You are on page 1of 20
Sedronar Ieftura de ina uni Set de Pati gas Gabinete deMinistros Argentina unida Prarie nan Argentina 200 Ao dl General Manuel Belgrano CLASE 1 La persona, los consumos y la comunidad. El abordaje integral y comunitario de los consumos problematicos de sustancias. Les damos la bienvenida a esta primera clase, donde presentaremos los contenidos relacionados con el abordaje integral y comunitario de los consumos problematicos de sustancias. Las problematicas vinculadas al consumo forman parte de una realidad compleja y cambiante que nos interpela, desaffa y compromete como sociedad. No alcanza una sola mirada para comprenderla porque los factores que se ven involucrados en ella son mailtiples. En esta primera clase, analizaremos brevemente la relacién de las personas con los consumos desde una perspectiva historica en el marco de la sociedad de consumo en la que vivimos. Luego, profundizaremos sobre qué entendemos por consumos problematicos de sustancias, y pondremos el foco en las personas, en la relacién que establecen con las sustancias y en sus trayectorias de vida, su constitucién subjetiva y la importancia del lazo social. Finalmente, nos adentraremos tanto en a propuesta como en los aspectos centrales del Modelo de abordaje integral comunitario como una forma de introduccién a lo que desarrollaremos en las clases siguientes. Las y los invitamos a explorar los materiales propuestos, en la busqueda de que los conceptos dialoguen con las herramientas teérico practicas que ustedes fueron construyendo en su recorrido cotidiano territorial. Conceptos claves: consumos problematicos, sociedad de consumo, lazo social y afectivo, modelos de abordaje, modelo de abordaje integral, enfoque comunitario, perspectiva de derechos, corresponsabilidad. Contenidos + Las personas y los consumos + Representaciones sociales sobre el “problema de las drogas” + gAqué llamamos consumos problematicos? + El Modelo de Abordaje Integral Comunitario + Aspectos centrales del Modelo de Abordaje Integral Comunitario - Perspectiva de Derechos - Universalidad de derechos = Integralidad - Acompafiamiento de las trayectorias de vida - Intersectorialidad y trabajo en red - Accesibilidad y bajo umbral - Perspectiva de género - Enfoque comunitario - Abordaje integral comunitario + Reflexiones finales + Glosario + Referencias Las personas y los consumos Para comenzar a desarrollar los ejes tematicos de esta clase, es necesario partir de la idea de que los consumos problematicos de sustancias nos enfrentan con la complejidad del campo social. En ese sentido, uno de los aspectos que debernos tener en cuenta, es la caracterizacién de las sustancias psicoactivas y su relacién con las personas, seguin las épocas. Las sustancias psicoactivas han sido utilizadas por las personas desde la antigiiedad, y alo largo de la historia dentro del contexto de practicas bien definidas y socialmente integradas al orden cultural, La mayoria de los pueblos, y muchos de los que actualmente se asientan en regiones en contacto con la naturaleza, poseen una concepcién de éstas totalmente diferente a la de las sociedades urbanas. A través de la naturaleza, estos pueblos dan lugar a la dimensién religiosa y cultural que los lleva a simbolizar realidades que trascienden la experiencia humana. Las plantas, la vegetacién y os animales tienen una estrecha vinculacién con lo sagrado. Existe documentacién que da cuenta de la utilizacién de sustancias, hoy cominmente denominadas “drogas”, a lo largo de la historia de la humanidad, Sin embargo, a pesar de su utiizacién en todas las épocas, es notable que mientras el consumo se mantuvo asociado a sustancias naturales y utilizadas para practicas culturales relacionadas con el trabajo y la religién, no hubo signos claros, como ahora, de haberse convertido en una problematica social. En el siglo XIX, las sustancias psicoactivas dejaron de ser naturales y comenzaron a industrializarse, es decir, esas plantas sagradas fueron transformadas en medicamentos. Con el correr del tiempo y a medida que avanzaba la introduccién de sustancias psicoactivas por parte de la medicina y la industria farmacéutica en general, el uso de las drogas se fue extendiendo bajo la légica capitalista, llegando a introducirse en el mbito del mercado. De esta manera, las drogas, involucradas ahora en el circuito de la compraventa, se convirtieron en mercancfa. La instalacién creciente del valor de cambio fue introduciendo sensibles modificaciones en su valor de uso’ Sibien en la modernidad los efectos psicofisicos de las drogas no variaron, se alteré su modo de uso en la sociedad, El sistema de produccién capitalista, al introducir al dinero como mediador material y simbélico entre las personas, produjo, en este caso, una tragica disociacién entre valor social y vida humana. De este modo, los fines empresariales se vuelven indiferentes a los efectos y consecuencias de sus desarrollos productivos’. Estas consideraciones sobre la economia politica de uso, abuso y dependencia de las drogas encierran una particular importancia dado que en ella se basa uno de los determinantes fundamentales de la persistencia social de la misma. Pero no es el nico. Para comprender la complejidad actual del consumo de sustancias se requiere conocer los aspectos sociales, culturales, politicos y econdmicos ya mencionados. Ademas, es importante entender cémo las creencias de los diferentes grupos individuos componentes de la sociedad llegan a crear un imaginario social y complejizar atin més el tena que nos ocupa. " Trimboli, A. (2017) Consumo problemtico de drogas. Bases para una clinica ambulatoria de inclusién sociosanitaria, Novedue. Buenos Aires. (Pag. 26) ° Trimboli, A. (2017) Consumo prablematico de dragas. Bases para una clinica ambulatoria de inclusién sociosanitaria, Novedue. Buenos Aires. (Pag. 27) Las creencias instaladas en la sociedad tienen una funcién clave en el momento de enfocar el tema de las sustancias psicoactivas. Asi, el andlisis del consumo de drogas y la respuesta social a este, depende fundamentalmente de la instalacién de esas creencias, La sociedad de consumo Si definimos la problemética como un proceso multidimensional, en este se encuentran las personas (con su posicién en relacién con las sustancias), las sustancias (como elementos materiales) y los contextos en los que este vinculo particular se produce. Otro aspecto que tiene que ver con la complejidad es que los consumos problemsticos son heterogéneos debido a que se manifiestan de multiples modos, y son dindmicos porque van cambiando a lo largo del tiempo. Como ya hemos mencionado, los consumos estan siempre situados en una época y en un territorio. Entonces, si empezamos analizando la época, nos encontramos con una sociedad basada en relaciones de consumo, es decir, una sociedad de consumo. En este marco, la légica que rige al consumo de sustancias se enraiza y se nutre de las formas en que funciona nuestra sociedad de consumo en general, de los hdbitos que fomenta, de los valores que prioriza, de las maneras de vincularse que propone, de los mados de circulacién de los afectos que promueve y de los tiempos que exige. El socidlogo y fildsofo Zygmunt Bauman, en su libro “Vida de consumo”, afirma que vivimos en una sociedad de consumo, en una no atenta en cumplir nuestras exigencias basicas e inalienables, sino una que promueve la incesante busqueda de satisfaccién de deseos, que ella misma crea y stimula para mantenerse en funcionamiento. Una sociedad que a través de la publicidad promete una “Vida feliz” -satisfaccién maxima aqui y ahora de todos los deseos- pero, a la vez, frustra sistemdticamente su cumplimiento definitivo para garantizar un deseo en constante movimiento. El secreto mejor guardado que tiene la sociedad de consumidores es la promesa de recompensa a toda persona que participe de su Iégica consumista con la inclusién social. 