You are on page 1of 80
INGENIERIA INDUSTRIAL ERGONOMIA UNIDAD IV CONDICIONES AMBIENTALES 4.4 ILUMINACION. La lluminacién correcta del ambiente industrial permite al hombre en condiciones optimas de confort visual realizar su trabajo de mar as segura y productiva, ya que aumenta la visibiidad de los objetos y permite vigilar mejor e1 espacio utilizado. Por ello debe ser disefiada en {el proyecto técnico y mantenida posteriormente por los servicios de mantenimiento de la empresa. “El objetivo de disefiar ambientes adecuados para la vision no es proporcionar luz, si no permit que las personas reconozcan sin errores 10 que ven, en un tiempo adecuado y sin fatigarse. ~ Le iluminacién es la cantidad y calidad de luz que incide sobre una superficie. Para poder iluminar adecuadamente hay que tener en cuenta la tarea que se va a realizar, la edad del operario y las caracteristicas del local; es obvio que no es lo mismo iluminar una sala de ordenadores <= un taller mecénico. Mas del 80% de la informacién que recive el hombre es visual y en o: es mucho mayor. Es par ello que, de todos los sentidos, el de la vista es & general. El ojo humano es un producto de Ia luz y de las necesidades del | actividades, Es visible toda superficie que emite o refieja ondas electromagnéticas cor ion de onda entre los 380nm y los 780nm aproximadamente. Dependiendo de la longitud cle on superficie sera percibida de un color 0 de otro, Puesto que e! propésito del slumbrado consiste en hacer posible fa visién, cualquier estudio del mismo tiene forzosamente que empezar con un estudio del ojo y del proceso visual. El conecimiento del ojo y su manera de actuar son imprescindibles para poder disefar el sistema que proporcione la luz para el desempeno de tareas visueles con un maximo de velocidad, exactitud, faciidad y comodidad y con un rinimo de esfuerzo y fatiga ANATOMIA DEL JO, Se puede observar el corte transversal del globo ocular, una capsule casi esférica de tejido conjuntivo, resistente, que en su parte delantera presenta la comea, que es una lente divergente. El cristalino es una lente flexible biconvexe (y por lo tanto convergente) que puede modificer su forma para enfocar las imagenes (acomodacién) en Ia retina. Esta modificacién la realiza los misculos ciliares, Eliris es un diafragma que regula la entrada de la luz mediante la variacién del diametro de la puplla, Esta regulacién se denomina adaptacién, La retina es la capa intema fotosensible. Contiene una delicada pelicula de fibras nerviosas que divergen del nervio Optico y termina en unas neuronas con. forma de cones y bastones que _ mediante un proceso fotoquimico transforman los estimulos luminosos en impulsos sensoriales. Los conos estan dedicados a la distincién de los colores, mientras que los bastones solo perciben fa luz sin distinguir los colores, salvo los azules; no obstante su sensibilidad se incrementa notablemente bajo nivelas de iluminacién débiles, mientras que los conos dejan de funcioner. Los bastones son los responsables de la visién a bajos niveles de iluminacion (vision nocturna); estén distribuidos por toda la retina, pero fuera de la fovea, y aumenta a medida que nos 50 INGENIER/A INDUSTRIAL ERGONOMIA alejamos de ella. Las regiones perificadas de la retina, donde solo se encuentran los bastoncillos, ‘no favorecen una visién precisa ni de los colores, pero son altamente sensibles el movimiento y a . las oscilaciones luminosas. El nervio éptico esta formado por las fibras nerviosas, que conducen las seftales recibides por los conos ¥ los bastones al cerebro, EI humor acuoso y el humor vitreo son los liquidos transparentes que llenan las cémaras anteriores y posteriores al cristalino. Los parpados, pestafias y vias lagrimales sirven de sistemas de proteccién y lubricacién. ~ M.RECTO 4 oe LL ZONULA HUMOR MUSCULO. a GLIAR FOVEAY CAMARA MANCHA, POSTERIO AMARILLA CAMARA / ANTERIOR real Hume ENTRAL, NERVIO PTICO conpucto ot V \ cael SOHLEWM \ peRIGMENTADA COROIDES ESCLEROTICA CAMPO VISUAL. Puede dividirse en zonas con distinta claridad de visi6n, en funcién del éngulo de apertura con relacién a la visién’ Zona de visibilidad muy precisa: corresponde con un éngulo de apertura de 1° Zona de visibilidad media: formada por un angulo de 40°; se ven los movimientos de los objetos, Jos contrastes fuertes y puede desplazarse la mirada entre objetos de modo facil Zona periférica: comprendida entre los 40° y 70°, solo percibimos los objetos en movimiento y las luminancias muy contrastadas. 51 INGENIERIA INDUSTRIAL. ERGONOMIA 10° Limite de reconocimiento Se palabras 18° Campo visual con os cos Hos Limite ce econacimianto Sesimboios| Campo viel moviendo tos 08 lateralmente Campo ws cabeza y 00 }=50° Limite de reconocimiento a calores Campo visual mixima grande 75) lacaban y moviendo ios oo £90" Lite de reconocmiento Ge ous = El ojo trabeja mucho més relajado observando objetos relativamente lejanos, los objetos cercanos requieren un mayor esfuerzo de observacion. El azul y el verde se consideran colores reposantes porque dan una sensacién de lejania, + La adaptacién al nivel de iluminacién. el ojo se adapia a los distintos niveles de iluminacién a través de dos mecanismos: fa modificacién del diémetro de la pupila, que permite varier la Cantidad de luz que entra en el ojo, y la alteracion de la sensibilidad a la luz de conos y bastones gracias a cambios quimicos en sus pigmentos. 