You are on page 1of 504
MANUEL F. QUINCHE RAMIREZ. DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO DE LACARTA DE 1991 Y SUS REFORMAS Séptima edicién, revisada y puesta al dia EDITORIAL TEMIS S. A Bogota - Colombia 2020 PELIGRO uw FOTOCOPIA MATA EL LIBRO ANTES QUE EL LIBRO CIENTIFICO MUERA io cietco es un iso que essen dlc qui Lo evn costs i ‘nls ls esd aye rapt na, is dtr oscars ssa) ‘close recopean ila vets aan drink nner de sempres Lafont miei eas en ype ato connhaye aed «spo Fun cgi momen lima daz potions de roti nove ts soe do one ‘De confor co ney oman ate du i (opr ees) pte por dere de sor copies, Pr csiuene la coin ue ar Compa du Ie ao. {aforcopiam loci sin qr anenzalasuperivniadean mode ransnrlacieni ‘ie fn He, gun pone dyes is met fra copia, ie de nl tno omen eta prt, wo Se i cos la, que pruned seta asic de in ege una or dew expert a Ye sedge cota tina ord estes, (© Manuel F. Quince Rami, 2020 (© Editon Temis S.A, 2000, Calle 17, nim, 6-46, Bogs wwii com oreo elec: erecia@editcatemi.om Hecho ol depsito que exge ae. Irpeeso en Eira! Noms. Diagonal 18 Bis, im, 4-17, Bogs, ISBN 978.958.35-12766 3083 2020032070 ISBN e-book: 978-958-35-1277-3, Queda prohibida la reproduccién parcial o total de este libro, sin la autorizacidn escrita de los titulares del copy right por medio de cualquier proceso, comprendidos la reprografiay el tratamiento informatio. Esta edicidn y sus caractefsticas gricas son propiedad de Editorial ‘Temis S.A. PRESENTACION DE LA SEPTIMA EDICION Se ofrece al pilico esta séptima edicién de Derecho consttucional colombiano. Es este un texto robusto¢ integra, que damos a la luz pablia tras los efectos que en el sistema normativo colombiano han suscitado los numerosos y, en ocasiones, abusi- vos decretos leislativos que se han dictado como consecuencia de la declaatora del estado de emergencia econémica, social y ecoldgica, primero por el decreto 417 de 17 «de marzo de 2020, y luego por el decreto 637 de 6 de mayo de 2020, Deordinario, los libros de derecho consttucional suelen presentarteoras, registrar la recepeidn de Grganos, hacer historia constitucional y analizar las diversas institucio- nes del constitucionalismo occidental, las de un pais, como en este caso Colombia Este texto, ademas de intentar hacer lo anterior, registra la memoria del derecho cons- titucional colombiano. Se da por aceptado como defnicidn de memoria, la facultad de los seres humanos, que les permute registrar y retener los hechos de pasado, Y en esa perspectiva, este libro registra la memoria, en el sentido de reconstruir la historia. cefectual de los derechos y de las insttuciones del Derecho consttucional colombiano, ‘que han surgido a partir 1991, con sus reformas y ajustes hasta 2020, Este libro se publics por primera vez en 2008 y entonces see coneibi6 con el pro P6sito de adelantar una lectura consttucional de la Constitucién. Por lo mismo, sus \descripciones, explicaciones, clasticaciones y reconstrucciones, tienen com inswmo bésico la Constitucién Politica; el derecho judicial, es decir, las providencias de la ‘Corte Constitucionaly de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y los ané- lisis de importantes autores, comprometidos con la defensa de Tos derechos y del Es- tado constitucional. Como se dijo en 2018, al publicarse la reimpresin dela sexta cdicién, ef derecho constitucional colombiano atraviesa momentos dificiles, que se racterizan por el autoritarismo presidencial, el corporativismo estataly econmico, la rosin de los derechos, el generalizado desprestigio del Congreso de la Repablica 1 la reciente Corte Constitucional, ms preaeupada por cangracarse con el poder politica, los poderes econdmicos y el fundamentasmo religioso,aplicando en todo el “principio de proporcionalidad”, que se transmite como otro virus aleindose de la defensa de la supremacta de la Constitucin, de su integridad y dela defensa de los derechos de las personas, com la excusa de la aplicacin “técnica” de metodologias, que ha llevado al sacrificio dela deliberaciGn juridie alberta y multiisciplinar de los ‘debates constitucionales, Esta edicin cuenta con dieciocho unidades temticaso vapiulos, uns is quel anterior edicién. Las modificaciones mds relevant son las siguientes: El Capitulo I se reelabor’ para dar cuenta de os elementos nods de la historia ‘consttucional, En este sentido, se hace una presentacidn general dela hi ML PESENTACION De LA SEPTIVA EIGN ‘ucional latinoamericana, y xe precisas sus perfodos, para luego dar paso a la historia cconstitucional colombiana, con la Cosstitucidn de 1991 como clemento central, y el ‘conjunto de reformas de que ha sido objeto hasta 2020, Capitulo I, desarrola los principios juricos y el bloque de consttucionalidad, {que enestaacassn se presenta de mode mas téenieae integral. Los prineipiosjuridicns y dentro de ests el de supremacia de la Consttucin, se han reescrit, circunstancia ‘que concurte con la reconfiguracign del anilisis del Bloque de constitucionalidad y de Ja imernacionalizacién del derecho, En el Capitulo I nos ocupamos en la carta de derechos. Alli se distingue entre derechos humanos y derechos fundamentales, y se precisan de mejor manera sus ‘caracteristicas; se