You are on page 1of 18
LIBRO 6 FEBRERO 1991 c6) Silos resultados de la prueba no satistacen el criterio de aceptacisn establecido para la mezcla se analizara un nuevo proyecto. para el proyecto y control de mezclas elaboradas utilizan- do materiales pétreos con tamafio maximo de veinticinco (25) milimetros y cemento asfaltico en caliente, asfaltos rebajados 0 emulsiones asfalticas que satisfagan los requisitos establecidos en los capitulos (010 y 011), respectivamente, del Libro 4 de estas Normas; el Proce- dimiento consiste fundamentalmente en elaborar especimenes cilindricos a los cuales se les determina su peso volumétrico, porcentaje de vacios, estabilidad en sentido diametral, y deformacién al alcanzarse la maxima resistencia; estas dos (2) ullimas determinaciones se podran hacer bajo condiciones desfavorables de hume- dac y de temperatura; a las mezclas elaboradas con asfaltos rebajados o con emulsiones, también se les determinara la influencia del agua en su comportamiento. En este método el analisis de los parametros menciona- dos permite conocer o controlar las condiciones mas favorables de impermeabilidad y durabilidad de la mez- cla, con lo cual se pueden fijar margenes para evitar €xceso 0 escasez de aglutinante. El valor de estabilidad es un indice de la resistencia estructural de la mezcla asfaltica compactada y el flujo es un indicador de su flexibilidad y pérdida de resistencia a la deformacién; ambas propiedades ayudan por otra parte a juzgar las caracteristicas de forma y superticie del material pétreo que integra la mezcla. El método Marshall se aplica al control de todas o algunas de las caracteristicas que el mismo involucra, segtin se establezca en el proyecto. Para ei disefio de mezclas asfalticas se elaboraran esdecimenes con diferentes porcentajes de asfalto, a fin de conocer cuales son los que proporcionan condiciones 89 NORMAS PARA MUESTREO Y PRUEBAS DE LOS MATERIALES, EQUIPOS Y SISTEMAS favorables y de ellos seleccionar el contenido dptimo de asfalto o el mas conveniente, para el material pétreo estudiado con la granulometria previamente fijada. Para verificar la mezcla asfaltica producida en la obra, se compararan las caracteristicas de granulometria, conte- nido de asfalto y peso volumétrico de la mezcla compac- tada, con los obtenidos siguiendo todo el proceso de disefio que se describe; sin embargo, cuando haya dis- crepancias significativas entre los datos mencionados, se mo!dearan especimenes con la mezcla producida en la obra, a los que se les determinara su estabilidad, flujo y porcentaje de vacios, para verificar si cumplen con los requisitos que al respecto establece el proyecto. a) El equipo y material necesarios para efectuar esta prueba son los siguientes: Seis moldes metdlicos para compactacién, con diametro interior de ciento uno punto seis mas menos cero punto un (101.6 + 0.1) milimetros y alturade ochentay siete puntotres (87.3) milime- tros, Figura Num. 81. Extension o collarin y una placa de base, ambas para acoplarse indistintamente en los dos (2) extremos de los seis (6) moldes, Figura Num. 81. Pedestal de compactacion consistente en un bloque de madera, con peso especifico relativo aproximado de cero punto setenta y dos (0.72), con seccion de veinte (20) por veinte (20) centi- metros y alturade cuarentay cinco (45) centime- tros, llevando sujeta en su parte superior una (1) placa metalica cuadrada de dos punto cinco (2.5) centimetros de. espesor y treinta (30) centime- tros por lado, teniendo el pedestal en su parte 90 LIBRO 6 FEBRERO 1991 Rae | \ ACOTACIONES EN _MILIMETROS LASDTAGIRER ES: EN AL MATERIAL ; ACERO ESTRUCTURAL CADMINIZADO FIGURA NUM.