You are on page 1of 44
DIALOGO CON LOS ABUELOS TL. na tistoria todavia incompleta En cualquier disciplina un hallazgo se vuelve un su- ceso importante. Asf ocurte en los estudios mayistas: cuando una tumba inviolada, una estructura o diver- sas obras plisticas salen a la luz, nuestro conocimiento se enriquece al contar con nuevos datos. Sin embar- 0, la revision de los ya existentes también nos ofrece Ia oportunidad de depurar lo que sabemos. Este es el caso de Bonampak. i bien el sitio es mundialmente famoso debido a sus pinturas murales policromas, la informacién deri- vada de la arqueologia, la iconografia o la epigrafia propias de esa ciudad prehispanica nos permite re- plantear nuestras nociones sobre la historia local y ‘compararla con la maya en general. De hecho, es po- sible revalorar el papel de Bonampak dentro de la historia maya del periodo Clasico. Por ello, en las pre- sentes paginas considero necesario retomar la histo- ria dinastica del sitio de acuerdo con las inscripciones ALFONSO ARELLANO CH-UNAM No hubo en todas tas islas det mar caballero de tan alto precio, tan tenia y terrible, buen hij, como la fte vuestro padre, Buen hijo, bien podeis enoxgulleceros, porgue en nada desmentias sc lina jeni el mio, pues soy nacida de cabaleros, de los ‘mejores de estas tierras. En mis tiempos ne habia li niaje mejor que el mio sore las sas dl mar, pero las ‘mas nobles han caido. Chrétien de Troyes, Historia de Perceval o el cuento dl Gra “EU hijo de la dama vinda’ Aqui sélo se puede descrbir y decin: ast es ta vida humana. Ludwig Witkgenstein, Comentarias sobre “La Rama Dorada, 1967. disponibles, y dar asi un panorama de la historia de la ciudad segiin sus gobernantes. ‘Aunque el hilo conductor seré la epigrafia, surge como punto obligado de partida la pregunta: ¢qué sa bemos de la arqueologia de Bonampak? 1, Bonampak segin sus tiestos Las ruinas de esta ciudad se localizan en Chiapas, en el Valle del rio Lacanjé —en la regiGn de los Montes ‘Azules—. Se encuentra préximaa sitios como Lacanjé, Yaxchilin, Palenque, Piedras Negras y Tonina (fig. 1) Bonampak fue descubierta para el mundo occi- dental en febrero de 1946, si bien los murales que la han hecho famosa se hallaron, de manera casual, tres meses después. Esta noticia corri6 como reguero de pélvora, pues casi de inmediato se organizaron expe- diciones con el objetivo de conocer, copiar y fotogra- spassim). Slo mas fiar las pinturas (Ruppert, etal., 195 Figura 1. Bonampak en el drea maya, Dibujo de Alfonso Arellano Hernindes, tarde (hacia 1960) se iniciaron los trabajos arqueolé. ggicos necesarios para conservar el sitio y recabar infor macién tendiente a bosquejar su desarrollo (Espinosa, elal., 1988:25 y ss.) ¥¢ ha calculado la extensién de los asentamientos alrededor de Bonampak en més de 40 km2, es decir un area que oscila entre 10 km. en direecién norte- sur, por 4 km. (en promedio) de oriente a oecidente LA PINTURA MURAL PREHISPANICA, (fig. 2). Podemos suponer que varios sitios estuvie- ron en contacto con Bonampak, con base en algunos datos epigréficos, mismos que veremos mas adelante. Ahora bien, en esta region la ciudad ocupa un drea aproximada de 350 000 m. (700 m. de norte a sur; por 500 m. de este a oeste) (Fournier, et al., 1987:11; (fr. Paillés, 1987:passim) (lam. 1). ‘Ademas se ha observado un perfodo oc que comprende por lo menos a partir del siglo 14.C. hasta inicios del x d.C. (Fournier, et al., 1987: passim: Paillés, 1987:276 y ss.). De hecho los restos han permi- tido definir tres Complejos cerdmicos, como se ve en el Cuadro 1 (qpud Fournier, ¢ al., 1987:39-91), Cabe agregar que las evidencias se refieren a una produccién alfarera basicamente