You are on page 1of 12
CMD COD DE SUMMO BONO ACERCA DEL SUPREMO SIVE DE VITA BIEN O DE LA VIDA PHILOSOPHT DEL FILOSORO comes. BoetiiDaci he cones de Boeciode Dacia i ed | | ; | | | | | | 1 ‘uminonmi specie ents sitaliquod summum bonum possibile homo quedam species ents est, oporte, quod aliquod summum ‘bonum sit homini possibile; non dico summum bonum absolute sed summum sibi, Bona enin possibitia homini finem habent nee ‘proceduntin infinitum, Quid autem sithoc summun bonum, quod est homini possibile, per rationem investigamus. 2 ‘Surmmiin bonum, quod est homini possibile, debetur sibi secundum. ‘optimam suam virtwtem, Non enim secundum animam vegetativam, que plantarumest, necsecundum animamsensitivam, que bestiarupst, unde et delectationes sensualis bestiarum sunt. Optima autem virtus hominis ratio ‘etintellectusest.Estetiam summum regimen vite humane tam in speculando {quam in operando, Ergo summam bonum,quodestbomini possibile, debetur Sibi secundum intellectum, et ideo dolere debent homines, qui tantum delectationibussensibilibus detinentur, quod bona inellectualia obmittunt, {quia soum summum bonum nunquam attingunt,Intantum enim sunt dedi sensibus, quod-nonquerunt, quod estbonum ipsius intellectus. Contra quos exelamat Philosophus dicens: Ve vobis hominibus, qui computa ests in numero bestanir €t quod in vobis divinum est non atendentes, Divinum autem in homine vocat intellectum, quia si in homine aliquid divinum est, GGignum eat, od hoc sit intellects Sieut enim, quod in tota universitate ‘entium optimum est, hocesidivinum,itaetiam quod inhomine optimum est, hhoe voeamus divinum, Preterea cum intellectus humani una sit potentia speculativa et alia practica, quod apparet ex hoc, quod homo quorumdam est speculativus, ‘esto que en toda especie de ser existe un sumo bien posible, y el hombre es una especie de ser, conviene que un sumo bien sea posible al hombre! nodigoel sumo sien absoluto, sino uno sumo para él. Pues los bienes posibles al hombre poseen un fin: no proceden al infinito, Y qué sea este sumo bizn que es posible al tombre, investigamos por medio de la raz6n’ El sumo bien quees posible al hombre lees debido de acuerdocon su virtud éptima. Ni, pues, de acuerdo con su alma vegetativa,queespropia de las plantas, ni de acuerdo con st alma sensitiva, que es propia de tas pestias, de donde también los placeres sensibles son propios de las bestias. Y lavirtud éptimadel hombre consistcen larazn y en el intelecto. Enefecto, celsumo gobiemo de la vida humana esta tanto en el especular cuanto en el brar’, En consecuencia, el sumo bien queesposible al hombre lees debido Ssegtin suintelecio.y, por ello, eben Iamentarse los hombres que pasan por alto los bienes inteleotuales, porque nunce alcanzan su sumo bien*, En fefecto, en tanto esti entregados a fos sentidos, por eso no buscan aquello Guees el bien de su intelecto. Contra estos alza la vor Aristételes diciendo ‘tAy de vosotts, hombres, que ois contados entre el mimero de las bestas ¥ que no atendis a lo que hay de divino en vosotros.» ¥ alo divino en el jhombre llama intelecto, porque sihay algo de divino en et hombre, es digno ucello seactintelecto. Bnefecto, como logue en la universalidad deseres slo dptimo,elioes o divino, asftambién lo que enel hombrehay de éptimo, aeliollamamosdivino’. ‘Porotraparte, puesto que, del intelectohumano, unas iapotencia especulativay otralapréetia;locual es evidente poresto:porqueel hombre 1 Boecio de Dacia quorum non est activus, ut eternorum, et quorumdam etiam est activus secundumregimen intellectus perquodoperaturmedium eligibilein omnibus sctiononibus humanis, x hoc scimus has duas potencias intellectuales esse inhomine. Summum autem bonum, quod est homini possibile secundum potentiam intellects speculatvi, est cognitio veri et delectatio in eorum. Nameogeitioveridelectablisest.Inellectumenimdetectatintelligentem, et