2Qué contiene en su matriz la sociedad de consumo? Podemos decir que en esta matriz no son los ideales los que organizan la vida de los sujetos, sino las leyes que dicta el mercado, con una premisa central: “Para ser hay que tener’. Entonces el reconocimiento y valor de cada persona dependerd de los bienes que exhiba. El imperativo ordena que se deben tener los objetos que vende el mercado, algo que se puede observar también en los consumos de zapatillas de marcas, de celulares tltimo modelo, etc. En la ldgica de consumo hay una incesante sustitucién de objetos: el objeto nuevo desaloja al anterior por la presin que genera el mercado. Pertenencia, identidad y deseo estén atravesados por el consumo. Parece ser que no podemos pensarnos sin la dimensién del consumo como un elemento que atraviesa nuestra constitucién personal. La sociedad de consumo, con su légica, rechaza y excluye a aquellos que no cumplen con las expectativas de consumo. En ese sentido, los consumos son también un modo de pertenencia y de generacién de identidad y distincién ante los demas. Es decir que, por ejemplo, si me visto de un determinado modo con tal marca de ropa pertenezco a un grupo social determinado; si me visto de otro modo, pertenezco a otro grupo. La mirada de los otros también mira en este sentido en la sociedad en la que vivimos. * Bauman Z. (2007). Vida de consumo. México: FCE. Ene ea eee Oe Rene ut tee uerey eer ceect) una problematica social tal como la entendemos hoy? Graciela Touzé, en “Practicas y saberes sobre drogas” refiere que la practica del uso de drogas comenzé a ser definida como anormal y como problema recién en la segunda mitad del siglo XIX, donde los Estados empiezan a intervenir en los consumos y se acufia el término toxicomania para designar a aquellos que abusaban de drogas no tradicionales en Occidente. A su vez, este momento histérico coincide Sea oe ee ee ein tur eke Ree Cee Creat comercializacién de todo tipo de productos (Touzé, 2006). En este sentido es que también hablamos de la transversalidad de los consumos: los consumos atraviesan todas las clases sociales y todas las edades, por lo tanto, los consumos problematicos se constituyen en el emergente de un sistema que impone consumo constante y que, a la vez, estigmatiza y sefiala a ciertos sectores. Representaciones so les sobre el “problema de las drogas” ¢Cémo empezar un camino para comprender la problematica de los consumos de drogas tal como la entendemos hoy? Para avanzar en este recorrido proponemos un concepto clave que es el de representaciones sociales. La teorfa de las representaciones sociales ha sido objeto de innumerables desarrollos e investigacién desde que Moscovici introdujo el término en ocasién de la publicacién de su libro “El psicoandlisis, su imagen y su publico” en 1961. Para este autor “las representaciones sociales son entidades casi tangibles. Circulan, se cruzan y se cristalizan sin cesar en nuestro universo cotidiano a través de una palabra, un gesto, un encuentro. La mayor parte de las relaciones sociales estrechas, de los objetos producidos o consumidos, de las comunicaciones intercambiadas estén impregnadas de ellas”.” De acuerdo con Moscovici, las representaciones sociales constituyen un fenémeno especifico relacionado con una manera particular de comprender y comunicar, una manera que al mismo tiempo crea la realidad y el sentido comin (2000:33). Estn constituidas por creencias, ideas ante determinadas situaciones y son compartidas por un colectivo social, como construccién del sentido comin. En tanto proceso social, las representaciones sociales construyen significaciones comunes que conforman discursos a través de los cuales se legitiman y naturalizan concepciones, miradas y posicionamientos frente a la realidad. Se trata de discursos que explican esa realidad y le dan un sentido. Esto quiere decir que lo que circula discursivamente como “sentido comin" o imaginarios sociales, es una explicacién e interpretacin de una realidad, sobre la cual podemos hacernos preguntas respecto de si es 0 no asf, y qué otras formas de comprensién y explicacién de esa realidad pueden existir, que den lugar a nuevas formas de narrar y entenderla. En definitiva, son, en nuestra sociedad, el equivalente de los mitos y creencias en las sociedades primitivas. Un ejemplo claro de estos fenémenos es cuando un rumor circula socialmente, y en tanto circula, puede crecer tanto que es posible que adquiera valor de verdad en el conjunto social. En el espacio social y publico, circulan representaciones sociales que pueden atribuirse a diferentes fuentes. Entre ellas: la difusién a través de los medios de comunicacién masiva, los marcos impuestos por los funcionamientos institucionales, las presiones ideolégicas, las imposiciones ejercidas por la estructuracién de las relaciones sociales y de poder, entre otras. ¢Por qué consideramos tan importante analizar y problematizar las representaciones sociales? Porque cuanto mds plural, diversa y compleja sea la mirada que tengamos respecto de los consumos, las personas y los contextos, mejores seran las respuestas y las estrategias de cuidado que podamos pensar en nuestra comunidad 2Qué implicancias mas y los estereotipos en relacidn a la problematica? nen los prejuicios, los es! Es innegable que para comprender el denominado problema de las drogas no podemos dejar de lado ciertos conceptos, y relacionados con las representaciones sociales por los efectos que tienen sobre quienes consumen drogas (sea 0 no un consumo problematico): los prejuicios, los estigmas y los estereotipos. En cada momento histérico existen determinados grupos que son objeto de prejuicio. El prejuicio produce efectos psicolégicos sobre las personas o grupos hacia quienes esta dirigido. Uno de los efectos psicolégicos que produce el prejuicio, sobre quienes lo padecen, es que estas personas pueden terminar asumiendo e incorporando la imagen negativa que se tiene de ellas. El concepto de estereotipo hace alusién a un conjunto de creencias acerca de las caracteristicas de las personas de un grupo determinado que es generalizado a casi todos los miembros de ese grupo. Los estereotipos son previos a los prejuicios, pues éstos se basan en aquéllos. Si bien no siempre los estereotipos son negativos, los que se convierten en prejuicios, més adelante darén lugar a comportamientos discriminatorios.* Podemos decir que los estereotipos pertenecen al ambit de la creencia y juegan un papel muy importante en las relaciones entre mayorias y minorias o, mejor dicho, entre grupos dominantes y grupos dominados. Existen diferentes grados de llevar a la prctica los estereotipos. En su forma més extrema tienen la funcién de identificar con rapidez a un grupo minoritario cuando la mayoria busca un chivo expiatorio para traspasar la responsabilidad de sus desgracias y frustraciones a otros. De esta manera, un determinado estereotipo justifica el prejuicio y la discriminacién de una sociedad hacia un grupo minoritario a quien se le atribuye un estigma, Estudiar el concepto de estigma es indispensable para entender el proceso de exclusién social de las personas que atraviesan un consumo problemdtico. El concepto de estigma se refiere a “cualquier caracteristica, rasgo 0 trastorno que etiquete a una persona como diferente respecto a una "normal’, provocando una intolerancia o incluso un castigo hacia ella por parte de la comunidad.”* * Malgesini, G. y Giménez C. (2000) Guia de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. 