local y solo acusan Giertos vinculos entre Bonampak y otras ciudades de manera esporadica (Fournier, et al., 1987:108 y ss.) Durante el Preclasico Tardio y Clasico Temprano (Complejo Geh) hubo contactos con el Petén que no solidificaron, de acuerdo con los elementos de filia- cin Chicanel y Trakol presentes en los tiestos de Bo- nampak (idem). Para el Clasico Tardio (Complejo Chab) se dieron, dos tipos de nexos. Por un lado, la ceramica domésti- caacusa algunas similitudes con la de Yaxchilan; por otro, la de uso elitista (recuperada de la Tumba 1, en la Estructura 7) tiene mayores ligas con Piedras N gras (idem). Asi, los hallazgos de ceramica en la Acro polis presentan vinculos hacia el Usumacinta Me en ver del Petén, De igual forma, es posible establecer cierta crono- logia para algunos edificios de la Acrépolis, como pue de observarse en el Cuadro 1 (cfr. Ruppert, eal., 1955; Griffin, 1985; vide el texto de Angulo en esta obra) Al Complejo Ceh quiz correspondan las Estructuras 6, 7, 8, 9, 10 la del Dintel B, mientras que al G plejo Chab tocan las Estructuras 4, 5 y parte dela plaza alrededor de la Estela 1, asf como la Estructura I (con 1. La Lucha 2. Ojos de Agua 8.Blom 1953 4 San Juan 3. Oxlabuntun, Landeros Blom 1953 Campamento de Arreo Cerro San Francisco Dorantes Blom 1953 6. Nuevo Jalisco 7.Fl Cedro 8, Blom 1953 9. Mogul 10. Blom 1953 11. Maudsay La Abeja Healey (Blom 1957) Ruina Chan Bor Miguel Angel Fernandez Figura 2. Sitios en el Valle de Lacanjd. Dibujo de Alfonso Arellano Herndndes, arud Eklilm, 1992, fig. 2, y Fey, 1947:24-25 DIALOGO CON LOS ABUELOS CUADRO 1 sIGLos D.c.| COMPLEJO AFILIACION (at Perey) BONAMPAK ESTRUCTURAS ASOCIADAS EN LA AGROPOLIS Teaxou 100-600 Cent 6, 7,8, 9, 10y nicho del Dintel B 60-800 Cuan Tere 4,5, 6,7, 8, 9, 10, nicho del Dintel B y plaza aa. Estela 1 800-2902 Post CHa Boca 4 base en dos ejemplares decorados al pastillaje con “picos”, uno de los cuales se pint6 en el Cuarto 3) y acaso las Estructuras 2 y 8 Bonampak fue abandonada hacia mediados del siglo 1x 0 inicios del x (Complejo Post Chab), pues no se han hallado ejemplares de Pastas Finas, excepto escasos ejemplares Silhé (idem). Ahora bien, gracias a las inscripciones asociadas es posible contar con otra perspectiva del desarrollo de Bonampak, Se trata de tres estelas (en total son nueve, Cinco de ellas lisas)(lam 2),* cinco dinteles (uno liso), cinco “piedras labradas” (la 3 es una escultura en bulto que representa un felino echado) (lim 3)° y nume- 19505 textos pintados en las Estructuras 1 y 5, al igual Lénmina 1. Bonampak. Zona central. Magueta de Alfonso Arellano Hernénd que varios textos glificos procedentes de otras ciuda- des y algunos conservados en colecciones privadas. " La ortograla de las palabras mayas se ha sometido a diver sas revisiones con base en la pronunciacién, As, “oh” debe sonar ke” y ahora se esribe en esta dltima forma; sin embargo, en el presente trabajo se usard la ortografia tradicional. Vide al final el, ‘losario de voces mayas. LaFotela 7, enla Estructura 16, alguna vez estuvo insrita. Su actual deterioro hace imposible cualquier andliss epigratico, 5 Gracias al Instituto Nacional de Antropologia e Historia, en especial por medio del Consejo de Aryucologia y del arquedlogo Alejanelro Tovalin, ha sido posible publicar por vez primera dibu- jos de las cinco Piedras Labradas de Bonampak custodiadas en la bodega del sitio. spud Ruppert, etal, 1955: fig. 1,y Pale, 1987:284-285. Lémina 2, Bonampak, Estela 7, Foto Alfonso Arellano Hernandez, septiembre, 1997. tiles, entonces, el contenido de esas inscripcio- nes? équé datos presentan para reconstruir la dinas- tia de Bonampak? écudl es el valor que