quanto intellcotum magis fuerit mirabile et nobile et quanto inteliectus pprehendens fueritmaioris virus incomprehendo prfecte,tantodelectatio intellectuals est maior. Equi gustavittalem delecuationem, spernit omnem rminoremutsensibilem, que in veritate minorestetvilio, et homo, quicligit eam, propter ean vilior estquam quicligitprimam. ‘Unde ex oe, quod intellectum delectat intiigentem, vultPhilosophus in XI1Metaphysice. quod intellectusprimus vitaathabet voluptuosissimam. ‘Cum enim intellectus prius sit maxime virtutis in intelligendo, inteligiile autem, quod imelligt sit nbilissimum, quiasui ipsius essentia. Quid enim nobilius potest intellectusdivinusintellgere quamsitessentiadivina? (ideo bhabet vitam voluptuosissimat), ‘Unde cum nullum mais bonum possit homini contingere per inellectum speculativum quam cognitio universtatis entium, que sunt a primo principio, etper hoc primi principiisicut possibileestetdelectatioin illo, tune sequitur, quod superius conclusum est, quod summem. bonum, quod est homini possibile secundum intellectum speculativum, esteognitio veri in singulis et delectatio in eodem. Item sommum bonum, uodesthominipossibitesecundun intllectam practicum, estoperatioboniet delectatioineodem. Quid enimmaius bonum potest homini contingere secundum intellectum practicum quam operari ‘medium eligibilein omnibusactionibushumanisetinillodelectar?’Non enim estiustus, nisi quiin operibus ustitiedelectatur,eteodemmodo intelligendum estde operibus aliarum virwtum moralium, Ex his que dicta sunt, manifeste concludi potest, quod summum bbonum, quod est homini possibile, est cognitio veri et operatio boni et delectalio in utroque. asinine “THES TRATADOS AVERKOISTAS Ge.” es especulative respecto de ciertas cosas, d las cuales no es activo, como por ejemplo de las etemas, y respecto de olras en cambio es activo seein cl gobierno del intelecto, por el cual en todas las acciones humanas obra segiinel- medio elegible; porello sabemes queestas dos potencias inteleotuales existen en el hombre’. ‘Yelsumobien quees posible alhombredeacuerdoconlapotencia 4 detintelectoespeculativoeselconocimientedeto verdaderoy ladelectacién en ello, Pues el conocimiento de lo verdadero es deleitable. En efecto, lo intetigido deleitaal que lo intelige, y cuantosea lo inteligido mis admirable ‘ynobley cuantoel intelecto que aprehende seade mayor capacidad para una perfecta comprensi6n, tanto la delectacidn intelectual es mayor. ¥ quien haya probado tal delectacién, desdeita todamenor por ser sensible, quees, en verdad, menory més vil, yel hombre quelaelige, por ellase hace més vil que quien elige Iaprimere’. Porello,del hecho de quelointeligidodeleitaal queintelige, quiere $ Aristételes ene libro XII de laMetafisica(XIl,c.7, 1072b24)queetintelecto primero tenga la vida nds placenters?. Enefecto, yaque el intelecto primero pose la maxima capacidad para inteligir y lo inteligible que intefige es nobilisimo, porque es su propiaesencia, .qué, entonces, puede és noblemente inteligir el intelecto divinoquesu esencia divina? (por ello tiene la vida més placentera). Dealifque, yaque ningtinbienmayor puede concerniclealhombre 6 por medio de su intelecto especulativo queel conocimiento de la universa- lidad de los seres que existencn virtud del primer principio y através de ellos < del primer principio, entantoes posible’, y hay deleiteen, ello, entonces se sigue lo que antes se concluyé, que el sumo bien que es posiblealhombrede acuerdoconel intelect»especulativo,esel conocimien- to de to verdadero en los particulares® y ha delectacién en ello Igualmente,el sumo bien quees rosibleal hombre de acuerdocon 7 el intelecto prictico, es la operacién de lo bueno y la delectacién en ello" En efecto, gqué mayor bion puede concemir al hombre de acuerdo con el intelecto prictico que obrar el medio! elegible en todas las acciones humanas y deleitarse en ello’ Enefecto, no es justo sino quien en las operaciones de justicia se deleita, y del mismo modo se debe entender respecto de las otras virtudles morales. De lo que se dijo se puede concliirmanifiestamente que el sumo 8 bien que es posible al hombre es el conoe miento de lo verdadero, obrarlo bueno y la delectacién en ambos casos" Satie Boecio de Dacia 9 Etquiasummum bonum, quod esthomini possibile siteiusbeatitudo, sequitur, quid cognitio veri et operatio boni et delectatio in utroque sit beatitudo humane. 