52 INGENIERIA INDUSTRIAL ERGONOMIA. 4,7 om (17,4 ma) 8,0 am (60.3 mm) 13.9 mm (190%) (e) lr @© © 7 @) aan la ») @) F « . - 223 mam (17,4 ent) 2.5 mm (19.6 mm’) 0.2 mm (38%) + La agudeza visual: Es el poder de resolucién del ojo, es decir, la aptitud para percibir los detalles mas pequefios de los objetos, la posibilidad de ver los puntos muy proximos y de apreciar los contornos y formas. aumenta con el nivel de lluminacion y con el contraste. + La velocidad de percepcién: Es el tiempo transcurrido desde que un objeto entra dentro de nuestro campo visual hasta que es percibido por el cerebro. al igual que la agudeza visual ‘aumenta con el nivel de iluminacién y con el contraste. + La sensibilidad a los contrastes: Es la capacidad de percibir las pequefias diferencias de > lluminancia; es muy importante para la percepcién de las formas, contomos y relieves. + La visién de profundidad: Es la aptitud visual de apreciar las distancias entre puntos situados en planos diferentes, lograda mediante estos tres mecanismos: 4. La comparacién de las dimensiones de los abjetos. 53 | INGENTERIA INDUSTRIAL ERGONOMIA 2. El paralelaje de movimientos. Moviendo los ojos, los objetos mas cercanos se mueven mas rapidamente que los alejados. 3. La vision binocular, obtenida gracias a Ia interpretacién por parte del cerebro de las imagenes diferentes en ambos ojos. 4 | INGENIERIA INDUSTRIAL FACTORES DE CALIDAD EN LA ILUMINACION DE INTERIORES. Enire los factores a considerar para obtener alumbrados de calidad en interiores se muestran ios siguientes: ~ Reproduccién Q én Unitoreaiaad dotos : espacial y colores _ temporal Integracion Direceion en (deta tuzy dietibucion ) =") Ee INGENIERIA INDUSTRIAL ERGONOMIA 43, Mecanismo fisiolégico de la audlicién. Las ondas sonoras se recogen a través de la oreja y, atravesando el conducto auditivo, legan hasta la membrana del timpano. Este vibra, transmitiendo esta vibracion de forma amplficada a traves de la cadena de huesecilos hasta la ventana oval y de ahi el caraco, poniendo asi en movimiento el liquide coclear. Las terminaciones sensoriales del caracol se encargan de convertir estas vibraciones en impulsos nerviosos que son canalizadas hacia el cerebro por los nervios euiivos. Los centros supsriores del sistema nervioso central tenen la capacidad de provocar desconexiones en el cicio antes desorto, haciendo que el sistema audiive acts como un fitro. Rangos de audibilidad, ETOido humano es sensible a presiones variando de 20 millonésimas de pascel a 200 paséales, ar, frecuencias comprendidas entre 16 Hz y 20000 Hz. Las presiones superiors a 200 paséeles Provocar dafios. rreversibles en el oido. Segin Dreyfuss, un nifio puede oir 20.000 Hz, a la edad de 30 afios sélo pueden olrse 15.000 Hz, y a los 50, slo 13.000, Podemos descomponer la banda de frecuencias audibles en tres zonas 0 regiones, de frecuencias graves, medias y agudas (Figura 5:2) Sensibilidad del oico en funcién de la frecuencia, El oido humano no es sensible por igual a todas las frecuencias; la mayor s €en la banda de 1000 a 5000 Hz, con un ligero méximo en tomo.a los 3000 Hz, que es la que ala conversacién normal Por tanto, en la sensacién sonora interviene ademas de la intensidad la frecuencia, y variando «estos dos factores podemos obtener para diferentes valores la misma sensacion, 4.3.2. El ruido y la salud. Desde una dptica ergonémica los problemas que puede ocasionar la exposicién al ruido pueden concretarse en los siguientes aspectos: * Contribuira una pérdida de audicién, ++ Provocar altsraciones fisioldgicas en érgenos diferentes al de la aun + Producir molestias o distracciones a las personas. « Interferir en la comunicacién verbal * Alterar el desarrollo de algunas tareas, ‘* Producir problemas de tipo psicologico. Efectos auditivos del ruido. La exposicién prolongade a niveles elevados de ruido causa frecuentemente lesiones auditivas progresivas que no se menifiestan hasta pasado un cierto tiempo y que pueden llegar a Provocer sondera. El ruido deteriora las células ciliares, lo que produce un empeoramiento paulatino de la capecidad auditva. La pérdida es més acusada en las frecuencias a las que el oido resulta més sensible, alrededor de los 4000 Hz. Esta frecuencia queda fuera del margen de frecuencias conversacionales, 250 Hz -2000 Hz, por lo que la persona oye y entiende las conversaciones normalmente, y cree encontrarse sano. Sin embargo, cuando llegan a afectarse las frecuencias conversacionales, el problema se hace irreversible, y nos encontramos ante un trabajadior con incapeciad permanente, 73 INGENTERIA INDUSTRIAL. ERGONOMIA El oldo puede llegar a ser perjudicado en diferentes circunstancias: 1. Trauma acisstico agudo, Se presenta cuando la exposicion