You are on page 1of 441
ARTURO ALESSANDRI R. MANUEL SOMARRIVA U. ANTONIO VODANOVIC H. TRATADO DE DERECHO CIVIL PARTES PRELIMINAR Y GENERAL EXPLICACIONES BASADAS EN LAS VERSIONES DE CLASES DE LOS PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE ARTURO ALESSANDRI R. Y MANUEL SOMARRIVA U., REDACTADAS, AMPLIADAS Y ACTUALIZADAS POR, ANTONIO VODANOVIC H. TOMO PRIMERO. Dislexia Virtual cap. © sup. dad M, Gs Sec, ABREVIATURAS. Codigo Corte de Apelaciones Corte Suprema Fallo del Mes Gaceta de los Thibunales Gaceta Juridica Revista de Derecho y Jurispridencia y Gacela de los Tribunales Seccién, PREFACIO Durante mas de medio siglo, a través de sucesivas ediciones, he ampliado y renovado constantemente este libro. Su edici6n actual, comparada con 1a primera, es sin duda obra nueva, ‘Multitud de paginas han sido agregadas, otras reemplazadas y no pocas modificadas, atendiendo en cada caso ala enlidad y naturaleza de las periddicas innovaciones doctrinarias, legislativas, jurisprudenciales y hasta terminologicas, Sélo algunas explicaciones, por haber conservado su lozania, han penmanecido inalterables, Corresponden a ciertas lecciones de los sabios ¢ inolvidables maestros Arturo Alessandri Rodriguez y Manuel Somarriva Undurraga. Y aunque no son muchas, bastan, # mi juicio, para mantener preeminentemente los nombres de esos ilustres civilistas en el frontis de esta singular construccion de ideas, juicios y palabras. ANH. A 1 PRE 1M A SECCION PRIMERA EL DERECHO Y SUS NORMAS CAPITULO I: NOCIONES GENERALES 1, ETMOLOOIA DE LA PALABRA NORA En Ja lengua latina, norma es voz de origen obscuro. Propiamente significa escuadka, instrumento que da el angulo recto, y, en sentido figurado, regla. Con las dos acepciones pasé a nuestro idioma, en el cual, tal como hoy se escribe, empezé a usarse en el sigho XVI. 2, CoNcEPTO De noRDAA Se entiende por norma “una linea 0 citetio, sea de pensamiento o de accion, que uo adopta por si mismo 0 recibe de otto, especialmente superior, y en ambos casos en razén del valor implicado en la linea 0 eriterio, aunque no siempre conocido por el que sigue la norma”.! Las nonnas emuncian 1o que debe ser, y singularmente, el comportamiento de un individuo de determinada manera. Gobieman toda 1a actividad humana, Hay normas morales, estéticas, del trato social, juridicas. Nosotros, en st oportunidad, analizaremos los caracteres peculiares y distilivos de estas ttimas. ‘La validez de 1a noma como subrayan Jos tratadistas de filosofia~ no resulta del hecho de ser © xno ser seguida 0 aplicada, sino solamente del deber ser que expresa. Y asi, por ejemplo, la norma juridica que prohibe e! homicidio queda incélume a pesar de todos los asesinatos que se producen. 3, SocDAD Y Denscko ‘Un griego ilustre, que todos conocemos, y cuyo pensamiento, en muchos aspectos, hasta hoy no se marchita, Aristoteles, repetia que “el hombre es un ser uaturalmente sociable y que el que vive fuera de la sociedad por organizacién y no por efecto del azar, es, con ceiteza, 0 ui ser degtadado, 0 un ser superior a a especie humana’? La naturaleza, pues, que impone la aproximacién de dos seres de sexo diferente para conservar la especie, sefiala desde el principio que el destino de los hombres es vivir en comunidad. Sin Ia mutua cooperacién no pueden desarrollar sus aspiraciones ni alcanzar el bien personal y colectivo, Dicha colaboracisn implica -claro esté— relaciones pacificas y Libremente entabladas entre los miembros de la sociedad, y 1a unica manera de que logren tener esos caracteres es que sean regidas por normas generales y obligatorias para todos. Tales normas las establece In misma sociedad a través de sus ‘organs y se Haman juridicas, Fadil es imaginar el estado de una agrupacién humana sometida al puro arbittio de los individuos SIVAN ZARAGUETA Pocabulano Mlorfce, Madad, 1995 364, \V/ARISTOTELES, £2 Potmoa Nos hemos senndo de La veron pulicada por lo edturel Espa Calpe, SA, Cal ‘ral undecime econ, Maid 1963, papa 23, l fal © Dislexia Virtual 5 “TRATADO DE DERECHO CIVIL, PARTES PREELIMINAR Y GENERAL detentores de la fuerza, “Nada més espantoso que 1a injusticia armada”.? Asi se afirma