You are on page 1of 31
oleceién Historia de la provincia de Buenos Aires Director: Juan Manuel Palacio Puan ne La ons ‘Tomo 1: Poblacién, ambiente yterritorio irector: Heendn Otero ela Conquista a la crisis de 1020 Diractor: Raul O. Fradkin Tomo ala federalizacién de Buenos Aires (1821-1880), Directora: Marcela Ternavasio 1a organizacién provincial ‘Tomo 4: De la federalizacion de Buonos Aires al advenimiento del peronisme (1880-1983) Director: Juan Manuel Palacio ‘Tomo 5: Del primer peronismo a la crs Director: Osvaldo Barreneche ‘Tomo 6: EI Gran Buenos Aires EL GRAN BUENOS AIRES Director de tomo: Gabriel Kessler Prélogo Gabriel Kessler ste sexta yim volumen Historia ce a provincia de Buenos Aes ‘ambia de esala para cantar en un testri espeific, el eonarbano bhonaerons o Gran Buenos Aes. Para ello se ha comvocad aun ep {ntoracplinario conformado por specialists on historia socal, ent ‘ic, polite y urbana; en socologa, economia, antrpologinycincins politics, quienos con sus diferentes perspetivas recorten datas fa "as del connrbano desde sus eraanes ta ol presente. So tata dun ‘io ssbro ol Gren Buenos Aires, tanto ena mismo como dels princi: les procs, historias y eventos de loe cals fe escenario, Canin no ‘slo temas y peocupacionssdivaesas sino también lenges, oats da dltos porsposivas Vmetodologie poplas de las disciplinas nombradas, ‘oras lls focundas en trabajos ste nosso teritono. ‘Que un proyecto editorial cuyo tema ela provincia haya decidido tustar on forma espetfica ol conurbano es Indiestivo de que sha can- verti en un objto de estudio y de preccupacién socal, politics y académice con betes propios. ¥ en efecto, se demarca como una uni- ad expocitia, no sélo dontro do la provincia sino en el raito acio- ‘al viiblo on a forma do tratarle por prt do ls cence sciales, los ‘madi de comunicacidn, la administracién y lat politics plies y, ‘mas en general, por ol imaginarlo social eonstruida an toro de é. $1 ‘nos detenamos en esto ultimo, las Imdgenes ectualos parece oaclar ‘tro dos conoepciones distmiles pero no nacesiriamostacoatrapues- tas: en ocasiones, las referencias 3] Gran Buenos Aires lo describen come una entdad spa, entre la capital yo nterie, diferente do am: ‘boxy poseetara de una definida deat propie, mienttas que on ot ‘elo pinta como un teritocio que concentara, de modo hiperbolizado, atibutos en su mayor pesto nogatvoso enllctivos, adjudiendos al de ‘vie del pa en las ltimas décadas. 12 Poco ‘ecm niga proven on pun modid de oe dos modelos untrearchs« pectin tamstetial exert Tae ‘slay dt, rfc pte poplar rsa o los lnde Aba rune en y qb, men ll ce wo ironies, compan com ‘ago cmunes una propndernca de score popula us pit ca, ecndasexpernntaciner es oa ot babar ow ‘pari, ocr de tga sil tra a ea ceo a Profan dn dled norte ysis. Aiton pal re parte dean trols de Aria Latina y Bop on a ed on Felli cas oleae anew ee ies ae Aca donna certo cen lnpetrcr reconfigure de andl tej on pica nds pr twin del co serio Dota sano, con foes a patclrdades ele dich apn se aprox tea con mayoromenor eran lor aoe pardigmitios com fla bane vse parisins, redo d oranzacia soll qu vse de arcu de una comunidad popular do una cancion de case bres en temo dan sistema poltco manip, n tec dann tre comnts enlarge de 145, peronista Airs bio, modi uo aes do Argntinn y del conréan} industrial y los proctor de deestictracin sels proundiaben dso on ao nove, po con cla signos da dtrion on lea ‘tian bes ecbetnts yor vn ingens nocines eats tnd prearte on los ntdion cuatro d lo suburbs notemerica- ony tub desis inner tes keen ebanoe dios como “uo, hbladox pr grupos suas, ea lox las y alas itricn, Comonzan at ican visions do ero seen Polarizedosscaimene, conforma por nico de shore ded