1° Edicién. Los Libros de la Catarata, Madrid, Pag. 149 * Mental Health Europe. (2009) De la exclusién a la inclusién. El camino hacia la promocién dela inclusién social de las personas con problemas de salud mental en Europa. Traducida al Espariol a cargo de la Confederacién FEAFES: Federacién Espafiola de Famillares y personas con enfermedad mental. (pg. 8) De esta manera, creando diferentes categorfas, la sociedad se protege a si misma de las personas que entiende que son diferentes, es decir, personas no consideradas “normales”. Es probable que el estigmatizado sea quien, por lo general, debe realizar el mayor esfuerzo de adaptacién. En respuesta a esto, el individuo estigmatizado puede responder a ese sefialamiento con actitudes desafiantes, agresivas y provocadoras, lo que lleva como respuesta, que el otro grupo justifique su actitud discriminadora. ” 2Qué representaciones sociales existen sobre el concepto “drogas”? Entonces, gqué sucede con las representaciones sociales sobre el “problema droga”? sQué discursos se construyen y qué cosas se naturalizan y legitiman con esos discursos? Graciela Touzé sostiene que las representaciones sociales sobre esta problematica no se corresponden necesariamente con las caracteristicas objetivas del fendmeno en si, sino que reproducen sentidos, imagenes, practicas, afectos, y tienen una légica diferente a los conocimientos cientificos, porque en los fenémenos sociales, tan importante es lo que en realidad pasa, como lo que las personas creen que pasa. Analicemos el concepto de “droga”. Existen algunas representaciones sociales donde la droga aparece como un producto “mortalmente dafino’, lo que justificaria la prohibicién de su uso. Por ello, solo considera como drogas a algunas sustancias (cocaina, cannabis, opiéceos) y no reconoce como tales a las sustancias permitidas (alcohol, tabaco, psicofarmacos) o, en todo caso, estima que su nocividad es mucho menor. Lo real es que, en la actualidad, el alcohol es la sustancia mas consumida en todo el mundo y su consumo es la causa directa o indirecta de més cantidad de muertes* Otra cuestién a destacar es que en ciertos discursos que circulan escuchamos hablar de “la droga’, yno de “las drogas”. En este sentido es importante considerar que no todas las drogas son iguales. La realidad es que existen diferencias en relacién a sus caracteristicas, sus efectos, sus modalidades de consumo, sus circuitos de distribucidn, etc. Hay drogas de Uso legal, como ya mencionamos, el alcohol, el tabaco o los psicofarmacos, con las que se generan vinculos problematicos al igual que’ con la marihuana, la cocaina o las drogas sintéticas, por mencionar algunas drogas ilegales. Por eso es preferible hablar de las drogas en plural, dado que en todos los casos se trata de sustancias psicoactivas con las que se pueden establecer vinculos problematicos. @ Para reflexionar Qué pasa por ejemplo cuando hablamos del alcohol? En algiin momento, todas y todos hemos visto alguna publicidad de alguna bebida alcohdlica. ¢Qué representaciones sociales identificamos en esas publicidades? Concepto clave ° https:i/www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcahol A veces nos encontramos con la representacién social de “la droga como flagelo”. Sucede que al hacer foco en esta afirmacién, el elemento droga queda representado como un objeto auténomo y externo que, al modo de un virus, “infecta” a un cuerpo social sano, Sabemos que la complejidad de la problematica tiene mucho més que ver con la trayectoria de vida de cada persona en su relacién con las sustancias y los contextos, que con las sustancias mismas y sus caracteristicas. En cuanto al imaginario sobre las personas que consumen drogas, en el caso de las sustancias ilegales, no suelen diferenciarse las distintas formas de consumir. Es decir que a la persona que consume cualquiera sea la dosis, frecuencia y ambito donde lo hace - se la asocia con un patrén Unico de uso de drogas y con escasos vinculos sociales e institucionales. En palabras de Touzé, se lo considera un “adicto”, término que queda asociado con la idea de alguien peligroso “para si” o “para otros”, violento, con una personalidad autodestructiva y una actitud despreocupada respecto de su salud (Touzé, 2006). Esto hace que muchas veces los consumos de esas personas se asocien con la idea de alguien que no acepta normas sociales, culpabilizando individualmente a quienes tienen un problema, sin situarlo en un contexto social mas amplio. Con relacién a las personas, otra representacién social recurrente es la que asocia situaciones de violencia al consumo de alcohol u otras drogas. Es importante entender que el consumo de sustancias no justifica ni explica las situaciones de violencia entre las personas. Las causas de violencia (peleas callejeras, agresiones, lesiones, abusos, violaciones, etc) exceden los consumos y suelen estar vinculadas con relaciones de poder histéricamente naturalizadas en nuestra sociedad. EI culto a la fuerza fisica y las agresiones racistas, clasistas, machistas son algunas de las caracteristicas que se producen por fuera de las situaciones de consumo, y se ven reflejadas tanto en violencias hacia otras personas (cuando se ataca a mujeres o al colectivo LGTBI+, a personas migrantes, entre otras) como dentro de los propios grupos de pertenencia. En varias ocasiones los efectos de los consumos desinhiben algunas conductas y facilitan que estas violencias tengan otra magnitud, pero no es el consumo el que origina la violencia. Si hablamos solo del consumo perdemos la posibilidad de complejizar las dimensiones de esas violencias. Existen también representaciones sociales que visualizan las practicas de consumo Unicamente asociadas a jévenes. Seguramente alguna vez escuchamos frases como: “los que mas se drogan son los jévenes”, pero gnos preguntamos qué se visibiiza y qué se oculta en esa afirmacion? Muchas veces el foco en los jévenes invisibiliza una problematica que atraviesa a toda la sociedad, sin importar edades ni clases sociales. Las juventudes, y mas cuando se trata de sectores populares, son sefialadas como un sujeto problematico. En la construccidn de estas representaciones hacia las y los jévenes, los medios masivos de comunicacién tienen un rol importante gSabias que? eet eC eee er een eter eg ae eae crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud, Esas circunstancias son el resultado de la distribucién del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su ver de las politicas adoptadas. Re ene ea ee ere Rg ek Ag eee eS eA EN cece a een Rel oe sen eC CoRR en ae ree a respecta a la situacién sanitaria. En respuesta a la creciente preocupacién suscitada por esas inequidades persistentes y cada vez mayores, la Organizacidn Mundial de la Salud establecié en 2005 la Comisién sobre Deere ea Mee Moire een nce ech ect mitigarlas. En el informe final de la Comisién, publicado en agosto de 2008, se proponen tres eee eee ees + 1, Mejorar las condiciones de vida cotidianas + 2. Luchar contra la distribucién desigual del poder, el dinero y los recursos Bee een et on esac 2A qué llamamos consumos problematicos de sustancias psicoactivas? Retomando los ejes que fuimos recorriendo, para comprender las précticas y representaciones sociales vinculadas a los consumos problemsticos de drogas, es necesario situarlas en un contexto histérico, cultural, social y econémico determinado. Por lo tanto, el consumo de drogas en la actualidad no puede ser aislado de la Idgica que impone la sociedad de consumo, en la cual todos y todas somos consumidores pero no todos somos consumidores problematicos. Domingo Comas Arnau y Javier Arza Porras ’ proponen que en cualquier uso de drogas se produce siempre una interaccién entre tres subsistemas: la sustancia como elemento material; los procesos individuales de la persona que toma posicién ante la sustancia; la organizacién social, incluso los componentes politicos y culturales, como marco en el que se produce la relacién, Podemos observar cémo los efectos de una sustancia no tendrén que ver Unicamente con sus también con | caracteristicas del sujeto que la consu | que se produce esta Ito histérico en el que acontece la relacidn entre el sujeto