desde viejos tiempos. Felizmente, en las sociedades civilizadas imperan las normas juriicas; su conjunto forma el derecho objetivo. En resumen, no se concibe una sociedad sin derecho y el derecho sin sociedad. Ui dice més 0 menos lo mismo: Ui societas ibr wus. “Donde hay sociedad, hay derecho” adigio secular 4, BMMOLOGIA DE LA PALABRA DERECHO Tl atin, derecho se dice ius. La voz castllana trae su origen de otra palabra de aquella lengua sirecturs, paticipio de dirijo (dxiit), en cuanto significa “lo enderezado, 1o recto, lo que va hacia el fin, lo justo". De aqui, sostenen los elimolosistas, derivaron todos los terminos con que en las lenguas romances (Uamadas también rominicas 0 neolatinas) se expresa la idea de derecho: doit, en francés; ditto, en italian, dieito, en portugués, dept o derept, en rumanc, y no seguimos con las otras lenguas Tomances (dalmitico, sardo, provenzal, catalén, gallego y retoroniénico 0 Iadino) porque con los Gitados ejemplos basta El wocablo castellano devecio, en si acepcién juridica, hillase en escritos de comienzos del siglo x EI sustantivo latino 112, y que alguaos eseriben us, ha dado origen a justo, juzgar, juidico y sus desivados. Nétese que el plural de ius o jus es, respectivamente, tia 0,74, ¥ asi, por ejemplo, derechos en cosa ajena se dice: sura o twa m res aliena S. Danecuo oasenvo ¥ peREcHO SUBIETIVO La voz derecho es polisémica, o sea, tiene vatios signficados, y no sélo dentro del idioma zenera, sino también en el campo juridico. Por ahora sélo nos detendremos en los sentidos objetivo ¥ subjetivo. Precisar el concepto de derecho objetivo ha sido tomento de jurists. Un conocido autor francés de las primeras décadas de este siglo, Levy-Ullmann, expone, en su libro Za désintion du drott (Paris, 1917), numerosas formulas clisicas y las discusiones en tomno a ellas. Mas tarde, otros maestros de diversas nacionalidades han escrito volimenes al respecto ¥ todos, salvo alatin vanidoso, acaban por confesar que sélo pueden setalarse definiciones aproximadas. De acuerdo con esta premisa, podriamos decir que derecho objetivo es el coujunto de nonmas que, en ua sociedad organizada y autonoma, disciplinan, generalmente bajo amenaza de sancion, ef comportamiento de los miembros de ella en Ins relaciones que entablan entre si para satisfacer sus necesidades materiales y espritualesy lograrel bien comin Segim otra formula, “derecho objetivo ef el conjunto de mandatos dirigidos a los componentes de tuna sociedad para dar orden a su coavivencia y para regulas y organizar sus actividades”. ‘También se ha expresado que “derecho objetivo es ef conjuuto de mandatos juridicos (preceptos sancionados) que se establecen para gatanfizar dentro de un grupo social (Estado) la paz amenazada por Jos conflictos de intereses de los ciidadanos (miembros del Estado)". Ahora bien —aarexa el padre de esta definicién-, “el Derecho se formia mediante el establecimiento de preceptos y la imposicion de saciones; se observa a traves de una conducta de los interesados cefida a los precepios, se cctia por tuna fuerza que somete a las sanciones a los inleresados rebeldes a su observancia”.! Se habla de interesados con referencia a las personas que, en cada caso, tienen comprometido un interés suyo en la huipotesis que regula el precepto aplicabe. Por tlio, muchos se limitan a decir que el derecho objetivo es el coujunto de normas jridicas * Gita de PAUL JANET, Histota dela Cencta Politica traduccion catellana del francis t 1 Ménica, 1948, p 229 LCRROMINAS alma ue derach "cone sutanive en ol rena de "unis, “focal de hace alg legameate, aparece ea 1010" (Bee Decioute Bimoligica de la Lengua Castellana, eden, Is tengtenon, Madd 1978, 208, clans) ‘Veasetmlisen GARCIA DE DIEGO, Declonaro Stmoligica Esato! e inavica Madd 1054 102276 p\ 725 2 coluena al foal. CORRIPIO Diccenara Zemologeo Ceneralde la engua Caridlana sdisea especial Barcelona, 157, p. 18, I" clumna, MARTIN ALONZO, Sneclopeda de toma, toa I, Mada 195% p 1428, colina "FRANCISCO CARNELUTTL thew procero cil ialano train espaoln, Barcelona. 