10 Propter hoc. ars militaris ordinata est in civitate a legislatore, ut ‘°"€xpulsis hostibus cives possint vacare virtutibus intellectualibus contemplantes verum et virutibus moralibus operantes bonum et vivant vitam beatam. In hiis enim duobus consistit vita beata, Hoc enim est maius bonum, quod homo a Deo recipere potest et quod Deus homini dare potest jn hac vita " Etillehomorationabifterlongam vitam desiderat qui eam propterhoc desiderata ut perfectionem sereddat in hoc bono. Qui enim perfectior estin beatitudine, quam in hac vita hominis possibile esse per rationem scimus, {pse propinguior® est beatitudini, quam in vita futura per fidem expectamus. Etcum tantumbonum hominisitpossibile,sicutiamdictumest,dignum est, "tomes aeciones humane in ipsum dirigantur, ut ipsum concludant 2 Sicut enim omnes actiones in lege aliquarecte sunt et utoportet,cum tendunt in finis legis, et meliores secundum quod fini legis propinquiores, actiones autem, que adversantur fini legis, que vel diminute sunt vel indiferentes scilicet neque opposite fini legis neque secundum precepta legis, omnes tales actiones peccatum suntin lege illatamen secundum magis et minus, utpatere potestex dctis:sicestin homine, quiaomnes intentiones etconsilia setiones etdesideria hominis que tendunt in hoe summum bonum, quod est homini possibile, secundum quod iam dictum est, recte sunt et secundum quod oportet, et cum homosic operatur, naturaliter operatur, quia propter summum bonum, ad quod innatus est, et cum operatur sic, bene ‘ordinatusest,quiatune ordinatusad optimum ctultimum suum finem. Omnes autemactiones hominis, que non ordinantur ad hoc bonun, vel que non sunt tales, perquas homo redditur fortioret magis ispositus ad operaciones, que ordinatur ad hoc bonum, peceatum’ sunt in homine. Unde homo felix nihil ‘operatur nisi opera fellicitats aut opera, per que redditur fortior vel magis hhabilis ad opera felicitais. deo felix sive comedat sive dormiat sive vigilet feliciter vivitdummodo illafacit, per que redditur fortiorad opera felicitatis. ‘Unde omnes actiones hominis, que non dirigantur in hoc surmmum honum hominis. quod iam dictum est, sive epponantur sibi sive indifferentes sint, peccatum sunt in homine secundum tamen magis et minus, ut patet ex i sncmhsinasotaisinanicctaasimianariisensesiaetiit “TRES TRATADOS. AVERROISTAS Y porque el sumo bien que es posisle al hombre essu felicidad, se sigue que el conocimiento de lo verdadero, obrat lo bueno y la delectacign cen ambos casos es la felicidad humana” Porelloel arte militarest4 ordenado en la ciudad pore legislador ‘afin de que, expulsados los enemigos, los ciudadanos pucdan dedicarse a las virtudes intelectuales contemplandolo verdadero y alas virtudesmorales obranido lo buenoy viviendo una vida feliz”. Enefecto,en esas dosconsiste Ja vida feliz, Estees, ciertamente, el mayor ben que el hombre puede recibir de Dios y que Dios puede dar al hombre e1 esta vida" 'Y el hombre que desea con raz una larga vida, la desea por esto, para volverse mds perfecto en este bien. Enefecto, quien es mas perfectoen felicidad, la cual es algo posible en esta vida del hombre, como lo sabemos porkirazén, éseestimascercade la felicidal que esperamosen lavidafurura graciasala fe". ¥ yaque un tan gran bien es posible al hombre, como ya se dijo, es digno que todas las acciones humnas