tienen para establecer —si es posible— las ligas entre Bonampak y otras ciudades del érea maya? IIT. Crénicas de ta realeza 1. Los albores de una dinastia Resulta curioso que los datos mas antiguos acerca de Bonampak no provengan de esta ciudad sino de Yax- chilan, una vecina al noreste, asentada en las margenes occidentales del rio Usumacinta. En ella un conjunto de cuatro dinteles narra la sucesion de diez gobernan- tes locales, pero importan tres para nuestro propésito ya que algunas de sus clausulas contienen referencias alos primeros reyes de Bonampak. Asi, en el Dintel 49 (fig. 3) se registr6 que: El sexto de la sucesién en sentarse como sefior: Tatab Teck’ [Craneo}, Senor Arbol de Yaxchilan. Estuvo reunido con Wac Tzek'. .. Yaxtin Bahlum (Seis Craneo jaro Jaguar], ahpo de Bonampak.* LA PINTURA MURAL PREHISPANICA Aunque carece de una fecha por medio de la cual establecer la €poca en que vivi6 Wc Taek Yavtin Bahlum de Bonampak, es posible deducirla por diversas mane- ras que veremos mas adelante. Baste aqui decir que se ubica hacia 400 d.C. seguida contamos con dos textos glificos que se conservan en colecciones privadas. Acerca del primero, Mayer (1980:31-52, no. cat. 16) sefiala que se trata de un panel o dintel conservado ‘en una colecci6n privada en Houston. Por esta razén lo citaré como “Tablero Houston” (fig. 4). Aunque el autor no ilustra la pieza, indica que tiene doble mar- coy 45 cartuchos ordenados como sigue: Al-B2 es el Glifo Introductor de la Serie Inicial con el Patrono del mes mac,” y las Series Inicial y Lunar (498 d.C.); hay numerales en C7, F2, E4, F4, E5, E6y E7; y el Glifo Emblema de Bonampak en D6 y F8. A su vez, Linda Schele (1982;passim; lo Hama “Panel A’) pre- senta dibujos aislados de las cldusulas verbales, asf co- ‘mo cuatro fechas, los sucesos y dos posibles sefiores asociados: Kan Bat: y 6 Fish Fin. Al primero lo he la- mado Kan But Chuen (Amarillo ... Mono Arafia) y al segundo Yachay Ah Cu (Pez...) ‘Con base en los datos existentes he optado por ofrecer un dibujo reconstructive y el Cuadro 2. De- bo sefialar que los Niimeros de Distancia (abreviados ND), las Ruedas de Calendario y la correlacién cris- tiana son En tanto no se publique una fotografia 0 dibujo del tablero, seré imposible ofrecer una transcripcién cabal de los hechosyy actores. Por ende, la informacién conocida hasta el momento indica: Fue 9.3.3.16.4 contaba tres dia 2han 2 mac, G9 regia la noche, la Luna (de haber nacido), se habia comple- tado la tercera del semestre y la actual tendria 29 dias [3-X11-498 d.C.]* Se habia erigido? ... la Casa Xup [27], en su casa... Kan But Chuen, ahpo de Bonampak. En (9.3.10.0.0) 1 ahaw 8 mac [7-XI1-504 d.C.] tomé el tun [ciclo] en la mano . . . Habfan transcurrido 10 tunes (desde 9.3.0.0.0) 2 ahaw 18 muan [29-1495 d.C.] cuando comé el tun y M4 uinales y 13 Fines (después) ésacrificé? en (9.3.0.14.13) 9 ben 6 ceh, GB [18-XI-495 4.G.], su tupan [22] Yachay Ah Cu, ahpo de Bonampak. «A partir de aqui las transcripciones o parfrass de los textos elificos usardn varios ipos de signos: a) interrogaciones para lec tras o transcripeiones dudosas; b) paréntesis para reconstruccio- nes de glifos peridos, cuando estoes posible; ¢) puntos suspensivos cn los casos en que lo anterior es imposible; d) corchetes para las fequivalencias de las fechas y los nombres mayas. Debe tenerse en cuenta que para ofrecer mayor solide a las leeuura éstas se hant realizado en maya yucateco (Barrera, a, 1980) y se han compa- rado con maya col (Aulie y Auli, 1978). Véaseel glosario final ® Para una descripcion de los téminos usados en Fpigrafia maya, larticulo “Textos y contextox” en esta misma obra. Laequivalencia entre fechas mayasy crstianas se dard siempre en calendar juliano, Para hacer la correccin gregoriana bast sumar de uno a cuatro dias: 10 2 para el Clisico Temprano, $04 para el Tard, DIALOGO CON LOS ABLELOS — CUADRO FECHAS: SUJETO. Mava Caistins, Serie Inicial: 3-XII-498 9.3. 