y la sustancia y el mon interaccién” (Comas y Arza, 2000:238). Es decir, es importante considerar: ~ 2Qué se consume? procedencia de las drogas, composicién quimica, efectos sobre el sistema nervioso central, calidad, pureza, estatuto legal, uso clinico y farmacolégico, modo de presentacién y preparacién. - 2Quién consume? diferencias por edad, género, sector social. El sentido que tiene el consumo de sustancias para una persona se inscribe en su historia singular. ~ ¢Cémo se consume? dosis, frecuencia de consumo, via de administracién, si se utiliza una Unica sustancia 0 varias combinadas, intencionalidad - gCudndo y dénde se consume? los escenarios condicionan material y simbolicamente los consumos. Sus sentidos y las formas de vincularse con otros varian segun el tiempo y espacio. Es necesario considerar las leyes, normas, valores, el contexto social y econémico en el que se dan los consumos Es por esto que es necesario considerar a los consumos en el marco de una problematica social compleja, multicausal, dindmica y heterogénea, Otra consideracién importante es que el consumo no se convierte en problematico de modo repentino sino que es producto de un proceso en donde a partir de la trayectoria de vida de una persona, el consumo comienza a convertirse en un recurso cada vez mas significativo. Entonces, los consumos se vuelven problemdticos cuando comienzan a afectar la salud, los vinculos y los proyectos de vida de las personas. Considerando estos elementos de anilisis, es importante tener en cuenta que las personas podemos mantener diferentes vinculos con las sustancias. A estos tipos de vinculos podemos clasificarlos como uso, abuso o adiccién. ” Comas Arnau, D. y Arza Porras, |. (2000) “Niveles, ambitos y modalidades para la prevencién del uso problematico de drogas” en Grup Igia y colaboradores Contextos, sujetos y drogas: un manual sobre drogodependencias. Macrid: Ajuntament de Barcelona y FAD. Cuando hablamos de uso nos referimos a un consumo generalmente ocasional, aislado, que no es una presencia significativa en la vida de la persona que consume. El consumo experimental es uno de los modos en que puede manifestarse el patrén de uso. Con abuso nos referimos a una situacién en donde no sdlo aumenta la frecuencia y la cantidad de lo que se consume en la mayoria de las situaciones, sino que ese consumo cumple una funcién para la persona, ya sea estar de mejor dnimo, perder la timidez, producir més, etc Consideremos algunas situaciones en las cuales el consumo puede convertirse en problematico: Por ejemplo, no es lo mismo tomar ansioliticos recetados por un médico, en un periodo determinado de tiempo, con un seguimiento y acompafiamiento respecto de sus efectos en el marco de un tratamiento, que aumentar la cantidad y la frecuencia de consumo, sin indicacién médica ni acompariamiento profesional. ePodemos considerar que el consumo de alcohol puede convertirse en problematico si decido conducir un auto u otro vehiculo, después de haber consumido alcohol, por ejemplo en una cena? 2 silo hago en el Ambito laboral y conduzco alguna maquinaria? Continuando con la caracterizacién de los diferentes vinculos que establecemos con las sustancias, hablamos de adiccién cuando la vida de una persona gira exclusivamente en torno de un consumo problemdtico. Esto es: se experimenta la sensacién de que no puede vivir sin determinada sustancia, hace todo lo posible para conseguirla y consumirla. La adiccién es un problema de salud recurrente, en el que la persona perdié la capacidad de controlar su consumo, a pesar de las consecuencias adversas que puede reconacer en si misma (ya sea en su estado de salud general, 0 en el cumplimiento de sus responsabilidades 0 en los vinculos interpersonales). La persona sustituye progresivamente sus vinculos por el consumo de drogas, lo que la deja cada vez mas aislada y con muchas dificultades para construir un proyecto de vida alternativo. Entonces, sucede que la persona empieza a necesitar de alguna sustancia para enfrentar la vida, para estar contenta en una fiesta, o para no ponerse nerviosa en la reunién de trabajo, hasta que deviene en un consumo problematico donde ante cualquier situacién de la vida se hace necesaria esa sustancia, Es una adiccién cuando toda la vida de la persona estd organizada para eso: conseguir, consumir, conseguir, consumir, es decir que la persona entabla una relacién de dependencia con el consumo, Cuando se establece una relacién de adiccién con las sustancias, est presente la compulsidn lo que significa que la persona vuelve a consumir més allé de su propia intencién de no volver hacerlo. En esta instancia el consumo no siempre responde a la obtencién de placer sino que muchas veces responde a evitar los malestares fisicos y psiquicos que produce la ausencia de la sustancia en el cuerpo. Como menciona Graciela Touzé en “Las adicciones desde una perspectiva relacional* es clave que tengamos en cuenta que la diferencia entre uso, abuso y dependencia es mas una diferencia cualitativa respecto de las motivaciones y el contexto del consumo que una diferencia cuantitativa con relacién a la cantidad y la frecuencia de drogas consumidas. Estas diferencias dependen mucho mas de las caracteristicas de la persona y de su entorno que del tipo de droga que se consume. ® Touzé, Graciela. Las adicciones desde una perspectiva relacional. Clase que dicts en 2015 para un curso del Instituto Nacional de Formacién Docente. gSabias que? Hablar de un vinculo problematico con las sustancias, no sélo incluye situaciones de consumo sostenido en el tiempo, sino también consumos de una sola vez, incluso de una primera vez. Con frecuencia, los y las adolescentes preguntan: “puedo tener un coma alcohdlico la primera vez que tome alcohol? Y la respuesta es que si, porque la frecuencia y la trayectoria de uso de una sustancia no es la Unica variable a tener en cuenta. El Consumo Episédico Excesivo de Vesa a2) ae een eae er ena ane es cue me pacios vinculados a la nocturnidad, se consumen grandes cantidades de alcohol, en una sola ocasién, o en un periodo corto de tiempo (horas), siendo la principal motivacién, la busqueda Ease een yeti Cae eRe ete ee et Ne Nea Ou ce een prctica que conlleva sus riesgos. Y en este sentido, resulta indispensable acompafiar a las personas con practicas de cuidado en todos los niveles de consumo. Hemos mencionado que los consumos de sustancias son dindmicos. Eso qué significa? Esta idea rompe con cierta representacién social de las trayectorias de consumo como “carreras adictivas” por la cual “se considera que las personas que usan drogas se inician con alcohol (donde esta sustancia se presenta como la puerta de entrada)", luego pasan necesariamente a otra sustancia, para seguir después con el uso de cocaina, en una espiral creciente que termina con la muerte. O sea, esta representacién social, ubica el pasaje del uso al abuso de sustancias como algo irreversible, como un “camino de ida”, Esta idea constituye una metéfora que oculta la heterogeneidad de las practicas y sefala un patrén universal que invisibiliza el atravesamiento de condiciones histéricas, sociales y econémicas” ”. Una lectura lineal de los consumos de sustancias invisibilza que existen distintas modalidades de uso. A su ver, oculta las diferencias en los consumos, las personas y los contextos, y simplifica una realidad compleja, heterogénea y cambiante, impactando directamente en el tipo de estrategias a disefiar. En sintesis, para que un consumo se transforme en problematico, lo primero que hay que analizar es qué tipo de vinculo establece la persona con la sustancia. Siempre en clave del contexto social que ocupa esa persona con respecto a su clase social, su edad, su identidad de género, el territorio en el que habita, las instituciones por las que circula, el acceso a la salud la nocién de cuidado, propio y colectivo. Es