al ruido es de muy elevada intensidad, a pesar de que su duracién sea muy breve (segundos), puede producirse dos tipos de lesiones: la rotura de la membrana: timpanica yio la destruccién de las células cliadas del érgano de Cort 2. Hipoacusia crénica inducida por el ruido. =. Es un deterioro progresivo de las células ciiadas del organo de Corti, tanto mas répido cuanto mas élevados son los niveles de ruido. Constituye un error muy extendido creer que con el tiempo se produce.una adaptacién al ruido, lo que ocurre realmente es una pérdida de sensiblidad debida al deteriora progrésivo de las células clades, Desdo-ol punto de vista legal, en Espefa, se ulliza el término de sordera para defiir la evolucion petolégica de la hipoacusia producida por el ruido cuando el aumento del umbral auitve en las frecuencias conversacionales es tan acentuado que no se comprende la palabra hablada, 3. Presbiacusia o sordera dabida ala edad. I umbral audtivo se eleva progresivemente con la exe, sis did Zonas de altas frecuencias y mas pronunciado en las mujeres que en os hombres. io: frecuencia media de 3000 Hz, se pueden observar las pérdidas de auclcién siguientes: 10 dB @ ios 50 ‘fos, 25 dB alos 60 y 35 dB a los 70 4. Pérdida temporal de audicién o fatiga auditiva. La sordere temporal se caracteriza por un retorno progresivo al nivel normal de audicién. Se hha demostrado que existe una estrecha relacién entre las sorderas temporales y permanentes. E! estudio de la sordera temporal ha permitido establecer un cierto ntimero de principios de aplicacion general: * Hasta 80 0 90 dB, se observa una ligera pérdida de audicién del orden de 8 0 10 dB, pero si se ~amplfica hasta 100 08 la pércida alcanza de 50 a 60 a8, «La pérdida temporal del nivel de audicion es proporcional a la duracion de! ruido, Por ejemplo, un ruido de 100 dB durante 10 minutos provoca una disminucion de 16 dB, que se inorementa a 32.48 después de 100 minutos. * La duracién de la recuperacion es proporcional a la intensidad y la duracién que fe precede, y entomo a un 10 % mas largo. + Se observan menos sorderas temporales cuando el rue esta entrecortado por periodos de calma. 5. Riesgos de pérdida de audicion, Los dafios en el aperato aucitivo dependen de la cantidad total de energia sonora que se recibe 2 Io largo de las 24 horas del dia, por lo que a Io largo de los affos los elevados niveles de ruido ~ producen pértlda de audcién permanente. m4 INGENIERIA INDUSTRIAL. ERGONOMIA Caracteristicas mas relevantes del ruldo respecto al dao ocasionado. No todos los ruidos son igualmente perjudciales, es importante conocer que: + Un ruido consttuido sobretodo por frecuencias altas es mas nocivo que uno de frecuencia bajas. + Un ruido intermitente es mas nocivo que uno continuo, + A igualdad de nivel suelen ser mas molestos los ruidos de banda anche, + A’iqualdad de ruido, los ruidos propios molestan menos que los ajenos. + Aigueldad de sonoridad el nivel de pervepoién depende de la signficacion, ++ Un rid aistado muy fuerte, una detonacién por ejemplo, puede deftar instantineamente el oido. ‘Afectaciones que produce el ruido en el hombre. ELinadecuado cisefio de las condiciones acisticas puede inhibi la corunicacién hebleda, rebajer a productvidad} enmascerar las sefiales de acvertencia, recucr el rendimiento mental, incrementar la tasa de errores, prodticr néuseas y dolor de cabeza, ptidos en los odes, alterar temporaimente ta aucicisn, cau sordera tempaval-cisminui la capecidad de trabejo fisico, etc. Todo esto ha fevado a que Wisner (1955) superido la busqueda de un indice de malesterrelacionado con el rid +Incremento de la presién sanguinea. *Aceleracién del ritmo cardiac. *Coniraccién de los capilares de la piel. +Incremento del metabolismo. sLentitud de la digestion. sIncremento de la tensién muscular. +Afectaciones del suefo. n de la capacidad de trabajo fisico, +Disminucién de la capacidad de trabajo mental ‘Alteraciones nerviosas. *Ulceras duodeneles. -Disminucién de la agudeza visual y del campo visual. Debilitamiento de las defensas del organismo. El nudo puede provocar en el hombre desde ligeras molestias hasta enfermedades graves de diversa naturaloza, En niveles de presion aciistice bejos, de entre 30 y 60 dB, se inician las molestias psiquices de itablided, pércida de atencién y de interés, etoStera, A partir de los 60 dB y hasta los 90 dB aparecen las reacciones neurovegetativas, como el incremento de la tensién arterial, [a vasoconstriccion pertférica, la ‘aceleracién del ritmo cardiaco, el estrechemiento del campo visual, la aparicién de la fatiga, etc. para largos: periodos de exposicién puede iniciarse la pérdida de la aucicién por iesiones en el oido intemo. A los 120, B se llega al mite del dolor y @ los 160 dB se puede product la rotura del timpano, calembres, pardliss y muerte. Independientemente de estas afecciones, se ha eslablecido que las exposiciones prolonaadas en ambientes ruidosos provocen el debilitamiento de las defenses del organismo frente a diversas “dolencias, sobre todo cuando el sujeto posee