ha agregado una sescién destinad al principio de dignidad como fundamento de los derechos humanos. En desarrollo de a carta de derechos, en el Capitulo LV se discutre sobre las liber tades fisicas, cuyo texto se ha actualizao y ratado de modo mis técnico, con explicitas referencias alas restricciones que trajo el Cédigo Nacional de Policfa y Convivencia ‘Como noveslad, el texto incluye una seccn sobre el derecho fundamental ala invio- labitidad del domicitio, EI Capitulo V sobre libre desarrollo de la personalidad, la libertad religiosa y de colts y a libertad de conciencia (ms precisamente sobre el derecho fundamental la ‘objecién de conciencia) como los capitulos anteriores, hasido objeto de revisiénen sus ccontenidos, principalmente en punto del principio de lacidad y sus regla,el derecho ala jgualdad de trato fiscal entre las iglesias, la regesion que permite tasladar fondos pblicos a las iglesias, con la excusa de! “Tenémeno cultural, y el derecho a la obje- ign de conciencia, ito en el caso de servicio military riterado en Ia interrupcidn ‘voluntara del embarazo. Capitulo VI sobre los derechos ala igualdad también tiene mosificaciones. Se hhace un tratamiento més técnico y se introduce la cuestiGn del enfogue diferencia. ‘Ademés, se reconstruy6 la linea que distingue los derechos por discriminacién por razones de sexo los derechos por dicriminacién de género. Las reglas jurispruden- ciales se actualizaron y se trata con mis detalle el principio de proporcionalidad y el test de razonabilidad EI Capitulo VII sobre derechos de seguridad o defensa no tiene modificaciones rmayores. Algunos retoques en la presentacin del derecho a la vida y del derecho al debido proceso, que se habia incorporado en la edicién anterior. EI Capitulo VIII registra un cambio importante en la exposicisn de los derechos ‘econémicos, sociales y culturales - DESC. En esta perspectiva, en lugar de estudiar ‘cuales son los sujtos de especial proeeciGn, como se hizo en la edicién anterior, se aborda drectamente el derecho al trabajo, ala salud ala seguridad social en pensiones ya proteceién laboral reforzada de la mujer embarazada, Ast, tras la presentacign ‘dogmética de los DESC, se examinael derecho al trabajo en las dimensiones de la ‘gualdad de oportunidades, el minim vital, la estabifidad labora reforzada, y el de- recho a la seguridad social, El texto actualiza la presentacin y los contenidos del derecho a la salud y del derecho a la pensi6n, y analiza los regimenes existentes tras RESENTUCION DEA SEPTIMAEDION _ % Ia expedicién del acto legislative 1 de 2005, asf como los derechos de las mujeres, co Particular énfasis en laprovecinlaboral reforzada de la mujer en embarazo y después del part, precisando cuéles son sus reglas ‘La materia del Capitulo IX son las acciones constitucionales y el derecho prove sal constitucional. Esta unidad se aetaliz6 en dos de sus componentes: Ia accidn de inconstitucionalidad y la aceién de tel, las ms importantes del sistema normativo colombiano, Las otras acciones, que tienen relativaineidencia, se reproducen conforme al texto de la edicién anterior, 1 Capitulo X presenta la estructura del Estado colombiano, la separacign de poderes 1ylaelacin entre Ios distntos érganos dentro del Estado consttucional, Se actualiza Ia estructura del Estado, con su nuevo componente, e! Sistema Integral de Justicia, Verdad, ReparaciGn y No Repeticién -SUVRNR. También se hace la presentacién integral de los otros dnganos autéinomas e independientes, entre los que se cuenta la recientemente creada Comision de Regulacin de Comunicaciones = CRC. 1 Capitulo X1, sobre la funcidnejecutiva trae una exposicin mis técnica y se ac ‘waza su estructura principalmente en punto a la presentacidn de los sectores de la administracién, que acoge la distinci6n tradicional entre el sector central y el sector ddescentralizado, ala vez que presenta los veintiséis sectores actuales. El capitulo ‘ncluye una seccién nueva sobre la funcién péblica, el servicio pblico y la clasifca cidn de los servidores pablicos; un ajuste alrededor de las funciones normativas del presidente, que se materalizan en la expedicvn de deeretos, y la elaci6n institucional {de los nuevos actos legislative. La funcidn legislativa se explica en el Capitulo XII, con una presentacidn mais claborada de la estructura del Congreso de la Repablica, de sus funciones, de la pre sencia y clasificacién de las leyes en el sistema normativo, asi como lairrupeién del procedimiento legislativo especial para la paz, fat track, como mecanismatransitorio para reformat la Constitucidn, El capitulo finaliza resefiando Ia experiencia de la con- sult anticorrupen y el conjunto de reformas constitucionales inroducidas a a fur cin legistativa. EI Capitulo XII, destinado a la funci6n judicial, es el mas extensoe integral de ‘oda la obra, Se actuslizan sus diversas materias, a partir del andlisis de las reformas constitucionales y egislativas acontecidas hasta 2020, Especial mencigin merece el tratamiento de los principios constitucionales dela funcin judicial el sistema de fuentes ‘en Colombia, e precedent judicial el control constitucional, las modulaciones de Tos fallosy la cosa juzgada