You are on page 1of 18
4. INTRODUCCION En el sector de los atidos se esta asistiendo a un cambio muy notable, en el que se ha pasado sin solucién de continuidad de unas explotaciones casi totalmente anérquicas en sus formas y Plantezmientos y donde bastaba con unas simples autorizaciones iciar los trabajos, a un cimulo de exigencias técnicas, de jioambientales, sociales, etc, que obligan al cumplimiento simuitaneo de multiples requisitos en el planteamiento y el desarrollo de un proyecto. Ademés, las diferentes Administraciones sienten la necesidad de contar con los informes favorables de un amplio numero de Asociaciones, cuya oposicién, muchas veces, no tiene gran justficacién 0 solidez técnica, ademas de imponer el requisito de integrar las labores extractivas dentro de la politica de ordenacién del territorio para un tedrico uso mas racional de éste. Hasta hace relativamente poco tiempo, los aridcs se consideraban como un recurso mineral y de escaso valor, razén por la cual las Compatiias mineras tradicionales no invertian en este secior. Sin embargo, la acelerada demanda de productos de cantera y las rmiitiples limitaciones, fundamentalmente de tipo ambiental, para la apertura de nuevas graveras y canteras, han hecho que estos materiales hayan pasado a tener un caracter agotable y, consecuentemente, a revalorizarse. Por otro lado, las especificaciones de los productos son cada vez mayores y mas dificies de cumplir de forma ratural por los propios yacimientos, con lo que se acude a cubrir este deficit en las plantas de tratamiento con sistemas que van incrementando su sofisticacién. Las exigencias técnicas generales de la explotacion se estan viendo fuertemente incrementadas y existe una fuerte implantacién de criterios de calidad de los productos y de garentia del cumplimiento de sus caracteristicas y propiedades. En muchos pafses, y Espafia no es una excepci6n, se esté evidenciando la presencia de las corporaciones mineras internacionales en el sector de los empresas, la tecnologia de exploiacién es parecida, Ia legislacion minero — ambiental también y la rentabilidad de las inversiones es del mismo orden de magnitud. Pero sobre todo, es de la rrano de estas corporaciones que se esié viendo la implantacion del desarrollo minero sostenible y, @ partir de estas polticas, la introduccién de recientes desarrollos tecnoligicos y criterios de produccién limpic. No obstante, todavia existen diferencias apreciables como son: el tamafio mas reducido de las explotaciones de dridos, las menores inversiones iniciales y el menor riesgo si se comparan con otros sectores de la mineria, al margen del cardcler todavia reducido fundamentalmente a mbites locales de los mercados de este tipo de productos, 2 pesar de su cardcter crecientemente regional e internacional Exebet en Oster ford. En Espafia el sector de las canteras de arides esta sometide a fuertes presiones por parte de los organismos ambientales de las Admiisiraciones Publcas derivadas, en muchos casos, de Ia falta de actuaciones de los explotadores en restauracién de terrenos y por la ausencia de proyectos mineros y planificaciones bien elaboradas y ejecutadas. 2._LOCALIZACION DE YACIMIENTOS Los datos geolégicos y medioambientales son la base de la realizacién de estudios previos e inventarios de dridos. Estos inventarios consisten basicamente en definir las cexplotaciones potenciales de dridos en las proximidades de las zonas de demanda: grandes ciudades, grandes estructuras lineales (ferrocarriles, carreteras, etc). Se tendrén en cuenta los espacios protegidos por razones ecoligicas, vias de comunicacion, suelo urbanizable, agricola, impacto visual, ete. Todo ello debe hacerse tomando en consideracion la demanda de Aridos previsble en cantidad y calidad, asi como las caracteristicas geol6gicas, geotécnicas y tecnolégicas de los aridos de las zonas seleccionadas. Un buen inventario contemplara la posicién del nivel freatico respacto de la futura explotacin, asi como los planes de restauracion de las explotaciones para su integracién después del abandono. Los trabajos de aproximacion previa a un yacimiento de aridos naturales deben permitir defini: Parametros.geométricos Parametros hidrogeslagicos Parametros de material extraible Parametros ambientales Parametros