3.16. 4 2 kan 2 mac igir? casa Kan But Chuen +6116 ND 9.3.10. 0.0 1 ahau 8 mac 7T-XI1-504 fun en mano 10.0.0 ND 9.3.0.0.02ahau 18 muan 201.495 tum en mano y sacrificio +1413 9, 3. 0.14.18 9 ben 6 coh Yachay Ah Cu tupan Como se aprecia, Kan But Chuen dedic6 algo en un edificio de Bonampak y celebr6 dos finales de perio- doy una sangria ritual. En esas actividades ya estaba presente Yachay Ah Cu. Ahora bien, el segundo se conoce como “Panel Pop” (Mayer; 1980:52-53, no. cat. 44, sin ilustracién), fechado para 521 d.C. y con la presencia del Glifo Emblema de Bonampak. Schele (1982:161, cartas 36:4 y 36:5; 243, carta 81:1; “Panel B” en su nomencla- tura) menciona a los sefiores Kan Chuen y Fish Fin en un cambio de poder en el trono, entre 9.4.8.14.9 y 9.4.10.0.0 (523 y 524 d.C,) (fig. 5). A continuacién ofrezco mi parafrasis: Fue 9.4.6.14.9 5 muluc 12 t2ec; G 1 era el sefior de la noche, F, 3 ¥, se habfan completado 10 dias de la Luna, se completé la novena (sic) lunacién, y tendria $0 dias [30.V1-521 4.C.J; complet6 2la herencia?, su... en la ‘montafa, el ésucesor? de Kan But Chuen, 2el del sefiorio?, Yachay Ah Cu, sefior de Bonampak. Eles Kan Bul Chuen, Eles Yachay Ah Cu, sefior de Bonampak. Ademés de la informacién epigrafica, el tablero muestra a dos personajes, sentados uno frente al otro en sendos signos pop 0 “estera” (de ahi el nombre de la escultura), ataviados ricamente y con sus cléusulas nominales asociadas, como hemos visto en la trans- cripcién En resumen, gracias al “Tablero Houston” y al “Pa- nel Pop” contamos con algunos datos que nos per- miten tener una idea de los hechos de Kan But Chuen ysu heredero, Yachay Ah Cu. En el mismo sentido cabe agregar el Yaxchikén, pues también ofrece una referenc ntel 37 de aYachay Ah Cu, Lainformacién destaca por lo siguiente (fig. 6) Elnoveno dela sucesin en sentarse como sefior: Balun Hok’ Ich [Jaguar Ojo Anudado}, Sefor Arbol de Yaxchildn, Estuvo reunido con Chae Bak To’ Hnucul [Garza Roja Pedernal..., el Sefior Arbol de Yachay Ah Gu (Pez. ..j,ahpo de Bonampak. Estuvo en compatiia de Kan Te (Arbol Amarillo}, cle linaje, Zaashil?, Senior Arbol de Vachay Al Gu, Fue en (9.3.13.12.19) 1 cauac 7 yash'n (7VTIE-508 A.C). Si bien existen algunos problemas para ubicar la Rueda de Calendario en Cuenta Larga, se resuelven gracias al Dintel 12 de Piedras Negras. En él se esta~ blece la fecha 9.3.19.12.12 9¢b 10:2 (30-VI-514d.C,) y la presencia de Baklum Hok'Ich de Yaxchilén, De tal suerte, la Rueda de Calendario 1 cauac 7 yaxkin del Dintel 37 de esta tiltima ciudad puede situarse en 9.3.13.12.19 0 508 d.C., como vimos en mi ante- rior pardfrasis. Por otro lado, siconsideramos que entre los sefiores de Yaxchilin Talab Tzek’ (mencionado en el Dintel 49) y Bahlum Hok'ch (Dintel 37) promedian dos gene- raciones o cien afios, resulta que el primero vivié ha- cia 400 d.C. De lo anterior se concluye que Wac Tek’ Yaxiin Bahlum de Bonampak (citado en el mismo Din- tel 49) vivi6 a fines del siglo wv 4.C. y principios del v Mas la lista de antiguos ahawob de Bonampak no concluye aqui. El Dintel 35 de Yaxchilén (fig. 7) in- luye datos dignos de traer a colacién, a saber: El décimo de la sucesién en s como Kina Tab Tze’ (Lana Craneo}, Seftor Arbol de Yaxchilén, Estuvo reunido con Kan Loh Ah Watzel (22), el Sefior Arbol de Bahlum Hok’ Ich (Jaguar Ojo Anudado} I, apo de Bo- nampak, Fue (9.5.2.10.6) I cam 14 muan (14-1-537 d.C.). 