You are on page 1of 25
REPUBLICA DE COLOMBIA @ MINISTERIO DEL INTERIOR scesiitenwncsel 1 9 Qe ane 03 Aco 2018 Por la cual se adopta el "Protocolo para la coordinacién de las acciones de respeto y garantia a la protesta pacifica como un ejercicio legitimo de los derechos de reunién, manifestacion publica y pacifica, libertad de asociacién, libre circulacién, a la libre expresi6n, libertad de conciencia, a la oposicién y a la participacién, inclusive de quienes no participan en la protesta pacifica’ EL MINISTRO DEL INTERIOR En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, y en especial las conferidas por el inciso 1° del articulo 208 de la Constitucién Politica y los articulos 61 de la Ley 489 de 1998 y 6 del Decreto Ley 2893 de 2011, y CONSIDERANDO: Que la Constitucién Politica, en su articulo 2, dispone que son fines esenciales del Estado “servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constituci6n; facilitar la participacion de todos en las decisiones que los afectan y en la vida econémica, politica, administrativa y cuitural de la Nacién; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacifica y la vigencia de un orden justo”. Que el articulo 303 de la Constitucién Politica, establece que “el gobernador seré agente del Presidente de la Repiblica para el mantenimiento del orden piiblico.... y que el numeral 2° del articulo 315 ibidem establece que el alcalde municipal como primera autoridad de policia “Conservar e! orden publico en el municipio, de conformidad con la ley y las instrucciones y érdenes que reciba de! Presidente de la Republica y del respectivo gobernador’, y a la Policia Nacional cumplir “con prontitud y diligencia las 6rdenes que le imparta el alcalde por conducto de respective comandante”. Que de conformidad con lo establecido en el articulo 1 del Decreto Ley 2893 de 2011, subrogado por el articulo 1 del Decreto 1140 de 2018, “el Ministerio del Interior tendré como objetivo dentro del marco de sus competencias y de la ley formular, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar fa politica publica, planes, programas y proyectos en materia de derechos humanos,... seguridad y convivencia ciudadana,... democracia, participacin ciudadana,... prevencién y proteccién a personas por violaciones a la vida, libertad, integridad y seguridad personal, gestién integral contra incendios, las cuales se desarrollaran a través de /a institucionalidad que comprende el Sector Administrativo”. Que el Acuerdo Final para la Terminacién del Conflicto y la Construccién de una Paz Estable y Duradera (en adelante “Acuerdo Final para la Paz") reconoce que la movilzacién y la protesta pacifica “enriquece{n] la inclusién politica y forja[n] una ciudadania critica, dispuesta al diélogo social y a la construccién colectiva de Nacién” al tiempo que advierte que en ‘un escenario de fin del conflicto se deben garantizar diferentes espacios para canalizar las demandas ciudadanas, incluyendo garantias plenas para la movilizacién, la protesta y la convivencia pacifica” (punto 2.2.2, pagina 44). RESOLUGION NUMERO | J 0) DE 2018 PAGINA 2 DE 3 “Por la cual so adopta et "Protocolo para la coordnacitn de las acciones de respeto y garantla ala protestapaciica como un sjrczio egitmo de los derechos de reunién, manifestacisn publica y pacific, Ibertad de asociacion, libre crculacin, 2 la tore expresion,Iberted de conclencia, la oposicion ya i partojpactn, inclusive de quienes no partcpan en le proesta pacifca” Que el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, organismo creado por la Asamblea General de Naciones Unidas, mediante su resolucién A/HRC/25/L.20 del 24 de marzo de 2014, ha exhortado a los Estados a velar por la promocién y proteccién de los derechos humanos en el contexto de las reuniones y manifestaciones pacificas. Que segtin las conclusiones y recomendaciones contenidas en el documento “Vigésimo Cuarto Informe del Secretario General al Consejo Permanente sobre la Misién de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organizacién de los Estados Americanos (MAPPIOEA)’, especialmente en los acdpites sobre “Dindmicas relacionadas con la conflictividad social”, y “Desjudicializacién de la Protesta Social’, si bien se reconoce el esfuerzo del cambio de enfoque en el relacionamiento con las comunidades, es pertinente precisar algunas pautas. Que desde 2016 se inicié un proceso de construccién de una Gufa Metodolégica sobre la Protesta Pacifica, en el que participaron, tanto las organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos, como