geométricos: Los yacimientos explotables para fabricacién de aridos de machaqueo estén ‘condicionados por un modelo geoldgico y estructural, por Io que: los estudio de seleccion de zonas deben comenzar siempre por el estudio y desarrollo de un mapa geoldgico — estructural. Una vez establecide un minimo de calidad, homogeneidad y continuidad en la formacién geolégica susceptible de ser canterable, se procederd a un estudio fotogeolégico que permita definir con mayor detalle los puntos a zonas de afloramiento, e! buzamiento © inciinacién del cuerpo racoso, los limites por accidentes estructurales (falas, cabaigarientes) 0 sus limites en relacién con ios cambios laterales de facies, EI modelo geolégico del yacimiento, que incluya con precision suficiente toda la informacion sobre la forma y dimensiones en el espacio del cuerpo recoso, es el elemento. clave a la hora de establecer el método de explotacién. En zonas aridas y cobertura vegetal poco desarrollada, muchas veces puede ser suficiente con un reconecimiento geoldgico detallado para llegar a establecer las caracteristicas del modelo con muy pocos reconocimientos compiementarias (geotisica y sondeos, o incluso sin ellos), establecer el volumen explotable, la densidad de fracturacién 0 diaciasado natural de! material, familias de orientaciones preferentes de debilidad de! macize rocoso, comportamiento mecinica de las discontinuidades y fracturas (rozamiento, neoformacion de minerales arcillosos, fracturas selladas, etc.) En otros casos, cuando la cobertera vegetal no permite realizar ‘observaciones, los reconocimientos mediante técnicas geofisicas y de ‘sondeos se hacen imprescindibles para definir los parémetras geométricos, Tienen como finalidad establecer la posicién del nivel fresitico de la futura explotacion que se configura come uno de los condicionantes de la Parémetros del material oxtraible: explotacion, ya que mantener un bombeo permanente de la cantera puede significar un aumento extraordinario de los costes de operacion. Constituyen el aspecto mas determinante sobre ef mayor o menor interés que puede tener un yacimiento. de cara a su explotabilidad para fabricacién de aridos en referencia a la calidad del material vendible, dado los requerimientos de calidad. Las propiedades y el comportamiento de muchos materiales elaborades con ‘nidos, como el hormigén a las mezclas bituminosas, dependen tanta de las, proporciones en que entran a formar parte sus componentes, como: de fas propiedades individuales de cada uno de ellos. Solamente mediante el conocimiento y valoracion de las propiedades de estos materiales a través de los oportunos ensayos y andlisis, es posible proyectar de manera adecuada un hormiggn © una mezcla bituminosa, cuantificar las propiedades de los éridos para atender la comecta dosificacién en cada caso y anticipar su futuro comportamiento. Las caracteristicas de los drides dependen tanto de las propiedades intrinsecas del propio arido (composicién mineralégica, grado de atteracién, textura, forma, tamafio de grano, naturaleza del cemento de la roca, porosidad, permeabilidad, absorcién y retencién de agua, tamafio y presencia de discontinuidades, etc:), como: de su proceso de fabricacion (granulometria, forma, limpieza del producto, etc.). Las propiedades de los aridos que hay que considerar para estimar su calidad para las diferentes aplicaciones son, basicamente, las siguientes: ‘+ Naturaleza petrologica, con objeto de determinar las caracteristicas mineraldgico — texturales que establecen tanto las propiedades geomecdnicas y de durabilidad del érido (por ejemplo, adherencia o adhesividad al ligante). La composicion mineralégica también se centra en el estudio de porcentajes de minerales estables, de minerales labiles, de minerales oxidables, reactives, hidratables, etc. = Texturas superficiales por au influencia en el rozamionte interno: y en la resistencia al pullmento dei arido, tamane y forma dei grano o cristal, porosidad y tamafio de poro. “= Densidad de conjunto: funcion de la mineralogia y porosiiad. + Propiadades mecanicas: médulos elasticos de conjunto, funci6n de médulos elasticos de los minerales y de los poros presentes. ‘+ Resistencia a la compresién, choque y atricién para valorar su calidad mecanica. ‘+ Compacidad, por