260 LA PINTURA MURAL PREHISPANICA Lamina 3. Bonampak, Piedra Labrada 3. Foto Alfonso Arellano, septiembre, 1997. Es decir: Tab Terk’, décimo gobernante de Yax- chiln, se entroniz6 29 anos despues que el noveno, Bahlum Hok’ Ich. En esa ocasin estuvo presente Kan Loh Ah yakpo te del senior de Bonam- pak, cuyo nombre también era Bahlum Hok’ Ich Lo Jaguar Ojo Anudado L “Hasta aqui las inscripciones nos dan idea de cua- to reyes de Bonampaka partir de los comienzos del siglo V. Uno de ellos, Wak Tzek' Yaxiin Bahlum, asis- ti6 a la entronizacién de Tatab Teek’ de Yaxchilin, cen tanto Yachay Ah Cu y Bahlum Hok’ Ich I enviaron a sus sefiores, a manera de embajadores, con el mismo fin a otros dos reyes de Yaxchilén. No obstante la bre- vedad de los datos, sabemos que Bonampak ya existia como ciudad y contaba con ahpoob, quienes forma parte de los juegos politicos de los nacientes reinos en la cuenca del Usumacinta Medio y del Petén, segain se desprende de las mismas inscripcione: 2, Andanzas de los reyes Mas referencias a Bonampak se encuentran en otras ripciones conservadas en colecciones particulares. Asi, sabemos de una posible estela cuya proceden- cia puede ser Lacanja —por el estilo iconogritico—¥" y que hoy se halla en los Musées Royaux d'Art et d Histoire de Bruselas (Mayer, 1978:12 y lms. 16 y 17, no. cat. 1). El texto sefiala que en 9.8.0.0.0 5 ahau 3 ch'en (22-VII1-593 d.C.) se alz6 la piedra llamada “5 Espina Sagrada’ (es decir la estela) por un perso- naje que indicé los nombres de su madre y padre (fig. 8). A pesar de que los glifos estén deteriorados, se observa que la sefiora utiliza el Glifo Emblema de Bonampak. No ha sido ficil leer el nombre del hijo de esa dama y sefior de Lacanjé pero no hay duda acerca de que descendia de una sefiora del linaje de Bonampak, con lo cual se concluye la continuidad en la sucesién dindstica de esta tiltima ciudad. ‘Aun con reservas, podemos deducir de tales suce- sos que entonces comenzaron las relaciones politicas entre La que existe otro texto gli ver Museum of Natural History, EE.UU. (fig. 9a); en opiniGn de Ha- sso von Winning proviene de Piedras Negras (en Ma- yer, 1980:26-27 y lém. 34, no. cat. 12). Otra similar, pero en Bruselas, también se adjudica a Piedras Ne- ‘gras segtin Heinrich Berlin, aunque para lan Graham es dudoso (en Mayer, 1978:12-13 y Mdm, 18, no. cat. 2) (fig. 9b), * Lacanjé recibié primero el nombre "Na Balum Winik”, més tarde “Stephens” y se considers “sitio gemelo de Catherwood" fe Frey, 1947:passim, y Healey, 1950:passin. DIALOGO CON LOS ABUELOS De acuerdo con Peter Mathews (1980;passim) el segundo texto registra un hecho guerrero en que particip6 el Gobernante 1 de Piedras Negras, en la fecha 9.10.8.6.3 1 akbal 6 zip (15-1V-641 d.C.). No obs- tante la sugerencia de Mathews, Schele (1982:229, carta 74:29; y 249, carta 83:1; “Colecci6n 25” en su cla- sificacién) agrega que hay problemas para fechar el monumento, pues existen tres dias sin posicién del haab : 2 han, 3 chiechén y 4 cimf, a los que agrega su- ccesos y actores. lisis de mbas inscripciones hace evidente que se trata de dos partes de un mismo texto, cada uno con dieciséis cartuchos. Ofrezco ahora mi pardi- frasis del fragmento de Denver (fig. 9a): eyonalbah? [£2] el sefior Sol, en el territorio del sefior de 2 hatunes, jugador de pelota de 2 hatunes, Bah Chaan Te [Tuza Gieio Arbol}. Pasaron 5 tunes, (8 uinales) y 17 Rines (desde 9.10,3.2.5) 8 hiechan 18 cum [22-11-6386 d.C.] yentonees fe (9.10.8.6.2) 13 ik 5 ip (14-1V-641], cuando derramé sangre Nik'Moo Tu! (Flor Guacamaya Conejo], ahpo cu (22, 2hermano mayor de? Bah Chaan Té, blanco seflor perro," sostén del C (9.10.8.6.3) 1 akbal (6 2p) [1 fue La del fragmento de Bruselas (fig. 9b) es: Nik! Moo T'ul akpo cu, en el territorio del sefior de 2 hatunes, Bah Chaan Te, sefior Sol, En (9.10.8,6-4) 2 kan (7 2p) [16-IV-641 d.C.