You are on page 1of 12
Consulte nuestra pigina web: www.sintesis.com En ella encontraré el catélogo completo y comentado Psicologia de la Salud Ocupacional Directora: Marisa Salanova EDITORIAL SINTESIS “Teac dl prefacios Alms RodeguerSénshez Disco de cubierta: Veronica Rubio Reservados todos los derechos. Fs poi, bajo a stnsiones penals yl esarcniento iil previstos en as es, eeprodocig regia ‘wana eta publcacion, integra 0 parle, por cualquier sistema de ecugeacia y por cuslgier medio, set ecinio, elacucaic, magnetic, clectrodpic, por forocopia ' por ealguer osm In aorzacon preva por esta elo Senin 5. © Marisa Salsa (ie (© EDITORIAL SINTESIS, S.A. \alleermos, 54. 28015 Madrid “Teleono 91 $93 2098 Ieperewsitesicom ISHN 978-84.9756662-9 Depésito Legal M. 46.987 2009 Printed in Spin Impress Epa RELACION DE AUTORES: Directoray ators: MariveSalenova CCatedritica del Departamenco de Psicologia Evolutiva, Educativa, Socal y Metodolog Universitat Jaume. Castelli Prefacos Wilmar Sehanfol ‘Cateditico del Departamento de Psicologéa Social y de las Organizaciones. Universidad de Utrecht, Holanda. Aucores Pagar Bross Profesor dl Departamento de Pscola Ex- lati Eu, Soci y Metdelg. Unt versicat Jaume I. Castellén. Boa Cifre Profesora del Departamento de Psicolog lutiva, Educativa, Social y Meradologi, Universitat Jaume I. Castelldn Mario del Libano Investigator del Departamento de Psicologia Evolutiva Educativa, Social y Merodotogia Universita Jaume I. Casall Joan Francs Profesor del Departamento de Derecho del “Trabajo. Universitat Jaume L. Castell, LULU Ether Gracia Investigadora del Departamento de Psicolo- gia Evolutiva, Educativa, Socal y Metodo- logia. Universitat Jaume I. Castellon, Rowe Gras ‘Catedritica del Departamento de Psicologia Bvolutiva, Educatva, Social y Metodologs, Universitat Jaume F. Castell, Susana Llorens Profesora del Departamento de Psicologia Evolutiva, Educative, Social y Metodologa Universitat Jaume I Castel. Lawra Lorene Investigadora del Departamento de Psicolo a Evolutiva, Fducatva, Social y Metodalo- fa. Universitat Jaume . Caselin, Ihe Martine Profesora del Departamento de Psicologia Bvolutiva, Educativa, Socal y Metodologi. Universiat Jaume I. Castell, Alma M. Rodrigue Sénchex Investigadora del Departamento de Psicologia. Evolutiva, Educatva, Social y Metodologa Universiar Jaume Catellén, Mercedes Vents Investigadora del Departamento de Piolo- tla Evolva, Flucatv, Soil y Merodolo- fa, Universitat Jaume. Cael, Maria Vra Tnvetigadora del Departamento de Pscolo- fa Evoluiva, Educatva, Soil y Metdolo- js, Universitat Jamel. Castel, Indice Prefizcio .. B Introduccién ... 7 Parte I Aspectos conceptuales de la Psicologia de la Salud Ocupacional 1. La salud ocupacianal desde la perspectiva psicosocial: api tebricos y conceptuales 7 ‘Maria Selenve abl M. Marte, Eva fey Seana Leet ie ee a 1.2, Objeto de sudo: la salud ocupacional desde la perspectiva picosocal 30 1.2.1. Estrésy salud pscoscial, 30, 1.2.2. Hacia una concepcin de organi zacién saludable, 36, 1.3. Historia de la Psicologia de la Salud Ocupacional 38 13.1. Psieoogla dela Salud Ocupacional en Exades Unides,39. 13.2. Psi- cologia de a Salud Ocupacianal en Europa, 40, 1.3.3. El papel de las insti- tuciones, revistascientffics y organizaciones profsionats em el desarrollo de la disipina, 43. 1.4, La investigacién y la intervencién profesional en Psicologia de la Salud Ocupacional . TAL Tiploie del inveigacibn, 47. 