precisposicién a las mismas, ulceras duodensles, Neurosis, etcétera, y segin diversos investigadores, pueden presentarse la disminucién y pérdida del ibido y de la potencia sexual, 75 INGENIER{A INDUSTRIAL. ERGONOMIA, Rendimiento. Afortunadamente el ruido en el interior de las oficinas no es Io suficientemente elevado como para producir lesiones sobre nuestro sistema auditivo. No obstante, su presencia provoca una serie de problemas que se traducen en una disminucién de! rendimiento, la productividad y la satisfaccién de los afectados, Basicamente provaca interferencias negativas en: * La comunicacién verbal. «El desarrollo de tareas con altas exigencias de concentracién o caracterizadas por su dificultad y complejidad. Esids molesties dependen ldgicamente de un nimero bastante considerable de factores muy variables, lo que dificulta su evaluacién objetiva. Entre los factores estudiados y demostrados que pueden desehoadener estas molestias cabe destacar los siguientes: + El nivel, carécter temporal y espectral del ruido. +E posible contenido informatio del rudo. + El estado del indviduo que percibe et rudo. + La personalidad del sujeto, « Diferentes factores de tipo psicosocial ‘Ademés de estos efectos negativos, en ciertas ocasiones puede tener un efecto v= como en el caso de los hilos musicales Ruido y comunicacién verbal. El enmascaramiento producido por el aumento del nivel de ruido ambiente debilita nuestra Capacidad de distinguir un ruido 0 sonido particular, pero esta capacidad no depende tnicamente de ia intensidad del sonido; otras circunstancias como la proximidad entre las frecuencias del ruido y las del sonido a distinguir, asi como factores de tipo personal juegan un importante papel La inteligibitidad del habla humana. EI lenguaje humano comprende frecuencias de 100 a 8000 Hz, siendo en la banda comprendida entre los 400 y los 3000 Hz donde se desarrolla la conversacién normal, por lo que, de cara a la inteligiblidad, los ruidos serén menos molestos a medida que su frecuencia se aleje de este intervaio. La efectvided 0 calidad de la comunicacién hablada presenta miitiples particuleridades, y el nivel de ruido equivalente no es una buene medida de esta caracteristica, Debemos considerar también otra serie de parémetros: Parémetros fisicos: _.* Nivel de presién sonora, distrbucién frecuencial y temporal de ruido ambiental * Condiciones actisticas de la sale. * Distancia entre interlocutor y oyente, + Contacto visual entre comunicantes. 76 ann NIERIA INDUSTRIAL, ERGONOML ING) Parémetros de tipo personal: + Conocimiento y familiarizacién del oyente con el mensaje verbal (tamatio y seleccién del vocabulario, contexto seméintico, etc) + Sefiales verbales efectivas (cleridad de la articutacion, esfuerzo vocal). + Ceracteristicas de la audicién del oyente (capacidad aucitiva, audicion direccional). + Motivaciones del locutor y del oyente (expectativas,faliga, estrés), TTipos de sonido en funcién del tiempo. El sonido puede ser de diferentes tipos segin su comportamiento en el tiempo: 4, Ruldo continuo 0 constante, cuando sus variaciones no superan los 5 d8 durante la jomada de 8.hores de trabao. 2. Ruido rio continuo o no constante, cuando sus variaciones superan los 5 dB durante la jornada de 8 horés de trabajo Este, a su vez, puede ser de dos tipos: intermitente y fluctuante. + Ruido intermitente es aquel cuyo nivel disminuye repentinamente hasia a! o) varias veces durante el periodo de medicién y que se mar fondo durante 1 segundo al menos. + Ruido fluctuante es el que cambia su nivel constantemente y de forma precio de mecicion. 3. Ruldo de impacto o de impulso es e! que varia en una razén muy grande en tiempos men segundo, como son un marilazo, un disparo, etc. El sonido se propaga de forma diferente, segin el medio, por lo que para pretender efectuar un adecuado control del ruido en un local, por ejemplo, es imprescindible conocer las propiedades actisticas de los materiales, e! area que ocupan, su posicién respecto a las fuentes de ruido y el comportamiento de las ondas actisticas frente a ellos. Proteccion contra las fuentes de ruido exteriores. Las causas més importantes del ruido exterior son la crculacién, las industrias, la construccién y los vecines. La tnica proteccion posible frente a este ruido es el aislamiento aciistco, procurando que el rnido no nes llegue mediante le interposici6n de obstéculos reflectantes yio absorbentes. Para conseguir un adecuado aislamiento en un local determinado con respecto a los sonidos producidos en el exterior, y que pueden resultar molestos, lo mas importante es el estudio de la capacidad de aistamiento y amortiguacién del sonido de las paredes, techos y suelos que ‘constityen el local, asi como los casos especiales representados por puertas, ventanas, huecos dedicados a paso de conducciones y uniones de unos elementos con otros. 