consttucional El Capitulo XIV sobre organizacién del contol, también se ha reestructurado. La anterior ediciGn se imit6 a descrbir la Procuraduria General de la Nacién y Ia fun- 6n dsciplinaria. En esta nueva versién se hace una presentaciGn integra de dicha ‘organizacidn desde sus componente, e1 ministerio piblico (la Procuraduria Gener dela Naci6n, la Defensoria del Pueblo y las personeris), los 6rganos de contol fiscal, Contraoria General dela Republica y contraloria teeritoriles, y la Auditorfa General de la Repablica, PRESENTACIGN DE LA SEPTIMA EDICION 1 Capitulo XV sobre la organizscidin electoral, integra el conjunto de reformas constitucionales soe el Congreso ye sistema lectral,actalizalas matriasainen- tes y deseribe el estado actual de las nstituciones que integran la organizacién elec- tora Los Capitulos XVI_y XVIL destindos a égimen territorial y a Constitucin eco- rmica, conservan la estucturay cortenidos del eicin anterior. Finalmente se registra lainclusi del nuevo Capftulo XVIII, que eontene el Sis- ‘ema nigral de Verda, Justia, Reparacdn y NoRepeticin -SIVIRNR, uno de loscom- ponenies actuals de la estrutura del Estado colombiano, coneebid en su momenta como “un sistema compuesto por diferentes mecanisin juiinlesyextrajuiciales que se pondrn en marcha de manera coordinada con el fn de lograr a mayor satisfacein posible de los derechos de as victimas del cnflicto armado, asegurar la rendicion de cuentas por lo ocursdo, garamtizar ls seguridad jurdica de quienes partcipen en el sistema Integral y contibuir a garanizar la convivencia, la econcbiacin y la m0 re petici dl conflict yas asepurar Is transcién del conto armado a la paz”. Este capitulo tiene dos secciones. La primera reconstruye el proceso que dio lugar ala suscripcion y perfecionamiento de Acwerdo Final para la terminacin el conflict y ¢l establecimiento de una pac establey duradera,y la segunda tae la presentacin del Sistema Integral de Verda, Justicia, eparacion y No Repeticin~ SIVIRNR y de los ‘rganos que lo integran (Ia urisdcin Especial para a Paz IEP, la Comisién para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia la No Repetcion ~ CEY, y la Unidad Especial para In Busqueda de Persons dadas por Desaparecidas en el Contextoo en Razsin det Conlcto Armado - UBPD.) ‘Agradezco a a Facultad deJurisprudencia de a Universidad del Rosario, l apoyo «que he recibido para desarollar mis investigaciones y mi obra y muy especialmente a St Decano de a Facultad, Dr, José Alberto Gaitin Martinez, ala Sra, Vieedecana, Dra, Laura Vietoia Gaeia Matamoros, para quienes Slo tengo palabras de admiracion ‘Yagradecimiento, Tambien debo agradecer el acompaiamiento de os profesores Rocio el ilar Pia Huertasy Julio Gain Bohdrquez, con quienes reins desde hace tantos aos; el amory el apoyo de Nelly, mi espsa, de Federico y Juan, mis amadoshijos,y ! tabajo silenciosoy siempre oportno de Leonor Vargas. Todos hacen posible que pueda escribir litigar, dar clase y dormir bien EL Avror Bogoti, julio de 2020 INDICE GENERAL Presentacién de la séptima edicién Cartreto 1 HISTORIA CONSTITUCIONAL COLOMBIANA |. Influencias presentes en cl consttucionalismo latinoamericano, Etapas del consitucionalismo latinoamer ‘Numerosas constituciones y numerosos. Historia consttucional colombiana, ‘A) Las consttuciones provinciales. B) Las constituciones politicas nacionales del siglo xx ©) LaConstitucidn de 1886, 5. LaConsttucion de 1991 ‘A) La Constitucign de 1991 como un texto demoeritico... B) La Constitucién de 1991 como texto paticipativ. ) La Constitucién de 1991 como texto pluralistay divers. 1D) La Constitucion de 1991 como texto contencioso, 6, Formacién de la Constitucn de 1991 A) Hechos determinants. B) La primera votacin popular. EI movimiento “Todavia podemos salvar Colombia” ) El primer dereto presencia, e927 de 1997 y el procedimieno para 1a Asamblea Consttuyente ) La primera sentencia dela Cote Suprema de Jasicia. El fallo de 25 de ‘mayo de 1990 ) La segunda votacicn popular y la eleccion de César Gaviria Trujillo como presidente de la Repiblica F) Bl segundo deereto presidencial, el 1926 de 1990. La convocatoria final ) La segunda sentencia de la Corte Suprema de Justicia, El fllo de 9 de ‘octubre de 1990. +H) La tereera voracién popular. La integracion dela Asamblea y algunas ciftas 7. LaConstitucion de 1991. Estructura, partes yreformas A) Partes de la Constitucin de 1991. La parte dogmatic y la parte orginica B) Las teformas a la Constitucién de 1991 vu % 6 D 2% 0 3 2 8 ee 6 36 37 37 38 x nove senna Carfruto lt EL PREAMBULO, LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES. Y EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD E] Predmbulo de la Constituciin de 1991 A) La nocidn de Preémbulo y sus usos. B) Contenidos del Presmbulo de a Constitucién de 199] ) El valor del Predimbulo Las normas, los prineipios, las reglas y ls valores ‘A) Las normas. El concepto y la etrictura de la norma. B) Los principio como norinas de manda. CC) Las reglas como normas de mandato. D) Los valores como enunciados normativos de interpretacidn, {Los principios constitucionales AA) Principios constitucionales explicito... B) Principios constitucionalesinplicitos ) La