You are on page 1of 52
FOVIDA Rae ee | _ “Queremos agua limpia” DETUNING ae Ue On eee M Ue Ure IC ea NO EOP UIEOn aT UCN AMM uc ULC : ( fae ae oa SS “Queremos Diagndstico del sistema de abastecimiento de agua mediante camiones cisternas en las zonas periurbanas de Lima Metropolitana Rolando Chirinos Gémez Carmen Carlos Estrella Pilar Campana Segovia Walter Leén Robles Freddy Carbajal Falcon FOVIDA © FOVIDA Fomento de la Vida Aw. Javier Prado Oeste 109. Magdalena de! Mar Lima 17, Peri Teléfono: 461-4856 Fax: 461-0106 E-mail: postmast@fovida.org. pe Esta publicacién es parte del proyecto «Modelo de Gestién para el abastecimiento de agua de consumo humano mediante camiones cisternas en zonas periurbanas» ha sido posible gracias al apoyo y esfuerzo de las siguientes personas e instituciones Autores Rolando Chirinos Gémez, Coordinador Carmen Carlos Estrella, Ing. Sanitaria Pilar Campana Segovia, Socisloga Walter Leén Robles, Ing. Econémico Freddy Carbajal Falcén, Ing. Ambiental CARE - USAID. Modelos Urbanos de Salud Ambiental - MUSA. Cofinanciador del Proyecto, Fondo de las Américas. Cofinaciador del proyecto. DIGESA. La Direccién General de Salud Ambiental del MINSA, participé en la elaboracion ¥ auspicio institucional del proyecto. FOVIDA Queremos agua limpia FOVIDA Fomento de la Vida Febrero de 2004 N° ISBN 9972-791-31-9 Hecho en el depésito legal de acuerdo al art. 23 del D.S. N° 017-98 ED de la Ley de Depésito Legal vigente. |501402004-1770 Agradecimientos Esta publicacién se realiz6 gracias al apoyo de diversas instituciones a quienes queremos agradecer: a CARE y Fondo de las Américas quienes financian el proyecto y esta investigacién; a la DIGESA y a la Unidad Coordinadora de las Actividades de Salud Ambiental (UCA) por su apoyo institucional, a los Cen- tros de Servicios de SEDAPAL y a las Direcciones Ejecutivas de Salud Ambien- tal de las DISAS II, Ill y IV de Lima, quienes brindaron informacién y acompa- faron en la recoleccién de informacién de campo. Los autores dan un especial agradecimiento al Ing. Ricardo Rojas por sus apre- ciados comentarios y sugerencias. Nuestro reconocimiento también al Mag. Julio Caderén por su contribucién en la redaccién del presente estudio. ‘Asi mismo agradecemos a Ana Maria Acevedo, Amalia Nicoll y Renzo Silva, por sus comentarios y sugerencias. ‘Queremos agradecer también a cada una de las personas de las distintas co- munidades que aceptaron ser entrevistados y los operarios de camiones cis- ternas y surtidores que accedieron a brindar informacién que es parte sustan- cial del diagnéstico. : | INDICE Resumen Ejecutivo | Antecedentes Il Objetivos del Estudio Objetivo General Objetivos Especificos Ill Metodologia Utilizada IV__ Resultados A Recomendaciones Anexo Sobre la Oferta Al Acerca de los Surtidores existentes en Lima Metropolitana A.2 Acerca de los Camiones Cisternas existentes en Lima Metropolitana Sobre la Demanda B. B2 B3 B.4 B.S Bo Concepcién Sobre el Agua Abastecimiento Consumo Almacenamiento Enfermedades y Agua Sucia Sobre Capacitacién Analisis de la Oferta y la Demanda cl c2 C3 C4 cs cé cy c8 ‘Competencia y Estructura del Mercado Cuantificacién de la Oferta Tipo de Mercado Consumidor CCuantificacién de la Demanda Balance Oferta y Demanda para el 2003 Precios Proyeccién de la Oferta y Demanda Proyeccién al 2008 del balance Oferta y Demanda Funciones y Actividades en torno al Control y Vigilancia del Sistema de Abastecimiento de Agua a través de Camiones Cisternas en los Gobiernos Locales y el Ministerio de Salud de Lima Metropolitana ‘Conclusiones Referencias Bibliograficas 49 55 67 WW 73 85 >] RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio forma parte del proyecto “Modelo de gestién para el abastecimiento de agua de consumo humano mediante camiones cisternas” que ejecuta FOVIDA como parte de la intervencién de MUSA (Modelos Urbanos de Salud Ambiental) de CARE, cuenta con el auspi- io financier de USAID y Fondo de las Améri- as, el apoyo institucional de DIGESA. El objetivo general del estudio es identificar la situacién actual del abastecimiento de agua en las poblaciones que acceden a la misma a través de camiones cisternas, en las zonas peri urba- nas de Lima Metropolitana. Este estudio se realiz6 en tres etapas: a) Recopilacién de la informacién bibliografica referida al tema. b) Recoleccién de informacién en instituciones piblicas y privadas: SEDAPAL, Direcciones Ejecutivas de Salud (DESAS) y Redes de Sa- lud del MINSA y Municipalidades distritales. ¢) Recojo de informacién de campo a través de métodos cuantitativos y cualitativos. Sus principales resultados son: Usuarios de los camiones cisterna Aproximadamente 1'104,755 personas que ha- bitan en Asentamientos Humanos de 22 Distri- tos de Lima Metropolitana utilizan agua para su consumo abastecida a través de camiones cis- ternas. En relacién con las fuentes de abastecimiento de agua o surtidores: Los camiones cisternas que atienden a estas personas, se abastecen en 74 surtidores, 20 de ellos de propiedad de SEDAPAL (27%) y 57 de propiedad de particulares (73%). El 46% de surtidores identificados en Lima Metropolitana cuentan con autorizacién sanita- ria vigente emitida por las DISAs y el 54% no cuenta con dicha autorizacién. Los tipos de fuente de abastecimiento de agua en los surtidores son: pozo artesanal 61%, red publica 20%, pozo tubular 99, manantial 4% y mixto (red y pozo) 6%. Solo el 33% de las personas encargadas de los surtidores llevan registro de los camiones cis- ternas que abastecen de agua y un 42% regis tran las zonas a las que abastecen los camiones cisternas, El 50% de los surtidores identifica- dos presentan un riesgo alto, 22% un riesgo medio y el 28% un riesgo bajo, es decir que no existe ninguna instalacién confiable. Los operadores de surtidores de SEDAPAL tie~ nen la seguridad de contar con agua clorada. 2 ‘Almacenamiento del ogua en un hogar del AAHH del Cono Norte. Todos los dias miden la cantidad de cloro exis- tente en el agua de! surtidor y la que llega al ca- mién cisterna. Los operadores de surtidores particulares no estén seguros de contar con agua limpia y no estan dispuestos a mejorar la calidad del agua, porque, refieren, les ocasiona un gasto adicional del servicio que ofrecen. Con respecto a las perspectivas de participa- cién en la mejora del sistema, los operarios de surtidores de SEDAPAL y los operarios de sur- tidores particulares manifestaron su interés en participar en talleres de capacitacién relaciona- dos con el manejo del agua y mejoramiento del sistema de provisién de agua. Su disponibilidad de participar es en las tardes, ya que en las ma- fianas trabajan. Manifestaron también su disponibilidad para par- ticipar en instancias de concertacién. Los ope- 1 Norma sanitaria (RM. 0045-79-SA/DS) para el ‘obastecimiento de agua a través de camién cisterna cexige que los propietarios de camiones cisternas cuenten con autorizacién sanitoria para su inscripcién y funcionamiento, |° rarios de surtidores de SEDAPAL y de surtido- res particulares, consideran que la concertacién permitiria coordinar mejoras para todos en el abastecimiento y distribucién del agua. En relacién con los camiones cisternas: Se identificé un total de 763 camiones cister- nas: 312 (41%) son abastecidos por surtidores de SEDAPAL a través de convenio entre SEDAPAL y el propietario del camién cisterna. 451 (59%) son abastecidos por surtidores par- ticulares. Las condiciones sanitarias en que operan los ca- miones cisternas son las siguientes: E1 41% de los camiones cisternas de Lima Me- tropolitana cuentan con autorizacién sanitaria' vigente de las Direcciones de Salud (DISAs). El 57% no tiene o se encuentra caducado y 2% no sabe. EI 74% de los camiones cisternas tienen certifi- cado de desinfeccién emitido por empresas de saneamiento ambiental, £1 99% de los camiones cisternas no cuentan con proteccién en la boca de las mangueras, el 74% tiene oxido en el interior de la cisterna y el 32% no cuenta con tapa en el tanque cisterna. E1 70% no presenta niveles aceptables de cloro jual en el agua, en promedio el cloro resi- dual en el agua que llevan los camiones cisternas es 0.25 mg/l, cantidad menor ala recomendada por la Organizacién Mundial de la Salud que se- jiala que el nivel éptimo aceptable de cloro, en el agua para consumo humano es de 0.5 mg/l El riesgo sanitario que presentan los camiones cisternas para llevar agua a la poblacién es alto en el 58% de los casos, medio en e! 26% y bajo en el 16%. EI 55% de los camiones cisternas