7 INGENTERIA INDUSTRIAL. ERGONOMIA. Aistamiento en ccomoonentes estructurales Proteccién frente al rulde exterior Reduciendo Reducienda et ruido Proteccién frente a fuentes CONTROL Acustico [L_tuido ambiental_|~|_emitido oor el eauino interiores Incrementando la Proteccién frente al ruido de absorcién de ruldo todas las fuentes Reduciendo la produccién | Incrementa rendimiento Optimizando eae ge ruido Feduciendo verturbacién Sefial - Ruido Reduciendo ruido en’ Mejorando la comunicacién frecuencias de verbal Techos absorbentes del | Mejare 1 uid Compartimentacion ‘Actuando ns sobre el local Distancias adecuadas Reducienss i transmisiones. Reduciendo fa reverberacion Mejorando la comuni control actistico ORGANIZACION DE LAS MEDIDAS NECESARIAS DE CONTROL ACUSTICO ACONDICIONAMIENTO ACUSTICO POR ABSORCION 78 ——— INGENIERIA INDUSTRIAL ERGONOMIA | Paredes simples con enlucido de 1.6 em por ambas caras: | FFabique de rasilla 25 dB(A) HTabique de hueco sencillo 32 dB(A) HTabicén de doble hueco 38 dB(A) HTabicén de bloques de hormigén poroso de 20 cm 43 dB(A) HTabicén de ladrilo macizo de 1/2 pie 47 dB(A) Tabicén de ladrillo macizo de 1 pie 51 dB(A) Paredes compuestas con enlucido de 1.5 cm en ambas caras: Muro de hueco dobie- Mat. absorbente y hueco sencilo 53 dB(A) Muro de 1/2 pie - Material absorbente y hueco doble 63 dB(A) Muro de 1 pie de ladrillo macizo - idem 68 dB(A) EI aislamiento de los forjados (suelos y techos) [30-50 dB. =" VALORES DE AISLAMIENTO ACUSTICO DE PAREDES Cuatdo el local tiene algin punto débii, como ventanas y puertas, el aistamiento global en la préctica se reduce al del punto de fuga, siendo estos elementos los que determinan el aislamiento total ‘Aislamiento actistico de puertas y ventanas segtin DIN 4109: « puerta simple con umbral sin obtracin 2048 espera 3048 «Pratt peseda con umbraly buena oburacin, «Puerta doble con umbral sin obturacién 30 dB 1 rusia, hoi de merlebra independent, i008 see res gobo con umalyopurecén. 15 ¢B Ceetene ample s uredon expec 28 + Vottane snple con bturacton especial 28 | + Ventana doble de caja sin obturacién especial. 30 dB 4 * Ventana doble de caja con buena obturacién. Demasiade ruido causa estrés. El ruido es un agente efectivo a la hora de causar estrés psiquico. Incluso si a menudo se le resta importancia, demasiado ruido nos hace enfermar. Ademas de afectar @ nuestra salud (pérdida de audicion, molestias vegetatives y alteraciones psiquicas) el ruido merma nuestra Capacidad de rendimiento al afecter nuestra capacidad de concentracion. Por otra parte, la motivacién por el trabajo puede bajar debido a la insatistaccién. Un problema afiadido es que un {islemiento contra el ruido en ocasiones puede suponer segiin el caso un desembolso econémico muy importante. Un ambiente de trabajo silencioso estimula el rendimiento. Precisamente el trabajo delante de una pantalla de computadora implica a menudo una llamada actividad intelectual. Por asta fazon el nivel de ruido maximo aceptable, determinado por las normas para actividades clentificas ~o para programadores, es de 55 dB(A). Los dB(A) sirven para determiner el nivel de presién Sonora. La llamada curva de filtro A se aproxima a la percepcion accstica humana, Un aumento del nivel de presion sonora de 10 dB(A) es por lo general percibida por el oldo humano como si se tmultiplicara por 2 la intensidad del sonido. 79 INGENTERIA INDUSTRIAL. ERGONOMIA, ‘+ Ya que por lo general el trabajo que se realiza ante una pantalla de computadora es de tipo intelectual, de entrada se debe escoger material de trabajo silencioso, * El nivel maximo de ruido permitido en oficinas es de 55 dB(A). En caso de esfuerzo intelectual intenso o cuando la comunicacién verbal sea imprescindible se exige un nivel maximo de 36 - 45, dB(A). Este es el caso por ejemplo en tareas de administracion, trabajo de investigacién o programacion + Es importante tener en cuenta el llamado nivel sonoro equivalente maximo de 55 dB(A). Si durante 1/4 de hora se han registrado 70 dB(A), durante el resto del tiempo la emisi6n sonora debera ser igual o inferior a 55 dB(A). + Las zonag de trabajo se pueden dotar de mamparas de separacién, suelos que absorban el ruido, paredes tapizadas de forma adecuada o cortinas de tela entre muchas otras posibilidades. + Las: maquinas que generan ruido, como las impresoras matriciales que existen en algunas oficinas, se deben instalar dentro de una campana Insonorizadora, En las normas DIN se estipulan los niveles maximos de emisién de ruido de la maquinaria de oficina. + La instalacion de aire acondicionado no debe superar el nivel maximo de emisién sonora permitido, ‘+ Una reorgattizacién del trabajo puede ayudar a minimizar la presién sonora. 4.4 VIBRACION. Vibraciones. ‘Aunque en las oficinas sea un problema muy poco habitual, hay que & muchas ocasiones estén situadas en el interior o proximidades de naves industria ser transmitidas al interior. Otra posible fuente de vibraciones son los equipos de cai acondicionado etc, La percepcién de las vibraciones es causa de molestias, falta de confortabilidad y concentracién para e! desarollo de algunas tareas, por todo lo cual conviene minimizarlas, Pera su evaluacion se pueden utlizar los citerios establecidos en la norma ISO 2631 relatva a la afecciones producidas por las vbraciones transmitidas a través del cuerpo compleio en el rango de 1 a £80 Hz, que para nuestro caso deberian encontrarse por debajo del limite de percepcion, establacido en un nivel de aceleracion de la vibracion de 0,01 mis* Existen tres categorias de exposiciin ala vibracion: 1. Circunstancias en las que se afecia a toda 0 a una porcién importante de la superficie del cuerpo; por femplo, cuando los sonidos de alia ntensidad en el are o el agua excitan la vibracién. 