funciGn de os principios consttucionales on. 1 Estado social de derecho y los principios que lo integran. Aticulo la Constitucion A) El Estado de derecho como antecedente del Estado social de derecho... B) El Estado social de derecho, Sus componentes. El principio de efetividad. Anicalo 2° de la Constitucidn. El principio de paricipacgn opritcipio democritic. Atcul 3 de la Cons tii, - El principio de supremacta consttucional. Articulo 4° de la Constiucign Contenido. AA) La Consttncién como norma juriica de aplicacion y de ex recta B) La Consttucién como norma yue somete y determina la vigencia de las otras norma. C) La supremacia dela Const 0 ) La supremacia de la Consitucdn en el plano dela iterpretacion cons- IHUCONAL ne E) Laexcepcién de inconsttucionalidad. El principio de primacia de los derechos humans. Articuo 5° de la Cons- ‘itu, El principio de responsabilidad. Articulo 6° de la Constitucin Los principios de pluraidad y de diversidad. Aniculo 7° de la Canstitucién ‘Otras nonmas del Titulo I dela Constitucidn y otros principio constitucio- Danan Elbloque de constitucionalidad. A) Eleoncepto de bloque de consttucionalidad y sus antecedents. B) El origen del bloque de consttucionalidad . iad di 6 15 n n noe ©) La aticulacién del bloque de consttucionatidad. D) Las funciones del bloque de consttucionaidad, E) La clasficacin del bloque de consttucionalidad... FF) Elementos problemations del bloyue de costitucionlida, G) El soft aw y el bloque de constitucionalidad El control de convencionalidad y la jrisprudencia de la Conte Interameri ‘cana como fuente jurdica vinculant... Carrrevo It LA CARTA DE DERECHOS. DERECHOS HUMANOS, 'Y DERECHOS FUNDAMENTALES |. Obligaciones de los estados frente alos derechos humanos, A) Obligaciones negativas odeberes de respetoy de abstencién B) Obligaciones positivas 0 deberes de prestacién y protec ) Obligaciones de regulacién 1D) Obligaciones de garantia ode satsfacion Los derechos humanos y sus caractritess ‘Ay Son derechos universes B) Son derechos asolutosrespecto de otras derechos y son indivisibes ) Son derechos inalienabls. ) Son derechos interdependiente ) Son derechos de caricterprogresivo -. FF principio de dignidad como fundamento dels derechos humanes. A) El fundamen de principio derecho de dignidad. B) Las lincas de protecvn del principio y derecho de dignidad La distinc entre derechos humanos, derechos consitucionalesy derechos fundamentales AA) Los derechos humans B) Los derechos consttucionales. ) Los derechos fundamentaes La clasiticacin de los derechos humanos contenidaen la Constitucin de 1991 A) Los derechos fundamentales. B) Los Derechos Eeonémicos, Sociales y Cultures (DESC)... ©) Los Derechos Colectivas y del Ambiente [Los derechos fundamentalesy su clasiticacin A) Los derechos de ibe... B) Los derechos de igualdad... CC) Los derechos de seguridad ) Laos derechos politicos. ) Los derechos sociales... El neo esencial de los derechos fundamentals, xi 9 100 102 108, 109 110 ML m2 1B 1B Ms us us 116 47 us 19 120 120 1 121 122 13 124 125 125 126 126 127 127 128 130 1. Los derechos a libertad de eiculacign y de reside Cavinuto IV LOS DERECHOS DE LIBERTAD (1). LIBERTADES FiSICAS a libertad como principio, derecho y valor... El derecho a libertad personal A) Las reserva judicial y legal como garanias del derecho ala libertad per- sonal BB) Las excepoiones materiales al reserva judicial ©) El derecho a la “puesta a disposicién” judicial 1D) Bl ataque ala garantia de la reserva judicial mediante reforma consti Ver lund: hp.dvminieiopablic go veedocamens lbs flery Lid -=40S13&folderld=14478&name=DLFE-311 pd. Vista de agosto de 2011 * Diroo Unt Varcas, Las Contincioner de Colombia, vo. , Boge, Ediciones Cura Hispinica, 1985, pig. 31 10 DERECHO CONSTTUCIONA LOMA ‘Marouakor no propone distinc entre constitucianes provinciales y nacio nales como silo hacen Unie y RestRer0; examina dentro de la primera fase del consttucionalismo lainoamericane, que denomina Transformacisn originaria al Estado republicano de la ilustracin pottica (1810-1847), hecho conforme al cual, “la primera zona revolucionaria de Hispano-América la norandina, no se reorganiz6 ene! marco de la totaal del Nuevo Reino de Granada, sino que se for maron, en losafios de 1810 a 1812, sproximadamente dos docenas de replicas de facto con consttucione propas, sempre alrededor de una ciudad con tradiciones cn la autoadminstraci¢n”™. AA) Las constituciones provinciales Se conoce como periodo de las constituciones provinciales al que va de 1810 41815, caracterizado por la expedicién de numerosos textos consttucionales en algunas de las provincias de lo que consttuia el Virreinato de la Nueva Gran- dda, Segtin Bors, ls regiones siempre han estado presentes en el ordenamiento territorial del pais, organizadas durante la colonia bajo la forma de provincias, ‘que configuraron la sociedad y el Estado colonial, de modo, que “AL iniciarse Ia primera replica independiente del poder espaol, a Nueva Granada se dividia en 22 provineias cuya diversidad natural y cultural determinaba un sentido regio- nalista en su ordenamiento territorial y en su organizacién estatal”™, LLaexpedicisn de las constitucions provinciales tiene