representantes de los gremios de los sectores interesados Que igualmente dicho proceso conté con el acompariamiento y/o la asistencia técnica de la representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y de la Misién de Apoyo al Proceso de Paz de la Organizacién de Estados Americanos (MAPP- OEA). Que este proceso de concertacién permitis generar una Guia Metodolégica que parte de la legislacion vigente y jurisprudencia aplicable, que tiene por objeto establecer lineamientos para la adopcién de medidas pertinentes por parte de las autoridades del ‘orden ejecutivo, en coordinacién con la Policia Nacional, dirigidas a respetar y garantizar el ejercicio de la protesta pacifica como un ejercicio legitimo de los derechos de reunién, manifestacién publica y pacifica, libertad de asociacién, libre circulacién, a la libre expresién, libertad de conciencia, a la oposicién y a la participacién; atendiendo a los mecanismos para la garantia de derechos de los y las manifestantes y los y las demas ciudadanos y ciudadanas, inclusive de quienes no participan en la protesta, denominado Protocolo (en adelante “Protocolo” 0 “Guia Metodolégica”). Que, aunque el Protocolo no es un proyecto de regulacién, a fin de transparencia y legitimidad se publicé el borrador del mismo para observaciones de toda la ciudadania y los grupos de interés en la pagina web del Ministerio del Interior, asi como se asumié el compromiso de formalizarlo s6lo una vez se retroalimentaran todas las observaciones y sugerencias recibidas hasta el 31 de julio de 2018. En mérito de lo expuesto, RESUELVE: Articulo 1. Objeto. Adoptar la Guia Metodolégica denominada “Protocolo para la coordinacién de las acciones de respeto y garantia a la protesta pacifica como un ejercicio legitimo de los derechos de reunién, manifestacién publica y pacifica, libertad de asociaci6n, libre circulacién, a la libre expresién, libertad de conciencia, a la oposicin y a la participacién, inclusive de quienes no participan en la protesta pacific’, que como anexo hace parte de esta resolucion. 10 RESOLUCION NUMERO 1 Id eae PAGINA DES “Por la cual se adopta el "Protocolo para la coordinacién de las acciones de respeto y garanila ala protesta paca como Lun ejerccio loge de los derechos de reunién, manestacion publica y paciic, libertad de asociacio, libre crculacin, 2 Iaibre expresion,Iberiad de conciencia, la oposicion ya la partcipactn, inclusive de quienes no partcpan en la protesta pocitca" Articulo 2. Salvaguarda de reserva de ley. El Protocolo 0 Guia Metodolégica que mediante esta resolucién se adopta, no modifica norma alguna de rango superior ni constituye una regulacién, sino que compila las normas vigentes y jurisprudencia pertinente, respetando el marco de competencias y autonomia de las distintas entidades. Articulo 3. Difusi6n. E| Protocolo o Guia Metodolégica que mediante esta resolucién de adopta ser difundido por todas las dependencias del Ministerio del Interior y podra serio Por las demds entidades. EI Viceministerio para la Participacién e Igualdad de Derechos y la Direccién de Derechos Humanos del Ministerio del Interior serén las dependencias encargadas de difundir, orientar, coordinar y brindar la asistencia técnica que requieran las distintas entidades para la observancia e implementacién de este Protocolo, Articulo 4. Vigencia. La presente resolucién rige a partir de su publicacion. PUBLIQUESE Y CUMPLASE Dada en BogotéD.C.,alos 3 Ap) 2018 og GUILLERMO RIVERA FLOREZ Elabor6: Byron Adolfo Valdivieso Valdivieso, Jefe Oficina Asesora Juridica ‘AprO0e: Jonnatha Wvenne Gonzalez Rodriguez, Directora de Derechos Humps. Eduardo Andrés Garzén Torres, Viceminisro paa la Paricipacién &\iqualdad de Derechos. ‘TRO. 140343,01 ‘TODOS PORUN NUEVO PAIS @mininterior PROTOCOLO PARA LA COORDINACION DE LAS ACCIONES DE RESPETO Y GARANTIA A LA PROTESTA PACIFICA COMO UN EJERCICIO LEGITIMO DE LOS DERECHOS DE REUNION, MANIFESTACION POBLICA Y PACIFICA, LIBERTAD DE ASOCIACION, LIBRE CIRCULACION, A LA LIBRE EXPRESION, LIBERTAD DE CONCIENCIA, A LA OPOSICION Y A LA PARTICIPACION, INCLUSIVE DE QUIENES NO PARTICIPAN EN LA PROTESTA PACIFICA 1. OBJETO EI presente Protocolo es una Guia Metodolégica que parte de la legislacién vigente y jurisprudencia aplicable, que tiene por objeto establecer lineamientos para la adopcién de medidas pertinentes por parte de las autoridades del orden ejecutivo, en coordinacién con la Policia Nacional, dirigidas a respetar y garantizar el ejercicio de la protesta pacifica como un ejercicio legitimo de los derechos de reunién, manifestacién