You are on page 1of 18
CapiruLo 3 «Carros de fuego» Etimologias, epistemologias y la emergencia del curriculum le la prictica, dei efanza, del ana legio; porque desi ci6 y se resguare un esfuerzo pre- ensefianza debe? Creo que parte del problema de la reconceptualizacién de nuestro estudio sobre la ensenanza se puede aclarar con la etimologia bisica toria de como sei de curriculum. ‘ametros actuales 7g o, estariamos eli: ‘Las implicaciones de la etimologia son que el curriculum es or lo tanto, socialmente construido y definido como una pista a Eouie 0, lo que es mas importante, es presentado como tal. Como P}: —sefala Barrow -segitin la etimologia, el curriculum debe entenderse © como el “contenido presentado” para ser estudiados.' El contexto y la ~ construccién social es, segtin este punto de vista, relativamente sen- cillo porque segtin la implicaci6n etimolégical o, utilizando un”! la definicion del ar un conjunto estar en el cent ensefianza, La relacién entre el curriculum y su pres- cripcion en_una secuencia consecutiva se forj6 pronto y ha sobrevi- vido y se ha reforzado a través del tiempo. Parte de la consolidacién i de este enlace a ha constituido la aparicion de modelos de aprendi- i zaje que siguen y ejecutan el curriculum segin se prescribe. A paitir de estos origenes latinos es importante trazar la aparicién del curriculum como un concepto que seyemplea en la ensefanza, Segin Gibbons y Hamilton slas palabras clase y curriculum parecen haber entrado en el discurso educative en un momento en que la ensefianza se estaba convirtiendo en una actividad de masas..' Pero j los origenes de la yuxtaposicién se pueden encontrar antes en la edu- cacion superior. A partir del anilisis de Mir de los origenes de las »cla- i ses segiin su primera descripcion en los estatutos del College de i Montaigne, vemos qui | 9 a bia ene] = Goodson, Ivor F. (2000). €l cam Corrielum. Barcelona 3 Octacdlro. per 59 76 siones graduacs por etipas 0 niveles de complejidad reciente segiin la edad y el conocimiento de los estudiantes Mir sostiene que el Collége de Montaigne inicio el sistema de cla- ses del Renacimiento, La conexién vital que hay que establecer, sin embargo, es el modo en que la organizaciin en chases se asoci6 con el curriculum prescrito y colocado dentro de una secuencia por eta- pas 0 niveles sitia los primeros origenes de scurri- La adopei6n del término latino para denominar una pista de carreras podria relacionarse con el sur- gimiento de un orcdenamiento en la ensefanza, pero persiste la pre- gunta Por qué Glasgow? Hamilton cree que ee que de origenes clisicos« A medida que los partidarios de Calvino ganaron terreno tanto en cl Ambito politico como teoldgico a fines del siglo x en Suiza, Escocia y Holanda, la idea de disciplina la verdadera esencia del calvinismo- comenz6 a marcar los principio internos y los mecanis- ios externos del gobierno civil y de la conducta personal. Desde esta perspectiva existe una relacion homologa entre el curriculum y Ja dis- ciplina; el curriculum era para la practica educativa calvinista lo que la disciplina para la practica social calvinista Si estas especulaciones son valiclas, nos encontramos ante un ejeme plo anticipado de la relacién entre e al conocimiento y el | control Esto a funciona a_dos niveles co nocimiento, En este caso, las clases, y més adelante, las aulas, El contexto social “3 construccién del curriculum debe considerar ambos niveles. la evidencia de Paris y Glasgow en los siglos xvr y xvt puede resu-'i mirse como sigue y representa una manifestacién bastante clara de las naturaleza entrelazada del modo emergente del curriculum y los modos de organizacién y control social: ' 60 primera vez ent Es decir, divi arse con el suré persiste la preg 28 ante un ejer el control. Es nas de estudio: tel Renacimienta, $5) de la Reforma con respecto a la movilicktd ascendente, En paises calvinistas {como Escocia) estas ideas se expresiron en forma veokdgica en la docirina reclestinacion (la ervencit de que sélo una minoria predeterminada p Ja salyacion espiritual) y, en cuanto a ls educacién, en el su T pagar) se les ofrecta 1s pos (es decir, principal 10 (predominantemente Jos de una ensefunza avanza s de reas rurile pobres de areas ru apreciaci6n del conocimiento religioso y fa virtud secular Esa cita demuestra el significado predominante de curriculum medida que fue desarrollindose. Porque al poco tiempo, a medida que se fue tomando conciencia de su poder para determinar lo que deberia suceder en el aula, se le descubrié otro poder. Ademas del poder para designur estaba el de diferenciar. Esto significaba que aun en el caso de ninos que asistian al mismo centro, se les podia dar acceso a lo que constitufa de manera efectiva diferentes «mundos- a