que ver con res asuntos bisicos: 1a invasin de Espata por ios ejécitos de Napoledn, la huida del rey Fer- nando vity el establecimiento de las juntas de regencia, en un intento por preserva 1a legalidad de la corona espafota en las tierras de América, E1 hecho histérico concreto lo consttuye la decadencia de la monarqusa es- paiiola, que lega a su punto mas digido con la ocupacién francesa de 1808, que sin embargo no logré el dominio del sur de la peninsula ni de las colonias en America, habiéndose establecido en Cédizy en los virreinatos de América “juntas supremas”, que asumirian el poder politico y militar local mientras se expulsaba alos franceses y se resttufa al rey. Tales juntas darian lugar inicialmente a la suscripedn de actas, algunas de ellas asumidas como actas de independencia de las colonias americanas, que darian paso los consejos o colegios constituyentes {que expedirian las primeras constituciones politica. Hay consenso en sefialar que se traté de un movimiento burgués, promovido ‘or las élites urbanas, que se dinamiz6 desde los cabldos, caracterizado por la ‘expedicién de constituciones en numerosos lugares. Ocurri6 enfonces que, en » Manguaeot, op cit, pig 75. Miovn. Bows, Estado, sociedad y andenamiento territorial en Colombia, Bogot, IEPRI ‘CEREC, 2000 pg. 27. HISTOR CONSTITUCIONA, COLOMBIA. u algunas de las provincias de mayor actividad econémica y social, las élites loca les procedieron, tras la instalaciGn de la junta suprema de gobierno respectiv, az expedir constituciones polticas, sin que ello se concretara en una constitucién politica nacional. De este modo se tuvo una primera experiencia consttucional, de cardcterfragmentado. ‘Una segunda caracteristica es el cambio de constitucién. En el corto periodo de cinco aos, dos de las experiencias locales conocieron cambio de constiucidn, ‘Tal el caso de la Consttucidn de Cundinamarca de 4 de abril de 1811, cambiada poruna segunda consttucién lade 17 de abril de 1812; la Consttucidn de Antio- uia, expedida el 3 de mayo de 1812 y cambiada el 24 de julio de 1815. También se registraron reformas, como la revisin de la Constitucién de Cundinamarca de 1812, acontecida el 13 de julio de 1815 Sobre el nimero de constitciones provinciales existe relativo consenso, Urine ‘Vanas oftece la siguiente secuencia:"" i, Consttucién del Estado libre ¢ independiente de Socorro, suscrita el 15 de agosto de 1810, con base en el cabildo de 10 de julio de 1810, Para este autor se trata del primer texto constitucional de Colombia ii, Constitucién de Cundinamarca de 30 de marzo de 1811, expedida con fun- ddamento en las deiberaciones de la Junta Suprema de Santafé, constitucién mo- rnérquica, que combing el constitucionalismo norteamericano, con los principios del directorio francés. ‘Tras la expedicin de la Constitucidn de Cundinamarca, se convoes el Con- reso de representantes de las provincias, que redact6 un documento: el Acta dela Confederacién de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, de 27 de novien- bre de 1811, que, sean Unis: Vancas, es el punto de partida especico de expe- dicién de las consituciones provinciales i Constitucidn de la Replica de Tunja, de 9 de diciembre de 1811, califica- da por Urine como sencilla y altruista. iv. Constitueisn de Antioguia de 21 de marzo de 1812, mucho més clara y precisa que la de Tunj, y mucho ms liberal y explicita que las de Cundinamarca, +. Constitucién de Cundinamarca de 17 de abril de 1812, redactada y expedida por el Serenfsimo Colegio Revisor y Electoral Consttucién de Cartagena de 15 de junio de 1812, hasadaen a detaracion de independencia de 11 de noviembre de 1811, que, en opinién de Urine, es el texto “mis prolijo, eglamentario y difuso de nuestra primera Repsblica”. vii, Reforma del Acta Federal de 23 de septiembre de 1814, que contiene la reforma de la Consttucién de Cundinamarca de 1812. hecha a partir de la decla- racin de Independencia Absoluta de Cundinamarca de 19 de jlio de 1813. Une Vancas, op. ct, vl, pgs. $9478; vo. I estos). pigs, 381-792, 2 ‘DERECHO BONSTITUGONAL COLOMBIANO Finalmente, debemos mencionar lo que Ukise lama las “eonstituciones pés- Vili, Constitucién de Pamplona de 17 de mayo de 1815, ix. Constituciin de Mariquita de 21 de junio de 1818. x. Consttucidn de Neiva de 31 de agosto de 1815. xi, Constituciin provisional de Antioquia de 1815, Enelrelato de Resiro sobre estos sucesos,el punto de partda constitucional dela Nueva Granada ese Acta de Independencia acondala por et Cabildo Extraor- dlinario de Santaé de 20 de julio de 1810, misma que sirvi6 de base ala designacién de la Junta Suprema de Gobierno, que contiene cinco elementos que prefiguran la hipétesis del Estado: “el pueblo en primaria, insta funcién de soberano; eleccidn de un Congreso; un improvisado érgano de gobierno; un mandato para “forma la Constitucidn,y una forms federativa modelada por aquella” (cursivas el texto), lo que dara lugar, un afi mds tarde, ala expedicién de la Constitucion de Cundinamarca, considerada por él, como la primera Carta Politica de nuestro pais. Ese autor reseia como textos constitucionales del period” i. La Constitucién Mondrquica de Cundinamarca del 4 de abril de 1811 ii, Eltexto