eu influancia en la abeorcién de agua y de: ligante. ‘+ Actividad superficial de las particulas respecto al ligante y al agua. La mineralogia es un factor determinante, aunque dificiimente cuantificable. Asi, las propiedades de estabilidad quimica, gravimétricas, eléctricas, espectrales, magnéticas, eldsticas, dureza superficial de las rocas, dependen de la composicién mineralégica, de los poros y del fluido (aire, agua, agua salada, elc.), que rellena los poros, asi como del tamano y distribucion de los mismos que permite © impide ta accesibilidad de los fiuides del medio de trabajo a la roca. Los tosts de aptitud para un determinado tipo de uso dependeran de las condiciones mecanicas a las que se someta el material, del ambiente fisico - quimico creado por el aglomorants y do las condiciones climéitions 0, on gonoral, ambicntalea on las que se ponga el material. Por lo tanto, los estudios mineraldgicos de detalle (Rayos X) y los estudios petrograficos. (léminas delgadas) constituyen un método de trabajo fundamental, sin descartar las técnicas complementarias como el MEB (Microseopia Electronica de Barrido), que permiten diagnosticar simulténeamente mineralogia y aspecios texturales. La puesta en marcha y desarrollo de un proyecto de explotacién exige dar respuesta a un capitulo cada vex mas grande y complejo de aspectos: ‘medioambientales, que es necesario conocer y cuantiicar a partir del cada wey ix abooiitarneniee necascaicn Fslucticy Mesicoambieaal che Ronse Fie tipo de iniciativas no solamente se constituyen en una herramionta bésica de una gestién medioambiental correcta, sino que son considerados. modemamente como herramientas de competividad. En lo que se refiere al conjunto de restantes factores que definen la potencialidad de una masa rocosa como yacimiento de Aridos de machaqueo, existen algunas normas sencillas y précticas que establecen que deben, al ‘menos tenerse en cuenta los siguientes aspectos: Caractoristicas intrinsecas del yacimionto: + Naturaleza del afforamiento, estructura del mismo en relacién con la topografia del terreno = Nivel freatico regional. © Estado tensional y distribucion de diaciasas y fracturas en el macizo rocoso. = Coberteranno uilizable. ‘© Composicién mineraldgica, grado de alteracién de los minerales, estabilidad quimica, particulas friables, minerales axidables, hidratables, hinchables y materia orgadnica + Propiedades de conjunto de la roca: dureza, fragiidad, médulo alastico, dilatacién térmica, etc. ‘© Aptitud para la molienda, desgaste de los elementos de trituracion, produccion de finos, etc. = Forma y propiedades de superficie de los productos de trituracién, ry ary ese sree - jee ze jo Caractoristicas extrinsecas del yacimiento: ‘© Situacién respecto del centro de consumo. + Tipo de instalaciones, flexibllidad, rendimiento, ete. © Tipo de demanda. ‘= Impacto ambiental, suelo edificable en proximidades a areas urbanas. ‘© Caracteristicas climaticas de la zona en la que se ubica la obra. Es a partir de la consideracién de este conjunto de factores que se podra tomar una decision respecto a la explotacién o no de una masa rocosa para la obtencién de dridos de machaqueo. 3._CONVENIO TERMINOLOGICO EMPLEADO EN EXPLOTACIONES DE CANTERA El procedimiento para realizar la explotacién queda definido por la aplicacién de unos pardmetros o criterios de. disefo de la excavacién, que permiten alcanzar las producciones programadas, de la forma mas econémica posible y en las maximas condiciones de seguridad. Los parametros geométricos principales que configuran el disefio de las excavaciones corresponden a los siguientes términos: Banco: es el médulo 0 escalén comprendido entre dos niveles que constituyan la rebanada que se expiota de estéril y/o mineral, y que es objeto de excavacién desde un punto del espacio hasta una posicion final preestablecida, Aitura de banco: es la distancia vertical entre dos niveles 0, |o que es lo mismo, desde el pié del banco hasta la parte més alta 0 cabeza del mismo. Talud de banco: es el angulo delimitado entre fa horizontal y la linea de maxima penaiente ae la cara del banco. Talud de trabajo: es el angulo determinado por los pies de los bancos entre los. cuales se encuentra alguna de Ios tajos o plataformas de trabajo. Es, en