publica y pacifica, libertad de asociacién, libre circulacién, a la libre expresién, libertad de conciencia, a la oposicién y a la participacién; atendiendo a los mecanismos para la garantia de derechos de los y las manifestantes y los y las demas ciudadanos y ciudadanas, inclusive de quienes no participan en la protesta. En la interpretacién de esta Guia deberan tenerse en cuenta sus objetivos especificos, las consideraciones, los enfoques, las definiciones y principios contenidos en la misma. Objetivos especificos * Brindar elementos que permitan fortalecer la interlocucién, corresponsabilidad y coordinacién entre las autoridades civiles territoriales, la Policia Nacional y la sociedad civil en el marco del ejercicio de la protesta pacifica como un ejercicio legitimo de los derechos de reunién, manifestacién publica y pacifica, libertad de asociacién, libre circulacién, a la libre expresién, libertad de conciencia, a la oposicién y a la participacién (en adelante, se referird a “protesta pacifica’, entendida en estos términos). + Brindar elementos que permitan promover un ambiente, institucional y ciudadano, favorable para el ejercicio de la protesta pacifica. * Brindar elementos que permitan fortalecer el quehacer de las autoridades civiles y de la Policia Nacional en relacién con el cumplimiento de los fines esenciales del Estado Social de Derecho, especialmente el mantenimiento del orden piblico, el respeto y garantia de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos, inclusive de quienes no participan en la protesta. + Brindar elementos que permitan fortalecer y adoptar medidas de prevencién por parte de las autoridades de! orden ejecutivo y de la Policia Nacional ante posibles violaciones a los derechos humanos en el marco del ejercicio de la protesta pacifica ‘+ Visibilizar la protesta pacifica como un ejercicio legitimo de los derechos de reunién, manifestacién publica y pacifica, libertad de asociacién, libre circulacién, a la libre expresién, libertad de conciencia, a la oposicion y a la participacion, importante para el fortalecimiento de la democracia, la paz y la convivencia pacifica desde una éptica de respeto, buena fe, transparencia, equidad, justicia y razonabilidad. CONSIDERACIONES Teniendo en cuenta que la Constitucién Politica consagra en su articulo 37 el derecho fundamental de las y los ciudadanos a reunirse y manifestarse pacificamente. Reconociendo los compromisos adquiridos por el Estado Colombiano en el derecho internacional en materia de derechos humanos, en especial las normas contenidas en el Pacto ‘Sede correspondencia Edificio Camargo, Calle 12B No. 8-38 Sesser eri Sette Sines Serato co tne rata otcoH 609 Bogolé, D.C. - Colombia - Sur América gina ¥ de 22 @mininterior Internacional de Derechos Civiles y Politicos’ (PIDCP) y la Convencion Americana sobre Derechos Humanos (CADHY*. Recordando la jurisprudencia de la Corte Constitucional que establece, de conformidad con articulo 93 de la Constitucién Politica, que los instrumentos de derechos humanos que prohiben su limitacién aun en estados de excepcién debidamente ratificados por Colombia se incorporan al ordenamiento interno con el mismo valor de la Constitucién, esto es, “son pues verdaderos principios y reglas de valor constitucional, esto es, son normas situadas en el nivel constitucional” (sentencia C-067 de 2003). Entendiendo que el derecho de reunién y manifestacién se encuentra contenido, entre otras disposiciones, en el articulo 20 de la Deciaracion Universal de Derechos Humanos, en el articulo 21 del Pacto Intemacional de Derechos Civiles y Politicos, en el articulo 5 de la Convencién Intemacional sobre la Eliminacién de todas las Formas de Discriminacién Racial’, en el articulo 15 de la Convencién sobre los Derechos del Nifio', en el articulo 15 de la Convencion Americana sobre Derechos Humanos y en el articulo 21 de la Declaracién Americana de los Derechos y Deberes del Hombre®. Tomando nota que el articulo 2 de la "Declaracién sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos” * estipula que “los Estados tienen la responsabilidad primordial y el deber de proteger, promover y hacer efectivos todos los derechos humanos y las libertades fundamentales, entre otras cosas, adoptando las medidas necesarias para crear las condiciones sociales, econémicas, politicas y de otra indole, asi como as garantias juridicas requeridas para que toda persona sometida a su jurisdicci6n, individual 0 colectivamente, pueda disfrutar en la practica de todos esos derechos y