You are on page 1of 12
ligamento tateral interno esta tormado por tres fasciculos: anterior, medio Je parten de la epitroclea en forma raviada, a la cara media de la cavidad mayor. El fasciculo anterior retuerza e! ligamento anuler. I ligamento lateral externo también lo forman tres fasciculos parten del ia radiada; Elfasciculo anterior y medio refuerzan al figamento anular. El fasciculo posterior se fija a la cara lateral del radio y a la capsula articular la articulacién. | rango de la flexion del cado varia si la flexién es activa 6 sila flexién es La flexién activa es de 145° y esta limitado por el contacto de ‘musculares de la regién anterior del brazo y del antebrazo, endurecidas por la Mientras mas musculoso ia persona menos el rango de fexién, flexién pasiva realizada por la accién de una fuerza que cierra la articulaci6r 'asas musculares unas contra otra, sobrepasa los 145° y puede llegar hasta los En estos casos /2 cabeza radial choca con la fosita supracondilea y /a coror fosa supratroclear. EXORES PRIMARIO: Brequial anterior, nervio musculocutaneo C5,C6. - Biceps braquial cuando el antevrazo esta en jnacion, nervio musculeoutanee C5, C6 EXORES SECUNDARIOS: “Supinador largo flexion del antebrazo ela en posicién neutra. ‘Supinador corto. |EN: Mitad distal cara Interna del humero. ERCION: Apofisis coronoides del cubito. INSERCION: Tuberosidad bicipite op. cnnninnyunnnyeen ORIGEN: PORCION CORTA: Apétisis coracoides. PORCION LARGA: Superficie supraglenoidea. a extensiOn del codo es efectuada por el musculo triceps. Los Gefinidos por el punto en el que el olecranon topa contra la fosa. EXTENSION: 0/ 5 Grados. EXTENSORES PRIMARIOS: 1.- Triceps, nervio radial C7. EXTENSORES SECUNDARIOS' 1. Anconeo. IGEN: CABEZA LARGA: Tubérculo infraglenoideo de la escapula, CEBEZ -RAL: Supericie posterior del humero y superior al surco del N. Radial CABEZA DIAL: Superficie posterior del humero e inferior al surco del N. Radial. jSERCION: Oleeranon, a pronosupinacién es el movimiento de rotacion del antebrazo alrededor de su pre eT ste movimiento requlere de la intervencién de dos articulaciones 1) La articulacié superior y 2) La articulacién radiogubital inferior. cuerpo. Wuando el brazo se encuentra extendido la pronosupinacién no se puede est | antebrazo se encuentra en prolongacién con el brazo, y la rotaoién del ar lade la rotacién del brazo imientos se miden a partir de esta posicion. A partir de esta posicién intermedia la amplitud del movimiento de supinacién e¢ plitud de! movimiento de pronacion es de 85° posicién de supinacién el radio y el cubito se encuentran en posicién par ;s| la membrana interésea se mantiene en tension evitando que el radio se abajo, ‘También el ligamento anular y los ligamentos laterales son sometidos a te supinacién, limitandola, la pronacién los masculos flexores y la membrana interésea se inleponen ito, para evitar el contacto entres los dos huesos, realizando un funcién de pro -RONADORES PRIMARIOS: 1.- Pronador redondo, nervio mediano, C6. 2. Pronador cuadrado, rama interdsea anterior del nervio mediano, C8, D1. PRONADORES SECUNDARIOS: 1 Palmar mayor, DRIGEN: Epitrociea NSERCION: Tercio proximal del radi ORIGEN: Cuarto inferior, borde anterior del cubito INSERCION: Cuarto inferior del borde anterior del radio. |UPINADORES PRIMARIOS: - Biceps, nervio musculocaneo, C5, C6. ~ Supinador corto, nervio radial, C6. ‘SUPINADORES SECUNDARIOS: 1. Supinador largo. DRIGEN; PORCION CORTA: Apéfisis coracaides. "ORCION LARGA: Superficie supraglenoidea INSERGION: Tuberosidad biciptal del radio. ‘ORIGEN: PORCION CORTA: Epicondilo. INSERCION: Mitad proximal del racio.

You might also like