You are on page 1of 5
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA Autorizacion defiitiva otorgeda por Decreto N’ 091/2006 del Poder Ejecutive Nacional ‘Aprobado por Resol Rectoral FACULTAD: CIENCIAS SOCIALES CARRERA: ABOGACIA CATEDRA: DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL CUATRIMESTRE: PRIMERO CARGA HORARIA TOTAL: 64 HS. RELOJ MODALIDAD DE CURSADO: CUATRIMESTRAL 1- FUNDAMENTACION: EI Trabajo Humano cumple una funcién social: el objetivo de la cétedra es tener presente en primer lugar al hombre como ser humano digno, por lo que el trabajo no dignifica al hombre sino el hombre dignifica al trabajo. Si bien esta rama del derecho, solo se ocupa del trabajo realizado en relacién de dependencia, no es menos cierto que debemos incentivar al alumno a dimensionar el trabajo humano y la funcién social que cumple- lazo de unién entre el hombre y la sociedad-. El Derecho del trabajo es un derecho especial, con normas y principios Propios, dindmico, porque esté en constante evolucién y modificacién, al compas de las politicas econémicas y sociales. Por los constantes cambios mencionados la cétedra no adopta posturas doctrinarias ni jurisprudenciales univocas, estimando aconsejable informar al alumno las distintas corrientes con el objeto de crear en él mismo un panorama amplio que le permita formar su propio criterio, y estrategia de razonamiento. 2. OBJETIVOS DE LA MATERIA Los objetivos propuestos por la cdtedra son los siguientes: * Que el alumno se ubique en el tema desarrollado. * Que adquiera los conocimientos esenciales basicos que permitan un asesoramiento apropiado _y representacion adecuada a quienes Tequieran sus servicios profesionales. * Rescatar conocimientos aportados por otras asignaturas, relacionando los temas especificos de la materia con conceptos y normas tratados en materias correlativas. + Abrir el campo de investigacién y estimular razonamiento légico-juridico. + Incentivar el debate © intercambio de criterios y opiniones sobre los temas desarrollados, en relacién a las posturas doctrinarias y jurisprudenciales. + Lograr formacién técnica, ética, reforzando los valores morales de modo que se encarne en el alumno la idea de justicia y el sentimiento por las instituciones republicanas. tavalle SO + 3.400-Correntes Argentina + Tel:{S4-3703) 43 6235 /« 6296 | 49-6360. + Fay: (54-2709) 42-6209 hitpziwwivocpedu.ar » E-mail: informa nes@ucpedu st UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA Autorizacin definitiva otorgada por Decreto N 0871/2006 del Poder Ejecutve National 3- CONTENIDOS Unidad | a) Trabajo humano. Concepto. Diferentes tipos de trabajo humano: auténomo, benévolo, forz0s0, y dirigido o bajo dependencia. b) Evolucion historica. De las primeras formas de trabajo humano a las primeras formas de trabajo en relacién de dependencia. Primera época — las_prestaciones laborales pre-industriales- Segunda época — las prestaciones laborales en la etapa industrial- Tercera época- prestaciones faborales pos-industrial. Cuestién social y soluciones teérico filosdficas. ¢) Derecho del ‘trabajo: concepto. Caracteres. Orden publico laboral, Naturaleza juridica. 4d) Principios del derecho del trabajo. UNIDAD II a) Fuentes del Derecho del Trabajo. Concepto. Clasificacion. Fuentes reales y formales. Clasicas y propias. Generales y especiales. b) Orden jerarquico y orden de prelacion. Ambitos de creacién de fas ‘normas laborales. c) Ambito de aplicacién de las normas laborales. Conflictos de normas en el tiempo y espacio. 4) Constitucionalismo social. Art. 14 bis de la Constitucién Nacional. Antecedentes historicos e) Normas del Derecho Internacional- aplicacién- UNIDAD III a) Contrato de Trabajo. Concepto. Elementos. Caracteres. Relacion de trabajo. Sujetos. Trabajador. Empleador. Estado. Novacién Subjetiva. Requisitos del contrato de trabajo: Consentimiento. Capacidad de las partes. Objeto. Novacién objetiva Forma. Causa. Efectos del contrato sin relacién de trabajo, b) Modalidades del contrato de trabajo: Periodo de prueba. Tipos de contrat seglin su duracién: plazo fijo, temporada, eventual, contrato de equipo, tiempo parcial, aprendizaje. Forma. Prueba. Registracion. ¢) Contratos no laborales: becas y pasantias. d) Relacién de trabajo. Relacién de dependencia. Diferencia con fa locacin de servicios. ) Casos dudosos de relacién de dependencia. Profesiones liberales. Prueba. Presuncién UNIDAD IV a) Fraude y simulacién en el contrato de trabajo, Responsabilidad solidaria en el contrato de trabajo. Arts. 14, 29, 29bis,30 y 31 de la Ley de Contrato de Trabajo. lovalle $0 + 9.400-Covrientes, Argentina + Tel(64-2783) 43 6295 [49 ~ 6236/43 - 6360. + Fax: (54-2782) 43-6298 Inpilwanuepesuar + Emil informaciones@ucp.edu ar UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA Autorizaeién definitiva otorgada por Oecveto N* 091/2006 del Poder Ejecutive Nacional b) Transferencia y cesién del contrato de trabajo. Novacién subjetiva. Transferencia de establecimiento. Efectos de la transferencia del establecimiento. Cesién del contrato y cesién temporaria del