You are on page 1of 20
Moin: Goran etn evn z ‘Glencias Soclalesy sus Tecnologas ech: 14 deagosto 2020 a Sco cudeanan Curso: Segundo Curso Capacidad: Analiza los c¢ tas sociales y pol se elat mn Cad lin lr contests ons toraron ls decaracones Tema: Derechos del Hombre y del cudadar Indicadores: De eran , Paasati cuales fueron las aslons qu conlevaor @ 1 epCT Case cares hombrey del ciudadana © Indica las causas de la Revolucién Francesa. + Eypieaetalcance dela Asamblea Conttuyente 1789-1791. observactén: Queda a crterto del dacente agregar odisminulr indlendares: tna Gem plan oor ae conta ast com cambién setecclona” fs medio ds erica DESARROLLO DELA ESTRATEGIA METODOLOGICA. MEINFORMO SOS Oe eterna! Ses rancesa dc 1709 signi el camblo poiico mas impose experimentaron las socedades curopeas durante e siglo XVIN = IMINCSG EA tardé en llegar a (rPtiones americanas. En ol plano de las ideas la revotuclon ‘Saneart ‘significd el triunfo del PEnuamento y tos valores del Hoeralismo, También represent® la ruPhira del sistema politico Social del antiguo régimen. ‘Antiguo Régimen i siglo VD, mlentras Inglaterra inicaba Ta revolucin nasty EETESE equi slendo un pats asicola, 1 90% pertenecia al mundo rural La Soeiee2e 6 festamental y se Seats ene rm, ka nablezay el tercer estado, conformiado por burgueses ¥ CBSA que Sagaban impuestos,trabajaban y no participaban de a police eee de gobierno era la monarqula absolut, 10s reyes susteMtabaa 900 poder era de origen divino. El progreso que desemboco con la ‘revolucién francesa se desarroll6 Gurante elreinado de LUIS XVI. GEERT gQueé son las normas? be a Z Dersoras b- €A qué llamamos normas morales? Les wero macgics Jor egerlat er sndrg mers lag <0 Fine ae debt CoG fare Le C02 Fide = J. peer © ¢Por qué se afirma que la ética es universal y valida para todos los tiempos? elles pee dade Ol Grist ea PBS Rene meee ge wie _Litdeaiale 2, ea ENNIS. de JeSHe yp eee IV) Discrimino y subrayo las que considero son normas juridica: a: Derechos a tener una identidad, b> Derecho a hacer lo que yo quiera, - Derecho de contar con abogado en mi defen: ‘d- Derecho a discriminar a las personas. © Derecho a cometer hechos delictivos. ———£ Los menores de edad no deben trabajar, & Derecho a expresar mi opinion. V) Elaboro una lista de normas morales propias, sonvivencia con las personas a mi alrededor. w Wesson de. / ‘i que puedan favorecer Ia Ks. dx Iieoh, Gere rr BIBLIOGRAFIA: Formacién Btica y Ciudadana. Texto para Estudiantes Segundo Curso. MEC. 2017. Pag. 72-81 Vhev Jt Do © acente Elaborador: Prof Le Rail Dario Sosa Saucedo. (fcembuc-Alberdi) Revisén: Prof Dr. Dantel Gviedo Sotelo (INAES) (Capital Dlagramacion Coordinacién Gral- CS: Prof Elvira V.Benegas de Rumich Vi: Isacin ge brindaeducaion gral de alia Baa Inercralid pare dear Ciencias Sociales y sus Tecnologia Formacién Etica y Ciudadana Nivel: Medio Curso: Segundo : Capacidad: Analiza los contextos sociales y politicos en tos que se elaboraron las declaraciones de 1789 de 1948: La construcci6n social de la ciudadanta.y la ampliacién de los derechos. a Tema: © Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789). © Declaracién Universal de Derechos Humanos (1948). ‘+ Propiedades de tos derechos humanos. Observacién: Queda a criterio del docente agregar Ios indicadores; ajustar este plan de clases, conforme a su contexto, asi como también seleccionar los medios de verificacién. Ls m DESARROLLO DELA ESTRATEGIA METODOLOGICA INFORMACION ADICIONAL PM ee CD Revolucion Francesa a revolucién francesa de 1789 significé el cambio polftico mas importante que ‘experimentaron las sociedades europeas durante el siglo XVIII, su influencia no tardé en llegar a las miationes americanas, En el plano de las ideas, la revoluci6n francesa significé el triunfo del penssamiento y Jos valores del liberalismo. ‘Antiguo Régimen La forma de gobierno era la monarqufa absoluta, los reyes sustentaban que su poder era de frigen