saci intern, pro sny diferente» deecnncados unos des onna Sil ids soil y cull lol ote palabras, erode ‘lame dew minder yrocivenvereloonuno como usar too de nore sonal ell poplar aq end aac tere como sgnao por dis y erences, product dol dente fraion desea misma mass; mltate den poco mi fens eyo epimtro e encontrar o lcnbano pre qo os wo Ite dea expuiourmno nacional ome En forma ata lm ingens cisins dl eubarbio poplar iron ano gua en errs dont se concentra. doa SS toema, una sucosion de problemas nacionales: pobreza y desigualde, polarizacin entre barrios marginalesyuebanizeciones privadas, un ss ‘ema poltcasospechado de cliontaismo y perpetuaién en el poder de sus jefe politicos, gurando teritoris asolaos por Ia insagurdad ye] ‘mor. Tanta fue la potencia de estas visiones, yen otas ce sir ta lante, que algunos rasgos también propios del eanurtano fueron que- dando opscados; ents ellos, una importante y perenne sociedad vida culture! local la omnipresencia de una vata clase media sparc ‘da en todos sus punts cardinal, certs formas de urbanizacién my disfmils entrw sy une potoncia do la aeeién colectivn que Io habia onvertide on un territorio do fecunda experimentacién socal; numa, la hoterogenaad socil, urbana y ealtaral dal conurbano fue dsipén dose on las imagenes que Io rtrtaben La peelera popula fue acencindose cada vez mds la agen sea Jada y conveetidaen un reservriotomida de los problemas nacional ‘una lente ampliada,sabee todo on las imfgenes meditieas poco no so en elles de Io que poi soeevenir on aos Indes, imagen, o¢ vio decirlo, que realiza una operackin esterwotipada y reductora de un territorio heterogéneo y complejo. Y, ante todo, cimenta una ident- Alacidn del conurbne construida desda fuera ya sna desde la ciudad capital © desde las provincns, pero no desde las mismas pevifcias ‘Cabo agogur que no se wat slo de une opeacin de misificacin del ‘imaginario; tembién los ostadticas muestran quo, por rezones n0 del {odo elucidadas, ol conurbano so comparta de mode simllaralconjunto do la Argontina urbana on a evolcin de indicndore tles como po ‘reza, desempleoo desigualdad: contribuyond a asim, al menos on Ja acadamie, le suerte del pats con lade su doa metropolitan msi portant, ‘A este sums tn toma central qu yt asd erbozado el canuabe ‘no en tanto identidad es constr desde el extort, aramente los Inabitantos do uno w otro municipio eonsideran al Gran Bens Aires ‘una categoria de pertnencta; data suele se ef nombre del partido ode Ja localidad habiteda dentro de 6), pera pocas veces se definen coma residontos dol eanurbano, salvo para explicarea alguien que ae hebita fen Buenos Airs por noon la capital, Eu otras palabras, estaos feta ‘un territorio que genaca una cantidad de imigenos que lo deen, ‘ero cuya unlded, 7 enidad, no os necesariamente compartida per ‘quence lo abitan; un torstoro al que se To adjudica una identided ‘muy fort pero sin que haya quienes la asuman como prop, Que ba sucedido utr tanto en la rlacia da las cleneiae wocilos con el conurbana? El Gran Bueno Aires ha sido un eecenario de trabajo ‘central pane dlstntas disciplines en lee dts tre décadas, i not ‘gulamos por la produccién exstenta, Una de ls elaves de ase inte fue de indole préctico, puesto que el territrio perniia mantaer una distancn peéxma al grueso de Ia concentra de investipares en el fron motropolitanay acorcarse a diferentes problemas y cuestiones de ‘sociedad que so ban sucedindo on Ia agenda de proocupaciones ac ‘démices y pblicas. sto ha contribuldo al acopio de una cantidad con sidorablo do sstuioe sobre distntos tomas realzados en dicho terito- io, en mayor modida trabajos quo go concontran en drs expeciicas de Jos distntas partidos que lo conforman. ¥ aslo