} y (9.10.8.6.5) 3 chicchdn (8 i) [17-1V-641] captur6 a Hun EX Tu [Uno Estella Lovo} sefior de Bonampak, junto con Yab Klawil Ah Kan Kikil [.-. Dios Mafz Amarillo... En (9.10.8.6.6) 4 cin (9 ip) (I8-1V-641] épersiguio? a Yab Kawil Ah Kan Kill Ah... ,Ah Chae Cul, Ab Kin Bas, Ah Panil, Ah Tih, Ab ac, épersiguid? ... Bah Chaan 72, blanco sefor perro. Si bien hay, en efecto, problemas para ubicar las fechas en Rueda de Calendario, puede observarse que la informacién calendarica permite obtener una cuencia de los sucesos, como sefialé en las transcrip- ciones. Ademas, estoy de acuerdo con Mathews (idem) en que las Cuentas Largas caen en el kattin 10 por el estilo alifico (ofr. Kubler, 1987:passim) y por las fechas de Vida del gobernante Moo G I Uo (Guacamaya G 1 Sapo) de Piedras Negras. Este nacié en 9.9.13.4.1 6 imix 19 zotz' (22-V-626 d.C.), se entroniz6 a sus trece atios, €n9.10.6.5.9 8 mulue 2 zip (12-1V-639), y murié hacia 9.12.14.13.1 7 imix 19 pax (2-1-687), cuando accedié al trono su heredero (Proskouriakoff, 1960:passim), De tal modo, contaba con quince aiios cuando ocu- rri6 la batalla sugerida por Mathews. De lo anterior se concluye que hubo un rey de Bo- nampak capturado en una posible guerra, en la cual —silas propuestas de Berlin, Von Winning y Mathews son cortectas— participé Piedras Negras. Conocemos al posible sucesor de Hun Bk’ Tut gracias a una mencién en el Dintel 2 de Piedras 261 Figura 3. Yaxchilén, Dintel 49. Adaptado de Graham y Von Eno, 1977-1979:1I1 3). Negras (fig. 10). En él se narra un aniversario del ahpo Moo G 1 Uo en el trono, en 9.11.6.2.1 3 imix 19 ceh (21-X-658 d.C.), ocasién en la que participaron cua tuo seftores de Lacanjé, uno de Yaxchilén y uno de Bonampak. El nombre y titulos de este tiltimo se len como Moyil Chan Kawil (éUltimo? Cielo Dios), “Se for Arbol” de Bonampak. Cabe agregar que los seis visitantes mencionados se han considerado, sin fun- damentos (ofr. Schele, 1995: passim), sefiores del sitio que nos ocupa, pero sélo se trata de uno, No sabemos mas de las actividades de Moyil Chan Kavi. Sin embargo conviene destacar los lazos en- tre Bonampak y Piedras Negras. Por una parte, qui- zi Moo G I Uo particip6 en una guerra en 641 d.C. no se ha dicho— que levé a Hun Ek’ Tut de Bonampak al cautiverio a manos de Nik’ Moo Tul (hermano mayor de Bah Chan Te’, blanco sefior "La reciente lectura del cartucho es sak ahpo te 0 “blanco sefior perro”, y se ha considerado que designa a una ciudad tubicada entre Palenque, Piedras Negras y Bonampak (fr. Schele, 1995;passim). Sin embargo no cuenta con un equivalente arqueoldgicn ni con glifos del “grupo acuatico” —propios de los Emblemas—, por lo que Ia interpretacién (pero no la lectura} es muy dudes. 262 —— Figura 4. “Tablero Houston”. Dibujo de Alfonso Arellano Hernéndez, apud Berlin, 1977°177, fig. 15, no. 26; Mayer 1980:31-32, no, cat. 16; Schele, 1982: passim, perro). En otras palabras, Piedras Negras tal vez so- metié a Bonampak a través de la participacion de Nik’ Moo Tul. Diecisiete afios después de la captura de Hun EK Tut, Moyil Chaan Kawil asistid a Piedras Negras para el aniversario del seitor Moo G I Uo, hecho que obedecerfa a una forma de reconocimiento del alipo dle Bonampak para con el de Piedras Negras. Pero esto no implica la pérdida absoluta de auto- noma de Bonampak en cuanto el texto omite el v culo “Moyil Chan Kail hau de Moo G1 Uo" ? aunque para aseverar esta idea se requiere el anilisis de las inscripciones del senior de Piedras Negras El siguiente