estén dirigidas hacia ello, a fin de que culminen en ello", En efecto, como todas las acciones estin regidas bajo alguna ley demaneraciertamente conveniente, desdesl momento en que tienden al fin de laley, ciertamente mejores en tanto mds cercanas al fin dela ley: encambio, las acciones que se oponen al fn de ia ley ya estén disminuidas yaseanindiferentes, osea,niopuestasal finde laley ni acordeales preceptos de la ley; todas esas acciones son pecado respecto de la ley, segin un més, yy unmenos, como puede evidenciarse de lo dicho; asf sucede ene! hombre, ‘porque todas Jas intenciones y los pensamientos, las acciones y los deseos ‘del hombre que tienden aeste sumo bien quees posible al hombre, deacuerdo con lo que ya se dijo, estén regidos de manera ciertamente conveniente, y ‘cuandoel hombre obra 2sf, obra naturalmerte,en funciéndel sumobien, para cl cual ha nacido, y cuando obra asf, esté bien ordenado, porque entonces se ordena hacia su éptimo y ditimo fin™. Ahora bien, todas ls acciones del hombre que no se ordenan aeste fin, al no ser aquéllas por as queel hombre se vuelve ms fuerte y més dispuesto para las operaciones que se ordenan ‘acsebien, son pecado paraet hombre, De donde se sigue queel hombre feliz, nada obra, sino obrasde felicidad wobras por las cuales se vuelve més fuerte ‘omés habil paralas obrasde la felicidad. Porelio el feliz, sea que ‘coma, duerma oesté despierto vive felizmente en tantorealizaaquéllas por las cuales se vuelve mas fuerte para las o2ras de la felicidad. De donde todas las acciones del hombre que no se dirijan a este sumo bien del hombre, cosa que ya se dio, ya le sean opuestas ‘ya indiferentes, son pecado en el hombre segiin un mas y un menos, come Sas b M4 15 6 2 ce Boecio de Dacia se; et omnium actionum illarum causa est inordinata concupiscentia, que etiam et cause onmis mali in moribus.Iordnata etiam coneupiscetin jominis ipsa est causa maxime impediens hom ediens hominum a suo desiderato naturaliter. a ‘Cum enim omnes homines naturaliter scire desiderent, paucissimi tamen homines, de quo dolor est, studio sapiente vacant inordinata concupiscentia eos a tanto bono impediente. Videmus enim quosdam pigritiam vite sequi, quosdam voluptates sensibiles detestabileset quosdam causa sea por s{ misma la causa de su Set, esto es, que no tenga ‘otra causa (en efecto, sien el mundo no existiese algo que no tuviese otra ‘causa, nada en absoluto existifa). CConsidera tambign que es necesario que esa causa sea eterna.e 24 inmutable, manteniéndose siempre igual a s{ misma, Pues si ella no fuera tema, nada de nada serfa eterno”. E igualmente, ya que en el mundo unos seres son nuevos y uno 25 nuevo no puede ser causa suficiente de otto nuevo, como es evidente de suyo, se sigue manifiestamente que todos Ios seres nuevos que existen en el mundo, se originan en general a partir deuna causa eterna. Y esta cause ¢s incluso inmutable, manteniéndose siempre igual a sf misma, porque la mutacién no ¢s posible, sino en las cosas imperfectas. Y si hay algin ser perfectisimo en el mundo, es digno que ése sea la causa primera, ‘Considera también que es necesario que todo ser del mundo, que 26 ‘esti mas cerca de esta primera causn, se origina de ella, y que como esta primera causa es causa de la produccién de los seres, asf también de su ‘ordenacisn reciproca y desu conservacién enel ser: de unosdeacuerdo con su nlimero y sin mautacidn alguna, como las sustancias separadas; de otros, de acuerdo consu nfimero mas con cambio, como los cuerpos celestes, y de otros de acuerdo sélo con su especie come son aquellos que existen en el ‘mundo, como es el caso de los {nfimos gratos de les seres™, ‘Consideratambién que como todoslosseres existen porestacausa 27 primera, asf todos los seres se ordenan aela, Pues aquel ser en el que esté el principio, porel cual todos fos seres estinunidos comoal fin, hacia e