tstimonig la vastas producciones de le socilogi, la anteopologi, Ia cioncie politi, la fconomiay tambidn,quizi en menor medida, ls etidios sobre histo- ta reciente, comtrados en algunas zonas del Gran Buonos Aire: tanto amo la produccisn de datos estadistios sobre al conjunta del sea © sobre algunos desus municipios ‘Sin duda, esta focundidad intelectual ha vontebuco a graicar decurso de la Asgentina social, acenéimica, politica y cultural da las ‘timasdéadas, pro por cierto muostostrabajs esularon mas inves. tigaciones en el conurbano que una rflexin sobre l. Nose trate una ‘omisién product del descuido, sino qu fueron ralizados desde pun- tos do mira espoctios y en general prbleméticosy, de este modo, con teibuyoron, sin desuarlo, al identificacién del conurhano con soe y ‘5n otros problemas sociales. Asi so produjo cera conjuncién entre lmaginario socal y construccién do conocimionto, Por ello, ls tin tos captulos do este volumen preteen sot una contebicin a la Nexién sobee distinas dimensiones y aspectes del Gran Buenos Ait. ‘Una inada que recupero una perspectiva general sobre ¢] comasbann eto sin perder las heterogensidais intrnas entre espacio, eapos y ‘7upos sociales dversos. De ninguna manera se tata da opener ne ‘mirada reivindicadoea frente a una perspectva cntrada en problemas y conflictos, per sf ubrayar aquells custo qus han quedado ea une ‘20na de mayor penumbra. Los distints expos retoman la imigenes lms pars cuostionerlas donde ws scontosy ocultamlontas 00 FEERr ECE EEE EE ECE PEE PEE reer | nos conforman; se basin an el rimulo de investigacionns raliadas para estblscer tendencas generale at como para dar cuenta de aque- lo quo todavia saberos do forma ms fexgmontaria, Uno dels desetfos 3 cansiderar al conurbano como un fecundo tertrio de experiment ‘ion sors), en part por le ccidn del Estado pero en tanta © mayor ‘medida por parte doa sociedad, alndicatos,esociaciones. movimienlos YY sgrupaciones poltcas do distinto tipo. Hsta mirada estar tent al ‘onuutsno desde su conformacin hasta l presente y se proguntar por ‘uvstiones espactales y urbana, economies, politics, socilosy cul rales Un libro sobre el conurbane requiers dar cuenta de una eae do Aecisiones de partida, el menos de tesla frm de nembratl, st mites y la temporalidad y pesiodizacién de lo procasos. En evanto a lo primo, “conusbana” y "partidos del Gran Buenos Aires” susan para designarlo enol habia correatey en las representaciones Iga El debate sobre cémo nombrarlo y qué ineluir dentro de l se emonta cas a sus ocigencs, «las primes décadas del siglo XX a moda que iba expandidndose, tal eamo metre Adrién Gonaliken su ensayo in- teoductorio. Luego de lagos debates onto quiones pugnban por una ddanominacion quo incluyera la capital y sus euburbios y quienes no, 1 Baad a fines do los cuarents tela por dofiniria como aquellos partidos que la rodean pero quo-no son Ia ehudad capital bion, para 1 INDEC, luego el Gran Banos Airos includ ena y 8 atte Lo clorto os que desde entoness, conucbano y Gran Buenos Ales 89 ust rin excluyondo a la capital, y sobre esto sha aleanzado consenso, En texte ibro nos referimos a conurbane y Gran Buenos Aires part demo ninar los veinticuato patides quo canformen en el presente el Gran ‘Buenos Aires, sadn In denominacién oficial y crslente, mientras qu ‘somos dra 0 regién metropolitans para el conglomerado completo formavlo por la Capital Fedral y ol Gran Buenos Aites. Por sup los trabajos do historia ep roforxén a las juvadiceioner del pasado, Aiferentes de las actuale, ¥en cert capitulo incluirén otto par tidos ewando sean parte de un mismo procaeo descrito, Esta primera Adecisin se anticula con otro data nactvari tomar on events, sabre todo cuando se