decir, siempre teniendo en cuenta la trayectoria de vida de la persona. * Ministerio de Salud. (2018). Lineamientos para la atencién del consumo episédico excesivo de alcohol en adolescentes. ® Pawlowicz, M; Galante, A; Goltzman, P; Rossi, D; Cymerman, P; Touzé, G. (2011) Dispositivos de atencién para usuarios de drogas: Heterogeneidad y nudes problemsticos, Panorémicas de Salud Mental numero 6, El modelo de Abordaje Integral Comunitario Para comenzar a hablar de este modelo de abordaje, es importante referirnos al concepto de comunidad. Podemos decir que la comunidad no es solamente un grupo de personas que viven en un mismo territorio, sino que es también el conjunto de lazos y redes existentes entre las personas de ese lugar y la idea de identidad comin que hace que todos y todas puedan sentirse parte de ella. Sin embargo, hay que tener en cuenta que hay tantos conceptos respecto de lo que es una comunidad como personas la compongan. El modelo de abordaje integral comunitario pone a la comunidad en el centro de la escena como un actor fundamental en la construccién de estrategias de acompafiamiento y cuidado. Este modelo es un conjunto de acciones, estrategias, intervenciones y procesos que buscan como objetivo acompahar, transformar y mejorar la vida de las personas que se encuentran en una situacién de alta vulnerabilidad en esa comunidad. Entendemos, entonces, por comunitario al sistema de interrelaciones que se establece entre un sujeto individual -dimensién subjetiva-, el grupo ~dimensién intersubjetiva, redes informales ~y las instituciones -dimensién intersubjetiva, redes formales- que estén incluidas en un territorio (Efrem Milanese, 2012). El enfoque comunitario implica disefar estrategias que tomen en consideracién la voz y la experiencia de la comunidad contemplando la diversidad. En este sentido, se disefian acciones concretas que respetan y acompahan las diferencias culturales; de este modo, se recuperan y se valorizan practicas y saberes de la vida cotidiana de la comunidad. Es necesario y prioritario considerar las realidades de cada comunidad, los sentidos atribuidos a sus practicas, para construir los diagnésticos y las estrategias de acompafamiento desde un modelo participative y comunitario, que tome en consideracién y respete las particularidades de cada contexto. Atender a la complejidad y la heterogeneidad de una comunidad implica una revisién de los encuadres de las propuestas teniendo en cuenta la historia, la modalidad de vinculacién, los sentidos diversos de las acciones cotidianas y los lazos construidos en comunidades especificas dentro de un mismo territorio, de un mismo barrio. Si entendemos que los consumos problematicos de sustancias son un problema social y econémico en el marco de una sociedad de consumo, como ya mencionamos, entonces la propuesta del abordaje comunitario supone pensar posibles salidas que consideren otras dinamicas relacionales basadas en la organizacién colectiva y el dislogo con la comunidad y el territorio como protagonistas. Esto implica desafiar la mirada del problema de los consumos que sefiala y estigmatiza a las personas de forma individual, sin contemplar cémo la comunidad en relacién con un Estado presente pueden operar en el proceso de contencién, cuidado y acompafiamiento de las personas. Este abordaje ubica en el centro a las personas con sus trayectorias de vida, con sus historias personales y también colectivas, desde un enfoque de derechos donde el consumo problemdtico de drogas es puesto en relacién con el contexto econémico, politico y cultural en el cual se da. Cuando nos referimos a un modelo de abordaje integral, diremos que la integralidad como concepto supone abordar a la persona y a la problematica desde sus multiples dimensiones, es decir, no se centra exclusivamente en la problematica de consumo de sustancias. El trabajo interdisciplinario busca abordar de manera simultanea diversos ejes y elementos que componen el acompafiamiento y cuidado de la vida de las personas: la atencidn, los espacios terapéuticos individuales y grupales, el cuidado de la salud y el cuerpo, la identidad, organizacién comunitaria y territorial, educacién, trabajo, construccién y fortalecimiento de lazos afectivos, lo legal, lo habitacional, entre otras. Este enfoque implica entender que las vidas de las personas no son algo fragmentado, sino que, para que una estrategia de acompafiamiento se convierta en una posible respuesta, deben contemplar la integralidad y complejidad de la vida de una persona y su comunidad. Asi mismo, el cardcter dindmico implica que todos estas dimensiones y aspectos deben abordarse en situacién, en un contexto particular. Por otro lado, es importante reforzar la importancia del territorio en este abordaje. El término territorio, cuando pensamos en las intervenciones comunitarias, significa mucho mas que un espacio 0 porcién de tierra delimitada, incluye la identidad cultural de quienes lo habitan y un sinndimero de formas en que esta identidad se desdobla, se tensiona o se fusiona. Intentar conocer el territorio en su complejidad, sin idealizaciones ni prejuicios es una actividad de primer nivel de importancia para los equipos que trabajan en el mismo; permite pensar estrategias de prevencién e intervencién mds adecuadas y eficaces. Asimismo, conocer las relaciones de poder de colaboracién y de prestigio en el territorio es fundamental para el armado de redes y para el acompariamiento de las personas que se encuentran atravesando probleméticas de consumo. Muchas veces las personas atravesadas por la problematica de consumos de sustancias recorren diferentes dispositivos, espacios de atencién y acompajiamiento en su proceso, otras tantas son sostenidas por redes informales que pueden tener un alto grado de densidad y complejidad; entender las dindmicas de estas relaciones en el territorio se vuelve entonces fundamental a la hora de acompajiar a quienes estan atravesados por la problematica. Este modelo de abordaje integral comunitario considera los consumos como una problematica social con procesos complejos en los que el sentido que tiene el consumo de sustancias para cada persona se inscribe en lo singular de su historia de vida, enlazado con su contexto sociocultural y en el marco de una cultura del consumo. Por lo tanto, este modelo apunta a las interrelaciones dinamicas que se producen entre las caracteristicas individuales, las del nivel primario -familias, entorno afectivo, grupo de pares- y las del nivel secundario 0 macrosocial. Dicho de otro modo, y retomando aspectos que fuimos abordando en el transcurso de la clase: qué se consume, quién, cémo, cuando y dénde son variables contempladas en el modelo de abordaje integral comuunitario. Los contextos condicionan material y simbélicamente el uso, los sentidos y las formas de vincularse con los consumes, y estos a su vez varian segtn el tiempo y el espacio donde se desarrollan. Considerar la variable temporal es importante teniendo en cuenta que no hablamos de un tiempo lineal fijo, sino que contemplando a los consumos problemdticos en el marco de un proceso que puede detenerse, avanzar, retroceder, etc. Si consideramos el dinamismo de este proceso podemos pensar en estrategias que no se construyen de una vez y para siempre, sino que se van repensando a partir de las diferentes condiciones que presentan las personas con consumos probleméticos y sus trayectorias de vida. La temporalidad nos lleva a repensar una representacién social muy frecuente en relaci6n a las personas con problematicas de consumos que es la idea de la cronicidad. Esta creencia entiende a la persona que consume en un proceso que avanza de modo inevitable hacia un estado de enfermedad crénica en una trayectoria lineal, ascendente e irreversible Concepto clave Como mencionan Camarotti y Kornblit en “Abordaje integral comunitario de los