cual todostienden, ese serprimero segtin los fil6sofos y seguin los santos el Dios bendito”” Con todo, en este orden hay una gradaciGn, a saber, los seres que 28 eneste orden estén mds cercanos al primer principio, son seres més nobles ¥ muds perfectos®; en cambio los que estan en ese orden ms alejados del primer principio, son seres més disminuidas y menos perfectos. Pues este primerprincipioes en estemundo como el paterfamiliasen tacasa,el capitén enel ejército el bien comin en la ciudad. Y comoel eérito es uno porque su capitin es uno y el bien del ejército esté por su capitén mismo, y en los demas de acuerdo con el orden que guaran para con él, asf de la unidad de este primer principioexiste la unidad deest: mundo, y el bien deeste mundo Boecio de Dacia ai primo principio, in aliis autcm entibus mundi secundum participationem ab hoc primo principioetordinem ad ipsum, utnullum sit bonum in aliquoente ‘mundi, nisi sit ab hoe primo principio participatum, 2 Philosophusautem hec omniaconsideransinduciturin admirationem hhuius primi prineipii etin amorem eius, quia nos arnamus illud, quo nobis bbonaproveniunt etmaximeamamusillud,aquonobismaximabonaproveniunt. Tdeo phitosophus cognoscens omnia bona sibi provenire ex hoc primo principio etsibi conservari in esse, in quantum conservantur perhoe primum prineipium, inducitur in maximum amorem huius primi principiietsecundum rectam rationem nature et secundum rectamrationem intellectualer. 30 Etquia quilibetdelectatr in illo, quod amat, et maxime initlo, quod ‘maximeamat,¢tphilosophus maximum habetamorem huius primiprincipii, sicut declaratum est sequitur, quod philosophus in primo principio maxime delectaturet in contemplatione bonitatis sue et hec est sola recta delectatio. 3 Hee est vita philosophi, quam quicumque non habuerit, non habet zectam vitam, Philosophum autem vocoomnem hominem viventem secundum rectun ordinem natura ct qui acquisivit® optimum et ultimum finem vite humane. Primun autem principium, de quo sermo factus est, est Deus _loriosos et sublimis, qui est benedictus in secuia seculorum. Amen, ‘TRES TRATADOS AVERROISTAS Ge” cexisteporsfencste primer principio; en cambioen losdemss eres del mundo Lateadiciéndediscusién acercadelafelicidal vinculabaeleonocimientoatadelectai, mientras que adseribfala voluptas alos places sensibles. Boecio aqutafirmaqueese ‘conocimiento implica una volupcas y lo enfatiza con el uso del superative. > Extetérmino marca una cercanfaentre amb felicidades, aunque en rigor no permite caracterizar del todo en qué consiste esa veeindad, © Lapalabra peccatum significaaguf error tropiezo,segtin su acepcioncésica,y como cs frecuente encontrar también en textos a partir de 1260, no posee comnotaciones teoldgicas. Lapautade conductadelaque habla Boecio aqut se deriva enaturalmente» elorden, yloqueno se deriva deeseorden seequivoca.Enese sentido aparecslapalabra enel AL, por ejemplo en 35 b12. neste verbo podfa estarlaclave para interpretarel modoen que Boecto entiende que se obtiene la flicidad en esta vida. NOTAS AL TEXTO EN CASTELLANO 1 Boecio de Dacia inicia su diseurso con Iaafirmacién general de que todos los seres poseenunsupremobien; deal derivaquec! hombretambién debe poseer un fin propio. Boecio parece estar manejando ast cierta2ontinuidad en la totalidad dc lo real 2 Boecio formula también el eriteio de anlisis para su exposici6n: se trata de wnt investiga propia delarazén. Enel pr. 11y enel 27 distinguird deestainvestigacién ‘per rationens Yo que puede decirse de la flicidad por medio de laf. 3 Boecivinroduce aqut la distincién arstoslicaentreintclecto especulativoe intelecto prctco. Enlalectrade Boecio se ratade dos atividadesdistntas con fines distintos ‘cindependientes entre sf (cfr. nota 11). ‘Aun cuando Boecio percibeenel texto de Aristoteles una superioridad de lasabidura por sobre el ejercicio de Ia virtud, manent la independencia de ambos érdenes. 