You are on page 1of 13

Universidad Católica de Costa Rica Anselmo Llorente y Lafuente

Sede: Central, San Vicente de Moravia


Código: PD015
Curso: Sexualidad Humana
Horario: 318 (miércoles 6:00 pm)
Ciclo Lectivo: II-2021
Naturaleza del curso: teórico
Requisitos: no tiene
Docente: M. Ps. Paula Rodríguez Aguilar
Horario de atención docente: Miércoles de 2:00 pm a 6:00 pm vía whasapp (88357316) o
reunión programada por Teams.
Semanas de duración: 15 sesiones
Créditos: 3 (tres)

I. CARGA ACADÉMICA DEL CURSO

 Horas totales por semana: 9


 Horas por sesión presencial: 3
 Horas de trabajo independiente por semana: 6
 Carga académica total: 135 horas

II. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El curso busca promover y garantizar los derechos, de conformidad con la legislación nacional e
internacional, para el desarrollo de la temática de la sexualidad. El mismo surge de la necesidad
de apropiarse de una visión adecuada, que propicie la sensibilización en dicha temática, para
posteriormente contribuir en el desarrollo profesional de educadores del país.

A su vez; la capacitación teórica y metodológica en la temática, resulta pertinente ya que le


permite intervenir en las condiciones cambiantes de la realidad con criterio científico, dando
soluciones creativas al campo en que labora, desde una perspectiva educativa de acuerdo al hilo
conductor de la formación profesional que se procura desde la carrera.

Desde el curso se pretende también, generar un compromiso con la responsabilidad social y ética
cuando a sexualidad se refiere, con la reflexión de las implicaciones en la práctica psicológica,
basada ante todo en un marco de tolerancia, no discriminación y respeto permanente a la dignidad
humana.
El mismo esboza el marco teórico referencial, además del marco legal que lo sustenta, detalla a
su vez los programas de ejecución en tanto sus objetivos, principales contenidos, metodología y
sistemas de evaluación. De igual manera, integra ejercicios prácticos y su posterior reflexión-
análisis para garantizar la retroalimentación del trabajo y procesos de mayor calidad pedagógica.

Dentro de las responsabilidades de los estudiantes para el desarrollo del curso, surgen las
siguientes:
 Adscribirse a las opciones éticas que promuevan la reflexión, el análisis y respeto ante una
temática como la sexualidad para aproximarse a su comprensión.
 Posicionarse profesionalmente desde un enfoque de derechos para la atención e intervención
de la sexualidad.
 Participación activa desde sus vivencias personales para la revisión idiosincrática de la
construcción de la sexualidad como producto individual y social.

El curso de sexualidad humana propicia un espacio de reflexión acerca de nuestra sexualidad,


integrando aspectos teórico-metodológicos, afectivos, vivenciales e ideológicos, donde se
analizan críticamente los discursos contemporáneos de mayor influencia en torno a la temática.

Educarse en sexualidad integral, contribuye a la formación de una Pedagogía crítica, solidaria,


reflexiva y creativa, que aborde los problemas de la realidad social costarricense, que a su vez
atienda los desafíos y compromisos planteados y exigidos por la sociedad con respecto a la
temática, en pro de enriquecer la vida cultural y científica del país y el desarrollo personal de sus
habitantes.

III. OBJETIVOS

A. GENERALES

De acuerdo con lo indicado, el curso propone el desarrollo del siguiente proceso:

1. Establecer diversos criterios metodológicos vivenciales, afectivos, culturales e ideológicos


para la educación objetiva y sólida de la sexualidad integral.
2. Reconocer aspectos integrales de la sexualidad humana, con sus elementos biológicos,
psicológicos, socio-afectivos, psico-sociales, éticos-culturales.
3. Conocer el marco legal mediante los protocolos emitidos por el MEP.
4. Aplicar técnicas, estrategias y bases metodológicas para un abordaje adecuado de temas de
sexualidad humana.
B. ESPECIFICOS