-81 MOLDE DE COMPACTACION PARA LA PRUEBA DE MARSHALL. | FIGURA NUM.-82 EQUIPO DE COMPACTACION 92 NORMAS PARA MUESTREO Y PRUEBAS DE LOS MATERIALES, EQUIPOS Y SISTEMAS inferior dispositivos de anclaje para fijarlo en posicion vertical sobre una losa rigida de concre- to, de tal manera que la placa metdlica perma- nezca en posicion horizontal, Figura Num. 82. Sujetador metalico para los moldes de compac- tacion, que permita mantener firmemente en posicion sobre el centro del pedestal, los cilin- LIBRO 6 FEBRERO 1991 dros montados con su base y collarin, para compactar la mezcla que contienen, Figura Num. 82. Pisén de compactacién con superficie circularde apisonado de noventa y ocho punto cuatro (98.4) milimetros de diametro, teniendo una pesa des- lizante de cuatro mil quinientos treinta y seis (4,536) gramos, con altura de caida de cuatro- cientos cincuenta y siete punto dos (457.2) mili- metros, Figura Num. 83. Maquina de prueba Marshall con capacidad de tres mil (3,000) kilogramos accionada con motor eléctrico, equipada con mordazas semicircula- res para aplicar cargas a los especimenes de prueba a una velocidad constante de deforma- cién de cincuenta punto ocho (50.8) milimetros por minuto y provista de un dinamémetro de anillo caliprado para cargas, con sensibilidad de diez (10) kilogramos Figuras Num. 84 y 85. Extensdémetro para medirladeformacién vertical 0 flujo del espécimen, con carrera de veinticinco punto cuatro (25.4) milimetros y aproximacionde cero punto un (0.1) milimetro. Dispositivo para extraer los especimenes del molde. Mezclador mecanico, con tazones de dos (2) litros de capacidad como minimo y agitadores de espatula, que cuente con dispositive termostati- co adecuado para mantener la temperatura de mezclado. 93 955.6 Le ni i 457.2 CUANDO EL MARTILLO SE ENCUENTRA EN CONTACTO CON LA MANIVA PIE DEL PISON = | CONJUNTO DEL PISON mut \ i V ROSCA DE 15.9 mm 08 9 Y 11 HILOS EN 25.4mm DE LA SERIE GRUESA Y AJUSTE DE LA CLASE 3 888.5 VARILLA DISMINUCION GRADUAL DE 19.0mm. POR CADA ees TALADRO CON ~ YeROCA DE 19.ImmpEg &35—4 b— a 104.5 NOTA.— AJUSTAR EL DIAMETRO PARA QUE EL PESO SEA DE 45369 MARTILLO DESLIZANTE TALADRO CON BROCA DE 19.1mm DE @ AISLADO CON ESCARIADOR DE 16.1 mmDEB PARTE SUPERIOR DEL PIE 63.0 a 114.30 MANIJA TALADRO CON BROCA « y DE 19.immDE @ ALISADO 23.7~!| CON ESCARIADOR Ba DE 16.immDE @ LT +0.08 oie ~0.00 6.35 TALADRO CON BROCADE 159mm DE BY MHILOS EN 2.4mm DE LA SERIE GRUESA, YAJUSTE DE LACLASES lL 7 ESPIRAS DE ALAMBRE CON LOS EXTREMOS REBAUADOS, ENCUADRADOS Y PULIDOS ee 427) 5, 4, 43.2 | 16.5) ER Selo st LONG. LIBRE 3 64 | ie eel Z Z 12.8 mreieenann TOPE DEL RESORTE RESORTE PARTE INFERIOR DEL PIE ACOTACIONES EN MILIMETROS AGO TACIONES ENUMLLIMETROS FIGURA NUM.- 83 PISON DE COMPACTACION MARSHALL [~Fieza—_[__warenrac MANIJA VARILLA MARTILLO DESLIZANTE RESORTE PIE DEL PISON TOPE DEL RESORTE a Ts8 =a ACERO ESTRUCTURAL ACERO LAMINADOEN FRIO ACERO ESTRUCTURAL ACERO ESTIRADO EN FRIO ACERO ESTRUCTURAL ACERO ESTRUCTURAL PESO DEL PISON COMPACTADOR: 7 930g DUREZA DEL ACERO! 88 EN LA ESCALA B DE ROCKWELL, PARA EL PIE DEL PISON 685.8 mm.APROXIMADAMENTE MARCON9.0mm DE DIAMETRO. SEPARAD OR VERTICAL- APOYO SUPERIOR— DEL MARCO SUJETADOR DEL~ DINAMOMETRO cit a EXTENSOMETRO _ sal ANILLO DE CARGA - DEL DINAMOMETRO ~~ ADAPTADOR DEL ANILLO ———~ 1 | PLACA PARA APLICACION - DE CARGA 101.3 mm. DE DIAMETRO ii Ml } i | + ELEVADOR DE TORNILLO___ FLECHA PARA OPERACION- — CON MANIVELA Ts COLUMNA DEL MARCO, DE 18.0mm.DE DIAMETRO. SEPARADOR VERTICAL DEL MARCO _- MOTOR ELECTRICO DE— BANDA TIPOV (44 HP DE 1725 RPM OCADENA SECCION A-A FIGURA NUM. 84.