te. del_protestantismo Teele gos por ctor conse so ha mantenido més cer- ane al catolicsmo:y ands refrac. tara a las comrientes destractoras del_pensamiento. moderno. La Yglesta Anglicana tiene ‘un, triste tigen. Hl rey Enrique VIII (1500- TBA?) ttulado en otro Hempo por at Papa «Defensor Adele “por st ‘amor a le religidn y pot un eserito suyo teolbgico conta Lutero, se ef6 arrastrar de la concupiscen- tla y de la codicia hasta consumar su apostasia y la de su reino. Lit a legitimo matrimonio’ con talina do Aragon, cay6 en lot Tazos de la cortesana Ana Bolena, con quien. quiso casarse a toda costa ‘con lat connivencia de ‘To- ind Cranmer utr del Later: nnismo), -nombr i Canterbury. El Papa Clemente VIE famenazé Gon excomulgar al. sobe- Fano, quien se venge. apartando de Rona a la Iglesia de Inglaterra y_hacdados proelanarcabera de fa misma, La tida de Buse Vi se manch6 con inmoralidadesy euitos repugnantes: hizo conde- har a Ana Bolona y se casb suce- Hvamente con otras cuatro muje- res, mat tuna, despues de otra, Persiguié. sangrientamento a ios catlicos, se apoderd de los bie nes de sus iglesias y monasterios, Pero, a pesar de las solicitaciones de Cranmer y de otros, Enrique ‘bo quiso abrit Ia puerta al protes- tantismo; antes con sus célebres EF’ @ articulos mantuvo los principios a doctrina y del eulto catélico, oo ois dependencia de la Santa Sede. Sin embargo, el protestan- tismo se difundié en Inglaterra en jos seis aiios de reinado del nifio Bivardo VI_(} 1858), Mania Catélica traté de reparar tan gra- yes males con una represién tal yer demasiado violenta. La suce~ Gis Isabel, hija de Ana Bolen: jue reaviv6 la perseoucién del pa © contra los ecat6licos, favorecié la corriente protestante adoptando treinta y nieve de los cuarenta ¥ dos artienlos de Cranmer y_ha- Giendo do la jerarquia ‘eclesidsti- fea un instrumento décil del go- Biemo real. Pio V la excomulgé en 1570, Isabel puede Hamarse la verdadera fundadora de la Iglesia Anglicana. Esta, sin embargo, co menzb muy pronto a sufrir crisis ¥ escisiones (Puritanos, fautores del Calvinismo puro; Presbiterianos, sdversarios de la institucién epis- copal; Congrogaconalisay, dem6- eratas que querian la indepen- deci 1a stonomin de. tod comunidad. religiosa 0 congrega- Gita; "Bouts ete). El. Detrno y el Muminismo (v. estas pel.) ieee wi sores la Iglesia de Inglaterra, que bajo ‘acelin del fermento faterno y de los influjos externos de las diversas Sects protestants _desarrlld istintas tendencias, lama~ das las tres Iglesias: 1.*, Hi; Church (Iglesia alta), omer ¥a con su’ jerarquia’ episcopal y su orgenismo.sacramental-litirgt- £0; 2.4 Broad Church (Iglesia libe- , “abierta a las corrientes del SENT Church gai. bal) Partido de izquierda, més antirro- aL ANIMISMO mano, especidmente afecto al movimiento evangélico. En eval se deal, durante el siglo pasado, el Tamado Tracta- rianismo (Tracts = Opiisculos), al- ma del movimiento de Ozford, encabezado por Pusey, Keble y Newman, que se convirtié al ca- tolicismo’ y’lleg6 a ser Cardenal. Este movimiento contribuyé a esclarecer la posicién del Anglica- nismo, orientindolo cada vez més hhacia el catolicismo. En 1896 el Anglicanismo recibié un duro gol- pera dedarar Leon XIII invlidas ‘ordenactones anglicanas (v. esta palabra). Sin embargo, entre las Iglesias protestantes, la. anglicana parece ser Ia més indicada ‘para servir de puente para una posible vuelta a Homa (v. Protestantismo). BIBL —G. Aroumanses, Za Chiesa € 1, Bi Sheena ecnes Steely 1084 1.°R: Tonmon, Aneti Pretty enti dene sabe Rd Fen ee BaF ETS 9708 ANIMISMO: Teorfa formulada por Ed. B. Tylor en el siglo pasado sen expr el tigen del te- Kien. 'ylor parte, eomo Spencer, ‘Presupuesto del evolucionismo tentonces gn bogs y sostiene que el hombre derivado de los animales a través de la consideracién de los Fendmenos del suelo y suetos, de Jp enfermedad y dela muerte, Nega a Seba en so un riacipio vital distinto del euerpo, Es decir, tena, aa que at muy pronto la. superviven nit Bl culto de fos antepasados (Manismo), cuyos espiritus fre- ANOMEISMO consomeatn te ecaran oo bot ‘euerpos (Metempsicosis). El hom bre primitivo, posefdo el concepto de alma, por tuna tendencia antro- pobalic’ projec, su images = a saturalea, viendo on tod ls cosas un cuerpo animado de esps itu. Afirmése asi el Animésmo, gee evs al alto de jas foerzat Ja naturaleza y de agai al ppoliteismo, Bor medio del Animis- in Gl fenciomo'y del do gen y fla (v, estas palabras); el feti os un objeto ‘cualquiera excn por un espirita para su habitaciéa; Fedueido @ la figura representativa