1. Definir algunos criterios educativos para la vivencia de la sexualidad en el marco del


desarrollo de los derechos humanos.
2. Explicar algunos de los componentes básicos de la sexualidad integral.
3. Reconocer y explicar cada una de las fases de la respuesta sexual humana y los factores
fisiológicos y psicosociales que la posibilitan o la inhiben.
4. Conocer en forma general el enfoque de derechos humanos, derechos de los niños y las
niñas y el marco legal de la educación de la sexualidad durante el periodo infantil.
(Factores Protectores).
5. Reconocer las características de la sexualidad infantil en los periodos preescolar y escolar
(inquietudes, manifestaciones, preguntas más frecuentes).
6. Conocer el papel e importancia de algunos procesos de la adolescencia en la
conformación de la identidad y en la vivencia de la sexualidad: los grupos de pares, los
códigos de comunicación.
7. Conocer los protocolos creados por el Ministerio de Educación Pública (MEP) en
diferentes situaciones de riesgo.

IV. CONTENIDOS

1. Los afectos y emociones que despierta el tema de la sexualidad.


2. Los mitos, prejuicios y aciertos en la forma que se educa en sexualidad.
3. Datos estadísticos de la realidad nacional con respecto a la educación de la afectividad y
la sexualidad, salud sexual y reproductiva (guías del MEP).
4. Conceptos de sexualidad desde un enfoque biopsicosocial.
5. Aspectos Biológicos de la Sexualidad.
6. Sexualidad durante el periodo infantil –púber y adolescente.
7. Respuesta Sexual Humana y reproducción sexual.
8. Abordaje del tema de diversidad sexual en el aula desde los principios de derechos
humanos.
9. Situaciones de vulnerabilidad en la sexualidad de niños, niñas y adolescentes.
10. Procesos de mediación pedagógica.
11. Enfoque género- sensitivo
12. Enfoque de derechos humanos
13. Protocolos creados por el MEP en situaciones de riesgo,
Protocolo de actuación en situaciones de violencia física, psicológica, sexual, acoso y
hostigamiento sexual.
Protocolo de actuación en situaciones de Bullying.
Protocolo de atención del Bullying contra la población LGTB.
Programa de estudio de afectividad y sexualidad integral Educación diversificada.
14. Marco legal
15. Técnicas, estrategias y bases metodológicas para un abordaje adecuado de temas
de sexualidad humana
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La modalidad del curso es de tipo taller, por lo tanto, se desarrollará de forma participativa de tal
manera que facilite el proceso reflexivo y la construcción colectiva del conocimiento.

El desarrollo de los temas contemplará dos aspectos básicos: el vivencial y el teórico conceptual.

Esta metodología se basa en los siguientes principios:

 Es dialógica: porque se da un intercambio de papeles entre el (la) facilitador(a) y los y las


participantes.
 Es lúdica: porque el aprendizaje se construye mediante la proyección de situaciones
específicas que se generan a partir de juegos o dramatizaciones, fortaleciendo la
significatividad del aprendizaje.
 Es creativa: porque es la expresión creadora lo que da sentido a la acción educativa. El o la
participante es tan auténtica cuanto mejor sabe expresar y liberar sus potenciales.
 Es participativa: porque ofrece múltiples oportunidades para que, tanto participantes como
instructoras(es), tomen decisiones e iniciativas que favorezcan el proceso educativo del
mismo grupo.
 La metodología propuesta no solo permite el aprendizaje durante el desarrollo del taller, sino
que también es una herramienta técnica que luego puede ser replicada por los/as estudiantes
en su práctica profesional.

VI. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


 Análisis de casos y situaciones cotidianas.
 Comentario de propias experiencias, inquietudes y vivencias de los (as) participantes.
 Exposiciones magistrales
 Análisis de lecturas
 Comentario de vídeos
 Trabajo en subgrupos.

VII. RECURSOS DIDÁCTICOS

 Medios audiovisuales, internet, lecturas asignadas, biblioteca, base de datos EBSCO.


VIII. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.

La evaluación corresponde a los siguientes rubros:

Porcentaje
Rubros Descripción
total
Es una bitácora creativa de cada clase, que se va
Portafolio
construyendo a lo largo del curso y se presenta al 20%
personal
finalizar el mismo.
Sobre técnicas, estrategias y bases metodológicas
para un abordaje adecuado de temas de
Investigación. 15%
sexualidad humana, en relación a su carrera
profesional.
 Sobre técnicas, estrategias y bases metodológicas
Exposición de la para un abordaje adecuado de temas de
15%
investigación. sexualidad humana, en relación a su carrera
profesional.
Exámenes Dos pruebas con un valor de 20% (parcial y final) 40%
A cada estudiante se le asigna un tema que debe
exponer brevemente para promover la discusión
Mesa redonda en torno al mismo en la clase. Es una actividad 10%
donde se promoverá la expresión de ideas y
opiniones en un marco de respeto.