-ESQUEMA DE LA MAQUINA DE PRUEBAS MARSHALL : 41.3 — a i t 32 | 123 Bish Arista redondeada Ga Escariado para tener Taiadro roseado 3g f— | (5) BARRA GUIA DE APoYO 2 0.8mm ceo 49.0 4 un ajuste destizante 175m de6.3mmdeBZOHBR f ] iti L--— en la barra guic (5) ae 38.1 Gis } ale a (6) CASQUILLO DE SUJECION A LA 38.1 ol BARRA GUIA a (Rod. 175 spay Phas 13) Tea ) Tornillo tipo Allen de 6.3mm de B, 20H PP BELO et (a con cabeza remetida en cuenca (4) SECCION SUPERIOR DEL CABEZAL Taladro roscado de Slerees rae. /_SSmmded.204.eR ae er $73.0 - (4) ADAPTADOR DEL CABEZAL aly ‘s “s LATE ere 2 Toladros avellonados (3) se itileiee Cane erm GF: ‘ pora tornillos de 6.3mmde B45. i ie Mi Ps \ | ve MONTAVE DE Los 25-4 de largo con cal Ls nada Rad Taladros roscados Bi CABEZALES plana maquinad faa de 6.3mmde B, 20H.8A| L635 Bes (3) BASE DEL CABEZAL (2) SECCION INFERIOR DEL CABEZAL acotacroncs, Aes H.P.P.= HILOS POR PULGADA. FIGURA NUM. 85.- CABEZAL PARA PROBAR LOS ESPECIMENES MARSHALL LIBRO 6 FEBRERO 1991 Bafode agua otanque de saturaciéncon control termostatico que mantenga una temperatura entre veinte y ochenta grados centigrados (20- 80°C), con aproximacién de cero punto cinco grados centigrados (0.5°C), profundidad minima de ciento cincuenta (150) milimetros, falso fondo perforado y dimensiones minimas aproximadas de cuarenta y dos (42) por treinta y dos (32) por dieciocho (18) centimetros. Acondicionador ambiental para mantener la temperatura de las muestras de prueba a veinti- cinco mas menos un grado centigrado (25 + 1°C). Horna con temperatura controlable hasta de doscientos grados centigrados (200°C) y aproxi- macién de un grado centigrade (1°C), con tiro forzado de aire y dimensiones adecuadas para contener las charolas con las muestras de mate- riales Parrilla eléctrica con capacidad para calentar las muestras de agregados hasta ciento cincuenta grados centigrados (150°C), con control termos- tatico. Balanza de dos (2) kilogramos de capacidad y cero punto un (0.1) gramo de sensibilidad. Balanza de veinte (20) kilogramos de capacidad y sensibilidad de un (1) gramo. Termometro con cubierta de metal para registrar temperaturas de diez a doscientos grados centi- grados (10 a 200°C), con aproximacion de dos grados centigrados (2°C). 101 NORMAS PARA MUESTREO Y PRUEBAS DE LOS. MATERIALES, EQUIPOS Y SISTEMAS Termémeiro para el bafio de agua que registre temperaturas de veinte a setenta grados centi- grados (20 a 70°C) y aproximacién de cero punto dos grados centigrados (0.2°C). Calibrador tipo mauser, con aproximacion de cero punto un (0.1) milimetro. Equipo de uso general como charolas rectangu- lares, charolas redondas, cucharas de albaiil, cucharones, espatulas, pinzas para vasos, guan- tes de hule y guantes de asbesto. Estearato de zine, parafina, crayones. Papel filtro de forma circular con didmetro ligera- mente menor que el del malde de compactacidn. El procedimiento de prueba es el siguiente: b1) Previamente a lapreparacién delas mezclas se determina el peso especifico relativo aparente por inmersién en cemento asfalti- co, del material pétreo seleccionado, siguien- do el procedimiento descrito en el inciso (010-F.02); asi también, el del cemento as- fallico de acuerdo con lo indicado en el inciso (011-C.02) de este Libro 6; este Ultimo valor sera corregido mediante las correspon- dientes graficas peso especifico-residuo asfaltico, tanto en el caso de rebajados como en elde emulsiones, para determinar el peso especifico del residuo tomando en cuenta los solventes y agua que contenga el produc- to bajo las condiciones de compactacién. 