libertades”. Recordando que la Corte Constitucional ha reconocido la importancia de la protesta pacifica ‘como una expresién de los derechos de reunién y de manifestacion pacifica en sentencias como la T-456 de 1992, C-24 de 1994, C-742 de 2012 al afirmar que mediante su ejercicio se pretende legitimamente “llamar la atencién de las autoridades y de la opinién publica sobre una problematica especifica y sobre las necesidades que ciertos sectores, en general minoritarios, para que sean tenidos en cuenta por las autoridades". Teniendo en cuenta que el goce del derecho de reunién incluye, a su vez, el ejercicio de diferentes derechos, como los derechos a la libertad de expresi6n, a la libertad de asociacién y a participar de los asuntos publicos, y que estos derechos se encuentran contenidos en los articulos 13, 16 y 23 de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos. ' Ley 74 de 1968, publicada en el Diario Oficial No. 32.682, 2 Ley 16 de 1972, publicada en el Diario Oficial No. 33.780. > Ley 22 de 1981, Diario Oficial No. 35.711 * Ley 12 de 1991, Diario Oficial No. 39.640. * Corte Interamericana de derechos humanos, Opinién Consultiva OC-10/89, del 14 de julio de 1989, “interpretacién de la Declaracién Americana de los Derechos y Deberes del Hombre en el marco dei articulo 64 de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos”, solicitada por el goblemo de la Republica de Colombia: 45. Para los Estados Miembros de la Organizacion (..)la Dectaracién Americana constituye, en lo pertinente y en relacién con la Carta de la Organizacién, una fuente de obligaciones internacionales. 46. Para los Estados Partes en la Convencidn (...) no por ello se liberan de las obligaciones que derivan para ellos de la Declaracion por el hecho de ser miembros de la OEA.47. La circunstancia de que la Declaracion no sea un tratado no lleva, entonces, a la conclusion de que carezca de efectos juridicos (...). Naciones Unidas, A/RES/53/144, Declaracién sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las. instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos, adoptada por consenso de la Asamblea General de la ONU, 85a. sesién plenaria, 9 de diciembre de 1998, hy Sede comespencencia Eco Camargo. Cale 128 No. 8-38 Conmutadar 2427400 - Site web wot mininterior. gov.co Servicio al Gudadano sercioaliudadano@minintar gov.co - Linea gratuita 018000010403 Bogoté, D.C. - Colombia - Sur América Pigina 2 de 22 ‘TODOS PORUN NUEVOPAIS @ mininterior Considerando que el Acuerdo Final para la Terminacién del Conflicto y la Construccién de una Paz Estable y Duradera (en adelante “Acuerdo Final para la Paz”) reconoce que la movilizacion y la protesta pacifica “enriquece|nj la inclusion politica y forja[n] una ciudadania critica, dispuesta al didlogo social y a la construcci6n colectiva de Nacién” al tiempo que advierte que en “un escenario de fin del conflicto se deben garantizar diferentes espacios para canalizar las demandas ciudadanas, incluyendo garantlas plenas para la movilizacin, la protesta y la convivencia pacifica”’. Desarrollando los siguientes criterios contenidos en el numeral 2.2.2. del Acuerdo Final para la Paz: * Garantias plenas para la movilizacién y la protesta pacifica como parte del derecho constitucional a la libre expresién, reunién y oposicién, privilegiando el didlogo y la iad en el tratamiento de este tipo de actividades, sin perjuicio del ejercicio de la autoridad legitima del Estado conforme a los estandares internacionales en materia de proteccién del derecho a la protesta pacifica. * Garantias a los derechos de los y las manifestantes y de los demas ciudadanos y ciudadanas. ‘+ Garantias para la aplicacién y el respeto de los derechos humanos en general. Las movilizaciones y las protestas pacificas, incluyendo los disturbios se trataran con pleno respeto de los derechos humanos por parte de la autoridad legitima del Estado, garantizando a la vez, de manera ponderada y proporcional, los derechos de los demas ciudadanos. + Fortalecimiento de la vigilancia y el control a la accién y los medios utilizados por las autoridades para el tratamiento de este tipo de actividades. * Acompafiamiento del Ministerio Publico en las movilizaciones y protestas pacificas como garante del respeto de las libertades democraticas, cuando sea pertinente 0 a solicitud de quienes protestan o de quienes se vean afectados 0 afectadas. Teniendo presente que el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, organismo creado por la Asamblea General de Naciones Unidas, mediante su resolucién A/HRC/25/L.20 