pintan el inte- rior del tanque cisterna de color oscuro, pre- dominando el color verde y rojo éxido, lo que jficulta la evaluacién de sus condiciones sanita- rias al momento de la inspeccién. El 9196 de los camiones cisternas pintan de color celeste la parte exterior del tanque cisterna. Los operadores consideran que una ventaja de tener la documentacién en regla es cumplir con la normatividad y no tener problemas con la Policia, con el MINSA, SEDAPAL o el gobierno local. Tienen sus certificados “porque esos son los requisitos para abastecer agua a la poblacién”. Los que se abastecen de surtidores de SEDAPAL consideran que tener la documentacién en regla, es un requisito para ser parte de la red de ca- miones cisternas que puede proveerse del sur- tidor de SEDAPAL. Para los choferes/propietarios de camiones cis- ternas es una desventaja la falta de control, por- que los que cumplen con la normatividad no reciben ventaja alguna. Condiciones de operacién El precio promedio al que venden el metro ci- bico de agua estas unidades cisternas en Lima Metropolitana es de S/. 6.81. Mientras que el precio del agua mediante abastecimiento por red piblica es de S/. 1.45 el metro cibico. El dia tipico de un chofer y operario de camién cisterna empieza a las 5:30 de la madrugada y culmina entre las 2 y 6 de la tarde, dependiendo del tiempo que necesiten para realizar un mini- mo de tres viajes. Los costs promedios diarios, en condiciones normales? para el funcionamiento y operacién de camiones cisternas llegan a ser de S/. 158.91 en Lima Metropolitana. El alto costo de las reparaciones que requiere el camién cisterna es percibido por sus propieta- rios como un gran problema, esto afecta la efi- ciencia del servicio y limita la inversién para me- jorar las condiciones sanitarias de la cisterna; asi mismo estos gastos no pueden ser asumidos en un sélo momento, por lo que acceder a crédi- to, mejoraria la gestién y calidad del servicio. Los choferes y ayudantes de los camiones que se proveen de un surtidor de SEDAPAL, consi- deran esto una ventaja porque les permite dis- tribuir agua limpia, y porque la gente a la que abastecen reciben agua de calidad. En cambio, los propietarios de camiones cisternas que se abastecen de surtidores particulares, manifes- taron que el recoger agua de un surtidor de [QUEREMOSAGUALIMPIA SEDAPAL significa mayor tiempo de espera porque tiene problemas de presién. ‘A excepcién de San Juan de Lurigancho y Huaycén, no se encontré casos de experiencia de asociaciones, u organizaciones de camiones cisternas. Existe un interés en los operadores de surtido- res, choferes, propietarios y operadores de camiones cisternas en participar en Talleres de Capacitacién para conocer cémo mejorar su trabajo, temas de agua segura, cémo medir la calidad del agua, temas de gestién, entre otros. ‘También se observa una gran aceptacién por par- ticipar en instancias de concertacién, y al mis- mo tiempo la preocupacién por no pagar mas impuestos. En relacién a la poblacion usuaria del servicio: La poblacién que se abastece de agua a través de camiones cisternas identifica como proble- ma el no contar con agua a través de la red de agua potable de SEDAPAL. En torno al abastecimiento de agua, existen cua- tro formas de acceder al agua: i) a través de la compra al Camién Cisterna (“aguatero”), ii) la compra al vecino mas cercano y que cuenta con servicio de agua potable en su vivienda (la “man- guera”); ili) Por préstamo del vecino y iv) Por sistema de redes intermedias. No todos conocen de dénde procede la fuente de agua que abastece al camién cisterna, que a su vez los abastece con agua. Con respecto al conocimiento sobre agua lim- pia se encontré que los varones tienen un ma- 2. Entrevista en CPN al Presidente Ejecutivo de SEDAPAL el 17-06-02. 