You are on page 1of 12
Garrett Thomson INTRODUCCION A LA PRACTICA DE LA FILOSOFIA Traduccion Pablo R. Arango Giraldo Titulo original en inglés: On Philosophy Editor Panamericana Editorial Lida. Direccién editorial Andrés Olivos Lombana Edicion Gabriela Garela de la Torre Traduccién Pablo R. Arango Giraldo Autoedicién digital La Piragua Editores Disefio de caratula Diego Martinez Celis Ann0327 Primera edicién en Panamericana Editorial Ltda., marzo de 2002 © Garratt Thomson © De la traduccidn, Pablo R. Arango Giraldo © Panamericana Editorial Lida. Calle 12 No, 34-20, Tels.: 3603077 - 2770100 Fox: (57 1) 2373805 Correo electrénico: panaedit@panamericanaeditorial com www panamericanaeditorial.com.co Bogota, D. C., Colombia ISBN volumen: 958-30-0886-9 ISBN coleccién: 958-30-0885-0 Todos fos derechos reservados. Prohibida su reproduccién total 0 parcial por cualquier medio sin permiso del Editor. Impreso por Panamericana Formas e Impresos $. A Calle 65 No. 95-28, Tels.: 4302110 - 4300355, Fax: (57 1) 2763008 Quien sdlo actia como impresor. impreso’en Colombia Printed in Colombia Cavituto | MOSTRAR LO QUE OTROS OCULTAN Hay un lugar en Oxford donde algunos profesores toman el sol al desnudo. Por alguna raz6n, el lugar es llamado El Placer del Sacer- dote. All pueden hallarse en las tardes de verano, por una entrada que va hasta el rio Tamesis, a algunos sabios ancianos leyendo sus periddicas. No es una cosa digna de verse, como descubrieron unas jévenes damas una tarde infortunada. Estas damiselas, la crema y nata de la sociedad britanica, tomaron con su barco una via equi- vocada y pasaron lentamente frente al Placer del Sacerdote. Hubo. un momento largo y muy bochornoso en el que ambos bandos se dieron cuenta de lo que estaba pasando. De repente, los profeso- res gritaron: "iOh! Dios mfo”, agarraron sus periddicos y cubrieron sus partes intimas. El nico de los profesores que no lo hizo fue el de filosoffa, quien cubrié su rostro. Cuando el barco siguid de lar- go, los profesores se volvieron hacia el filésofo y le preguntaron: “Mi estimado colega, ¢por qué no cubrié sus partes intimas como todos nosotros?” El profesor los miré y contest6 obedientemente: “Mis queridos colegas, ustedes tienen que reconocer que en la ciu- dad de Oxford yo soy reconocido ipor mi cara!” La filosoffa deberia ser uno de los asuntos més emocionantes que se puedan estudiar actualmente en las universidades. Digo esto porque con Ja practica de la filosofia uno puede profundizar en su propia comprensién y puede obtener una concepcién muy amplia de muchas ramas diferentes de] conocimiento. Uno puede tener en i8 INTRODUCCION A LA PRACTICA DE LA FILOSOFIA, sus manos el racimo de Jas cuestiones criticas. La practica de la filosofia requiere que uno mejore sus habilidades criticas y de pen- samiento; debe ser un ejercicio del que Woody Allen llama su se- gundo Grgano preferido: el cerebro. Es exigente y requiere creatividad; pero lo mejor de todo es que uno puede aprender de si mismo Para ver cémo es posible esto, consideremos qué es la filosofia Las definiciones mas comunes son: el amor a la sabiduria; el anali- sis de los conceptos; la manera de hallar respuestas a preguntas fundamentales. E} problema de estas definiciones es que todas son correctas. Cada una tiene razdn, pero sdlo nos dan parte de! cua- dro; ninguna ofrece una visién general. Necesitamos una imagen mds completa que nos permita una comprensién plena, una ima~ gen que articule todas las partes diferentes de! total. Otro problema con esas definiciones es que omiten el aspecto mas importante de la filosofia, es decir, la practica. El objetivo de estudiar filosofia es aprender a hacer filosofia. Uno puede apren- der lo que han dicho diferentes pensadores en el pasado, pero pro- bablemente esos trozos sueltos de informacién no se quedaran por mucho tiempo con nosotros. Adquirir esta informacidn no es la tarea principal. Lo importante es practicar las habitidades, desarro- llar el talento, aprender a pensar creativa y criticamente acerca de preguntas filos6ficas. Es ayudar al cerebro a pararse sobre sus pro- pios pies. La filosofia es un proceso VIACER FILOSOLIA Ante todo, la filosofia es un proceso humano. Ser un pensador independiente es una cuesti6n de actitud y sentimiento, tanto como de raz6n. Para comprometerse con eso, uno tiene que apren- der de si mismo, de sus propios procesos de