suserito en nombre de Las Provincias Unidas de la Nueva Granada, Primer intento prefederativo, de 27.de noviembre de 1811. i, La Constitucién Republicana de Cundinamarca de 17 de abril de 1812. La revisién de la Constitucién de Cundinamarca de 1812, de 13 de julio de 1815 +. La Constitucidn de la Replica de Tanja, de 9 de diciembre de 1811 vi. Las Constituciones de Antioquia. La primera, dé 24 de marzo de 1812.y Ja segunda, de 4 de julio de 1815, Vii. La Constitucién de Cartagena de Indias, dé 14 de junio de 1812. vili, La Consttucin de las ciudades confederadas del Valle del Cauca, de 1° de febrero de 1811 ix. La Consttucién de Popayén, de mayo de 1814 x. E1 Reglamento para el gobiemo provisorio de la provincia de Pamplona de Indias, de 17 de mayo de 1815. La Constitucién de Mariquita de 24 de junio de 1815. xii. La Constitucidn de Neiva de 31 de agosto de 1815, Conforme lo registra ls textos de historia, el ney Fernando vutenvid en 1815 un ejército pacficador alas coloniss reheldes, al mando de Pablo Morillo, con lo °Caauos Resrreo Pein, Primes Consiuciones de Colombia y Venezuela 1811-1890, Boge, Universidad Estado de Colombia, 1996, pi 23, Idem, side, pgs 48135 couomais 13 cual se inicié ta reconquist espaiola de la Nueva Granada “quedando solo los petifércos llanos del Orinoco, situados por fuera de la zona andina, en manos de Jos revolucionaros ilustrados. En el Estado libre de Casanare empez6 en 1818 con la Declaracién de Pore, la segunda revolucién neogranadina que lev6, entre 18109 y 1821, bajo el fiderazgo de Simén Bolivar a la formacién de la primera Republica de Colombia" B) Las constiuciones politica nacionales del siglo xx FI proceso ce independencia y el inicio de la era republicana, dieron lugar a la expedicién de las constituciones politicas nacionales, acerca de cuyo nimero no existe consenso, Al respecto pueden consultarse la obra de Urine. el texto de ‘Vatexcis™ o el libro de Restaero, Se acoge agui la enumeracidn de este tltimo, Por ser a de uso mas frecuente. De acuerdo con ese autor, la vida republicana del pais cuenta con nueve constituciones polticas nacionales, ocho de las cuales co- rresponden al siglo xx, con una designacién que resultaba acorde con el perfodo politico por el que se transitaba. Asie tiene entonces”: la Constitucidn dela Re-~ piblica de Colombia, de 1821; la Consttacn Politica dela Republica de Colom- bia, de 1830; Ia Constitucin del Bstado de Nueva Granada, de 1832; la Constitucin de la Replica de Nueva Granada, de 1843; la Constituci de la Replica dela ‘Nueva Granada, de 1853; la Constitucin de la Confederaciin Granada, de 1858; 1 Constituci6n de tos Estados Unidos de Colombia, de 1863 y la Consttucién Politica de la Repaiblica de Colombia, del aio 1886. Esta secuencia puede leerse de varias maneras. En primer lugar, cho textos consttucionales fueron expedidos durante el siglo xix y tan Solo uno a finales del xx. Siseatiende al nimero y a la época de su expedicién, podria acogerse la falsa idea de un convulso siglo xr, frente a un aparentemente estable siglo x, i se toma como fundamento Ia protongaa vigencia de la Constituciin de 1886 y sus 105 afios de duracién tra manera de evaluar nuestro pasado constitucional consistiria en conside- rar las formas de Estado adoptadas a Jo largo de Ia historia. Puede afrmarse que Colombia adopts la forma confederada de Estado entre 1858 y 1863, que fue un Estado federal entre 1863 y 1886 y que el resto de su vida institucional adopts la forma unitaria, propia del Estado centralsta, * Denso Magouato, El bicentenario del constituionalismo maderno en Colombia, Bog, Universidad Nacional - Ia, 2011, pig. 573, ® Disc Unis: Vaca, Las constiucomes de Colombia, Mai, Insitute de Cooperaciin IBeroamcrcana, 1985, *Hisanon Valens Vita, Cartas batalla. Unc erica del consttnconaliomo colombiano, Sogo, Eatoril Panamericana, 2010 © Resto Peo, op cit “ {ERECHO CONSTTUCIONAL COLONEIANO Ese mismo listado de constituciones puede comprenderse segin los proyectos instiucionales contenidos en ellas. En efecto, las dos primeras constituciones, las de 1821 y 1830, fueron el intento de ejecucidn del fallido suemto bolivariano de la Gran Colombia, Las tres siguientes, las de 1832, 1843 y 1853, que no se reficren ya.a Colombia, sino a la Nveva Granada, comprenden el establecimiento del primer centralismo circunserito a la comprensivin del Estado nacional unita- rio de entonces. Las dos siguientes constituciones, las de 1858 y 1863, referidas ala Confederaciin Granadina y a los Estados Unidos de Colombia, encarnan el proyecto federal en el pais. Finalmente, la Constituci6n de 1886 establece de modo definitivo, el modelo del Estado unitario, 4) La Constiucién de la Repiblica de Colombia de 1821. Se trata de la pri- ‘mera Consttucién Politica nacional, proclamada e 30 de agosto de 1821, con 191 aniculos divididos en dir ttulos, ncida dentro del proyecto inicial de la Gran Colombia, cuyo articulo 6° deeta: “EL terrtorio de Colombia es el mismo que comprendian el antiguo Virreinato de la Nueva Granada y la Capitania general de Venezuela”. Sofiala Vazqur2™ que se trat6 de una consttuciGn republicana, {que proclam6 la soberania nacional, estableciendo un régimen