3 Nose incluyen ls gastos imprevistos de operacién reparacién de motor, accidentes, cambio de llonto, et 4 El-concepto de ogua limpia equivale ol de ogua segura, se utiliza los términos de agua limpia porque los y las pobladoras comprenden y usan ese término en lugar de ‘gua segue, esto fue confirmado en el estudio piloto realizado en Vile El Salvador a | IDAGNOSTICO DEL SSTENA DE ABASTECIHIENTO DE AGUA MEDIANTE CAMIONES CISTERNAS EN LAS ZONAS PERUREANAS DE LIMA ME yor conocimiento sobre el concepto, los nifios no conocen la definicién. Las mujeres tienen al- ‘guna idea. No se tiene clara la definicién de agua contaminada, pero si se menciona los proble- mas que tiene el agua que adquieren. En mu- chos casos sefialan que reciben “agua sucia”, con presencia de bichos, gusanitos y/o residuos. En torno a los métodos que conocen para puri- ficar el agua, es mayoritario el conocimiento de! hervido del agua para que ésta se encuentre lis- ta para beber. En relacién a la cantidad de agua que se consu- me, se encontré que la principal razén recono- cida por los pobladores para no adquirir mayor cantidad de agua es la falta de medios econémi- cos. Existe reticencia de parte de los varones a pa- gar un mayor precio, alin cuando se tenga la certeza de tener agua limpia y segura. Sin em- bargo, las mujeres si estén dispuestas a asumir un mayor precio. La valorizacién de contar en el hogar con agua limpia esta mas presente en las mujeres. Los envases o recipientes donde guardan el agua pueden ser pozas de cemento, hechas de ma- Recipientes donde se olmacena el ogua en AAHH del Villa EI Salvador. 1 terial noble, tachos de plastico en su mayoria reciclados de uso industrial, cilindro de metal revestido en su interior con cemento. Estos ti- pos de envases son utilizados por su bajo costo y su facil acceso. Se usa mayormente envases de plastico que tienen tapa o se le ha adaptado una. El uso de tapas es mayoritario. El lugar don- de guardan sus recipientes de agua, de manera preferente, es dentro de! domicilio, por temor ‘a que sean robados. El lavado de manos es conocido por todos los entrevistados (antes de comer los alimentos y luego de ir al bafio). Se tiene en claro la relacion entre consumo de agua insegura y enfermeda- des producidas como las diarreas, dolor de es- tomago, tifoidea, caracha, rasca rasca. Actualmente los camiones cisternas abastecen a los asentamientos humanos diariamente, de lu- nes a sabado y casi siempre temprano en la mafana y a primeras horas de la tarde. El hora- rio de atencién ideal para los pobladores es muy temprano en la mafana, al medio dia y al finali- zar la tarde. Con respecto a la presencia y aseo personal del ayudante y chofer del Camién Cisterna, se cons- taté incomodidad y desagrado por la presencia desalifiada y desaseada del ayudante y chofer del Camién Cisterna. Todos coinciden en la necesi- dad de mejorar su actuacién y aseo personal. No se encontré evidencia de capacitacién en temas de agua segura, a excepcién de los nifios quienes contaron haber recibido algunas clases al respecto en la escuela. Pero manifiestan su acuerdo sobre participar en Talleres de Capaci- tacién. El horario de participacién diferia segin las caracteristicas a quienes fuera dirigido. Para las mujeres y los nifios podia ser en dias de se- mana desde las 4 de la tarde hasta las 7 de la noche. Para los hombres estos talleres debian realizarse los fines de semana, sdbados en las, noches o domingos en la mafiana o en la tarde. En el barrio, se indicé que la mejor forma de comunicarse internamente es en las tiendas del barrio que son espacios de encuentro entre ve- cinas y de intercambio de noticias cotidianas. ‘Ademis estan otros espacios oficiales como son las asambleas y reuniones en organizaciones como comedores, vaso de leche y dirigencias vecina- les. Entre las sugerencias para mejorar sus proble- mas de acceso al agua, se menciona con mucha fuerza el poder tener acceso a la red publica de SEDAPAL. En relacién al rol desempefiado por el Gobierno Local: El 129% de los municipios reportan que ya no tienen poblacién en su jurisdiccién que se abas- tece mediante camiones cisternas. Un 40% rea- liza algin tipo de accién relacionada a la distri- bucién de agua mediante camiones cisternas (Vigilancia de surtidores, operativos policiales, etc.). El 20% realiza coordinaciones con SEDAPAL y considera que la responsabilidad es de este organismo y un 28% reporta que no realiza ninguna actividad relacionada. QUEREMOSAGUALINPLA En cuanto al nivel de coordinacién con otros actores de sus territorios, 48% reporta no rea- lizar ninguna para intervenir en la problematica, 43% con organizaciones sociales de base y ONG y un 9% con instituciones