través del curriculum que se les ensefiaba, La cone- xi6n general entre pedagogias de promocién y un curriculum basado en la secuencia y la prescripcién contemporinea queda clara, pero si se pretende trasladarlo a la dualidad contemporanea de pedagogia y curriculum, esto implica abordar la transicion desde el sistema de cla- ses al sistema de aulas Al analizar la transicién histérica desde el sistema de clases al sis- tema de aulas, el cambio durante las etapas iniciales de la Revolucion Industrial a fines del siglo xvi y comienzos del xix fue tan impor fante en la administracion de la ensehanza como Io fue el cambio Paralelo clesde la produccién doméstica a la Fabrica para el manejo de la industriae, Efectivamente, como ha demostrado Smelser, los dos estaban intimamente relacionados. En el sistema de ocupacién doméstico la uniclad familiar permanecta en el hogar y la educacion, a I | | ‘ general en la ensefianza: la victoria final de las pedagogias basadas< en grupos sobre las formas mas individualizadas de enseianza yx aprendizaje».’ En esta etapa del desarrollo Me la ensefianza la interseccién entre: la pedagogia y el curriculum Lomienza a asemejarse a modernos-. al fundarse los primeros consejos universitarios de eximenes. El informe del centenario del Sindicato de eximenes locales de la % Universidad ce Cambridge estipula que: El establecimiento de estos qximenes fue la respuesta de las universida des a las peticiones para que ayudaran al desarrolio de «colegios para la cla- se media." También en esta época se estaban institucionalizando las caracte- risticas del curriculum ya mencionadas, en puticular, el poder des diferenciacién. El nacimiento de los exdmenes en secundaria y la ins» | titucionalizacién de la diferenciacién_en el curriculum fui : contemporiineos. Por ejem, GES. trunton atirmo: La diferencia en el tiempo asignado afecta la propia naturaleza de la edu: caci6n; si un nino no puede permanecer en el colegio mas alli de los cator- ce afios, es inutil comenzar a ensefarle materias que tequieren mas tiempo para su estudio; si puede continuar hasta los 18 0 19 podria convenir pos- # tergar algunos estudios que de otro modo habrian comenzado con anterio““4 ridad, ‘Taunton not que -estas instrucciones corresponden aproximada mente, pero de ningiin modo exactamente, a tas gradaciones socia+ Jess, (Esta declaracién igualmente podria aplicarse, como veremos, al-3 Informe Norwood casi un sls mas tarde.) En 1868 la ue i ingresos importantes obtenidos sin el esfuerzo propio, de profesio- nales liberales y de hombres de negocios cuyas ganancias los co-‘# locaban en el mismo rango. —————— 3. scanned be runes edagogias basadas s de ensefanza y interseccién entre se a los patrones el curriculum y la una epistemologia el tercer elemento de eximenes. H& nes locales de la aleanzaban un muy buen secundaria, Mientras tanto, A estas alturas el curriculum habia renciaci6n social, Este poder para ‘designds y diferenciar establecié un lugar definitivo para el curriculum dentro de la epistemologia de la ensenianza. Tal como demuestra el siguiente fragmento, a comienzos del siglo 206 la epistemologia que conocemos estaba emergiendo. sta de las universidas~ scolegios para la cl ‘Al comenzar el siglo xx, la retorica de produccién en masa del sistema de aulas- (por ejemplo clases, asignaturas, horarios, calificaciones, estandani- zacion, agrupaciones segtin capacidad) se habia vuelto tan dominante que cular, el poder des alcanz6 una condicién normativa que ny tba las pautas para juzgar todas las innovaciones edlucativas posteriores a Gltima pieza de la tilogia fue el establecimiento de los, consejos universitarios de eximenes, y en este ambito los efectos indi- rectos sobre el curriculum iban a ser dominantes y duraderos, Como mas alld de los catory hemos visto, el sistema de aulas inaugurd un mundo de horarios y divi- sion en clases, La manifestacin de este cambio sistematico dentro del curriculum fue la asignatura escolar. Si «clase y curriculum entraron en €l discurso educativo al transformarse la ensefanza en una actividad de masas, -el sistema de aulas y asignatura escolar estin relacionados con la etapa en que esa actividad de masas se transformé en un siste- ma subvencionado por el Estado. Y a pesar de los numerosos modos alternativos de conceptualizar y organizar el curriculum, la convencion de la asignatura mantiene su supremacia, En los tiempos modernos estamos esencialmente tratando el curriculum como asi podria convenir posi renzado con anterio#: . A partir de esta fecha el conflicto del curriculum co- 68 ¥ § menz6 a asemejarse a la situacién actual, al focalizarse en la defini cidn y evaluacién del conocimiento susceptible de ser sometido a examen. Asi, las ‘asignaturas para obtener el