2. Los casos en que las vibraciones se tensmiten al cuerpo através de un érea de soporte; como a través de la espalda de una persona que mengja un cami o por los pies de una persona de pie junto @ una instalacion que vibre en un funcién. 3. Instancis en las que las vibraciones se eplcan a una parte especica del area de cuerpo; por ejemplo a la mano que sostiene y opera una herramienta de potencia, La tolerancia humana a la vibracin disminuye al aumentar el tiempo de exposicion. Entonces, el nivel _, de aceleracién tolerable aumenta si el tiempo de exposicién disminuye. 80 \GENIERIA INDUSTRIAL ERGONOMIA, Frecuencias de resonancia para distintas partes del cuerpo. Frecuencia (Hz) Parte del cuerpo afectada 34 Vértebras cervicales, 4 Vertebras lumbares (clave para operarios de montacargas y camiones). 5 Ciavicula. 20-30 Entre la cabeza y el hombro, >30 Dedas, manos y brazos (clave para operarios de herramientes de potencia). 60-90 Globos del ojo (clave para pllatos y astronautas). a Intermacional Standard Organizacién (ISO) como el American National Sten-nstiute (ANSI) (ASA, 1980}\han desarrolado limites para la vibracion en todo el cuerpo para transporte y aplicaciones industrials. Las vibraciones de frecuencia baja (02.0.7 He) y amplitud alta son las causas principeles dt Por movimiento al velar por mar o por are. Los trabejadores experimentan fatiga con may" ” estén expuestos a vibraciones en el intenalo de 1 © 250 Hz. Los primeros vbracion son dolor de cabeza, problemas de vision, pérdida asents pea al rabsio, > Asientos multiples. ALTURA DEL ASIENTO. SILLA DE DESCANSO, DE 38 A 45 CM. SILLA DE TRABAJO DE 43 A 50 CM, La altura del asiento se ajusta correctamente cuando los muslos de! individuo que se sienta estan horizontales y la parte inferior de las plemas esté en vericel y los pies descansan de manera plana en el piso. La altura de una sila de descanso permite que las piemas se estiren bien hacia fuera, esta es una: postura de descanso preferida para los pies, ademas que ayuda a establzar el cuerpo. En una sila de trabajo el individuo que se sienta probablemente tiene que estar en una posicion més derectia con los pies planos sobre el piso. ANCHO DEL ASIENTO. En este caso se necesita acomodar 2 las personas més grandes. Como las dimensiones apropiadas es el ancho de la cadera y como existe una diferencia principal de sexo en esta dimension, el ‘aso limite deberia de ser el rengo superior del ancho de una mujer que se sienta PROFUNDIDAD DEL ASIENTO. La importancia de la profundided epropiada del asiento es asegurar que todos los indvicuos que potenciaimente se sentardn en 6! puedan apoyar en el rea lumbar en el respaldo ANGULO DEL ASIENTO. SILLA DE DESCANSO, DE 19 A 20 grados. SILLA DE TRABAJO, MENOS DE 3 grado. sDebido a la fuerza de graveded, la espalda del que se siente se mueve hacia el respaldo de tal manera ‘que se reduce la carga estatica de los masculos dela espalda. “La igera einacion de la superficie del siento en el frente ayuda a preven el resbalamionto gractal {sre Gal eieto, que ocure después de periodos prolongados lo cual observaron Branton y Greyson (1876) a eludiar la postura de sontado. La incinacion éptima de 20 grados es epoyada por Anderson(1980), quién ‘midi Ia cantidad de actividad de los misculos de la espalda a diferentes éngulos de respaldo de una siento. 406 INGENTER{A INDUSTRIAL. ERGONOMIA ALTURA Y ANCHO DEL REPALDO. DE 48 A63 om, DE ALTO; DE 35 A 48 om. DE ANCHO, Las dimensiones propuestas para el respaldo se relacionan simplemente con la distancia desde el hombro a la pat inferior del gliteo y de hombro a hambro para el ancho. Por supuesto, las dimensiones de altura se extienden desde el asiento comprimico si hay acolchonado. ANGULOS DE RESPALDO. ‘A iglal que una superficie de asiento en énguio, el éngulo de respaldo a ia superficie del asiento seve a dos propésios: V Impide que el ocupante resbale hacia delante. V Hace que'se recargue sobre el respaldo y enouentre apoyo para las regiones sacra y lumber. Desde" punto de vista ortopédico, ef énguio apropiado serfa de 115 grados el cual algunos autores afirmaan que es e! més epropiado a la forma lumber. ALTURA DE DESCANSO PARA EL BRAZO. SILLA DE DESCANSO, DE 21 A22 cm. ARRIBA DEL ASIENTO COMPRIMIDO. La funci6n principal del descanso para el brazo es que éste se apoye comodamente para poder colocar 1 cuerpo en una posicién estable. En una sila de descanso, para realizar esto, @ menudo se ‘emplea el brazo para sostener la cabeza. Los descansos para el brazo también pueden ser iitles para ayudar a cambiar de posicién