9 diferencia, por ejemplo, de Tomss de Aquino, que subordina uno a etre, Boecio, sin cembargo,no afiemade ningin modo quee| ejercicia de a sabidurfaanutelasalvacisn ‘queseesperaporlagracia yagregaal maelo dela feliidad como contemplacionote Boecio de Dacia 8 etl fin, quees la virtua civil. La proposicion 144 de 1277, sedi fa cual algin maestrode Jauniversidad habia afirmado quel virtud intelectual era el nico bien posible parael hombre no encuentra apoyo textual en el texto que aqui presentamos. Nétese que aqui el adjetivo adivino» refiere @ Ia supesioridad propia qve tiene el intelecto, En ese mismo sentido lo usa Aristételes en diversos lugares. Por ejemplo: «..2orun queinnobis divinissimum..ven Btica NicomagueaX,8 (Aristoteles linus T1a16). Lacaracterizacin de ambas facultades es clara: mientras el hombre requiere para el cjercicio imelecrual de cierta parte de alta que actée de manera receptiva y que los medievales lamaban intelecto paciente a partir del De anima Ul, 4,429 2 9 5s), el cercicio deta virudesen cambiounapuraactividad queseagora en sfmisna:laeleccign cconereta de In mejor opcién en una situacién prctica determinada, En este pasaje se «encuentra sinembargo, una dificutad de nterpretacién porlaidentiicacién quehace Boecio entre «especulativo> y «no octivon. Para ef tema del intelecto en Siger de Brabant, ft all, nota 24 Nese quee! placer opera como una riz6n mas para fundamentar una erarguia ents ‘bjetosalosqueseorientacl almar dado quela verdadesplacentera,cuantomiscereano ala verdad seac! abjetoal que e alma.se drige, mis noble ser y eausars més placer. Aqu{ Boecio retoma el planieo de Aristeles (Etica Nicomaguea X, 4 1175 al; Aristoteles latinus 74 621), pare quien el placer est implicito en la felicidad perono consituye su fundamento. También Jacobo de Pistoia considerardet placer de modo similar (ef, parr. 15) Boecio toma, como Aristételes, al objeto supremo en la escale ontotdgica para determinar el tipo de felicidad mas perfecta, En Bviea Nicomaquea X 7-9 117630- 1179 232; Avistoteles lavinus 76 230-79 931 Aristételes caracteriza 1a felicidad ccontemplativaen funci6a del ideal del primer objetoque se conoce ast mismo yobtiene el mayor placer. La formula de Boecio podria interpretarse en el sentido de ciestaimperfeccién que nabriaenl hombre respecto dela actualizacién completa de intelecto; aunque tal vez Ldoba lerse en sentide contrari, acentuando que en efecto es posible la felicidad para 1 hombre. Consideramos mis apropiada al sentido general del texio esta segunda Lectura. LacuestiGn desi vida feliz comoalgo dltimo puede conseguirse enesta vida (como se menciona en fa introduccién a estos textos) resulla uno de los puntos de conflicto centrales en el tema de ta felicidad. La proposicion 176 de 127 afirma explcitamente el error de considerar que pueda alcanzarse a felicidad enesta vida, iii ‘TRES TRATADOS AVERROISTAS eS *© Resulta complicado comprender qué quiere decir aguf Boecio con aconocimiento en {os particulates». Posiblemente se refiere alconocimiento de os seres que se derivan del bien supremo, es decir, un eonocimiento de las causas a partir de sus efectos. Ctr al respecto el parr. 22. ‘1 Lnoriginalidad del planton de Boecio se percibe tambiénen a distnciénenteintelecto speculativo y prictico (ef. nota3). Aqut Boecio se explaya sobreloquenotibamos alfa tratarse do dos facultades distnta del alma, ambign sus objetos deben ser stints. La verdad (como conciuye en el part. 8) ese objeto de laespecilacion (y poreso el modelo intelectual de felicidad se acerca. la cortemplacién) mientras que el ejercici del bien es objeto dea prictica ty por eso se trata de una operatvidad que seddefine y se agotacn su cjerccio. LaclecciGndel témino medio (que Aristiteles defineen Erica Nicomaqueall, 61106 29; Arisroreles larinus 06 930:

You might also like