IX. BIBLIOGRAFIA

Arango, I. (2008). Sexualidad Humana. Editorial El Manual Moderno. México.

Cerruti, E. (1997). “La Travesía de la Vida”. Una Propuesta metodológica en Educación de la


Sexualidad. OPS.

Congregación para la Doctrina de la Fe. (1987) Instrucción “El don de la vida”.


http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_1
9870222_respect-for-human-life_sp.html

Flecha, A. (2010). Moral de la Persona. Biblioteca de Autores Cristianos. España. Wojtyla, K.


(1978) Amor y Responsabilidad. Recuperado de
http://www.mercaba.org/LECTOR_PDB/Amor%20y%20Responsabilidad,%20Cardenal
%20Karol%20Wojtyla.pdf.

Juan Pablo II (1995) Carta encíclica: “El Evangelio de la Vida”. Editrice Vaticana, Italia.
Mansilla, M. E. (1996). “Sexualidad, cultura y adolescencia”. En: Revista Costarricense de
Trabajo Social. Nº6. San José, Costa Rica.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1996). La sexualidad en los niños y en los


adolescentes: hacia la construcción de un estado del conocimiento. Bogotá: Serie
Documentos Especiales.

Ministerio de Educación de Chile. (1999). Una Mirada a Experiencias Escolares de Educación en


Afectividad y Sexualidad. Chile.

Ministerio de Educación Pública. (2001). Políticas de Educación Integral de la Sexualidad


Humana. San José.

Ministerio de Educación Pública (2016). Protocolo de actuación en situaciones de violencia


física, psicológica, sexual, acoso y hostigamiento sexual. (PDF) Recuperado de
file:///E:/TODO/SEXUALIDAD/PROTOCOLO_VIOLENCIA.vers_.28.04.2016_0.pd

Ministerio de Educación Pública (2015). Protocolo de actuación en situaciones de bullying.


(PDF). Recuperado de file:///E:/TODO/CDS%20Material%20terapias/CD-
BULLYING/Guías,%20Tesis,%20Artículos/Protocolo%20de%20Actuación%20en
%20Situaciones%20de%20Bullying%20MEP.pdf

Ministerio de Educación Pública (2018). Protocolo de atención del Bullying contra población
LGTB inserta en los centros educativos. (PDF). Recuperado
file:///E:/TODO/SEXUALIDAD/atencion-bullying-poblacion-lgtb.pdf.

Ministerio de Educación Pública (2017).Programa de Estudios de educación para la afectividad y


sexualidad integral. (PDF). Recuperado.
https://www.mep.go.cr/sites/default/files/programadeestudio/programas/afectividad-
sexualidad-diversificada.pdf

Ministerio de Salud Uruguay (2015) Salud y Diversidad Sexual. Recuperado de:


http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/guia-salud-y-diversidad-sexual.pdf

Océano Editorial. (1989). Enciclopedia de la Sexualidad. Tomos I, II, III, IV, V. Barcelona.

Pontificio Consejo para la Familia (1995) SEXUALIDAD HUMANA: VERDAD y


SIGNIFICADO.
http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/family/documents/rc_pc_family_
doc_08121995_human-sexuality_sp.html
Salvat. Editores. (1989). Enciclopedia. Vida Sexual Sana. Tomos I, II, III.Salvat.
Editores.México.

Talburt, S. y Steinberg, S. (2005). Pensando querer. Sexualidad Cultura y Educación. Editorial


GRAO. España.

Valerio, E. (1998). Temas de Sexualidad Humana. San José.

Vargas-Trujillo, E. (2007) Sexualidad… Mucho más que sexo: guía para mantener una
sexualidad saludable. Bogotá: Universidad de los Andes, facultad de Ciencias Sociales,
escuela de Psicología.