divino, El progreso que desemboc6 con la revolucién francesa se desarroll6 durante el reinado de LUIS XVI. CREM Fueun progreso complejo que tuvo miltiples causas. Entre las cuales se men clonan: «La dificil situacion econdmica: En 1789 hubo una profunda crisis econ6mica debido a las malas osechas, esto trajo escases de alimentos y el aumento de precios. A esto, se sumaron los gastos ‘ocasionados por la participacin francesa en la guerra por la independencia de los Estados Unidos. “El empobrecimiento de las clases populares: La burgues(a reclamaba su participacién en la polttica, el acceso alos cargos del gobierno y en las tomas de decisiones. + Eldescontento de los diferentes grupos sociales: Los campesinos deseaban suprimir las prestaciones alos nobles y acabar con los privilegios de la nobleza + La influencia de las ideas de la ilustracién: La ilustracién debilit6 las ideas del antiguo régimen, esta proponia la division de los poderes, la soberania popular, el reconocimiento y respeto a los derechos del hombre del ciudadano. Revolucion dela Nobleza Los principios de la monarqufa absolutista, representada por la persona de Luts XVI, fueron atacados por la nobleza y la burguesfa, El Tercer Estado exigié la votacién nominal y no estamental y las ober: Proc Ra are Soa ewe, Bean Aber) Reve Lures es nega sree ening Cdn Tr tng mc Inerclaraldadpara el drut des pron a soxieded i ag Cuadernillo de retroalimentacién de las capacidades- B Integridad: es un principio propio de los derechos humanos pues puede separar, el derecho a la vida va unido al de la educacién y asi sucesivamente. ‘Actividades a 1) Completa en los paréntesis con C si los enunciados son ciertos y con E si son errados. Justifica los errados. 1.1- (.€.) El papa Pfo IV condené la Constitucién y los clérigos franceses se dividieron en juramentados (los que juraron la constitucién) y refractarios. Porque: 1.2- (.€.) Se entiende por principio una afirmacién fundamental de la que se deriva una serie de consecitencias 0 conclusiones. Porque: 13- (.£.) La revolucion francesa de 1789 significé el cambio polftico mas importante que eaperimentaron las soredades americanas durant el siglo XVI Porque: Faceon (es Sace dud If Gita segin corresponda. 24- Principios de los Derechos Humanos: ob alone 2 Unies 46 En prciisiph by ®T nchsn be BD ecevecsy! fi Causas de la Revolucion Francesa bot EMMIS cipira ion dle Le is) Obs carl Je Uy AD 2 Hlaboracion: Prof tic Rail Darla Sosa Saucedo, (Reembuct-Alberd) Revlsln:Le Lowrdes Beart Benegos artnee Dlagramacén y Coordinactin Gat PTED-CS Pro. Elvira V. Benegas de Rumich. ib trict que brinds educate ico! de clad basa en vues czar donoorios, gre pomwee a parlopacin, Renn Tiered pare cl esol de ls personas) la sociedad. a aa Weg, po Tez aa i sobre los = 35 1m) Completa el siguiente esquema ed Mprmacton adicional, A [tede, ee eee es + Revolucién Francesa: La reyelee’? freacae 4, Cambio fal hes + + Antiguo Régimen: yn de Go pivea tre Ia absolvly tas “reyes systeatafin Get IF pober era ange * Causa dla Revolucion Francesa, Caracteristca ® La dibiell sifvacies peoneat? ’ : eno de 1es (hseS fe fu lard a paphocen dehilie Iss jdeal pel tdegue ae se : DERECHOS: , HUMANOS « lé © Principios. hu a aiuetd ded Ln eos p? 1V) Enel sigutente cuatro menciona, con palabras propias, las caracter(sticas que presentan; se oT CaaS PTT aeere PBA eCIOS Sema n25 con ales d bHIS ae ds me homered 00) DO Gb. debe fer cl d, adopts ca yaames | & 2 Geaes! de lo} pactog Medios de Verificacién: Queda a criterio del docente los medios de verificacién que utilizard, Bibliografia: Formacién Btica y Ciudadana. Texto para estudiante. Segundo Curso. MEC 2017, Fg eect Jer ce eee Altern: Profle Ra aro Sosa naceda (ember Revisiin: Lic. Lourdes Beatriz Benegas Martines. ss y tn Cordnctn Cal PTEDC Pro. vr Benga de amc Urata en ial de al aa a as POSSI SS pan a tpara eldesarrolio de las personas y la sociedad. a a -

You might also like