del 24 de marzo de 2014, ha exhortado a los Estados a velar por la promocién y proteccién de los derechos humanos en el contexto de las reuniones y manifestaciones pacificas. Reafirmando la obligacién del Estado colombiano en la proteccién de los derechos fundamentales de todas las personas bajo la jurisdiccién del Estado, asi como en la implementacion de estrategias juridicas y sociales orientadas hacia la garantia plena de tales derechos. Reconociendo que el derecho a celebrar manifestaciones y reuniones piblicas de caracter Pacifico es un principio fundamental del sistema juridico colombiano, como lo establece el articulo 107 de la Constitucién Politica “se garantiza a las organizaciones sociales el derecho a ‘manifestarse y a participar en eventos politicos”, en tanto el goce efectivo de este derecho es de vital importancia para la sociedad, para participar y tener injerencia en la elaboracién y adopcién de politicas piblicas. Reafirmando que el articulo 13 de la Constitucién Politica reconoce el derecho fundamental a la igualdad de todas las personas y a recibir la misma proteccién y trato de todas las autoridades y h Sa TS ey o 7 Acuerdo Final para la Paz, pag. 44 \ ‘Sede correspondencia Esso Camargo. Cale 128 No. 8- 38 Conmstader. 2427400 ~ Site wed yrww mininlerior gov.co Senicio al Ciudadano servcioalcudadano@mininenor gov-co - Linea gratuita 018000910403, Bogoté, D.C. - Colombia - Sur América Pigina 3. de 22 @mininterior que impone al Estado la obligacién de promover “/as condiciones para que la igualdad sea real yeectiva y adoptaré medidas en favor de grupos discriminados 0 marginados". Recordando asi mismo que el mencionado articulo 13 de la Constituci6n Politica establece la especial proteccién para “aquellas personas que por su condicién econdmica, fisica 0 mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta” como las mujeres en estado de gestacién, nifios y nifias, adultos mayores, los grupos étnicos, personas con discapacidad, Personas en situacién de riesgo debido a su orientacién sexual, a su militancia sindical y a su Pertenencia a movimientos politicos. Recordando también que el derecho a la protesta pacifica y manifestacién no es absoluto. La Constitucién Politica consagra en su articulo 37, como derecho fundamental la garantia a la protesta y deja su limitacién al legislador para que por medio de la ley establezca los aspectos y marco propio dentro de! cual se de desarrollar su ejercicio, al consagrar que “{tjoda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse publica y pacificamente. Sédlo la ley podré establecer de ‘manera expresa los casos en los cuales se podré limitar el ejercicio de este derecho’. Reafirmando que Ia protesta pacifica, encuentra también su delimitacién en el marco de la cohabitacién, entendida esta como la condicién de su aplicacién dentro del marco normativo en que se rige, pudiendo abordarse su cumplimiento siempre y cuando no desfase las condiciones impuestas por la Constitucién Politica, queriendo decir ello que la reunién ylo manifestacién debe ser pacifica y que no puede soslayar los derechos de otros, pues no hay derecho fundamental absoluto, debiendo siempre que se haga uso de él observar que no se vulneren otros derechos de terceros, pues en caso de darse tales circunstancias deberd intervenir el Estado a través de las autoridades correspondientes para garantizar el respeto del derecho ajeno y el pleno cumplimiento de la Constitucién Politica y la Ley, en garantia de mantener la convivencia pacifica y la vigencia de un orden justo, tal como lo establece la misma Constitucién Politica dentro de sus principios y que se traduce en uno de los fines del Estado Social de Derecho. Reconociendo que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos contempla en su articulo 21 que “[s]e reconoce el derecho de reunién pacifica. El ejercicio de tal derecho s6lo podré estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que sean necesarias en una sociedad democratica, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad publica o del orden publico, para proteger la salud o la moral publicas o los derechos y libertades de los demas" de lo cual se advierte el reconocimiento no s6lo al ejercicio de la protesta pacifica, sino también de la necesidad de garantizar los intereses de terceros ajenos a la protesta o manifestacién, asi como la seguridad, 0 la moralidad y salubridad piblica. Restricciones que deberd el legislador consagrar en los diferentes instrumentos normativos, como son las normas de convivencia