consecuencia, una pendiente provisional de la excavacién. ‘Limites finales de la explotacién: son aquellas situaciones espaciales hasia las que se realizan las ‘excavaciones. El limite vertical determina el fondo final de la explotacion y los limites laterales tos ‘taludes finales de la misma. Talud final de explotacion: es el dngulo del talud estable delimitado por ta horizontal y la linea que une ‘el pie del banco inferior y la cabeza del superior. ‘Bermas: son aquellas plataformas horizontales existentes en los limites de la excavacién sobre los taludes finales, que coadyuvan a mejorar la estabilidad de un talud y las condiciones de seguridad frente a deslizamientos o caidas de piedras. Pistas: son las estructuras viarias dentro de una explotacién a través de las cuales se extraen los materiales, 0 se efectiian los movimientos de equipos y servicios entre diferentes puntos de la misma ‘Se caracterizan por su anchura, su pendiente y su perf, “Angulo do reposo del material: es el talud maximo para el que es estable sin desitzar el material suetto ‘que lo constiuye:y en condiciones de drenaje total, después de verido, Page MODELO GEOLOGICO DEL YACIMIENTO El punto de parida para el diserio de cualquier explotacion es la comecta y completa modelizacién geolégica ~ minera del yacimionto, Tras efectuar el disefo del hueco fnal a partir del modelo geolégico y evaluar las reservas explotables, se pasa 2 disefar algunas fases intermedias para, a continuacién definir el método y el sistema de explotacion y seleccionar la maquinaria Los pasos seguicos en las distintas etapas de reconocimiento geolégico se dividen en etapas en las que se va reduciendo el ambito. espacial del estudio, pero ampliando simultaneamente 1a escala de trabajo. Al mismo tiempo, deberd hacerse un inventario de recursos naturales, de cara 12 su protaccién o futura restauracién. Las etapas son: "+ Eleccidn de las zonas objeto de prospeccién mediante un, certudio bbiegratico, '* Bisqueda de posibies yacimientos mediante un estudio de formaciones 0 macizos rocesos ‘+ Estudio pretiminar de uno o varios yacimientos probables. '* Estudio detaliado, con labotes de investigacién, del yacimiento probable considerado como mas interesante, 1+ Estusio de viablicad de la explotacién Asi se evita realizar una investigacién con medios muy escasas, Io que solo conduce a resultados insuficientes y a asumir riesgos muy grandes cuando se toma la decisién de Iniciar la explotacién y, por otro lado, a reducir el! elevado coste que supondria abordar de entrada una prospeccion muy detallada EI Proyecto de Explotacién estableceri las fases de explotacién de la cantera que puedan garantizar una produccién sostenida anualmente, las labores de preparacion ecesarias para garantizar la operatividad y productividad de la cantera, y las fases en que debe llevarse a cabo. Se analizarén, en los planos y en las memorias las distintas fases de la planificacion de la explotacion hasta el final, representando la totalidad del disefio geométrico del hhueco y, en consecuencia, de los bancos, bermas y accesos correspondientes a cada fase. |._TITULARIDAD Y AGCESO ALOS TERRENOS NECESARIOS El desarrollo de un proyecto de explotacién de cantera debe necesariamente partir de la garantia del acceso a los terrenos necesarios. La totalidad de las parcelas, definidas de forma individualizada con ef numero o denominacién en la que figuren en los documentos catastrales o en las escrituras de propiedad, deberan estar disponibles para el desarrollo de la explotacién y quedar todo ello claramente documentado. Cuando el promotor del proyecto no pueda acreditar la propiedad de la totalidad 0 parte de las parcelas, necesarias, al menos deberd poder acreditar el tener asegurado por contrato que los ftulares de los terrenos autorizan al titular de la explatacién el uso de tales terrenos y que le oonfieren y garantizan los derechos de extraccién, arriendos, ocupacién, servidumbre u otros similares, durante el tiempo necesario para desarrollar el proyecto completo de explotacion, es decir. por un perfodo no inferior a la vida prevista de la explotacion. La buena préctica aconseja disponer, ademas de todos los datos e informaciones relativas a la titularidad y las caracteristicas de las parcelas, el disponer de planos