14.2. Tipolgia dela inservenion profsional, 49. 14.3. Aspects éicos en la invesigaciin y en la intervencién profsional, 3. Psicologia de la Salud Ocupacional 1.5. Una mirada hacia el euro 36 1.5.1. Deservllo terica e invesigacin futura, 57, 1.5.2. Avances 5 fcuros on la prictica profesional, 58. 2. Modelos tebricos de salud ocupacional . “6 ‘Swana Uorens, Mari del Liban y Marisa Salaova 2.1. #1 papel de los modelos teércos en la expicaion de a salud Ascmpaiond 63 2.2. Modelos de petdida de #€€H8508 «re 6 2.2.1. Modelo de exrésycoping, 65. 2.2.2. Modelo de cnsereacin de ro- curses, 69, 2.3. Modelos de ajuste-desajuste 2 2.4, Modelo “vitamfnico” .o.suno 5 2.5, Modelos de demandas-recut808 ro 78 25.1. Modelo de demandavcont, 79. 25.2. Model de demandas cures aborales, 82. 25.3. Modelo RED (Recurses, Esperiencias y Demandas), 85, 2.6, Hacia una integracién de los modelos tebticos & 88 2.7. Prictica: Siete estulios de caso. 90 Parte II Demandas y recursos laborales y personales 3. Demandas y recursos del ambiente de trabajo. ” ea Cif, Marisa Salnova y Mercedes Ventura 3.1. El ambiente de trabajo: fuente de estrés y de salud .. 7 3.2. Las demandss laborales: potenciales estresores 100 3.2.1. Las demandas de tarea, 101. 3.2.2. Las demandas sociales, 104 3.23. Las demandas organizacionaes, 06, 3.2.4. Las demandas extra-or- ganizacionaes: el conflict familia-trabajo, 08. 3.3, Los recursos laborals: los ingredientes bésicos de a salud ocupacional ... 110 33.1. Las recursos de tarea, WN. 3.3.2, Los recursos sociales, 112. 33.3. Los recursos organizacionales, 113. 3.3.4. Les recursos extra-organicaciona- des 114, 3.4. Los obstéculos los facilitadores del epee pain con la salud psicosocial = 15 3.5. Hacia una vis retadoras 3.6. Conclusiones = 37. Pritca: Baudio del cao de Dolores la profsora “quemada” por sa trabajo n : in posiiva de las demandas laborales: las demandas 4, Recursos personales: inteligencia emocional y aftontamiento abel M. Martinez y Maria Slanova 4.1, El papel de los recursos personales en el control del estes. 4.2, Inteligencia emocional . 42.1. Modelos repreentatves de intlgenca emociona, 126. 42.2. Eva- Inacion de la inteligencia emacional, 132. 4.2.3. Inteligencia emocional y srabajo emocional, 134, 4.3, Proceso de aftontamiento como recurso personal... a 4.3.1, Respuestas de afrontamiento y tipologtas, 138. 4.3.2. Seleeciin y cficacia de las respuestas de affontamiento, 140, 4.3.3. Bvaluacién del afrontamiento, Vl. 43.4. Nuevos deserells en el estudio del afronta- siento, 43. 44, Conclusiones . 45, Prictica: Dos estudios de aso 5. Recursos personales: as creencias de eficacia ‘Maria Selanova, Lara Lorene y Marie Vera 5.1. Delimitacién conceptual de las ereencia de efcacia .... Sits. La teria social cognitioa, 149. 5.1.2. Concepto de autoefcacia, 151. 5.13. Concepto deefcaca colectiva percibida, 152. 5.1.4. Creencias de ef caciay otresconceptos antorreferenciales, 53. 5.2. Creencias de eficacia y salud ocupacional 5.3, Greencias de eficacia y espirales de gananeias «....-» 5.3.1 Engagement en el trabajo ycrencas deflect, 57. 3.3.2. Elcon- cpt de espinales de ganancias, 158. 5.3.3. spirals de ganancias entre creen- cias de efiacia engagement y desempefio en el trabajo, 160. 