pensamiento. Esto significa preguntar continuamente, analizar. contestar y argumen- tar por uno mismo (mas adelante veremos estas cuatro instan- cias}, Para hacer todo esto es necesario saber cuando hay que ser paciente, cuéndo hay que simplificar, cémo ser creativo y cémo ser destructivo Capitulo | Mosieax L0 QUE O7R0S OCULTAY 19 Por supuesto, uno también puede hacer filosofia con la ayuda de otros. Se puede practicar discutiendo con amigos, jeyendo y escuchando a otros. De todas maneras, todo esté en ufo mismo, porque es uno guien debe estar 0 no de acuerde con lo que otros dicen. Uno es el responsable de su comprensidn y de sus actitudes hacia €l conocimiento. Cuando recibimos pasivamente el conacimiento, la informacién nas golpea como si viniera del exterior; no nos pertenece. Sin em- bargo, nuestra comprensién del mundo y de nosotros mismos esta més ligada a nosotros que nuestros prapios ojos. No podemos evi- tar poseerla. Nuestra manera de ver el mundo determina lo que hacemos y las oportunidades que perdemos. De este modo, somos. responsables de nuestra actitud hacia el conocimiento. La filosoffa es un forcejeo contra nuestros patrones de pensa- miento, prejuicios y sentimientos. No es tnicamente una bdsqueda intelectual. Involucra al ser humano entero. No podemos luchar contra los modelos de pensamiento propios y contra nuestras pre- suposiciones mds {ntimas sin tratar de superar nuestros sentimien- tos y de buscar una relacién apropiada para nuestra comprensi6n Wer el Apéndice |, en fa pagina 235, para mas detalles.) Las bases ph fA PILOSOFEN Las definiciones muy especificas de filosoffa sdlo nos ofrecen frag- mentos del cuadro general. Acabamos de ver que la imagen global requiere ser presentada como un proceso. Por esta razén, una ima- gen de la filosofia debe tener tres fases o etapas. Primera lase: preguntar En la primera etapa, el objetivo es estar realmente confundidos. sentirnos perdidos, desorientados, perplejos. éPor qué hay que lo- grar esto? Porque sélo asi se afronta una pregunta. éPor qué el ob- jetivo es la confusién? Sdlo cuando-nos sentimos confundidos buscamos una respuesta y preguntamos activamente; cuando esta- mos perdidas, investigamos mejor. 20 InTRODUCCION A LA PRACTICA DE LA FILOSOFIA En la metafisica tenemos que abrirnos a la naturaleza misteriosa de las cosas. Esto significa que debemos quitar la piel a nuestras suposiciones més arraigadas. Cuando creemos que entendemos, estamos satisfechos de nosotros mismos y tendemos a olvidar. Los humanos estamos ms perdidos y somos més ignorantes de lo que admitimos normalmente. Por supuesto, sabemos ponernos los za- patos, arreglar el televisor y también sabemos cémo hacer que un Atomo explote. Pero este conocimiento practico puede hacernos arrogantes, puede hacernos olvidar el misterio de las cosas. He- mos adquirido un conocimiento y una habilidad increfbles durante el ditimo siglo. Ese conocimiento técnica puede hacernos sentir cémodos, como si el universo fuera la sala de nuestra casa. Con tal sentimiento, olvidamos la naturaleza profundamente enigmatica de las cosas. El universo y nosotros mismos somos incomprensi- blemente misteriosos, y llegar a acostumbrarnos a esto no equivale acomprenderlo. Estamos acostumbrados a la manera como se com- portan las cosas; esto no significa que las entendamos, Supongamos que un conejo se materializa en la esquina del cuar- to durante unos segundos cada hora. Al principio estarfamos per- plejos: “éste es un fendmeno muy extrafio, écual es su causa?” Pero. tarde o temprano nos acostumbrariamos a las apariciones del co- nejo. Nos quejariamos si llega retrasado, y cuando otros expresen sorpresa ante el fendmeno, dirfamos: “iOh, eso! No es mas que el efecto conejo”. Este es un ejemplo tonto hasta que reemplazamos “conejo” por “pi mes6n” (un tipo rarisimo de particula subatémica). Hay muchos hechos y rasgos extrafios en el universo, Nuestra sola existencia es uno de ellos. Nuestra propia conciencia es otro. Para resucitar nuestras preguntas personales, necesitamos sacudir nues- tros sentimientos de seguridad y redescubrir el cuestionario que teniamos cuando éramos nifios. Esto no es facil, porque nos gusta sentir que sabemos; detestamos sentirnos perdidos. Este mismo tipo de apertura es necesario en otras areas de la vida. En una corporacién, las personas necesitan exponerse a preguntas como:

You might also like