ciudadana o el Cédigo Nacional de Policia y Convivencia y el mismo Cédigo Penal, en lo pertinente. Reconociendo que la Convencién Americana sobre Derechos Humanos establece en su articulo 15 que “[s]e reconoce el derecho de reunién pacifica y sin armas. El ejercicio de tal derecho s6lo puede estar sujeto a las restricciones previstas por la ley, que sean necesarias en una sociedad democratica, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad o del orden publicos, © para proteger la salud o la moral publicas o los derechos 0 libertades de los demas”. Reconociendo que la Corte Constitucional mediante sentencia T-456 de 1992 sefialé que: "En adelante, s6lo el legislador podra establecer los casos en los cuales puede limitarse el ejercicio del derecho de reunién y manifestacién (...) Como la Constitucién no determiné en forma expresa los valores o derechos que deben protegerse para justificar las limitaciones al derecho de reunién y manifestacién, sino que Conrmutador. 2427400 ~ Sitio web wer minineror.gov.co rviicalcudadano@mininterior gov. - Linea gratuta 018000910403 ‘Sur América ‘Sede correspondencia Eatto Camargo. Calle 128 No. 6-38 ‘ ‘Servicio al Clugadano Bogoté, D.C. - Colombie Pigina 4 de 22 @ininterior otorgé una facultad general al legislador para determinar los casos en los cuales se puede limitar su ejercicio, seré tarea de los jueces estudiar las limitaciones constitucionalmente aceptables, mediante la creacién de formulas de equilibrio que permitan conciliar el libre ejercicio del derecho y el orden piblico, asi como armonizar los conflictos del derecho de reunion y manifestacién de ciertas personas con el ejercicio de los derechos fundamentales de los demas. Generalmente las limitaciones al ejercicio de! derecho de reunién y manifestacién se encuentran vinculadas al mantenimiento del orden pubblico. Con el fin de evitar posibles arbitrariedades se han establecido criterios para calificar las hipétesis de hecho en las, cuales se justifica disolver 0 impedir el desarrollo de una reunién. En lineas generales estos criterios deben estar dirigidos exclusivamente a evitar amenazas graves e inminentes. Por lo general, es insuficiente un peligro eventual y genérico, un simple temor © una sospecha. La naturaleza del derecho de reunién, en si mismo conflictivo, no puede ser la causa justificativa de normas limitativas del mismo. No se puede considerar el derecho de reunion y manifestacién como sinénimo de desorden puiblico para restringirlo per se". Reafirmando entonces que la Corte Constitucional mediante sentencia T-219 de 1993 ratificé que “la libertad de reunion, 0 derecho que toda parte del pueblo tiene para congregarse con un propésito definido, es también un derecho de carécter constitucional fundamental. (...) No se predica vulneracién del derecho de reunién, cuando una disposicién, constitucional, fo limita, ni ‘cuando Ia limitacién la impone la ley de manera conveniente y razonable, sin alterar su nucleo esencial’. Reconociendo que en ejercicio del derecho de reunién, manifestacién y movilizacién, la protesta pacifica a la vez implica garantizar intereses de la comunidad como la seguridad, la moralidad y salubridad publica, asi como el respeto y la garantia de los derechos de terceros como él trabajo, la libre circulacién, la integridad personal y la propiedad privada, entre otros. Reafirmando que la Policia Nacional, atendiendo a las disposiciones legales y el articulo 218 de la Constitucién Politica, debera velar, en conjunto con las demas autoridades destinadas para tal fin, por el mantenimiento del orden publico en el desarrollo de la protesta pacifica como una expresion de los derechos de reunién y de manifestacion publica y pacifica, Recordando que el Cédigo de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley de las Naciones Unidas’ establece que “/llos funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podran usar la fuerza s6lo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempefio de sus tareas’. Reafirmando que como consecuencia de las normas constitucionales e intemacionales que rigen en Colombia, la Policia Nacional al usar la fuerza durante situaciones de alteracién al orden pubblico debera atender a los principios de proporcionalidad, necesidad y racionalidad, con el objetivo constitucional de asegurar que los habitantes del territorio nacional convivan en paz. Teniendo presente que al margen del ejercicio de la protesta pacifica pueden presentarse conductas tipificadas como delitos en el ordenamiento juridico vigente, las cuales