parcelarios y taquimétricos a distintas escalas (15.000, 4:1.000 y 1:500) con equidistancia maxima de curvas de nivel de 1m, donde queden reflejadas la totalidad de las parcelas afectadas por el desarrollo del proyecto, incluso las limitrofes, y en los que se especifiquen los datos de cada parcela, la superficie, el propietario, el tipo de ocupacién, etc. El 4rea cubierta por la informacion deberd ser algo mayor que la necesaria para el desarrollo de! proyacto planteado. METODO Y SISTEMA DE EXPLOTACION 6.1 DEFINICION DEL METODO Las labores se inician en trinchera, hasta alcanzar la profundidad del primer nivel, ensanchandose a continuacién el Tueco creado y compaginanda este avance lateral con la rofundizacién, (Como ventajas de este tipo de explotaciones figuran: © Posibilidad de trasiadar las instalaciones de ‘antera al interior del hueco una vez alcanzadas las suficientes dimensiones, consiguiéndose un ‘menor impacto y una menor acupacién de terrenos. '* Una mayor aceptacion del prayecto por parte de! ‘entome socio - econémica, come consecuencia de tun mejor control medioambiental del proyecto y un ‘mucho menor impacto visual. + Posibilidad de proyectar la pista general de transporte en una posicién no inamovible en mucho tiempo. © Permiten a instalacion de un sistema de cintas transportadoras. (Come inconvenferites, figura + Lanecesidad de efectuar el transporte ascendente da materiales y, par tants, cantrs pandiants. '* Mayor coste de dimensionamiento de sistemas de drenaje y bombeo. 6.1.2 Cantoras on ladora Seguin la direccién en la que se realicen los trabajos de excavacion, pueden distinguirse las siguientes altemativas: Avance frontal y frente de trabajo de altura crocionto. + Es la altemativa mas frecuente por la facilidad de apertura de las canteras y a la minima distancia de transporte inicial hasta la planta de tratamiento - Elffente de trabajo esta siempre activo, salve en alguna pequetia zona - Ei frente es progresivamente mas alto, por io que es inviable proceder a la restauracién de los taludes hasta que no finalice la explotacién. Excavacién descendente y abandono del talud final en bancos altos: = Permite iniciar la restauracion con antelacién y desde los bancos superiores hasta los de menor cota. + Requieren una definicién previa del talud final y, consecuentemente, un proyecto a largo plazo - Exigen constituir toda Ia infraestructura viaria para acceder a los niveles superiores desde el principio y ‘obliga a una mayor distancia de transporte en los primeros afos de lla cantera Avance lateral y abandon dol talud final: - Se puede llevar a cabo cuando la cantera tiene un desarrollo transversat reducido, profundizandose poco en la ladera, pero-con una avance lateral amplio. - Permite recuperar taludes finales una vez excavado el hueca inicial, asi eomo efectuar rellenos pareiales + Permite mantener de forma constante la distancia de transporte siempre que la instalacién se encuentre en ‘el centro dela corrida de ta cantera Excavacién troncocénica con pérdida de macizo de proteccién. eta a Se trata de explotaciones que operan en yacimiontos grandes con entomnas de menor calidad ambiental y con riimos de produccién de entre 5 y 20 Milafo, aprovechande los efectos de las economias de escala en los cosies de operacién, ta utlizacién del método de “corta’, con aranque por perforacion y voladura en bancos de entre 10 y 18 m para oblener una mayor eficiencia, ‘wituracién dentro de la misma corta con equipos méviles y semiméviles y extraccién por banda transportadora a través de timeles hasta la planta. Se consiguen attas eficiencias de operacién y rendimientos. Son explotaciones que requieren inversiones de muy fuertes, pero que permiten un desarrollo de la actividad con altas rentabilidades econdmicas. 