ahaw de quien se tienen noticias es Ah Chu Uul Yaxtin Bahlum. Los datos de su reinado se escribieron en las Piedras Labradas 1 y 5. La pri- mera (fig. 11) indica que: En (9.12.11.6.9) 4 moudue 2 20e [1 en la estera del jaguar, en el se (11) Bines, HL uinales y 8 tunes ys [9.13.0.0.0 8ahau 8 uo, 15-11-69 4.C.] de [4h Chuh} Uul, IX-683 d.C.] se sents huh. Pasaron fa 8 ahaw tun nel territorio Tes indlividuos presenciaron el suceso; estn sen- tados frente al trono donde se encuentra Ah Chueh Und y sus nombres son, si bien con reservas y de izquierda a derecha: Uli, Xoc y Tzim; el tiltimo de ellos entrega la imagen del dios Bufén (insignia de poder) al go- bernante. Tres aios mis tarde aparece el mismo afipo en escena, junto a otro personaje, de acuerdo con la Piedra Labrada 5 (fig. 12)." Mi parafrasis, como en los casos previos, es LA PINTURA MURAL PREHISPANICA En (9.19.8.8.16 7) ci 9 te, cuando se completé la se- ggunda lunaci6n [15-V-605 .C.],essefior de I hati Ah Bahlum Uh (Jaguar Luna] de Lacanjé, en el territorio de Yassin Bahlum (Pajaro Jaguar habia sido en “caracol- Piedra”. 4 tunes, 1Oumalesy 12 ¥nes desde que se habia sentado en el sefiorio fue (9.13.7.14.8) 8 amat 1 muan (22-X1-699 d.C,] y brotaria de la Tierra Uul (22]- En (9.13.7.17.8) 3 lamat | cunt’ [20-1-700 d.C.] browa En (9.13.8.24) 7 an 12 uo (17-I11-700 4.C.] toma et ahaw en la mano Ue Pach [22] como man En (9.13.24.14) 3 ix 12-xul [7V1-694 dC] Ainaliz6? @TOR'... Ka? (2Redernal . .. 7] en el tervtorio de Ah Zaclah (Blanco ...},el de la canoa. Pasaron 2 Fines y 13 tinales en el ervitorio de._..[sujeto]y fue (9.18.2.17.16) 5 cb 9 pop [24-11-695 d.C.] persiguid ...[sujeto} Edel neniifar,en compaia de Ah Ul Yaxion Balu Aqui deben apuntarse varios asuntos. El primero toca a las fechas, otro a los individuos y el tiltimo al Tocativo “caracol-piedra Pérez y Rosas (1987:passim) consideran el fecha- miento entre 9.15.0.0.0 y 9.16.0.0.0 0 mediados del siglo vin, para lo cual se apoyan en el estilo iconogra- fico y la presencia de Yaxtin Bahlum, a quien identifi- can con Pajaro Jaguar IV de Yaxchilin, Mas adelante Pérez (1990:129-130) duda de la cronologia e indica 52 afios menos, hacia 704 4.C. Esta tiltima propuesta es mas cercana a las fechas indicadas en la escultura. De hecho, la presencia del glifo C del Ciclo Lunar permite situar con precision las Cuentas Langas en la tiltima década del siglo vit, como se observa en mi parafrasis. Por otro lado, se conoce que los ahawob Pajaro Jaguar IIL y Pajaro Jaguar IV de YaxchilAn vivieron en- ‘te 630-671 d.C. y 709-770 d.C., y siempre se les cita con uno de los Emblemas de su ciudad. Ninguno de estos dos se incluyé en la inscripcién que nos ocupa, por lo cual considero que la mencién a Yaxtin Baldum no es a dichos ahpoob de Yaxchilén, sino a otro per- sonaje homénimo pero de Bonampak. Ahora bien, la Piedra Labrada 5 ofrece algunas pistas sobre este ailtimo, El texto glifico sefiala en primer lugar la entroni zacién de Ah Baklum Uh de Lacanj y coincide en el mismo tema. Pero la identidad de quien yaa recibir la figura del dios Bufin se aclara gracias a la presencia del texto secundario nominal —escrito en el asiento 0 cojin—: se trata de Ah Uul Yaxiin Bahlum. De ello se deduce que Uul y Yaxiin Bahlum son una sola persona a la cual se menciona de dos formas. Este dio su beneplacito a Ah Bahlum Uh de " El téemino yahau se traduce como “su sefior de...” Se hat interpretad en funcidn de un laze jeriquico entre reyes: quien lousa apunta hacia una especie de vasallaje con respecto a otro 9, reconcile como superior, Vide infra el losario de vaces mayas, "© El dibujo presente se obtuvo gracias al permiso del Nay a tun dibujo de