BASES DE DATOS EBSCO

X. CRONOGRAMA

Herramienta
Semana Contenidos Actividades
tecnológica
Presentación. Presentación de los estudiantes Clase
Lectura de la Guía. Presentación del programa. magistral a
1
través de la
12-5-
Los afectos y emociones que Lluvia de ideas conceptos plataforma
2021 despierta el tema de la sexualidad. género, placer, sexualidad, TEAMS
vínculo, afecto
Los mitos, prejuicios y aciertos en Trabajo individual de consulta Clase
la forma que se educa en con conocidos. magistral a
2 sexualidad. través de la
19-5- Plenaria plataforma
2021 TEAMS
Clase magistral

Datos estadísticos de la realidad Video Clase


nacional con respecto a la magistral y
educación de la afectividad y la Explicación magistral taller
sexualidad, salud sexual y
3 vivencial a
reproductiva (guías del MEP).
26-5- Taller sobre afectividad a través de la
2021 cargo de la docente. plataforma
TEAMS

4 Conceptos de sexualidad desde un Trabajo en clase con hojas de Clase


enfoque biopsicosocial. autoevaluación sobre los magistral a
Aspectos Biológicos de la órganos sexuales masculinos y través de la
2-6- Sexualidad. femeninos. plataforma
2021 TEAMS
Clase magistral

Sexualidad durante el periodo Clase Magistral Clase


infantil –púber y adolescente. magistral a
Trabajo grupal: Análisis de través de la
5
textos del libro “Pantalones plataforma
9-6-
largos”, “Las ventajas de ser TEAMS
2021
invisible” y videos de la serie
“Ginny and Georgia”

Respuesta Sexual Humana y Clase Magistral Clase


6 reproducción sexual. magistral a
16-6- Video través de la
2021 plataforma
Trabajo asincrónico TEAMS
7 EXAMEN (incluye materia
23-6- vistas entre las semanas 1 y
2021 6)
Abordaje del tema de diversidad Conversatorio sobre el texto Clase
sexual en el aula desde los “Salud y Diversidad Sexual” magistral a
principios de derechos humanos. través de la
Clase magistral sobre los plataforma
8 Situaciones de vulnerabilidad en la principales conceptos. TEAMS
30-6- sexualidad de niños, niñas y
2021 adolescentes.
Video sobre la vulnerabilidad
sexual

Plenaria
Procesos de mediación Clase Magistral Clase
9 pedagógica. magistral a
7-7- través de la
2021 plataforma
Mesa redonda TEAMS
10 Enfoque género- sensitivo Clase Magistral Clase
14-7- Enfoque de derechos humanos magistral a
2021 Análisis de la legislación través de la
plataforma
TEAMS
Protocolos creados por el MEP en Clase magistral Clase
situaciones de riesgo, magistral a
 Protocolo de actuación en través de la
situaciones de violencia física, Trabajo grupal y exposición plataforma
psicológica, sexual, acoso y
TEAMS
hostigamiento sexual.
11  Protocolo de actuación en
situaciones de Bullying.
21-7-
 Protocolo de atención del
2021
Bullying contra la población
LGTB.
 Programa de estudio de
afectividad y sexualidad
integral Educación
diversificada.

Marco legal Exposiciones grupales del Clase


tema tratado a los compañeros. magistral a
12 través de la
28-7- Exposición a los compañeros plataforma
2021 y entrega del trabajo escrito TEAMS
del tema.

Técnicas, estrategias y bases Exposiciones grupales del Clase


metodológicas para un abordaje tema tratado a los compañeros. magistral a
adecuado de temas de sexualidad través de la
13 humana
plataforma
4-8-
Exposición a los compañeros TEAMS
2021
y entrega del trabajo escrito
del tema.
Entrega de portafolio
14
EXAMEN (incluye materia
11-7-
vista entre las semanas 8 y
2021
13)
Técnicas, estrategias y bases Breve exposición del Clase
metodológicas para un abordaje portafolio magistral a
15 adecuado de temas de sexualidad Entrega de promedios través de la
18-7- humana
plataforma
2021
Cierre y conclusiones del TEAMS
curso
XI. ANEXOS

Universidad Católica de Costa Rica Puntos obtenidos__________

Curso: Sexualidad Humana Valor porcentual 20 %

Prof: M. Ps. Paula Rodríguez Aguilar Porcentaje obtenido________

Fecha: _______________________________
Nombre del estudiante: _________________________________

Portafolio personal 20%


Criterios:

4: Excelente: Sin desaciertos.