Centficado Escolar se game convirtieron en la maxima preocupacion de los institutos de bachille- rato, ¥ las disciplinas académicas de kas que habia que examinarse lle- Norwood afirmé que: Resulta una cierta uniformidad en el curriculum de los centros debido a: la doble necesidad de encontrar lugar para la gean cantidad de disciplinas que compiten por el tiempo en el curriculum, y la necesidad de ensema estas materias de tal modo que se pueda asegurar el éxito en el examen del Cextficado Escolar. Es manifiesto el caracter normativo ie-." Es evidente las influencia de los consejos universitarios de eximenes sobre el curr culum 2 través de las asignaturas examinables. En efecto, el curricues lum académico centrado en asignaturas se reforz6 en el perio les. 4 las asignaturas para el examen de nivel ordinario (en el Certificado.g Escolar anterior habia que aprobar grupos de asignaturas -principasiel les9, y la introduccin del nivel avanzado aumenté la especializacioniy de asignaturas y reforzé el enlace entre exdmenes «académicos y -dis-i Ciplinas- universitarias, Las asignaturas académicas que dominaban en: los examenes -ordinarios» y especialmente en los «avanzudos+ estaba entonces, intimamente ligadas a las definiciones universitarias, pe lo que era atin mas importante, estaban sujetas a la distibucién del los recursos econdmicos. Las asignaturas académicas mas cercanas a las disciplinas universitarias eran para los estudiantes -capaces». Desi de el comienzo se supuso que «tales estudiantes requerian mas pro“ fesoradlo, un profesorado mejor remunerado y mas dinero para equi Pamiento y libros." Asi se establecié el enlace decisivo y continuado entre las asignatauras académicas y la prioridad en los recursos. 4 Pero si este sistema se aplic al profesorado y los recursos en losi'j institutos de bachillerato, no debemos olvidar las implicaciones para: 64 cow eS ecko oe reece) Norwood habia descubiento que la ensenanza habia -revelado ciertos grupos, cuda uno de los cuales debe tatarse del modo que le es apro. jado». Esta vez permanecian iguales lus bases para la diferenciacion socal y de clases, pero la raz6n fundamental y el mecanis diferenciacion eran signifcativamente desiguales, Alii de ser sometida: entificado Escolar astitutos de bachi (que examinarse 0S centros, ‘cuniculum diferente, : a aprender por el gusto de hacerlo, que comprende un argumento 0 puede seguir un raciocinio, Tales alumnos «educados seatin los curti. cula comiinmente asociados con los institutos de bachillerato, se dedicaron a las profesiongs ron altos puestos admi- ristrativos 0 comerciales ‘1 jn is 0 drtes-apitcidas, elas tecnicas aadquitieron gran desarrollo) € los centros debid cantidad de discipt necesidad de ense sxito en el examen, ideas. El curriculum “AEH@H® segun Tos intereses que desperra mediante una relaci6n prictica con situaciones realess, Un curriculum * prdetico, entonces, para una futura ocupacion manu; sy de las te." Es. evidentes nenes sobre el cul el resultadg lo he deno- i entre disciplinas' académicas, la introcluccion dag: eximenes acaclemicos y alumiOs Gapaces-. Examinando la distribu, Oi que! se: separa con de recursos esto significa que un proceso de profundo «despla. io (en el Certifi _Jamiento académico- afecta a los grupos que promueven las asigna asignaturas «princ] {uras escolarcs. Asi, los defensores de asignaturas tan diversas como y la metalurgia, la educacién fisica, el ame, los estudios s eacadémicose y z ffcnicos, Ia contabilidad, la costura y las ciencias domésticas han ts que dominabai tentado mejorar su condiciGn reclamando mejores eximenes y cali- -avanzados- estab ficaciones académicas. En cierto modo la evolucién de cada asigna [© refleja el microcosmos de Ia lucha por alternativas a través del =~. tlempo que se asemeja al movimiento general de la educacién esta- tal. Asi Layton ve la etapa inicial como un periodo en el que :los aprendices se encuentran atraidos hacia una asignatura por su rele. Yancia respecto asuntos de su interés. A eslas alturas los profeso- 5 universitarias, a la distribucis nicas antes «capaces. s requerfan mis as dinero para equa !. ‘© que por lo general no se han formado como especialistas en la lecisivo y continual Met St-aportan el entusiasmo de los pioneros en su tarear, Bs sig: een los recursos ygiee fe nlcativo que en esta etapa -el criterio dominante es la televancia dhe * las necesidades e intereses de los aprendices», Sin embargo, a medi- {4 que la disciplina “progresa (en cualquier momento una disciplina igual que Tau! p Pilede asemejarse a una coulicién que Tadufe un grupo de sectores y Jos recursos enti 6 s en conflicto) el papel de las universidades se hace cada vez més im- portunte, Esto se debe en gran medida a que los grupos de discipli- as