Norberto Beniter,facilitado por Alejandro Tovalin, Adolfo Veldzquer de Leon (en prensa) a través de Victor Ort, Se agtegaton varios detalles no observados por N. Benitez DIALOGO CON LOS ABLELOS 263 Figura 5. “Panel Pop”. Dibujo de Alfonso Arellano Herndndex, aja Miller, 1980: lim. 20. Lacanjé para acceder al poder, antes de que cumpliera 21 afios de edad (1 kattin akan), Queda la duda sobre la identidad del individuo que sostiene al dios Bufén; éacaso es Uc Puch, quien de acuerdo con el texto adqui el titulo mam (*abuelo”)? Por lo que corresponde a Tok’... kaa y Ah Zaclah quiz pertenecian a la nobleza de Bonampak (cabe mencionar que en el Dintel 2 de Piedras Negras uno de los sefiores de Lacanja también lleva por nombre Ah Zaclah), Finalmente, el lugar “caracol-piedra” puede ser la Estructura 10 0 la plaza entre ésta y la Estructura 9, con base en el sitio de hallazgo de la pieza (para ca- sos analogos ofr. Stuart y Houston, 1994:passim. Tiempo més tarde entra en accién Chaan Muan (Cielo Harpia) I. Pese a que desconocemos cuando se entroniz6, el registro de sus actos mas importantes se encuentra en el Dintel 4 de Bonampak (fig. 13). Aunque tradicionalmente se ha fechado hacia 9.11.0.0.0 (653 4.C.) por estilo (Proskouriakoff, 195; considero que las fechas deben moverse adelante, segiin se desprende del analisis de la Piedra Labrada 4, como veremos a continuacién Mi parafrasis del Dintel 4 es: Fue (9.13.15.5.11) 7chuen 4 zot! [17-1V-707 d.C.] habia gucrreado su pedernal-escudo, ah t naab, en el terri- torio de Chaan Muan I. Su escultura de Papahin (22), el del linaje divino, Papakin. 1 otras palabras fixe la celebracién de una gue- ra y la factura del dintel. Ademas debe sefialarse la presencia de un artista de Bonampak: Papiahin. Varios autores (ir. Gritbe, 1996:3-4) han conside- rado que fue una guerra victoriosa contra Palenque en 603 d.C. En tal sentido, basan los angumentos en la identificaci6n de un par de glifos que forman parte de una de las mas frecuentes expresiones en los tex- tos de esa ciudad; aquéllos se han lefdo en dos mane- ras: (e' naab, “Arbol nentifar” y —por extensién— “plaza”, y lakamhd, “gran agua”. La primera lectura remite a las plazas de las Inscripciones y de la Cruz; la segunda alude al rfo Otulum, que cruza por un sector de Palenque (Stuart y Houston, 1994:passin), En mi opini6n las lecturas e interpretaciones son discutibles siempre que se refieran al sitio especifico de Palenque, mas aun cuando se habla de una gue- rra, suceso que debié registrarse en mas de una oca- si6n en Bonampak. Sin embargo el sentido general de te’ naab como “plaza” me parece mas convincente si se piensa en que los monumentos esculpidos de Bonampak proceden de la hoy llamada Acr6polis y su gran plaza: fe’ nab Por otro lado, si hubiera sido efectiva la derrota de esta ciudad (¢fr Arellano, 1988:passim), fuera en 603 o en 707, el sefior Chaan Muan 1 de Bonampak incorporaria a sus titulos —de acuerdo con los ci- nones mayas— el nombre y Glifo Emblema de algin ilustre cautivo palencano. Hasta el momento, ni las fechas ni las lecturas arriba, sefialadas ni los titulos de Chaan Muan Ini la arqueo- logia aportan fundamentos para proponer la guerra yderrota de Palenque frente a Bonampak. En lo per- sonal dudo de este hecho, al menos mientras no se encuentren los datos ménimos a favor del triunfo de Bonampak. La historia de Bonampak continta en la Piedra Labrada 4 (fig. 14). Se considera que sefala algunos hechos de Gliaan Muan ante la presencia de Pacal Bahlum (Escudo Jaguar) I de Yaxchilin, por lo que la inscripcién se ha fechado hacia 593 d.C. (Pérez. y Ro sas, 1987:750-751); sin embargo esto es incorrecto,

You might also like