5.4, Medida y evaluacin de las creencias de eficacia 5.5. Cémo inerementar las creencias de eficaia en el trabajo ex nnne Indice 17 119 11 123 123 125 136 45 147 9 149 155 156 161 164 Psicologia de ly Salud Ocupacional 5.5.1. Logros en el desempefo: proporcionar experiencias de éxito, 164. 5.5.2. Informacion vicar: obroacién de ls lerasofracsos de los dems, 166, 5.5.3. La persuasion verbal: reforsado socialmente por otras, 166 5.54. Estados emocionales: entire bien, 167. 5.6. Autocficacia y sobre-confianva: ze “lado oscuro” de la aucoeficacia? 57. Prictica: Creacién de una escala de autoeficaia expecifca Parte IIL Factores contextuales en el estudio de la salud ocupacional 6. El papel de la calidad organizacional en la salud psicosocial Roa Grau, Ener Gracie y Maria Salanva 6.1. Introduecién . 6.2. Calidad organiacional ~. 6.3, Calidad de servicio (63.1. Organizacones de servicios, 185. 6.3.2. Concept y dimensiones de a calidad de servicio, 186, 6.4, Salud psicosocialy calidad de servicio «nu 64.1. Comecuencias en el rendimicnta orienta al wrvico, 1. 64.2. Con- secuenciasen el aco dels cliente, 193, 6.5. Préctica: Estudio de un easo onganizacional 7. La prevencién de riesgos laborales de origen psicosocial .. Joan Franco y Marisa Salanova 7.1, La prevencién de riesgos psicosociales en el marco de la salud ocupacional : 7.1. Camparacin con ls demas dsiplinas prevents, 198. 712. Ande lise de la importancia de los riesospsicosocales y de la mecexidad de respues- 1a juridica, 199, 7.2, La ley y la prevencidn de riesgo psicosociales en Espati . 7.241, Especial referencia a la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Preven- cit de Riesos Laborales, 204, 7.2.2. Andlss dela principal normativa de dexarollo, 208. 168 71 17 17 178 185 190 194 197 197 201 Indice 7.3. Sintesisanalitca de la problemtica derivada de la situacién aun 7.3.1. Estado actual de a euestibn, 213. 73.2. Penpecinar df 2 214. 7.4, Préctica basada en un caso real = 218 8. Factores psicosociales y salud en muestras pre-profésionales 2 edgar Brest y Marsa Salanova 8.1, Inteoduceién aa 8.2. Los etuianes tambign “trabajos 2 8.2.1. El concepto de trabajo y su significado, 222. 8.2.2. El trabajo del es- tudiante, 223. 8.2.3. Modelos de bienestarpsicoldgic en el rabajo aplica- dos a contexos educativos, 224. 8.3, El estudio del estrés, bienestar psicoldgico y desempeio de los escudiances 204 8.3.1, Obadeuloy fciltadores del desompeo, 226. 8.3.2 Benctar puco- légico: burnout y engagement académico, 227. 8.4, El poder predictivo de la autoeficaciaen el desempefio académice un 229 8.5, Bvaluacin de los factore psicosociales y de a sald nnn 21 8.5.1, Eoaluacién de los obstécalasyfailtadores del desempena, 231 8.5.2. Burnout yengagement académico, 233. 8.5.3. Autoeficaca aca- démica, 234, 8.5.4. Desempero académico, 234. 86, Intervencidn en factores psicosocialesy salud . 8.7. Lineas turas en el estudio del bienestar y a salud psicosocial cen estudiantes universitaros ... 8.8. Prictica ‘Anexo 8.1, Maslich Burmout Inventory (Stadent Survey) Anexo 8.2. Utreche Wark Engagement Scale (Student Survey) 235 237 239 242 243, Parte IV Apéndice 9. Hacia una Psicologia de la Salud Ocupacional més positiva ‘Marisa Salanova, Susana Llores y Alma RadriguessSénchez 247 247 9.1, Psicologia Positiva: la emergencia de un nuevo paradigma nn 9 9.2. Concept y statu quo de la Psicologla Positva Psicologia de la Salud Ocupacionat 9.3. Critica a la Psicologia Positiva : = 9.4.

You might also like