presidencial con separacién de los poderes pablicos congreso bicameral yun Consejo de Gobierno, que instal6 un centalismo fuerte que contribuyé a la crisis final del Estado que configuraba. En materia de reformismo precisa Maxguagor, que “En 1827 se realizé la pri- mera reforma constitucional, coneretamente del articulo 191. Después de siete atios de vigencia, en 1828, se suspendié la Constitucién de Cticuta por el Decreto Orgénico del presidente Simén Boiivar, una norma de estado de sitio. Al fin, en 1830, se eemplazé la misma por Ie segunda y ditima Constitucién de a primera Repaiblica de Colombia. No abstante, el micleo de la Consttucién de 1821 fue adoptado en muchos aspectos como el fundamnento de las posterioreseartas de la ‘Nueva Granada de 1831 y 1843, de Venezuela de 1830 y del Ecuador de 1830, 1835, 1843 y 1845". by La Constitucdn de la Repiiblica de Colombia de 1830. De cardeter mo- derado, fue expedida el 29 de abril de 1830 y fue el tlkimo intento de salvacién del proyecto de la Gran Colombia. “Cuidadosamente redactada, la Carta de 1830 fuc una respuesta trigicamente tarda ala reivindicacidn federal que se levantaba or doguier en la Gran Colombing. Mas breve y més liberal que la de Ciicuta, habia sido un cédigo eficaz si a patria grande no hubiera resultado un proyecto * arama Vasu Cannas, El poerpresidencia en Colombia, Boys, Grays aia Dob, 1979, pi. 40. Manowar, El icentenario de coestrcionallomo modernoon Colombia, Bogot, op. cit iis. 646, STOR CONSTITUCIONAL COLOMEIANA 6 impracticable", Su vida fue efimera, pues dentro del mes siguiente a su expedi- cin, Venezuela y Ecuador declararon su independencia de Colombia ©) La Constitucin et Estado de ta Nueva Granada de 1831. 117 de novier- ‘bre de 1831 fue expedida la Ley Fundamental de la Nueva Granada, cuyo aticulo 1° dispuso que “Las provincias del centro de Colombia, forman un Estado con el nombre de N. Granada: lo constituira y organiza la presente Convencic aceptando formalmente la disolucidn de la Republica de Colombia, Acto seguido fue expedido el Decreto Legislativo del 15 de diciembre de 1831, conforme al cual “Mientras se publica la Constitucvn de la Nueva Granada, continuard observndose la de 1830”, y ademas dispuso que continuarfa el gobierno establecido por ella Finalmente, el 29 de febrero de 1832 fue expedida la nueva Constituién, siendo clegido presidente Francisco de Paula Santander, e! nuevo Estado lo integraron los, departamentos de Antioguia, Boyacd, Cauca, Cundinamarca, Magdalena y Pana: md. El texto fue redactado por liberales, quienes reprodujeron en buena parte la Carta Politica de 1830, manteniendo la divisién de poderes con un ejecutivo débil En lo que tiene que ver con su duracién y reformas, advierte Manquakor que “Ea los aos siguientes hubo tres pequefias reformas consttucionales, a saber, las 1840 y 1841 (2 veces), La valider de la Carta de 1832 duré formalmente un dovenio hasta 1843, aunque en la realidad politica la Guerra de los Supremos (1839-1842) puso el punto final al consenso constitucional, Hevando entre otros 4 la Consttucién rebelde del Istmo de Panamé de 1841, que se declaré Estado federado en contra del unitarismo de la norma suprema nacional, a pesar de que ste unitarismo fuera elativamente moderado y ms un pre-modelo del posterior regionalismo™' &) La Constitucin de a Repiblica de la Nueva Granada de 1843, Francisco de Paula Santander entregé la presidencia en 1837; lo sucedid José Ignacio de ‘Miirquez, quien la ejerci hasta 1842, afontando la Guerra de los Supremos, dela ue salié victorioso. “Pero los Supremos (Obando, Lépez, Mosquera y Herrin) no solo sobrevivieron sino que ademas lograron tomar las riendas del poder du- rante los siguientes veinticinco afios™°, Pedro Alcantara Herrin fue elegido a la presidencia y bajo la excusa de superar las condiciones que haban dado lugar a | guerra civil, propuso la expedicidn de un nueva Carta Politica, que fue redacta- 4a por Mariano Ospina Redriguez, uno de los fundadores del Partido Conser- vador, siendo aprobada por la Camaras del Congreso y expedida el 20 de abril de 1843, En opinion de VaLencis, “Reproducta el texto de 1832 en la mayorfa de “Vaueseus Vina, Caras de batalla, Una erica del contacionaliome colombiana, op it ar “ Mangusto, El bicenenaria del constiucionalisme madera en Colombia, opt ig. 875, “ Vauoes Vi, Cartas de balla, Una critica del constiucionalomo colombia, op ch ig. 149, 16 DERECHO CONSTITCIONAL COLOMBO los aspectos, aunque es ms breve (ciento setenta y dos articulos en comparacién com los doscientos diecinueve de aquella), més sobria y mas sabia pues remitia a Jas leyes del Congreso las regulaciones especficas en muchos asuntos estratégicos que hasta entonces eran gobernados por Ii Carta misma”. Respecto de su existeneiay reformas sefala Manguakor: “Desde la vivtonia electoral de los iberales en 1848, la Constitucién de 1843 fue reemplazada su cesivamente por un derecho consitucional ms liberal (reformas de 1849, 1851 1853), loque levs en 1853 al reerplazo por una nueva consttucién neogranadina del tipo radical liberal. Sin embargo, la Constitucién de 1843 fue usada posterior- ‘mente como una de ls fuentes principales para la longeva constitucin