o para levantarse de la sila, en una sila de trabajo no son recomendables puesto que le quitan movidad al brazo ACOJINADO Y TAPIZADO. La importancia del ecojnedo lo demastraron Bronton y Grayson (1976) en un estudio observacional de indviduos sentados en dos tipos de asientos de trenes, El acolchanadio tiene dos funciones principales: Ayuda a distrbuir las presiones sobre las tuberosidades siquisicas y sobre las gliteos, causedas por el 280 de la persona que se sienta, ¥Permite al cuerpo adoptar una postura estable, para este fin el cuerpo debe tener la posibilidad de hhundrse en el acoichonado que lo sostiene Se decide la postura de sentado cuando: ‘Se requiere precision en accion de pedal Se requiere ensemble fino. Se requiere control de calidad de objetos pequetios, ‘Se requiere alto grado de estabilidad de! cuerpo. Cuando se somete @ vibracién el cuerpo. ~ ¥’Se requiere periodos largos de trabejo. Se manejan pesos menos de 4.5 Kg. Elevacién de objetos menos de 15 cm. de la mesa de trabajo. 407 eat | INGENIERIA INDUSTRIAL ERGONOMIA UNIDAD 7 DISENO DEL LUGAR DE TRABAJO. pe 7.4 REQUERIMIENTOS FISICOS DEL LUGAR DE TRABAJO. DISENIO DEL LUGAR DE TRABAJO. Es la distribucién en la planta de hombres-maquinas y elementos de control, de tal manera que sé encuentren ubicados en forma apropiada, teniendo en consideracién la faciidad de uso de los medios, la velocidad de operacién de las maquinas y la precision de! trabajo. Entre los aspectos ‘que deben-plantearse figuran: la colocacién hombres-maquinas, las necesidades de privacidad y de territorio, las: diversas posturas del trabajador, espacios entre equipos, colocacién de endamios y escaleras, y cgnsideraciones de comunicacién que obedezcen a requerimientos antropométricos y biomecanicos referentes en especial a la visibilidad, audicion y mantenimiento. El factor humano también tiene que ver con el diserio del lugar de trabajo; normalmente existe una interactuacién entre trabajadores que puede afectar el desempefio laborel. Cabe llevar el andiisis a los siguientes ‘campos: a) Dimensién interespacial del trabajador. Esta comprende: # Un espacio propio, Inconsciente, inherente a su libertad de accién con limites subjetivos que resguardan su personalidad (espacio amigable, actitud intrinseca). = Un espacio de activacion de sus extremidades y de sus movimientos en el desarrollo de sus actividades (espacio limitado para la operacién de la tarea). ‘© Un espacio social, 0 distancia de intercambio 0 interaccién en la situacién de didlogo (espacio limitado para la interrelacion en el trabajo). Un espacio dinémico grupal, en interrelaciones grupales (espacio dinamico de integracion grupal) « Un espacio piblico, de cara al entorno con limites maximos 0 sin limites (espacio abierto pera la ‘expansi6n del individuo), © El comportamiento del individuo se modifica segin su actuacion en cada espacio y de acuerdo con la no violacion de los mismos, creando asi espacios abiertos 0 cerrados de comunicacién y de colaboracién, conducta defensiva 0 agresiva, posicién 0 tension en el desarrollo de la taree. b) Aspectos humanos. «* Personalidad. De acuerdo con el tipo de personalidad 0 temperamento se necesita de mayores ‘o menores espacios de trabajo. « Jerarquia. De acuerdo con el puesto jerérquico y a la idiosincrasia y cultura, se requiere de mayores espacios para puestos jerdrquicos administrativos. Sexo. La colocacién de los puestos de trabajo debe visualizar la activacién de los diversos componentes del puesto. Al respecto, cabe sefalar que la mujer tiene el espacio propio o intimo més reducido que el hombre, lo que le ~ permite tolerar contactos més intimos que el hombre (Liebman, 1970). Por otra parte, la atraccién Sexual hace que el hombre desee estar enfrente de la mujer que le agrada y viceversa, con !o cual los espacios se reducen sin mayores problemas. « Tertitorialidad. Concepto de pertenencia espacial cuye violacion Incomoda a la persona; diflere del espacio personal en que es un espacio delimitado que no es inherente a la persona, ni se traslada con ella, En el trabajo el espacio territorial tiene un valor significative, ye que es de 108 (GENTERIA INDUSTRIAL ERGONOMIA Pertenencia para ol trabejador su lugar de trabajo y no acepta la violacién del mismo sin incomodarse y reaccionar de inmediato. 7.4.1. PRINCIPIOS DEL LUGAR DE TRABAJO. Determiner la altura de la superficie de trabajo segiin la altura del codo. La altura de la superficie de trabejo (con e!trabejador ya sea sentado o paredo) debe detemminarse mediante una postura de trabjo comoda para el operario. En general, esto significa que los entebrazos tienen ‘a posicién natural hacia abajo y los cados estén lexionados a 80°, de manera que el brazo esta paralelo al sus\o. La altura del codo se converte en la altura adecuada de operacion o de la superficie de trabajo. Si ésta es demasiado atta, los entebrazos se encogen y causanfatige de los hombros. Sies demasiado ba, el cuelio ‘la espalde se doblen y ocasionan fatiga enlaitima ‘Altura del trabajo Altura de la herramienta Ajustar la altura