trata del andlisis de datos y de accionas publica lor partidos. en particular, ye conurbano en general, no cansituyen una “inica demareacion pare las distinta instancins de administra y ‘gobierno, En efecto, las rogiones sanitarias y educative, la efaturas policiales, los dapartaments judicial y lo distrits electorales se fombinan de maners difwrente con los limites de las eomunas ¥ de todo el nglomerado metropolitan. De este modo, al conusbano # la Ihora de pensar on ss formas de gobornaro so prsonta como un abje- to de goomotra variable [La soquada cuestin centzl reside en Ie tomporaldades del comur- bano,y esto abarea dos grupos de proguntas.E primer intarrogant del ‘lumen pra dnd comonzar. No hay una fecha de fundacksn del co ruben, y los proceso de demarcacion de los municipios antwcaden a la oxpansidn industialy poblacional que Te dio su magoitud eident- dnd on ol siglo XX. Ta como se muestra en algunos de ls capital, se tena do un territrio que ya estaba sometide a un procew de organiza ‘ign previa en el que inci, onto otros, la federalizacién de la ciudad de Buenos Aires en 1880, Por ello, varias epftuloscomenzarén en me- rontos istints,oontos als procesos qu deseiban. eta pregunta ‘sobre el inicio go sums lade ls stints tomporalidadesy periodia= ‘ionos ol conurbano. Los hitos y puntos do infloxién no senin idm ‘os one los ditintce tomas. A ui historia deus Unites y organiza ‘lon recin nombrada, de mas largo alto, se aide oz, con origen un. ‘tanto posterior, ligada con la oxpansidn urtans del sree metropolitan ‘ques vert, puede aslmisma exhib opciones distnts en se period 2zaclonos. Esta historia urbana estar mis emparentada eon ota econ ‘mico-scial, que sigue de crea el perlplo del auge, la decadenei y la reconfgursciém de un comurbano identfcado con lz Argentina indus ‘tial. Sin amborg, un Gran Buenos Aires police tendo cma punt ‘antral de inlexién la irupeidn del peronismo yn configura de ‘esto tritorio como su bastién contra. Por lo dems. otto exptlos ‘endrin sus propios hitosy puntos de inflexién, como se verécuanda so inate la educacin, lav politicas sociales, los movimiontos sociales, 1a roduccidn y vida cultural o la religisidad popu. El bro oftecen, ‘entoncos, una vision articulada de varios conutbanos y de tamporalide des posbles parse nisi En resumldas cuentas, so tata de un Uheo que estudia ol comurbo- ‘no a partir los veaticuateo partidos del presente, pero tomando en ‘suena le organizacicn preva y, en ocasiones. extendinda su frat segun loroquierandistints temas, No vlge dcididamente un mowien- ‘o fundacional, sino quo combina tempos distints y periolzaconos sgeneraloslgedas la arganizacion del torsitri, la expansién urbane y Ja economta con otras temporalidades particulars de eras tomdtions, Los diferentes eaptulos darn coemta de las imagenes ytendancina go. nerales, pro intetarineesttuircompleidad, maces y temas ocluidos en las narraciones més coro [La oncantacow ne YOUNES Libro comprondo un ensayo introductriay custo pastes. Bl trabajo {nell de Gorolik planta las bases de un historia urbana y cultural del ‘conurbano. partir do tes incdgnits: adel nombre, ade sus contastes Intomosy coa la cludad apitaly a desu idontidad. La primera parte ‘el ib agrupa tes articulos, cada uno de Jos cuales en cierto modo ‘lags con alguno do estos te interogantes, En tommo doe segue Inognita, Mercedes Di Virgo, Tomas Guevara y Soledad Arqueros “Mojca se preyuntan por la historia de i urbanizacion de esos espacios, ‘dando cuenta de conrastes interns, en ls distintasperiodosy respec: to de la capital. Indegan en las formas do ocupacidn y expansion ler torial de un conurbano que fue muta hasta cobras forma act. Retomando el primer intarogante. Gustavo Badin