consumos problematicos de drogas: construyendo un modelo” (2015): “Desde esta perspectiva del cuidado se debe partir del trabajo territorial, es decir, se debe entender que son todos los actores sociales que forman parte del espacio comunitario quienes reciben y llevan a cabo practicas de cuidado consigo mismos y con los otros. El cuidado no puede entenderse sino a partir de las relaciones que se establecen entre las personas. Por ello, es importante visibilizar el trabajo que se viene haciendo en este sentido. Los sujetos construyen y establecen practicas de cuidado més alld de los centros de salud, lo que muchas veces se traduce en una mayor efectividad en las formas de cuidar y en los resultados alcanzados. Esto se explica por el hecho de que este tipo de practicas generan una mayor sensibilidad, confianza, pertenencia y horizontalidad, lo que se traduce en un mayor bienestar de las personas” * Por otra parte, este abordaje interpela otro supuesto que es la homogeneizacién de los consumos. Por el contrario, comprende la heterageneidad de las practicas en torno a los consumos y sus significaciones. Frente a la complejidad de las presentaciones actuales resulta indispensable la necesidad de cambiar el modelo de una Unica intervencién por el de una estrategia de acompafiamiento que contempla acciones especificas segtin las necesidades. Como hemos planteado anteriormente no todas las personas mantienen relaciones problematicas con las sustancias pero las que necesitan un acompafiamiento especifico requieren que la propuesta sea acorde a las posibilidades de sostenerlo teniendo en cuenta su trayecto de vida. En primer lugar, considerar que no existe un dispositivo Unico o un tratamiento que sea adecuado para todas las personas, entre otras cosas, porque un tratamiento efectivo debe responder a las miltiples necesidades del sujeto, y no sdlo ala problematica de consumo de drogas. Otro aspecto importante es el que tiene que ver con la accesibilidad y la permanencia de las personas en los posibles tratamientos. En este sentido, el acceso al tratamiento debe ser sencillo, y las distintas estrategias de acompafiamiento deben garantizar la permanencia de las personas, siempre en funcién de sus necesidades. A su vez, este modelo de abordaje le otorga un cardcter central al trabajo en red, entendiendo que no hay una sola institucién que pueda dar respuesta en todos los planos, sino que es necesario armar un entramado complejo de acompafiamiento. Este modo de intervenir la problemética esta intimamente relacionado a la idea de corresponsabilidad e invita a coordinar los recursos del territorio y las dreas gubernamentales de la salud, desarrollo social, trabajo y educacién de manera que se implementen acciones que tiendan ala inclusién social de los sujetos. El abordaje de los consumos problemdticos desde una perspectiva comunitaria propone pensar con otros, reconociendo y aportando saberes profesionales y experiencias territoriales. La recuperacién de una persona con consumo problematico puede ser un proceso largo y puede requerir multiples episodios de tratamiento. Un plan de tratamiento debe ser continuamente evaluado y modificado cuando se considere necesario para asegurarse que la propuesta atienda a las necesidades de cambio de las personas. En sintesis, pademos considerar que el modelo de abordaje integral comunitario propone ubicarlas problemsticas asociadas al consumo de drogas desde la complejidad que implica el territorio, las personas y sus trayectorias de vida " Camarotti, A; Kornbiit, A. (2014). Abordaje integral comunitario de los consumos probleméticos de drogas: construyendo un modelo. Revista Salud Colectiva Aspectos centrales del abordaje integral comunita Enfoque de Derechos Humanos Como ya mencionamos, los consumos son précticas complejas, en las cuales interactan la sustancia, los procesos individuales del sujeto y el contexto en que se produce el vinculo entre estos dos ultimos, incluyendo las dimensiones socio-econémicas, culturales y politicas. En este sentido, se puede decir que no todas las personas tienen la misma relacién con las sustancias y muchas veces sucede que el consumo problematico es un emergente de una situacién angustiante ylo vinculada a una vulneracién de derechos por la que estd atravesando la persona. Pensar el abordaje de los consumos de sustancias psicoactivas desde el paradigma de derechos humanos implica romper con los procesos de estigmatizacién para comprender a los sujetos en sus potencialidades, como titulares de derechos civiles, politicos, econémicos, sociales y culturales. El marco normativo que abordaremos en la tercera clase, desarrolla el sustento juridico en donde se encuentran contenidos dichos derechos. En esa clase trabajaremos sobre leyes como la Ley de Salud Mental N°26.657, la Ley Plan |ACOP N°26.934, el nuevo Cédigo Civil y Comercial de la Nacién N° 26.994, la Ley de Proteccién Integral a las Mujeres N° 26.485. y la Ley de Promocién y Proteccién de Derechos de Nifios, Nifias y Adolescentes N°26.061 dejando atrds concepciones que ubican a las personas que consumen sustancias psicoactivas como incapaces y carentes, enfermos o delincuentes. Universalidad de derechos El marco de la universalidad de derechos implica la construccién de modelos de abordaje integrales que ofrecen oportunidades para la inclusién comunitaria. EI marco normativo vigente orienta las practicas hacia la construccién de proyectos personales y comunitarios que transformen la vida de las personas acompahadas. Los espacios de abordaje comunitario tienen como objetivo crear escenarios que contemplen actividades de promocién y acceso a derechos, como la salud, la educacién, la cultura, el deporte y el trabajo, entre otros, para construir propuestas a las que puedan acceder todos los ciudadanos y ciudadanas en tanto sujetos de derechos. En este sentido, se busca disefiar e implementar intervenciones que incluyan a todos y todas, enfocadas principalmente a aquellos sectores de la poblacién atravesados por la desigualdad social en el acceso a derechos. Integralidad La integralidad constituye un rasgo distintivo del abordaje comunitario. Implica considerar que la problemdtica del consumo se encuentra vinculada con otros aspects de la vida de una persona: trabajo, salud, vivienda, educacién, identidad, cuidado del cuerpo, vinculos afectivos, entre otros. Por lo tanto, trabajar desde una perspectiva integral significa entender la problematica de los consumos como un efecto de histéricas vulneraciones de derechos que causan mayores dafios que el consumo en si mismo, y que obstaculizan la construccién de proyectos de vida personales y colectivos. Asimismo, el concepto de integralidad refiere a la articulacién de diversas areas, de indole personal como las que se inscriben en el contexto de la comunidad, por ejemplo, las condiciones sociales, econdmicas, ambientales y culturales de las personas que consumen drogas; los diferentes saberes provenientes de distintas disciplinas para el abordaje de la problemética (sociales, psicolégicas, juridicas, biolégicas, etcétera) y la multiplicidad de actores que intervienen en el acompaiiamiento de la persona (instituciones, organizaciones, referentes barriales). En consecuencia, se trata de comprender las especificidades de las personas sequin la légica del caso a caso, que tiene en cuenta el contexto posible para las intervenciones. Es preciso destacar que el consumo problematico de drogas afecta diversas dreas de la vida de las personas. La integralidad remite a la mirada del problema y a sus posibles respuestas, conformadas por una multiplicidad de estrategias y actores que desde diversos lugares- podrian aportar herramientas y dindmicas que transformen la vida de esas personas. Acompajiamiento de las trayectorias de vida Uno de los principales objetivos del abordaje comunitario integral es