1942, amero 1,728 EL DERECHO ¥ SUS NORMAS ‘Tan breve formula se lena de contenido si se tienen presente el concepto y los caracteres de las normas juridicas, que luego analizaremos. Nosotros, en una formula mas explicita, definimos el derecho (en sentido objetivo) como et conjunto de normas imperativas que, para mantener la convivencia pacilica y ordenada de los hombres que viven en sociedad, regulan las relaciones de ellos determinadas por esas mismas norma: ‘Vayamos al derecho subyetivo. Es un interés juridicamente protegido. La doctiina més seguida por los civilistas comprende en in nocién de derecho subjetivo dos elementos, el del interés y el de la voluntad 0 el querer del individuo, y 10 define como un poder de obrar (actuar) concedido a fa voluntad el sujeto para In satisfaccion de sus propios intereses, poder reconocide y garantizado por el derecho objetivo. También se dice, en el mismo sentido, que derecho subjetivo es un poder de querer atribuido al individuo para tutela de un interés reconocido por el derecho objetivo. ‘Fjemplos de derechos subjetivos: el de propiedad, los del vendedor y el comprador para exigir, espectivamente, el pago del precio y la entrege de la cosa vendida; los del arrendador y el arrendatario pura exigir el primero el pago de la renta y el segundo que se le entregue 1a tenencia de la casa y se le ‘mantenga en ella mientras dure el contrato; ef del acreedor de un préstamo de dinero para que se le pague la cantidad debida, ete. Al derecho subjetive corresponde siempre un deber, una obligactén de otra persona. Tal deber u obligacion pnede tener por objeto una accion o una abstencida. Ejemplos en que el obligado o sujeto psivo del derecho debe realizar una accidu en favor del titular o sujeto active de ese derecho: pagar 1a cosa comprada; transportar a una persona o cosa; construir una casa; defender el abogado ante los tribunales a 1a persona que contrato sus servicios, ete, Ejemplos de abstencidu: no instalar, dentro de sierto radio de la ciudad, un negocio similar al que se vendio; no hacer obra alzuna que estorbe cl descenso natural de las aguas del predio superior hacia el inferior (C. Civil, at. $33); no construit un edificio a mayor altura que Ia fijada por las ordenanzas de construccion y urbanizacién; no divulgar un secreto de fabricacion, etc EL derecho objetivo, segin el decir de os antiguos, representa 1a noma de obrar (nornna agenci), ¥ el derecho subjetivo, Ia facultad de obrar (factiltas azendi), 6, DERECHO Y ORTOORAFIA En relacién con la palabra derecho hagamos slgunas consideraciones de artografia, Hamada por algunos el arte de usar bien las letras del alfabeto y los siguos ausiliares de la escritura ‘La voz derecho, sea ea su seatido objetivo, sea en el subjetivo o en cualquier otro, de acuerdo con las reslas ortografieas oficiales, se eseribe con “A” miniscula, salvo que, como nombre de ciencia, téenica 0 disciplina de estudios, entre a formar parte de In denominacion de una eéteda, de un cuerpo, de un establecimiento, de una Facultad, de un instituto, del titulo de una obra, ete, pues entonces se eseribe con mayiiscula.' Ejemplos: profesor de Derecho civil, Cirailo de estidios de Derecho comparado, Facultad de Derecho. ‘Sin embargo, couvencionalmente, los autores de libros juridicos, en su gran mayoria, usan 1a “D" mayiiscula cuando hablan del derecho objetivo y reservan Ia letra mimdscula slo para los derechos subjetivos. ¥ asi dicen que el Derecho regula las relaciones externas de los hombres y que el derecho de propiedad es el derecho subjtivo real que otorga las mximas facultades al titular. Por lo general, la palabra derecho, en sentido objetivo, va acompafiada de 1m complemento determinative: derecho nacional (chileno, francés, italiano, sleman, japonés), derecho intemaciona derecho piibico, derecho privado, derecho civil, derecho comercial, derecho penal, derecho procesal, etc. Pues bien, en estos cases, todos, claro esti, de derecho objetivo, una minoria de autores esccibe las dos palabras con mimiscula, conforme a las reglas de la Real Academia, otros usan sélo la mayascula para Derecho y miniscula pare el complemento y eseriben, por ejemplo, Derecho civil; finalmente,

You might also like