pueden conducir a la privacién de la libertad, la jurisprudencia de la Corte Constitucional establece que dicha privacién debe estar rodeada de todas las garantias®. * Adoptado por la Asamblea General en su Resolucién 34/169, de 17 de diciembre de 1979. ° Corte Constitucional sentencia C - 720 de 2007: *(...) cualquier privacion de la libertad, incluso si es transitoria, por poco tiempo y con la finalidad de proteger a la misma persona, debe estar rodeada de todas las garantias constitucionales. De otra manera, tal privacién se puede convertir en un nuevo riesgo para la integridad y los derechos de la persona indefensa que ha quedado absolutamente sometida a la Sede conespondencia Elfso Camargo. Calle 128 No. 8~ 38 b Cenmutader 2427400 ~ Sito web "ww minintoior gov.co Service al Cudedano servcioaiudadano@iintenorgov.co - Linea gratuita 018000910403 Bogots, D.C. - Colombia - Sue América Pina de 22 @ininterior Recordando que corresponde al Estado”, en relacién a la protesta pacifica: (i) reconocer la existencia del derecho, (i) evitar la prohibicién de manifestaciones, (ii) eliminar la exigencia de requisitos innecesarios para la obtencién de autorizaciones, (iv) garantizar los recursos para apelar las decisiones que niegan los permisos para celebrar manifestaciones, (v) abstenerse de realizar detenciones arbitrarias contra los manifestantes, (vi) eliminar las disposiciones legales que no se ajustan al Derecho Intemacional de los Derechos Humanos. Teniendo en cuenta que con arregio al articulo 15 de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos y el articulo 37 de la Constitucién Politica, las restricciones a los derechos de reunion y de manifestacién publica y pacifica, solamente pueden emanar del poder legislativo. Recordando que el articulo 189 de la Constitucién Politica, establece que ‘[cjorresponde al Presidente de la Republica como Jefe de Estado, Jefe del Gobiemo y Suprema Autoridad Administrativa: (...) 3. Dirigir la fuerza publica y disponer de ella como Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas de la Republica; 4. Conservar en todo el territorio el orden publico y restablecerlo donde fuere turbado’. Recordando que el articulo 303 de la Constitucién Politica, establece que “el gobemador serd agente del Presidente de fa Republica para el mantenimiento del orden publico...”: y que el numeral 2° del articulo 315 ibidem establece que el alcalde municipal como primera autoridad de policia "Conservar el orden piblico en el municipio, de conformidad con la ley y las instrucciones y ordenes que reciba del Presidente de la Republica y del respectivo gobernador”, y a la Policia Nacional cumplir “con prontitud y diligencia las drdenes que le imparta el alcalde or conducto de respectivo comandante”. Que teniendo en cuenta las conclusiones y recomendaciones contenidas en el “Vigésimo Cuarto Informe del Secretario General al Consejo Permanente sobre la Misién de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organizacién de los Estados Americanos (MAPP/OEA| especialmente en los acdpites sobre “Dinamicas relacionadas con la conflictividad social", y "Desjudicializacion de la Protesta Social" "', si bien se reconoce el esfuerzo del cambio de enfoque en el relacionamiento con las comunidades, es pertinente precisar algunas pautas a través de esta Gula Metodologica, Que reconociendo el ejercicio de didlogo social e interlocucién con las organizaciones sociales, defensoras de derechos humanos, y representantes de los gremios de los sectores interesados, se logré concertar el contenido de la presente Guia Metodolégica. IIL. ENFoquES, 1. Enfoque de derechos. La participacién ciudadana, el control social, la rendicién publica de cuentas resultan imprescindibles para el fortalecimiento del respeto y la garantia efectiva de los derechos humanos, en tanto contribuyen a la transformacién de valores, costumbres y practicas, sociales y a la eliminacién o revision de estructuras sociales y politicas que obstaculizan la realizacién universal, indivisible, interdependiente y sin discriminacion de estos derechos. fuerza del Estado. Sin la existencia de adecuadas salvaguardias toda privacién de la libertad, en ‘cualquier grado, constituye un riesgo para los derechos fundamentales". "© Entre otras la interpretacién del Comité de Derechos Humanos de Organizacién de las Naciones Unidas, 2006, Cuestiones relativas a los derechos humanos, incluidos distintos criterios para mejorar el goce efectivo de los derechos humanos y las libertades fundamentales. A/61/312, secc. Ill. A "' Gomisién