102 LIBRO'6 FEBRERO 1991 b2) Se determinan las temperaturas de mezcla- do de cada material y lade compactacion de la mezcla, de acuerdo con lo siguiente: b2.a) El cemento asfaltico o los rebajados se ca- lentaran a una temperatura adecuada para obtener una viscosidad Saybolt Furol de ochenta y cinco mas menos diez (85 + 10) segundos; a esta temperatura se le designa como temperatura de mezclado de los mate- riales y se precisara de la grafica viscosidad- temperatura, previamente determinada al material asfaltico que se utilice. Cuando se empleen emulsiones, éstas no deberan ca- lentarse. b2.b) Elmaterial pétreo se calentara a la tempera- tura de mezclado mas diez grados centigra- dos (+10°C). Cuando se utilicen emulsiones el material pétreo no se calentara y en cam- bio se le adicionara una humedad similar ala de absorcion, de tal manera que se obtenga el mejor cubrimiento; esta humedad se pre- cisara aplicando el procedimiento que se describe en el inciso (012-C.04) de este Capitulo y sera la misma que lautilizadapara elaborar en la obra la mezcla con emulsion. b2.c La temperatura de compactacién de la mezcla es aquélla ala cual el material asfaltico, bajo las condiciones en que se encuentra altermi- nar el mezclado, es decir, incluyendo solven- tes y agua si los tiene, alcanza una viscosi- dad Saybolt Furol de ciento cuarenta mas menos quince (140 + 15) segundos; esta temperatura también se puede determinar 103 NORMAS PARA MUESTREO Y PRUEBAS DE LOS MATERIALES, EQUIPOS Y SISTEMAS de la grafica viscosidad-temperatura del asfalto o producto utilizado, bajo las condi- ciones referidas. b3) La preparacién de las mezclas de prueba b3.a) para fines de disefio se lleva a cabo siguien- do el procedimiento que se describe en el subparrafo b1) parrafo b) del inciso (012- C.04), con la cantidad necesaria de material pétreo para que el espécimen tenga una altura aproximada de sesenta y tres punto cinco (63.5) milimetros; mil cien (1,100) gramos de material pétreo generalmente pueden resultar adecuados. Las proporcio- nes de cemento asfaltico que se deben utili- zar para elaborar estas mezclas se definen con base al contenido dptimo aproximado, determinado mediante la aplicacién del pro- cedimiento que se describe en el parrafo b) del inciso (012-C.03) de este Capitulo y de acuerdo con lo siguiente: Las mezclas se prepararan por triplicado, cada una para elaborar un espécimen, con los siguientes contenidos de cemento asfal- tico: Contenido dptimo aproximado, menos uno punto cero por ciento (-1.0%). Contenido dptimo aproximado, menos cero punto cinco por ciento (-0.5%). Contenido éptimo aproximado. Contenido dptimo aproximado, mas cero punto cinco por ciento (+0.5%). 104 LIBRO 6 FEBRERO 1991 Contenido Optimo aproximado, mas uno punto cero por ciento (+1.0%). Contenido éptimo aproximado, mas uno punto cinco por ciento (+1.5%). Contenido éptimo aproximado, mas dos punto cero por ciento (+2.0%). Al terminar la operacién de mezclado se tendra en la mezcla la temperatura de com- pactacién determinada en el subparrafo b2) de este parrafo, pudiendo, para lograrlo, aplicar calor durante el mezclaco y ademas, en el caso de rebajados, se tendra una relacién solvente a cemento asfaltico (K) de cero punto cero ocho (0.08) para rebajados de fraguado rapido y de cero punto doce (0.12) para rebajados de fraguado medio. Cuando se trate de mezclas elaboradas con emulsiones, se mezclaran lo suficiente para homogeneizarlas, verificando frecuentemen- te elpesodelamezcla, a finde lograr que por decantacién y evaporacion sucesiva se eli- mine el ochenta por ciento (80%), aproxima- damente, del