de un espirit ok fetiche ‘se convierte cn idolo en quo se identifican el simbolo y le Rgura con el ser sinibolizado. La idola- ‘ria sogtin esto-se. deriva también del Animismo; Consigulentemente, con la seleccién y exaltaciin de tuno de los dioses se afirma el monoteismo. La teoria ‘de ‘Tylor fué favorablemente acogida’ al principio, pero muy pronto comen- zaron los ataquey contra ella. El estudio serio y pwso en fevidencia los errores y Ia inconsis- tencia de la congtruccién animfs- tica, Su mismo fundamento, el ‘evolucionismo, dista hoy mucho de ser sélido, No es, pues, cierto que Ta religiOn se origine del Animnis- mo; en muchos pucbios primi vyos le precede. Ni es cierto que el Animismo haya sido tan univer. '¥ wniforme como pretende Jor: es solamente uno do kes fe- menos que se encuentran de euando en cuando en la historia de las culturas humanas, Pero Io ‘que echa por terra toda la teoria es el hecho probado de que el Monotefsmo, como culto def Gran Ser, se destaca entre los primitives 22, antes que el Animismo y el Poli- tefsmo, que mas bien son degene- raciones religiosas. BIBL, amgnowans, Ani Eicon, Der Seclonbegrd)' det dik Elias EK ayia, Wisabusg 1080; Sete amt dhe o religiones, Madd, 1947; EM Boovicouns, *Animimes, ea DA. PP, ANOMEISMO (del gr. évéyz0%0¢ = desemojante): Secta_fundada por Aecio y Eunomio (Eunomia- nos) en la ‘mitad del si- 0 1; so acorn a Arid (v. esta pal.), sosteniendo que Vexbo es desomejante,a Padre en cuanto que es engendrado, y por io tanto ho es Dios como of Padre, porque la verdadora Divinidad ho tiene principio, y, por tanto, no es engendrada (&-yévrros ). Eh Anomelsino, como se presenia es ‘en Eunomio, tiene ‘motives de interés aun para otros sectores de la Teologia adiomés del ‘rinitario. Eunomio, hablando de Jos atributos de Dios, limita: su valor redueléndolos «” puros.tér- Ininos antropomérkicos (Nominalis ‘mo?}: un solo atributo tlene va bor edly opel dele dv © ingentrabilidad), quo revela.a xnuestra mente la escncia divina de ‘manera adecuada, como por intul- to (un preludio del Ontologismo?). San Basilio y San Gregorio Niseno combatieron en el terreno teol6- igico y filos6fico los errores de los ‘Eunomianos. BIBL. — J. Tonmowe, Hitoke der aoe rl BEI eee te Seen Pet sda alinamibt, ot Bra" baste DE Bes ee 7 We PW i Gute, 1, esas eda ey, 10S. Px, it Madd, 1088" Pe [ANSELMO (San); Doctor de la Iglesia ce eae ota en. 1033 Teserto ¢1 21 do abril de 1109 en Qanterbury. Después de una ju- « Gattad inqjufeta se hizo monje be- ‘YeRferino en Bec de Normandia 7063), adonde leg® atzaido por [n'fama de Lanfranco de Pevia, Blegido abad en 1078, conquisté gran fama Ro a suavidad de su E Givicter y 1a originalidad de su ~ Ganamicnto, En 1088 fs zom- “Prado arzobispo do Canterbu ceca a Ranfeanco, an. 1089), donde desarroll6, en medio de in- ® mumerables contradiociones y Iu- ,chas, una eficaz accién reforma- dora. Entre sus numerosas obras P Hien pectcelae interés Ee eB {| Teologia las siguientes: Monolo- {gion (de 1078): vigoroso y buillan- te tratado acerca de la unidad a trinidad de Dios; Proslogion ( Yorr-78), en que con ® bgica cerrada ‘el famoso argu- mento sa priori» de la existentia de Dios; Epistola de Incarnatione Verbi (doble redaccién de 1022 1004): tratado polémico en que combate el trtelano de Roseclin: fotable por. su doctrine trintarla 88 metodologia toldgica; Cur - Deus Homo (de 1098): forms eon 8 el Monologion un diptico teols- E easels obra maestra del Bren pensador: es el primer ta- * tado entitco sobre ‘a Redeccibns conceptu virginali et de peo- De originali (de pe uy) processione Spiritus Sanctt (@e 1102): ‘tatado catdlico contra los errores de Focio; De 1 filnationl tating Det um Tk ero arbitrio({107-8), Orationes of editationce,sentidas ysagetives n tos teologicos, espe- lalmente mariolégioos. 23, ANTICRISTO Por Ia originalidad de su méto- do, la fuerza del raciocinio, Ia agu- deza especulativa y el calor de su alma, San Anselmo es una de las cumbres més clevadas de la hu- manidad, Ja primera . ia do la Edad Media, un teb- 2g0 que ha dejado profundas hue- las en la historia del pensamiento cxistiano, Sus obras han sido editadas Migs’ (Fle, 158-199) y critoe- ponte por F. 8, Schmitt Oidim- burgo-Homa, 1940, 1946). ANTIORISTO (del gr, dvel- ptovés = antimesias, adversario EE Geisto): Hl término es propio de San Juan, pero el concepto es comin a los autores de Ja Ez, cc. 28-29; Dan. cc. cc, 13.14). 'EI Anticristo es en general una fuerza hostil a la persona y a la ‘obra de Cristo, La interpretacién ‘comin entre los escritores cristia-

You might also like