de la superficie de trabajo segiin la tarea que se realiza. ALTURA CORRECTA DE LA SUPERFICIE DEL TRABAJO. Existen excepciones al primer principio. Para ensemble pesado con levantamiento de partes pesadas, es més ventajaso bejar la superficie de trabajo hasta 8 puigadas (20 cm. para aprovechar los Masculos més fuetes del tonco. Para un ensamble fro que inclye detalles visueles pequefios, es més venigjoso eleva la superficie de trabajo 8 pula. (20 cm), para acercar los detalles @ la linea de vision éptima de 15°. Otra altematva, quiza mejor es inciinar la supercie arededor de 15", de esta menera se satisfacen ambos principios. Sin embargo, las partes redondeades tiene una tendencia a rodar fuera de la supertcie. Estos principios también se aplican a la estacién donde se trebaja sentado. Una gran parte de las tareas, como escribir 0 los ensambles ligeros, se realizan mejor a la alfura del codo en descanso. Si el trabajo requiere la percepcion de detalle fino, puede ser necesario elever el trabajo para que eslé més cerca ~de los ojos. Las estaciones para trabajar sentado deben contar con silas y descanso para los pies ajustables. De manera ideal, una vez que el operaro esta sentado cémodamenie con ambos pies en ef suelo, le superficie de trabajo se posiciona a la altura adecuada de! codo para aiustar la operacion. Asi, la estacion de trabajo también necesita ser ajustable, Los operarios de estatura baja, cuyos pies no alcanzan el suelo incluso después de ajustar el asiento, deben utiizar un descanso para pies que les proporcione el soporte apropiado. 409 INGENTERIA INDUSTRIAL a TE ae ‘itura de los abjatos Que se manejan Espacio tre para las rola, Espacio tbe ver- 0m (4 pug) tical lite, 203 ‘Altura éptima cm (80 pula) ee ta supertcie de tabsjo 4 { Nivel del piso ‘Aura sobra Profundidad ‘os pies, horizontal para los 10cm (4 pug) pas. 13 cm (S pulg) DIMENSIONES RECOMENDADAS PARA LA ESTACION DE TRABAJO DE PIE. Vista lateral SILLA AJUSTABLE. 410 INGENIERIA INDUSTRIAL ERGONOMIA | Proporcionar una silla cémoda para el operario sentado. Le postura sentado es importante desde el punto de vista de reducir tanto el estrés sobre los pies ‘como el gasto global de energia. Debido a que la comiodidad es una respuesta individual, es bastante cific efinir pricipios estricos para sentarse bien. Ms atn, pocas silas se adaptarén a la comodidad de muchas posturas posibles para estar sentado, Sin embargo, se cumplen varios principios generales para todos los asiantos. En la posicién de pie derecho, le porcion lumbar de la espina (la parte baja de la espalda cerca det nivel del cinturén) se encorva hacia adentro de manera nalural, lo que se conace como Jordosis. Pero el sentarse, la pels gra hacia atras, esto aplana la curva lordética y aumenta la presién en los discos de la ccolumna vertebral. Por Io tanto, es muy importante proporcionar soporte lumbar mediante una protuberancia en el respaido de la sila, o incluso con un cojin lumbar colocado a la altura del cinturén. De rodilas POSTURAS DE SENTADO BASICAS. =p: a POSTURA DE LA ESPINA A) DE PIE Y B) SENTADO. PORGION LUMBAR DE LA ESPINA ESTALORDOTICA AL ESTAR DE PIE Y CIFOTICA AL ESTAR SENTADO, LAS VERTEBRAS SOMBREADAS SON LA PORCION LUMBAR DE LA ESPINA, 111 le | INGENTERIA INDUSTRIAL ERGONOMTA ‘Oro enfoque para prevenir que se apiane la curva lordética es reducir la rotacion de la pelvis manteniendo un angulo amplio entre el torso y los musios, con un asiento incinado hacia adelante. La desventaja de este tipo de asientos es que puede eolicar un peso adicional en las rodilas. Agregar un tope al siento incinado hacia adelante, con la forma de la cabeze de una sila de montar, quiz sea un mejor ‘enfoque global, ya que elimina Ia necasidad de los soportes para rodillas y de todas maneras proporciona e! soporte a la espalda, ASIENTO COMO SILLA DE MONTAR. Proporcionar ajuste en el asiento. Ota consideracion es reducir la presién sobre los discos, que puede aumentar de manera signficatva al dobiar el tronco hacia adelente. Si se recina el respaldo se obtiene un efecto importante en la reduccién de presién en los disco. Por desgracia existe un trueque. Cuando los &ngulos aumentan, es més dificil ver haca abajo y realizar trabajo productivo, ro factor es la necesidad de proporcionar un ajuste sencilo para parémetos espections del asiento. Un esiento demasiado alto comprimiré de manera incémoda la parte de abajo de los musios, disminuiré el “éngulo del ronco y, de nuevo, aumentaré la presion en los discos, ‘Aders, se recomiendan coderas para dar apoyo, a hombros, brazos y descansos para pies en el ~ caso de individuos més bajos. Las rodajas ayudan al movimiento y feciitan entrada/salida de la estacion de | trabajo, Sin embargo, pueden existrsttaciones en las que sea mejor una sila estacionaria, En general, ésta debe tener un contomo suave, asiento acojinado y cubierto de una tela que deje pasar el are para prevenir la humedad por sudor. Un siento con cojin demasiado suave restringe la postura y puede restringir le ccreulacién en las piemas. 412

You might also like