acompafiar la vida de las personas, no solo en funcién de sus carencias, sino también de sus potencialidades. Esto implica orientar las estrategias de intervencién y acompafamiento para incidir en las condiciones de vida de las personas y las comunidades, y generar condiciones de posibilidad para el acceso y la restitucién de los derechos. La vulnerabilidad es entendida como un conjunto de aspectos individuales y colectivos vinculados con una mayor susceptibilidad de individuos y comunidades de padecer perjuicios y una menor disponibilidad de recursos para su proteccién (Ayres, Paiva y Franca, 2018). Esta perspectiva busca superar la nocién de “riesgo individual”, para contemplar tres dimensiones en el abordaje territorial: vulnerabilidades individuales -intersubjetivas-, sociales ~contextos de interaccién- y programaticas. En funcién de lo expuesto, el abordaje territorial implica conocer el contexto local y las redes institucionales, asi como también el Ambito en el que las personas desarrollan su sociabilidad y sus redes afectivas. Intersectorialidad y trabajo en red La complejidad de la tematica del uso de sustancias psicoactivas y la diversidad de realidades del territorio nacional demandan una mirada y un abordaje territorial que sea a la vez intersectorial e interdisciplinar para brindar respuestas que se adecuen a las particularidades de cada territorio y de cada persona. Al mismo tiempo, es necesario concebir alas personas que atraviesan situaciones de consumo problematico no como sujetos aistados, sino vinculadas en diversas redes personales y comunitarias -enmarcadas en contextos sociales mas amplios- que condicionan y habilitan cierto tipo de practicas y no otras. Cada intervencién que aborde los consumos adquiere caracteristicas particulares en cada territorio, por lo que la intersectorialidad y el trabajo en red resultan fundamentales para adaptar de la mejor manera posible los lineamientos generales a las realidades locales. La intersectorialidad hace referencia a la integracién del trabajo de actores provenientes de distintos sectores (salud, educacién, género, nifez, vivienda, cultura, entre otros) en un objetivo comiin; el abordaje integral de los consumos problematicos. De esta forma, se busca que los distintos actores puedan realizar un trabajo en red. En el marco de un abordaje integral de los consumos problematicos, trabajar desde la perspectiva de redes implica pensar una estrategia de intervencién que no esté centrada unicamente en el individuo sino mas bien enfocada “desde el equipo con las personas e instituciones que son o deben ser parte de la respuesta integral” frente a multiples vulneraciones de derechos (Barros y otros, 2018). Ademas, la perspectiva de redes permite al equipo visibiizar situaciones de vulnerabilidad y tener informacién fehaciente de las dindmicas comunitarias y su desarrollo. La construccién de redes de trama mixta (Estado- organizaciones de la sociedad civil- comunidad) son fundamentales para el trabajo en relacién a este modelo de abordaje, Asimismo, posibilita establecer contactos y relaciones més fluidas con redes para dar mejores respuestas a las demandas comunitarias. Accesibilidad y bajo umbral El bajo umbral remite a la idea de espacios que tienen bajas exigencias ala hora de acceder a ellos, El bajo umbral propone, entonces, entender los momentos subjetivos y contextuales de las personas en términos comunitarios, procurando la promocién de practicas de cuidado hacia las otras personas y hacia si mismas. Esta modalidad no exige condiciones ni requisitos de acceso a la persona que llega al dispositivo, sino que, por el contrario, se busca llevar adelante estrategias de acompariamiento diversas que contengan a la persona segiin sus necesidades. Por ejemplo: al espacio puede acercarse una persona que solo demande comida y una ducha, pero quizds esas dos demandas, pueden generar una posibilidad de didlogo con esa persona por parte del equipo de trabajo de ese dispositivo; y una conexién que quizds le permita a la persona volver a ese mismo espacio y entonces, ir complejizando la estrategia de acompafiamiento de esta La exigencia minima para transitar los espacios implica un trabajo progresivo en el registro de la problematica para que pueda generarse en las personas la decisin de resolverlo, atendiendo a los tiempos singulares de cada sujeto. En la mayoria de los casos, requiere un acompafiamiento de cada caso que posibilite crear condiciones de posibilidad para la restitucidn de los derechos. En este sentido, el umbral minimo de exigencia no plantea la abstinencia obligatoria de sustancias como punto de partida para el tratamiento, sino que contempla la perspectiva de cuidados desde un proceso dialéctico y dindmico para garantizar el acompafamiento que requiera cada persona. Perspectiva de género y diversidad Es central realizar un abordaje de los consumos de drogas desde una perspectiva de género y diversidad, en tanto permite visibilizar las desigualdades existentes en el acceso a los espacios de atencién y acompafiamiento entre varones, mujeres y poblacién LGTBI+, asf como disefar estrategias que permitan un abordaje mas igualitario. Como ha sido ampliamente estudiado (Arana y otros, 2012; Camarotti y Kornblit, 2010; Camarotti y Touris, 2010; Romo Avilés y Camarotti, 2015), envvirtud de los roles y estereotipos de género, las mujeres sufren mayor estigmatizacién social por consumir drogas, lo que dificulta muchas veces su acercamiento a espacios de tratamiento y atencién que contemplen las condiciones particulares que asume el trabajo con mujeres (embarazos, hijas e hijos a cargo, situaciones de violencia de género, estigmatizacién, etcétera). En este sentido, las situaciones de violencia de género impactan en las problemdticas de consumo, aumentando los riesgos y daios asociados a las practicas y agravando el padecimiento en ambos sentidos. Por otro lado, trabajar desde una perspectiva de género implica tener en consideracién las consecuencias de las intervenciones realizadas con varones, ya que muchas veces se delega en las mujeres (madres, esposas, hermanas) las tareas de acompahamiento y cuidado, reforzando asi la sobrecarga laboral que recae sobre ellas. Trabajar_desde la perspectiva de género significa, también, contemplar los modelos de masculinidad existentes, asi como desarrollar un trabajo inclusivo con las poblaciones de la diversidad de género y sexual, que no refuerce prejuicios heteronormativos. Para ello, resulta importante identificar, en cada territorio, la situacién de exclusién del colectivo LGTBI+, crear condiciones para la accesibilidad a los servicios de acuerdo con la realidad local y promover miradas inclusivas en la comunidad. A su vez, requiere del armado de redes, tanto institucionales como comunitarias, para dar respuestas en situaciones de urgencia, pero también en procesos de restitucidn de derechos. Reflexiones finales El modelo de abordaje integral y comunitario de los consumos problematicos trasciende las individualidades y construye estrategias de cuidado con la comunidad. E| didlogo, los vinculos afectivos, la construccién colectiva, las estrategias articuladas, el trabajo en red y las practicas de cuidado son las herramientas fundamentales de este modelo de abordaje. Lejos de ser una mirada artesanal e improvisada, el abordaje comunitario e integral se constituye desde una estrategia planificada por los equipos de trabajo de cada dispositivo con la comunidad donde se inserta. Se trata de pensar y construir salidas creativas pero en estrecho didlogo con la comunidad y el territorio al que se acompafia. El acompafiamiento que proponemos contempla una mirada integral y no fragmentada de las personas. Cuando una persona demanda acompafiamiento no puede pensarse en abordar nicamente un drea o una parte de su persona, Por ejemplo, sila persona dice tener un problema