644 Cantorse eubtorranoss, Este tipo de explotaciones son ya, a pesar de su mayor caste, excelentes altemativas cuando aparecen restricciones de tipo geoligico, econémico ylo ambiental El proyecto de una cantera subterrénea deberd prestar atenci6n a los siguientes apartados: + Métodos de explotacién elegide en funcién de las caracteristicas geomecdnicas, costes de arranque, infraestructura, caracteristicas de la roca, etc. En general, es frecuente Ia utilizacién del método de camaras y pitares. Seleccién de la maquinaria: es frecuente la utiizacion de equipos muy similares a ios de superficie, debido a las ventajas de la estandarizacién de repuestos con otras canteras a cielo abierto, un menor coste de inversion, una mayor experiencia en el manejo y el mantenimiento de la maquinaria, mayor disponibilidad de los equipos empleados, mayor capacidad de produccién por unidad de capital invertido, etc. Accesos a la cantera mediante tineles o rampas, ya que los pozos practicamente no se utiizan por su alto coste de inversion y de desarrolio, aunque existen algunos casos conocides con este ultimo tipe de infraestructura. Técnica de sostenimiento (bulones, cables de anclaje, pletinas bulonadas, gunitado, etc) en funcién de las caracteristicas de la roca y del adecuado dimensionamiento de los pilares. Ventitacion, bien dimensionada para la evacuacién rapida de humos y gases generados por el funcionamiento de los equipos mecdnioos y las voladuras. Usos futuros del espacio subterréneo creado, que Puede compensar unos costes de explotacion superiores y completar los proyectos mineros con usos més racionales. Generaimente, las cavidades abiertas. presentan como caracteristicas mas significativas una temperatura practicamente constante a lo largo de todo el afio, una localizacién préxima 0 bajo dreas densamente pobladas y eon un valor econémico del suelo considerablemente alto, un reducido caudal de aguas subterréneas cuando los macizos poseen discontinuidades, etc. Por ello, muchas canteras subterineas estén siendo aprovechadas con finalidades tan diversas como el aimacenamiento de sustancias peligrosas, la construccién de aparcamientos, talleres, almacenes, oficinas, etc Pag.t4 62 VIDA Y RITMO DE LA EXPLOTACION La definicién de la vida de la explotacién y su ritmo de extraccién debe fijarse mediante un anadlisis técnico econdmico que justfiquen no solamente las necesidades de maquinaria de arranque, carga y transporte, sino que estas, asi como las instalaciones de cantera (especialmente la planta), tengan la suficente entidad y Ccapacidad para extraer el tonetaje que se prevé. Este andlisis permitiré defini también la cadencia de las, voladuras, la produccién estimada, las necesidades de personal, etc., pudiéndose obtener una idea razonada dela necesaria homogeneidad entre las previsiones de venta y el dimensionado de los medios humanos y materiales. 7._DISENO DE LA EXPLOTACION 7.4 ESTABILIDAD DE TALUDES La estabilidad de los taludes en tuna explatacién a cielo abierto no solamente es un aspecto de fundamental importancia, sino que es una de las claves de la Viabiidad del proyecto, su seguridad y su rentabilidad. Es por ello que debe ser analizada desde las etapas iniciales del proyecto y ser comprobada y seguida con los datos obtenidos durante la explotacion. La importancia de los estudios geotécnicos seri funcién de los condicionantes geométricos (altura del talud general, de banco y angulos de talud), asf como de cualquier incidencia que os taludes disefiados pudieran tener sobre laa instalaciones © scrvicios previstas o axistentes. Ademés, loa eatudios gootécnices incorporarén los resultados, consideraciones, implicaciones y recomendaciones de los estudios hidrogeolégicos reaiizados an ralacién a la influsneia del agua on la eetabilidad de loe taludes. En lineas generales, los factores mas importantes que afectan a la seguridad de las operaciones y cuyo estudio debe quedar perfectamente claro desde el principio de las operaciones, son los siguientes: ‘© Calda o desizamiento de materiales suetios. © Colapse parcial de un banco. ‘= Colapso general del talud de la excavacién, Las recomendaciones para el control y eliminacién de estos y otros riesgos pasan por la puesta en préctica de los estudios necesarios para definir y dimensionar las siguientes medidas: © Disefo adecuado de bancos y plataformas para retener los desprendimientos de materiales. = Determinacién y mantenimiento adecuada de taludes generales en condiciones seguras, ‘+ Control de voladuras en el perimetro de la excavacién, de cara a reducir los dafios en el macizo remanente. ‘= Aplicacion de sistemas de drenaje efectivo de los macizos para reducir los esfuerzos originados por el agua. ‘+ Saneo sistematico y efective de materiales colgados. Los estudios previos necesarios para garantizar la estabilidad del diseno geotécnico de un talud implican una caracterizacién del macizo rocoso objeto de la excavacién a port Ue ‘+ Los sistemas de juntas y discontinuidades. © La elauion de esis y fa excavauion con lus posibles planos de rotura. + Los pardmetros resistentes de las juntas, las caracteristicas y propiedades de sus superficies, asi como les materiales que las teller + Las propiedades geomecénicas de la mattiz rocosa. ‘+ Las caracteristicas hidrogeolégicas y las presiones de agua en juntas y fracturas. 