emplean un discurso con el qué intentan cada vez mas que su disciplina se considere sacadémica+ (pudiendo asi reclamar los consi- guientes recursos financieros y perspectivas profesionales). El corola- io de este reclamo es que a los académicos se les debe entregar eb control de la definicién de -disciplina: (la aspiracion a la retorica de isciplina esté relacionada con la aceptaciGn de este modelo jerar- Jico de definici6n, de tal modo que la formacién discursiva sea criti- ca). Jenkins y Shipman han observado que -se nota cierto des cierto entre los _profesores que, comprensiblemente, diferencias se deben a quién puede definir las disciplir presenta como la actividad caracteristica de los progresos univers tarios, . El refinamiento progresivo de una epistemologia apropiada para la ensefianza estatal abarca, entonces, la trilogia de peciigogia, curricusss tum y examen. Hasta fechas rpdlentes, una triple alianza entre asi naturas académicas, examened y estudiantes capacitados ha gozada de una clara posicién jerarquica en lo que se refiere a su considera cin y a los recursos destinados, Asi nuestra comprension del cuntiéy culum debe concentrarse principalmente en analizar la convenci6 dominante de la asignatura escolar y el examen que tiene asociad por parte de los consejos universitarios. Este enlace entre recursos.y presentar como disciplinas académicas, y esto coloca atin mas poder en manos de las univérsidades. Esto no significa que el poe de las universidades sobre el curriculum no se dispute, pues los fios son recurrentes. Reid ha sefialado que una area importante'd conflicto ¢st4 entre las limitaciones externas que resultan de 16g requisitos universitarios y las presiones internas que tienen su origet en la escuela. Sin embargo, las escuelas estin mal equipadas pak resistir las presiones de las universidades. En buena medida permit la legitimaci6n de las exigencias universitarias y han desarrollado ugg estructura de autoridad ligada a las mismas:.'* “ 3. teats ne rpg se ha institucionalizado y financiado, que coloca la disciplina acadé- mica en la caspide del curriculum, No es de extrafar, por lo tanto, que [a etapa culminante en el establecimiento de una asignatura 3 demica celebre el poder de los académicos para definir el campo de Ia disciplina, En la tltima etapa da selecci6n de la materia de la asig- satura se determina en gran medida por las opiniones y las pricticas clamar los cor debe entregar eb aa la retériea d de los académicos especialistas que estan en la vanguardia de las investigaciones en ese campo. A los estudiantes se les inicia dentro de una tradici6n y sus actituctes se van tornando pasivas Jo que seri un preludio al desencantos.* La etapa final del modelo de Layton resume (y comenta) el tipo de -amreglo: politico con respecto al curriculum, la pedagogia y la evalua- cin que opera actualmente. Sin embargo, existen conflictos recurren- tesy el esultaclo» de este arreglo ha sido un proceso laborioso y pro fundamente discutido. Es importante, al evaluar la contribucién de los académicos de la educacidn, establecer en qué medida su trabajo con. cuerda en general con la naturaleza contestada de la educacién y con el curriculum en particular. Como siempre, existe el peligro de acep- tar aquello por to que se ha trabajado y que se ha logrado, como un hecho, como algo dado. Fsto no tiene ninguna validez y tesignadas, e, sienten que signaturas son eff esta manera, siplinas, lo que's rogresos unive citados ha gozadi are a su considesti prension del curt izar la convencié que tiene asoci ce entre recur sms que se pu coloca atin ANTECEDENTES Y ALTERNATIVAS la epistemologia y el sistema institucionalizado de la ensenanza esta- tal, descritos brevemente en la seccién anterior, contrastan fu forma res de educacion. pute, pues losd rea importante Al Estado no le interesaba la «educacién nacional realmente la idea no tbia aparecido. La Iglesia, a quien le interesaba la educacion debico a oe pe uinuada svalidad con la hereyia, in no tenia una politica definida y deja- bal diteceion de los estudios a las iniciativas locales o personales, a las "ras del mercado. La demanda de educacion y la demantla de niveles SPécificos de educ: jue tienen su ofig mal equipadas fi na medida pet yan desarrolla ion variaba radicalmente de una época a otra y de un GiyPe a otro, Seguin las circunstancias sociales y ccondmicas, la distribucion el trabajo y los valores cultures, Un Bran niimero de personas, tanto lai- Se GecOM© edlesiésticos, abrié colegios, experiment6 con varios progremas : Slucativos en un esfuerzo por mantener una clientela que se mostraba ines- Sble.Y la ensefanza a domicllio, donde era posible sdapiar el corauhnn = Ja asignatures) ston en la que dades e int oa

You might also like