agua y solventes que original- mente tenia la emulsion agregada; la hume- dad que conserve la mezcla sera cercana a la éptima de compactacién y se precisara elaborando larespectiva curva pesovolumé- trico de la mezcla-humedad. b4) Se limpian la placa de compactacion del pison y los moldes de compactacion y junto con el collarin, {a espatula y placa de base respectivos, se calientan a noventa grados 105 NORMAS PARA MUESTREO Y PRUEBAS DE LOS MATERIALES, EQUIPOS Y SISTEMAS centigrados (20°C), utilizando para ello un recipiente con agua calentada a dicha tem- peratura. bS) Se prepara una de las mezclas de pruebade uno de los contenidos de asfalto selecciona- dos, siguiendo el procedimiento descrito en el subparrafo b3) de este parrafo yestandoa la temperatura de compactacién indicadaen el subparrafo b2) de este parrafo, sesacadel bafio orecipiente con agua a noventa grados centigrados (90°C), un molde con su collarin y base, se secan rapidamente y se arman sobre una mesa, poniendo en el fondo una de las hojas de papel filtro circular. Se vacia dentro del molde la mezcla asfaltica elabora- da y se acomoda con la espatula, previa- mente calentada, introduciéndola quince (1 5) veces en la parte cercana al contacto de la mezcla con el molde, y diez (10) veces en la porcién central de la misma, para acomodar- lasin que se clasifique; por ultimo, se acomo- da la parte superior del espécimen procuran- do dejarle la superficie ligeramente abomba- da, sobre la cual se coloca otra de las hojas de papel filtro circular. 6) A continuacién se coloca el molde con su base y collarin montados, conteniendo la mezcla de prueba, sobre el pedestal de compactacién y se ajusta el dispositivo de este que sostiene el molde; se aplican con la pesa deslizante del pisén de compactacién cincuenta (50) golpes, obien, setenta ycinco (75) golpes, dependiendo de lo que especi- 106 LIBRO 6 FEBRERO 1991 fique el proyecto para el tipo de transito considerado. La altura de caida de la pesa serade cuatrocientos cincuentay siete (457) milimetros, debiendo mantenerse el eje del pis6n en posicion normal ala base del molde. b7) Una vez aplicado el numero de golpes de compactacién establecido, se liberael molde de la sujecién y se remueve el collarin; se invierte el molde conteniendo el espécimeny sé ajusta sobre la placa de base, se vuelven a colocar el collarin y el dispositivo que sostiene el molde y en seguida se aplica en la otra cara del espécimen el mismo nimero de golpes que en la cara primeramente mencionada. b8) Se determina con el calibrador la altura del espécimen dentro del molde, y se anota ésta en milimetros en la columna “t” de la hoja de registro, Figura Num. 86. Si dicha altura no es sesenta y tres mas menos tres (63 + 3) milimetros, la cantidad de mezcla empleada en la elaboracién del siguiente espécimen debera corregirse aplicando la siguiente fér- mula: 63 P, ee En donde: P’, es el peso corregido de la mezcla, para elaborar uno de los nuevos especime- nes, en gramos. 107 SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCF AG RUE, Ee eee e - DIRECCION GRAL. UNIDAD (DE s-ABORATORIOS = eee DEPARTAMENTO ___ RESIDENCIA _de_construccién = LABORATORIO_ ann ara j DESCRIPCION DE LA MUESTRA _Roca ©. aes ESTUDIO POR EFECTUAR _Exoyecto de mezcla astaltica ENSAYES Nos, yeaa See oa PROCEDENCIA _ Carretera La Tinaja-Sayula, Tramo eee Za Be si tae FECHA DE TERMINACION © de Julio de 1987. _ ae ee PORCENTAJE C.A. Po Ge Saale: S VOLUMENES FESO peso |PROPORCIONES EN VOLUMEN PORCENTAJE_DE_VAGOS ensave r Te | oa en Reciberts favnecmnnEERBERTE neous) recinerr |"eccion

You might also like