y Martina Saudia reconsruyen la historia do las distintas demarcaciones politicondt- nistrativas cuyo resultado es el conurbane actus. La organiacin del ‘emitorio so ancueatra tensions entre as pugnas politics y Tos desa- fos quo los eambios on Ia forma do hnbitarlo impontan. En el capitulo sigulente, Ramiro Sogura da cuonta del proceso de construcciéa del Jmainario del conurbano, mostrando las figuras, migenos, motores © hipirboles que confonnan su identidad actual en los mados de com niacién yol habla cemrionte, al explora Ia prensa ecrte dose a cic- ‘aura mila hasta ol present. Ai, ls demarcacin act, at Sreas de abitar y las imagenes que ciculan se preeatan en esta primera parte con tiempos y pariolzaciones que no siempre coccen entre i CCrcand esta pat, o trabajo de Matis Bruno procars ser un rscrvo ode datos yandlisisa partir de los consosnactonaes sobre los distin tos pats del conurbano an tora da tentcas tales comm eetrictra poblacionsl, migracién, vviends, condiciones sociale, ete ots ‘La sogunda parte rota sobre la estructura sconémicay socil y el mundo del tabs, Se oftoce ol lector una historia acompasada por el [proceso de industraliacign quo tavo coma epicoteo al conurbano, ‘Como muestra el trabojo de Marcelo Rougier y Graciela Papin, Un Alesarrollo industrial quo promuove ol esablocimiento de migrantos intemos y externas moldea distintosaspeetos dela ida eotiiana y ‘social, como nos muestra el capitulo de Mira Zalda Lobato a pari de ‘vida y Ins teayectorias Iaborales de tabajadares y trabajadors a Lo largo del tiempo. Los aos noventaparecieran sero punto méximo da 56 ocaso industrializador, pero on las dads recientos, ss ahi ptosis del captulo de Marcela Vio y Maria Claudia Cabrera, hay una econfguracién indusril en distntosterstaios del conurbano. tne tanto, In eatructura socal del conurbano fue eineslada por eada ‘uma de tas vicsitudss nacionales, y una importante polarizacién so- lal sogin nos muestra Amalia gua, lo caractoriza hace décadas, de jando abierto su capitulo un interrogante sobre los cambios mis re cientes ‘La tercera parte indaga en distintas dimensiones do a politica del conurbano on al pasado y on el presente. El capitulo do Matias B80 reconstruye una historia politica proviay postrior ala rrupcién del pperanismo, mostrando un clivajeiniial entre radieales y conse doros y luego la construccion de un conurhane peronista perenne. El tunbaje de Inés Gonzslez Bomba rstiuye un tema poco trabajad: el fntento de la slime dictadura militar de construle su peoyecto de ‘ontinuidad apoyado en el conurbano, apalando alas ferass mani- cipales ya los “vacinos”. Gabriel Vornmaro en su capita repasa las comploidades y tansformaciones de In politica desde In transicion Gola cludadsltincamericanas produ ds pss de mburtanzacion tion diferente, ade clay pulenta en berio intoreco la ‘adoeprivdemneniev a de los lass populate on brie de gene ‘nen mpontnon, furs de olamentaionyleglied- dando aga tim porchwork dost contaste entre batrioe aloe y anabales srs Ue Por el contro plano plo mgular de 1004 abil en ‘Bens Anes In erengntia del patch tinoameriano, pores sik tomogenedal de a ofa nna "a yambes expansiones se ideron on una distbucln pares da Tterogenedad socal, nic y nacional eel eli suburbano hata uf pusimos el acata onl olunad publica refrista gue prcodi el expnaion~ye qu, come mosré Seb éacomlenza Imasivamonte hacia 1904 inpulaada por une combinscion a rans tastbareos tramway elécticn y Toeos en cutn doc, una vo Tuntedpablica que fnclons camo o port ten dele.” Peo Tipropa experiencia dla expeniOn mses lan ci eluted abla oe ein por lseciad popular ein alls ona Prone AAR Deets Aes AL sectores de Ia sociedad ostablcida que “como vimos a propésit