personal. ©) Contrato de trabajo: derecho y deberes de las partes. Clasificacién. Deberes de prestaci6n y deberes de conducta, Enumeracién y desarrollo de los derechos y deberes de las partes en Ia ley de contrato de trabajo UNIDAD V a) Remuneracién. Concepto. Caracteres. Naturaleza juridica. Formas de determinar la remuneracién. Formas de pago. Tiempos de pagos. Lugar de pago. Prueba del pago. Adelantos. Retenciones y deducciones, b) Prestaciones no remunerativas. Beneficios sociales. Prestaciones y compensaciones complementarias no remunerativas. Salario Minimo Vital y Movil ©) Proteccién de la remuneracién frente a los acreedores del empleador y del trabajador y frente al propio trabajador. UNIDAD VI a) Jornada de trabajo: concepto. Extensién. Exclusién y excepciones. Jornada normal, diuma, noctuma, insalubre. Jornada de trabajo en el contrato de trabajo por equipo. Horas extraordinarias. ®) Descanso diario, semanal, anual. Vacaciones anuales: concepto. Requisitos para su goce. Plazos. Periodo de otorgamiento. Omision de otorgamiento. Retribucién. Retribucién frente a la extincién del contrato de trabajo. ©) Feriados y dias nd laborables. Licencias especiales, UNIDAD VII a) Suspensién de ciertos efectos del contrato de trabajo: Accidentes y enfermedades inculpables. Derechos y deberes del trabajador y del empleador. Plazos. Conservacién del empleo. Reincorporacién diferentes hipdtesis. Despido. Consecuencias. b) Trabajo de mujeres: proteccién en la legislacién actual. Proteccién de la maternidad. Despido por causa de! embarazo. Prohibicién. Indemnizacion especial. Lactancia. Estado de excedencia. ©) Trabajo de menores: regulacion de la ley de contrato de trabajo. 4) Suspension por causas econémicas y disciplinarias. Requisitos de validez, Plazos méximos. Salarios de suspensién. Suspensién preventiva’ Precautoria, por desempefios de cargos electives y sindicales- gremiales-. Servicio militar y convocatorias especiales. UNIDAD VII a) Estabilidad en el empleo: proteccién contra el despido arbitrario. Fundamentos. Clases. Régimen legal b) Extincién del vinculo laboral: clasificacion Por sus Causas, 0 la voluntad que la motiva. Por voluntad del empleador. Por voluntad del trabajador, Por voluntad concurrente de ambas partes. Por causas ajenas a la voluntad de las partes: que afectan al empleador, o que afectan al trabajador. lavalle SO + a.400-Corremtes Argentina + TelstS4-3783) 43.6295 / 42 ~ 6236 43 ~ 6360 + Fax: (54-3783) 49-6209 hutpilwornuepeduar + E-mail informactonesdeucpcdser UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA Autorizacion definitiva otorgada por Decreto N’ 081/2006 del Poder Ejecutivo Nacional UNIDAD IX a) Limites temporales y materiales frente al despido arbitrario. Preaviso. Integracién mes de despido. Indemnizacién por antigdedad. Forma de determinacién. Caleulos, b) Conceptos de pagos obligatorios cualquiera sea la causa de extinoion. c) Indemnizaciones en distintos contratos: contrato a plazo fijo, Contrato eventual. Contrato de temporada, Viajante de comercio. d) Indemnizaciones agravadas y reducidas. Inctementos indemnizatorios previstos en las leyes 24013-25323-25345-25581-. Alcances del art. 16 de la ley 25561 y decretos de prorrogas. Cuestiones constitucionales. Cese de la Emergencia Laboral, UNIDAD X a) Infortunios taborales. Concepto. Distintos supuestos. Similitudes y diferencias con los regimenes de las leyes 9688, 23643, 24028, 24557. Aspectos constitucionales de la ley 24557. Objetivos de la ley. Sujetos comprendidos: en el régimen legal. Ambito de aplicacién temporal. Competencia. b) Accidente de trabajo. Concepto. Enfermedades profesionales. Concepto. Accidente intinere. Concepto. Contingencias incluidas y excluidas. Prestaciones dinerarias y en especie. Prescripoién, ©) Responsabilidad del Empleador y las ART a la luz de los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nacion.- UNIDAD XI a) Estatutos especiales: concepto. Trabajador de la construccién- ley 22.250- Servicio doméstico- Decreto Ley 326/1956. Trabajo a domicilio- ley 12.713. b) Trabajo agrario- ley 22.248 y 25.191- Decreto Ley 453/201. Viajante de ‘Comercio- ley 14.546-. Jugadores de fuitbol- ley 20.160 y 24.622.- ©) Conflicto Individual: Solucién de Conflicto: via administrativa y judicial Actuaciones ante e! SECLO- conciliacién obligatoria - 4) Derecho procesal taboral: Ley Provincial 3540 y Nacional 18345.- lineamientos generales.- UNIDAD XII a) Derecho colectivo del trabajo. Concepto. Contenido. Principios generales del derecho colectivo. Sujetos. b) Asociaciones sindicales de trabajadores. Concepto. Clasificacién. Régimen normativo. Organizacién y funcionamiento de tas asociaciones sindicales, Representacion sindical. ©) Proteccién de los representantes sindicales. Tutela sindical. Accién de reinstalacién o por restablecimiento de las condiciones de trabajo. d) Estabilidad gremial. UNIDAD XII. eval SO + 3.400-Covventes Argentina + ‘Tels4-3789) 43 6235 / 42-5296 /43 - 6260. + Fax (64-3783) 43-6798 hrtpifwnwrucpeduar + E-mil:informaciones@ucpedi.st

You might also like