1+ Fllecto de las vibracionas sobre los macizas residuales, ate ‘A continuacion el estudio identificara los modos de rotura susceptibles de producirse, apoyandose en los datos registrados y en la experiencia de explotaciones proximas o con problematicas andlogas. En caso de taludes rocosos, las superficies de rotura pueden determinarse 2 partir de las discontinuidades Preexistentes en el macizo. Se puede aplicar un método, grafico para identificar las situaciones en las que cinematicamente son posibles ciertos angulos de rotura. ‘También puede introducirse el angulo de rozamiento def las discontinuidades, con el fin de eliminar ciertos casos para los que se verifica graficamente la estabilidad, en jl ausencia de presiones intessticiales. La utilizacion de los métodos graficos permite detectar los sectores de la explotacién en los que son susceptibles de producirse roturas, y asi dirigir los esfuerzos de reconocimienta hacia las zonas més eriticas. Enel caso de macizos poco coherentes. del tipo suelo, la experiencia ha demostrado que las roturas son de tipo circular. En los macizos rocosos muy fracturados y de manera aleatoria, © donde el talud general varia con respecte a la estructura, las superfcies de rotura son muy complejas, pudiendo ser compuestas y formadas parcialmente por discontinuidades préximas a la superficie de deslizamiento y, por otro lado, por fracturas, nuevas en la roca intacta. En el caso de una fracturacion intensa, el grado de imbricacién de bloques y sus posibilidades de movimiento juegan un papel importante, = pudiendo adoptarse la hipdtesis de rotura circular. Los métodos de calculo de estabilidad de equilibrio limite (basados sobre la mecanica de sdlidos indeformables) se pueden aplicar para los.diferentes tipos de rotura indicados. En geotecnia, el riesgo de colapso de un talud se mide en términos del llamado coeficiente de seguridad F, que es la relacién entre el conjunto de las fuerzas resistentes y las desestabilizadoras que provocarian la rotura del talud. La seleccién de un valor de F mayor implica una disminucién de riesgo, pero supone en general taludes mas tendidos. El valor F = 4 sefiala la frontera en la cual un talud es, o deja de ser, estable. La necesidad de utilizar valores de F > 1 surge coma consecuencia de los siguientes factores: + La posible existencia de caracteristicas geolégicas ylo estructuras adversas que puedan afectar a la ‘estabilidad del talud y que no han sido detectadas en el estudio geotéenice. ‘+ Posibles errores en los ensayos de caracterizacién de los materiales del macizo. ‘* Lavariabilidad de las propiedades de los materiales dentro de! macizo en estudio. ‘+ Ladeterminacién y variabilidad estacional de las presiones de aqua en él talud. ‘+ Errores derivados de los supuestos de rotura utiizados, + Errores de calculo. En la préctica, los valores que se adopian varian en funcién de las consecuencias que resultarian de un colapso, asi como del nivel de confianza en los datos utllizados. La experiencia considera que, debido a las elevadas implicaciones econdmicas, la seleccién de un oveficiente de seguridad F proxime a 1,3 puede ser adecuado para taludes cuya estabilidad no se considere a largo plazo, mieniras que si tales condiciones son criticas 0 permanentes, F debe ser del orden de 1,5 a 1,6, valores que son superiores a los minimos establecidos en la normativa espaniola vigente. En las explotaciones a cielo abierto, el coeficiente de seguridad se suele obtener para diferentes pendientes del talud general. Sagin sea la estructura geolégica de los matizos, las variaciones de F con el Angulo dé talud pueden ser continuas discontinuas. Por otro lado, en la mayorla de los métodos de

You might also like