de foe debetosanbre of eubutblo- no compartian la valunladinfogradrs 1m pblico do expansion. Es plano pablics de 180 3 supesto im soporte inicial may precaro: eando eamenzi ‘1 acupacion nectiva no evista todavia ningin tipo de infaestictra {vial o saniara), nl ninguna prevision pablica al respecto, Los prota gonlstas dels suburbantzaciin poplar ~an amplioespeceo sock que ‘mmnbinaba secores margnales(lnmigrntes y eriollos) con sectares ‘stablecdos on la parte media-baja de la primi social (artesanos y Dbrerosinmigrantes. pequeios comercantes profesional y irra tas criollos}-tuvieron que organizarse cn instituciones veelnaes para reclamarle al Estado municipal la extnsidn de lo infrestructuras on igor, la matorializacin del sbstacto plano municipal Esa inti: slonts vocinalos -do acuoro con ol estudio ya clisico do Gutiércz v Romero- funcionaron como canals de purieipacin polities para un sociodad popular quehasta 1916 estaba axculda del voto, y queen ellas lao primers experoncia cle integracion cludadana,forzada por Is dure dels vids en la frontra de la urtenizacin econ las, pic ‘mor ga, neque eer In intonsidad politica y cultural ala dada ‘de 1920, ‘Asis formaron los barlos del capital como eaticalacion polities de los vecindarios desagroyados on la expansidn cuadriculada. De he- ‘ho, ln centalidad del barrio fae constrida prima en clave politica ls dos principales partidos populares, el adialistu vel socialism funcionsban camo reprosntacin directa dela socicionosveinales. rmovilizadas en los barcios Tonle a la ciudad eatablecide-, pero ‘épidamonte gané una dimonsicn cultural, coma ya vimos a propésito el ejemplo de Horgs ode Boedo, Fue a prensa periédica moderna on verdad, Ia que -identiieando on los barrios st novos piblicor— los Cconvifts on el nuevo centr de la vida de la chudad, promoviendo ol surgimionto do une identidad barcial por medio de los dos productos ‘que all se desirolarony que se volver le mis caractersticns doe ‘ullurs moderna Buses Also] tangs ye] Lith. Ambos tienen ‘una relacién estructural eon el barto popular ya que sel tango La sata, construven ds sitlogi, el iol se organiza terior ‘ede acuerdo con lo basos, Avi le construccidn poltcrcallual del ‘arro comple Ia funeién inegradora del plano public yo log, {ve justamente porque as promesas dl plano se fueron raizando go i a activimo sel durant x deat de 20 y 1930, tao ona ‘nazado de Infwestructiras como on activa amplicon del espacio piblicn a toda la ciudad. prduciendo Ta bse urbana de un intensa ‘ovilided social que. en el lapeo de una generacin if a ransormar ‘sa masa social heterogéaea en una anchafranje do clases meds ‘sociedad de fontee lo dio «Buenos Aires una eficazvavula de eco ‘paras graves problemas soionconimios como lafate de vviend 4 do intgracin sociocultural, a mismo tempo revi sab el con- junto dei ciudd, otorgndole una nueva colorecion popular y un s- til do vida urbana mareado por la culture mesocritia; os dacs, cv Ihrizont esta pst pr las axpiracionos y low imaginarios do sas ‘ses median La siguiente fase del ccto expansivo, a partir de Bins do i cade «461990, ba teneren cambio un fucionaniento ray coneastanie. Ya rmencionainos lay raznes institucional, una vee qu qued claro que Gran Buen Aires sera esponbildarl casi exclusiva de les mani eipios provincnles: yx bien hoy wo podrfamos seguir sosteniendo bx posicién queen quel tiempo proponta la federalizecn de toda la ex {nsdn urbana, no cabe dda en cambio de qu, como seBalaba Ard sone, yaa mealados dels aos trent] proces expansivo romp en ‘Gran Buenos Aires con ua adi insitusionaliclusize que de do comienzos dol siglo XIX haba busca uni olitcas pura toda whanizacion eft ‘a future expansign En tins so iourbnos, ol contest