Interamericana de Derechos Humanos. Vigésimo Cuarto Informe del Secretario General al Consejo Permanente sobre la misién de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organizacion de los Estados Americanos (MAPP/OEA), 2.4. Dinamicas relacionadas con la conflictividad social, pp. 16-19, y 6.4. Desjudicialzacién de la Protesta Social, pp. 36-37. See correspondencia Eco Camargo, Calle 128 No. 8-38 Cenmutadr, 2427400 ~ Sito web wnv.minintrior.gov.c0 Senicio al Ciudadano sericioalcudadanog@minintetor gov-co - Linea gratuita 018000910403 Bogoté, D.C. - Colombia Sur América Pigina 6 de 22 @ mininrerior 2. Enfoque preventivo. La prevencién de violaciones a los derechos humanos es un deber permanente del Estado que consiste en adoptar todas las medidas a su alcance para que, con plena observancia de la Constitucién Politica y de las normas, se promueva el respeto y la garantia de los derechos humanos de todas las personas, grupos y comunidades sujetos a la jurisdiccién del Estado, inclusive de quienes no participan en la protesta; se adopten medidas tendientes a evitar la aparicién de riesgos excepcionales 0, en su defecto, se eviten dafios a personas, grupos y/o comunidades con ocasién de una situacién de riesgo excepcional, 0 se mitiguen los efectos de su materializacién; se garanticen las condiciones a fin de activar la obligacién de investigar; y, se disefien e implementen mecanismos tendientes a generar garantias de no repeticion. 3. Enfoque diferencial. En atencién a las caracteristicas particulares de las personas, grupos ylo comunidades en razén de su edad, género, orientacién sexual, identidad de género, etnia, raza y condicién de discapacidad, cualquier decision para el respeto y garantia del ejercicio de la protesta pacifica como una expresién de los derechos de reunion y de manifestacién publica y Pacifica, deben ser tenidas en cuenta, las cuales deben hacer diferencias de trato favorable en beneficio de personas que se encuentren en condicién de desventaja frente a una situacién manifiesta. 4. Enfoque pro mujeres. Enfoque de adopcién de medidas que garanticen el reconocimiento de las mujeres en sus diversidades como sujetos politicos que desarrollan el ejercicio de su ciudadania plena y a la manifestacién, movilizacion y protesta pacifica a través de multiples expresiones que én ocasiones se apartan de las formas tradicionales. En la medida que las circunstancias lo permitan, es recomendable que cualquier decisién relacionada con las medidas adoptadas sobre su derecho a la manifestacion y movilizacién, asi como la protesta pacifica, pueda ser concertada con las mujeres y en cualquier caso deberé garantizar su libertad y autonomia sobre el cuerpo y la manera de expresar su protesta pacifica mas ampliado, 5. Enfoque territorial. La adopcién de medidas dirigidas a respetar y garantizar el ejercicio de la protesta pacifica deber atender las caracteristicas del territorio y al contexto general donde ésta se desarrolle, asi como de las expresiones culturales de individuos y comunidades que participan en el ejercicio de estos derechos. 6. Respeto. Durante Ia realizacién de la protesta pacifica, las autoridades piblicas deben propender por el respeto de las personas que participan de la protesta, asi como aquellos terceros que son ajenos a ésta. IV. DEFINICIONES. 1, Derecho de reunién y de manifestacién publica y pacifica. Toda persona tiene derecho a expresar de manera pacifica sus opiniones, ideas 0 intereses de caracter cultural, politico, econdmico, religioso, social o de cualquier otro fin legitimo, a través de movilizaciones o reuniones puiblicas 0 privadas. 2. Protesta pacifica. Es una expresién legitima de los derechos de reunién, manifestacién piiblica y pacifica, libertad de asociacién, libre circulacién, a la libre expresién, libertad de conciencia, a la oposicién y a la participacion. Toda persona tiene derecho a reunirse y manifestarse tanto en una dimensién estatica (reunién) como dinamica (movilizacién) de forma individual 0 colectiva y sin discriminacién alguna: realizada con el fin de exigir, expresar, opinar, proponer en asuntos de interés nacional, departamental, municipal, local, general y particular. Todo ello, sin otra condicién distinta a que sea pacifica y en un marco de respeto de los 4 Seve cnespondecia Eco Camargo, Cle 128 No, 8-28 \ Conmutador, 2427400 - Sito web wv mininterir gov.co Servicio al Giudadano servicioaliudadanogminiteor gov-co - Linea gratuita 018000810403 Bogoté, D.C. - Colombia - Sur América gina 7 de 22

You might also like