de consumo de sustancias pero también se encuentra en situacién de calle y ademas no accede al sistema de salud hace més de cinco afios; entonces, bajo esta mirada que proponemos, el equipo de trabajo del dispositive que acompajie deberd pensar una estrategia que le permita ala persona encontrar respuestas a su situacién de vulnerabilidad que no solo es consecuencia del consumo problematico de sustancias. E! equipo de trabajo deberd poder proponerle a la persona el acompafiamiento a un centro de salud para realizarse un chequeo general, ver la posibilidad de gestionar el acceso a un centro de integracién para personas en situacién de calle y ademas, empezar a problematizar su consumo en un encuadre terapéutico espectfico. Con este ejemplo, vemos la importancia del armado de redes de trama mixta que contemplen la complejidad de la problematica: un solo espacio no puede tener la respuesta a todas las problemiticas, pero una red puede pensar estrategias de acompafiamiento complejas de las personas. Abordar la problemtica del consumo de sustancias psicoactivas desde esta mirada supone desplazar el eje de la responsabilidad individual hacia la corresponsabilidad social. E| trabajo conjunto entre Estado, comunidad y organizaciones de la sociedad civil es fundamental para construir estrategias colectivas de cuidado como posible respuesta a las problemdticas que acompafiamos en cada uno de los espacios y territorios. Glosario Prejuicio: La palabra prejuicio deriva del latin praeiudicium (juicio previo, decisién premature), formada con el prefijo pre (antes) y ius (derecho, justicia)”. Allport lo define como “pensar mal de una persona sin motivos suficientes”. Seria como “estar seguro de algo que no se sabe". Esta definicién hace alusién a dos cuestiones fundamentales: a lo infundado del juicio y al tono afectivo. Seguin la Real Academia Espafiola la palabra prejuicio significa “accidn y efecto de prejuzgar’, y “Opinién previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal Estereotipo: La palabra estereotipo deriva del término estereotipia", utilizado en la industria tipogréfica. Etimoldgicamente, deriva de las palabras griegas steréos (sélido), y tipos (molde). Para la Real Academia Espafiola el estereotipo es una imagen o idea aceptada por un grupo o sociedad con carécter inmutable. Se trata de un conjunto de creencias acerca de las caracteristicas de las personas de un grupo determinado que es generalizado a casi todos los miembros del grupo. Estigma: Etimolégicamente, la palabra estigma viene del latin stigma, que a su vez procede de la palabra griega “y”, que significa picadura, Seguin el Diccionario de la Real Academia Espariola, tiene varios significados: 1) Marca o sefial en el cuerpo, 2) Afrenta, mala fama, 3) Huella impresa sobrenaturalmente en el cuerpo de algunos santos extaticos, como simbolo de la participacién de sus almas en la Pasién de Cristo, y 4) Marca impuesta con hierro candente, bien como pena infamante, bien como signo de esclavitud. También significa, segdn el mismo diccionario, lesién organica o trastorno funcional que indica enfermedad constitucional y hereditaria. El término estigma fue creado por los griegos para referirse a aquellos signos corporales con los cuales se intentaba exhibir algo malo y poco habitual en el estatus moral de quien los presentaba. Estos signos corporales consistian en cortes o quemaduras en el cuerpo, y advertian que el portador de esa marca era un esclavo, un criminal o un traidor a quien debia evitarse, especialmente en lugares pablicos. ™ httpilletimologias.dechile.net/?prejucio (3/5/2012) ™ Allport, G. (197). La naturaleza del prejuicio. 5° Edicién. Ed. Eudeba, Buenos Aires (pag. 21). Se denamina “estereotipia” al arte de “estereotipar’, imprimir con planchas firmes o estables en lugar de las que se usan formadas de letras sueltas Referencias Arriagada, M; Ceriani; L; Monépoli, V. (2013) Politicas publicas en salud mental: de un paradigma tutelar a uno de derechos humanos. Buenos Aires: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacién. Secretaria de Derechos Humanos. Ayres, |. Paiva, V., y Franca, |. (2018). De la historia natural de la enfermedad a la vulnerabilidad. Conceptos y practicas en practicas en transformacién en la salud publica contempordnea. En Paiva, V,, Ayres, |.R., Capriati, A.., Pecheny, M. y Amuchastegui, A. (editores) Prevencién, Promocién y Cuidado: enfoques de Vulnerabilidad y Derechos Humanos. Buenos Aires, Teseo, 35-64. Barros, R.; Canay, R,; Carroli, M.; Milanese, E.; Serrano, |. y Tufré, F. (2018) ,ijustificacién y viabilidad del Tratamiento comunitario”, en Acta Psiquidtrica y Psicolégica de América BBauman Z. (2007). Vida de consumo. México: FCE. Bordoni M. y Ramirez R. (2018), BAbordaje Territorial: una aproximacién desde las exxperiencias de trabajo de equipos DIAT y TC desplegados a lo largo del territorio argentino. ", en Xill jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Poblacidn. Investigacin e intervencién en salud: demandas histdricas, derechos pendientes y desigualdades emergentes. Buenos Aires, Area de Salud y Poblacién, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Callejas Fonseca, L; Pifia Mendoza, Cupatitzio. (2005). La estigmatizacién social como factor fundamental de la discriminacién juvenil. El Cotidiano [en linea] 2005, (noviembre-diciembre): Recuperado el 24/8/2015: ISSN 0186-1840. Camarotti, A; Kornblit, A. (2014). Abordaje integral comunitario de los consumos problematicos de drogas: construyendo un modelo., en Revista Salud Colectiva, Abordaje integral comunitario de los consumos problematicos de drogas: construyendo un modelo. Salud colectiva, 2014; 11(2):211-221 Comas Arnau, D. y Arza Porras, J. (2000). Niveles, ambitos y modalidades para la prevencién del uso problematico de drogas. Grup Igia y colaboradores. Contextos, sujetos y drogas: un manual sobre drogodependencias. Madrid: Ajuntament de Barcelona y FAD. Pawlowicz, M; Galante, A; Goltzman, P; Rossi, D; Cymerman, P; Touzé, G. (2011) Dispositivos de atencién para usuarios de drogas: Heterogeneidad y nudos problematicos. Panordmicas de Salud Mental numero 6. Doing gender in a toxic world. Women and freebase cocaine in the City of Buenos Aires (Argentina) Recuperado el 28/10/2020 de: httpsi/ri.conicet.gov.ar/handle/11336/37112 Efrem Milanese, (2012) Tratamiento Comunitario de las Adicciones y de las consecuencias de la exclusin grave. Manual de trabajo para el oOperador. AL Kornblit, A; C Camarotti, A; PF Di Leo, P;) Verardi, J. (2010) Médulos tedricos y actividades complementarias de ... 2010Recuperado de: Prevencién del consumo problematico de drogas Latina, Vol. 64, No 3, 185-197. Buenos Aires, septiembre. ISSN: 2362-3829 [en linea] ISSN: 0001-6896 [impresal. Ministerio de Salud de la Nacién (2018). Lineamientos para la atencién del consumo episédico excesivo de alcohol en adolescente Modelo de Abordaje Integral Territorial de los Consumos Probleméticos. Una experiencia de politica publica. Observatorio Argentino de Drogas - Sedronar. Moscovici, S. (1979) El psicoanilisis, su imagen y su publico. 1° Ed. en Argentina. Editorial Huemul. Buenos Aires. (Pag.27). Observatorio Argentino de Drogas ~ Sedronar (2020) Pawlowicz, M; Galante, A; Goltzman, P; Rossi, D; Cymerman, P; Touzé, G (2011) Rodriguez S. Salazar, Tania y Garcla Curiel, Marfa de Lourdes. (2007) Representaciones sociales: teoria e investigacién..” Editorial CUCSH-UdeG (pag. 157). Touzé, G. (2006). Parte |. Discursos, politicas y practicas. En G. Touzé (Organizadora). Saberes y practicas sobre drogas. El caso de la pasta base de cocaina. Buenos Aires: Intercambios Asociacién Civil y Federacién Internacional de Universidades Catdlicas. Trimboli, A. (2017) Consumo problematic de Drogas. Bases para una clinica ambulatoria de inclusién sociosanitaria. Noveduc, Buenos Aires. (Pg. 27).

You might also like