3: Muy Bueno: un desacierto.
2: Bueno: dos desaciertos.
1: Regular: tres desaciertos
0: Por mejorar: cuatro desaciertos
Indicaciones:
Marque con X (equis) el criterio que más se aproxima a la valoración de cada indicador.
INDICADORES 4 3 2 1 0
1. Presenta una entrada sobre el tema de afectividad
2. Presenta una entrada sobre el enfoque biosocial
3. Presenta una entrada sobre el tema de derechos humanos
4. Presenta una entrada sobre el enfoque género-sensitivo
5. Presenta una entrada sobre estrategias de mediación pedagógica
6. Presenta una entrada de reflexión personal sobre el tema
7. El portafolio está creado con creatividad
8. Hace uso de apoyos visuales
9. Hace últimos de estrategias variadas (dibujos, mapas conceptuales, poemas, canciones,
resúmenes, crónicas de noticias, etc)
Total: 36 puntos.
Universidad Católica de Costa Rica Puntos obtenidos__________

Curso: Sexualidad Humana Valor porcentual 15 %

Prof: M. Ps. Paula Rodríguez Aguilar Porcentaje obtenido________

Fecha: _______________________________
Nombre del estudiante: _________________________________

Investigación de técnicas/estrategias o bases metodológicas 15%


Criterios:

4: Excelente: Sin desaciertos.


3: Muy Bueno: un desacierto.
2: Bueno: dos desaciertos.
1: Regular: tres desaciertos
0: Por mejorar: cuatro desaciertos
Indicaciones:
Marque con X (equis) el criterio que más se aproxima a la valoración de cada indicador.
INDICADORES 4 3 2 1 0
1. Presenta al menos una entrevista a docente
2. Presenta al menos cinco fuentes bibliográficas
3. Presenta introducción
4. Presenta conclusión
5. Presenta al menos 10 técnicas/estrategias o bases metodológicas
6. Usa el formato APA UCat para citas.

7. Usa el formato APA UCat para referencias.


8. Cuida la ortografía y redacción
Total: 32 puntos.
Universidad Católica de Costa Rica Puntos obtenidos__________

Curso: Sexualidad Humana Valor porcentual 15 %

Prof: M. Ps. Paula Rodríguez Aguilar Porcentaje obtenido________

Fecha: _______________________________
Nombre del estudiante: _________________________________

Exposición de técnicas/estrategias o bases metodológicas 15%


Criterios:

4: Excelente: Sin desaciertos.


3: Muy Bueno: un desacierto.
2: Bueno: dos desaciertos.
1: Regular: tres desaciertos
0: Por mejorar: cuatro desaciertos
Indicaciones:
Marque con X (equis) el criterio que más se aproxima a la valoración de cada indicador.
INDICADORES 4 3 2 1 0
1. Entregan resumen a sus compañeros
2. La exposición es de lúdica y creativa
3. Pone en práctica al menos una técnica con los compañeros
4. La exposición tarda 20 minutos
5. Hace uso de recursos audiovisuales
6. Expone de manera clara
7. Atiende dudas de los compañeros y la docente
Total: 28 puntos.
Universidad Católica de Costa Rica Puntos obtenidos__________

Curso: Sexualidad Humana Valor porcentual 10 %

Prof: M. Ps. Paula Rodríguez Aguilar Porcentaje obtenido________

Fecha: _______________________________
Nombre del estudiante: _________________________________

Mesa Redonda 10%


Criterios:

4: Excelente: Sin desaciertos.


3: Muy Bueno: un desacierto.
2: Bueno: dos desaciertos.
1: Regular: tres desaciertos
0: Por mejorar: cuatro desaciertos
Indicaciones:
Marque con X (equis) el criterio que más se aproxima a la valoración de cada indicador.
INDICADORES 4 3 2 1 0
1. Investiga previamente sobre el tema asignado
2. Hace su ponencia de 10 minutos máximo
3. Responde a los comentarios o preguntas de sus compañeros
4. Comenta o pregunta en al menos 3 ponencias de sus compañeros
5. Presenta una breve reseña de su poniencia por escrito en la tarea correspondiente
Total: 20 puntos.

You might also like