piblicas, como SEDAPAL, Policia Nacional, etc. Las direcciones asignadas por el municipio para intervenir en el problema son variadas como: Ecologia y Medio ambiente, Desarrollo Huma- no, Salud y Medio Ambiente, Servicios Piblicos, ‘Servicios a la Ciudad, Gerencia de Servicios, In- fraestructura y Desarrollo Urbano. El personal asignado es muy variado. Cabe indicar que algu- nos gobiernos locales no brindaron esta infor- macién. Sélo las Municipalidades de Villa El Salvador y Villa Maria del Triunfo refieren estar trabajando cordenanzas municipales que regulan la distribu- cién de agua a las familias mediante camiones cisternas, los demés, no han desarrollado pro- puestas exclusivas para intervenir en esta pro- blemética. ANTECEDENTES El problema en torno al consumo del agua pota- ble es severo. Los especialistas sostienen que el consumo de agua crece dos veces mis rapido que el aumento demografico de la poblacién mundial. Algunos informes demuestran que ya se ha consumido aproximadamente la mitad de los recursos hidricos disponibles. Semejante derroche corresponde solamente a una peque- fa porcién de quienes habitan el planeta. En el mundo hay cerca de 1,200 millones de perso- nas privadas del abastecimiento de agua potable ¥ 2,900 millones, que no cuentan con un servi- cio minimo de estructura sanitaria’. En el Peri a nivel nacional en 1988, se reporté una cobertura de 58,4% en agua potable, co- rrespondiendo a las zonas urbanas un 67,2%. En 1993 las coberturas de abastecimiento de agua registradas por el INEI fueron de 70,6% a nivel nacional y en las zonas urbanas fue de 88,7% (CEPIS, 2001). En la Encuesta Nacional de Hogares 97 (ENAHO 97), se sefiala que en el pais un 4,5% de la poblacién se abastece de agua mediante camiones cisternas (ENAHO, 1997). En el caso de Lima Metropolitana a 1991 un es- tudio identificé 45 surtidores 0 fuentes de aco- pio y una flota de 423 camiones cisternas, que abastecian de agua a familias de asentamientos humanos (Pardén, et al, 1991). En 1997 segiin DIGESA, en Lima Metropolitana habia 33 surtidores: 4 de SEDAPAL, 9 Mur pales, 20 particulares y 303 camiones cisternas con carné sanitario otorgado por el MINSA’ (CENCA, 1998). Segin datos de SEDAPAL la demanda de agua en Lima Metropolitana esta en aumento y no existen posibilidades de seguir extendiendo de manera sostenida la cobertura de abastecimien- to de agua. En 1998, sobre la base del censo de 1993, se reconocia que aproximadamente un tercio de la poblacién que habitaba en AAHH no contaba con servicio de agua potable a tra- vés de conexiones domiciliarias y que la solu- cién de este problema resultaria dificil en un corto y mediano plazo (CENCA, 1998). De acuerdo a informacién de SEDAPAL, y en base a una proyeccién nuestra al 2003 se esti- ma que aproximadamente |"104,755 personas que habitan en Asentamientos Humanos de 22 Distritos de Lima Metropolitana utilizan agua para su consumo abastecida a través de camio- nes cisternas. 5 hetp://www.barrameda.com.cr/noticias/aguas 106.htm 6 CEPIS: Informe sobre el abastecimiento de agua potable ‘en las Américas-Informe Peri. Lima, 2001 7. El Saneamiento Bésico en los Barrios Morginales de Lima metropalitana, Diggnéstico, PNUDIBM-CENCA, junio 1998 13 | IDUGNOSTICO DEL SSTEMA DE ABASTECIMINTO DE AGUA MEDIANTE CAMIONES CISTERNAS EN LAS ZONAS PERIURBANAS DE UMA METROPOLITANA ticular de Cerro Candela del Cono Norte, San Martin de | ‘Camién cisterna abasteciéndose de agua en surtidor par- Portes De manera que la informacién con la que se cuen- ta muestra que en los préximos afios seguiran vigentes los problemas de abastecimiento de agua. Por ende, seguiran existiendo (sistemas de abastecimiento no convencionales) como los sis- temas de abastecimiento de agua mediante ca- miones cisternas, deviniendo de alli la importan- cia de abordar el presente tema. Frente a esta situacién, entre los actores involucrados en el servicio de saneamiento b- sico se aprecia un escaso nivel de coordinacién, 8 Mediante un fondo rotatorio para el soneamiento y el ‘ogua se provela de educacién y fondos de créditos para Ja construccién de tanques de agua y letrinas en distritos de bojos recursos al sur de Lima 9 Informe final de investigacién “La experiencia

You might also like