no hari sino onsuncharse desde anton, por ue, ss toma on conte qu la cal apt experiment dese 1938 ‘un intenso proceso deedcsion en aura que muhiplco varias veces ‘omprende que frente al exeiniontodscontinuo,dosordenado-y mis vo del Gan Buenos Aires. los paris hatitacionales de a capital se hicieron més y mds goneroses siguiendo ol itmo de una soioded que softabs sus pte do vid. lespocto social de eta segunda periferi pblads por ls migra sinters se organind de acuordo con una liga d etatieacion territorial doe: por una parte, el fracari estractur os tvs brazos _prlacipales dole urbanizacin, que desde ol comiens20 mostraron una ‘dackn socoweomicn, del nat canal Lau roe instal: por otra parte, eto tet brazos se pion entender también como una ‘structs piramidal policéntrea, que alent el suryimiento de centres ‘uburbanos conectadas funcional y simbélicamente con Ta capital, on tomo de cada tno de Tos cuales se fueron desarrllaado alls subpe ifricos que iban disminuyendo Ia capacidadsociveconGmica « med de que so aljaban do cada subcento EL farocaril, como vimos, habia permitido desde nals de siglo XIX la eracin do una serio do pusblos on los que se fue radicando ‘ana noha franja de aman eases madias como rsultado de la tno ulldad sopal dal primer momenta aspazsisa: hijo de inmigrants ‘que habjan llegado alas profesionesuniverstarias, pequofos empre- sarios, comerciantes, emplaados adminisuatives, a la busqueda de tana nuova experiencia de frontera pata continua captalizand la ex panslin. En muchos de los exntebs Incalizados en esos tes brazos ‘maestros de fa urbanizacién -nucleados, en general, en tormo de Is estacidn de frrocael~se lagen weproductecondiionos similares» las de la ciudad capital las sociedad vecinaes se orantzaton pro- ‘movieron la consolidacién urbana de sus pueblo. v egaron las pri pales rales de infestructura ~transporterogional. Instalacones nitaras elétreas,provistos por empresas contalizadas desde Ia ‘ciudad capital quo, junto con los servicios sociceducativas de alta ca lida brindados por ol stado nacional, supusioron una cesta forma de gestion motropolitana- La extructuscién politics, cultural y ub na de los nuevos contro garantie I emergoncia de espacios pablicas locales de clerta dansidad eos subcentos etrnrin @ su alzededor la nuevas subperiferias do Imigantesinemos que, « medica que se expandan desde Rnales de Ia cada de 1900, ri completandolosespacis interstices ent lo tes Jrazcsprinipale de la metrpolizaién, expandiéndola acemss hacia ‘a sogundo y, logo, un tec ord substan. En esa zona cone sivas aia cumplido ol pumuvay a pre expan ‘ambi con tifa subsidindas que positron Ta separaci ene a :osidencia yl trabjo. A Lo lrg de oste segundo momento expansive, el tnubajo industrial, tradicionalmonto concontrad en ele aur del Gran Buenos Ais, se fue tambiGe haciendo pronto en as ata dieecons ‘modiante dos desplazamientos que acompafan la translormacin de Josarcms, primer enter dela Gane Pas agen oe aoe en {a.de la Panamericana extondlendo un caractrstieo tomo fabri sobre ‘ata zonns del enmurban. Asim, bubo grands loteos, aquvelen tes alos remates populares da peinpies de siglo en Ia ata. que también se fueron completando por medio de la autoconstruccién de ‘zoe metropoitanoe en eaoeexpacion interatcalso per pablic ya bo completo ciclo con infrstructuraso mediate Ja cual is espacios plone las institucones, lo ques tadujo on calidades ‘whanoamblentales creientemente degrada. "Mientras que en Ta cud expla sociedad poplar hala Daal 4o por mejoas en un apso reve yen tod el tran ala vez setlvan- 4o todas las atencionespoliticasy eulturales, las diversas capas de ha Fitanes qu fueron sbriend las nuevas fonteras del conn, tan

You might also like