de la asf lamada regeneracién colombiana de 1886" €)La Constitucién Politica dela Republica de la Nueva Granada de 1853. De acuerdo con Tinaoo, el partido liberal yel conservadorseestructuraron a mediados del siglo xix, en vigencia de la Constitucién de 1843. Como fechas de referencia se tiene 1848 para el programa liveral que esboza Ezequiel Rojas y 1849 para el programa conservador redactado por Mariano Ospina Rodriguez y José Eusebio Caro, La presidencia de larepiblica fue ejercida entre 1849 y 1853 por José Hilario Lépez, quien promovis reformas profundas retacionadas con el modo de reformar la Consttucién, la supresin del monopolio del tabaco, la libertad de los esclavos y la separaciGn de la iglesia y el Estado, hasta el punto que cuando en 1853 asume la presidencia José Marfa Obando, a Consttucién de 1853 y la uta al federalism estaba lista, La Constitucin de 1843 fue reformada sucesivamente. Mediante el Acto Legislativo de 19 de abril de 1949, se cambiaron los requsitos para reformar la ‘Constitucidn de 1843, modificades nuevamente mediante cl Acto Legislativo de 7 ‘de mayo de 1949, que en el artculo 4 estableci6 que “En cualquier tiempo pod se adicionada reformada la Corstitucin o parte de ella, por un acto legislativo acordado con las formalidades preseritas en los articulos 69, 70, 71 y 72 [.", sobreviniendo una tercera reforma el 31 de mayo de 1849. Posteriormente se expidi6 el Acto Legslativo de 25de abril de 18: Acto Legislative de 7 de mayo de 1949, flexibiizando avin mis los mecanismos de reforma de la Constitucién, que propicié la expedicién de! acto legistativo de 24 de mayo de 1851 que reformauta “en su totalidad la Constitucin Politica de la Repiiblica’, y entrariaen vigor en mayo de 1853, al ser sancionado por las cdmaras, naciendo ast la Constitucién Politica de la Repaiblica de la Nueva Granada, de tan © Hm, idem, pig. 180, + Manquans, El bicentenario del enstiucionalizmo maderno en Clombiaop. cit, pig. 93 “ Atvato Tutabo Meh, “ELEsado ylaplitca nel siglo xx" en New Hisoriade Colombia, Bogot, Planets, 1989, vol. 2, pigs. 158-183 HISTORIA CONSTITUCIONA. COLOMBIANA rr solo 6 articulos permanentes y uno tansitorio, de carécter radical, que introdujo el suftagio universal masculio y que entre ls artculos 48 y 51 facultaba a cada provincia aexpedir su propia Consttuci6n, originando un gran reformismo: “Jost “Mala Saute dice que mas de teint cartasprovincials fueron expedidas entre 1853 y 1854 y las clasiiea en cuatro tipos:conservadors, moderadas, liberals y radicales. Ente las utimas, las de Socorro y Vélez deben mencionarse en razon de sus audaces innovaciones: mientras la una garantizaba a los menesterosos el derecho a laasistenci piblica y establececabildosabieros para su propa reforma, 1s otra reconoce el sufragio femenino”™. £) La Consttucién Politica para la Confederacién Granadina de 1858. En ‘concepto de Makou or, con la Constitucidn de 1853 comen26 la primera ola de re-federalizacién del pas, con una estructura territorial compuesta por 36 provin- cias que tenfan derecho a promulgar consttuciones propias,entonces denominadas ‘consttuciones municipales”, pero que es mas ténico llamarlas“consttuciones provinciales” Precisa el mismo autor, que ese primer federalismo provincial condujo al fede- ralismo de las consituciones estales: “A pesar deque en 1853 el federalismo liberal habia introducido una estructura teritorial fuertementefragmentada al estilo can: ‘onal suizo,no se continu en Ia Nueva Granada con este federalismo ‘raunicipal’ por mucho tiempo, sino que se empez6 yaen 1855 con lpolitica consttucional de concentrar las provincias, en al fin, ocho (posteriormente nueve) Estados federados més grandes. En otras palabras, se federaron por medio de leyes constitucionales especiales los Estados de Panam, Antioquia, Santander, Bolivar, Boyaed, Cauca, Cundinamarca y Magdalena. La primera ley de este tipo se promulg6 en 1855, creando en el Istmo americano el Estado Panama. En 1856 y 1857 siguieron tres Jeyes semejantes que hicieron lo mismo con el resto del teritorio neogranadino*” El aticulo 10 de la Constitucién de 1853 hablaba de una repiblica centralista en estos términos: “La Repiiblica dela Nueva Granada establece para surégimen y administracin _zeneral, un Gobierno popular representativo, alternativo y responsable. Reserva, 4 las provincias, o secciones terrtoriales, el poder municipal en toda su penitud, ‘quedando al Gobierno general las facultades y funciones siguientes: |". No obstante, en la prévtica la Repablica no era centrist, pes inicalmente estaba integrada por 36 provinias y luego por cinco Estados, lo que comenz6 a serreuelto por medio dl Acto Legislatvo de 10 de febrero de 1858, ue modifi el artculo 57 dela Consttucién, que dispuso que pois reformarse por el mismo procedimiento de la ley: * Vauescu Va op. cit, pig 17 Manqusto,Flbicentenario del convituionaismo moderna en Colombiao. cit, pi. 1073, 18 DDERECHO CONSTTUCONAL COLAMBIAND “Articulo 1%, La Constitucn puede adicionarse o reformarse en todo 0 en parte de la misma manera que se ediciona o reforma una simple ley. "Parirafo. Silas Cémaras legislativas lo tuvieren por conveniente, podrin reunirse en Congreso, y alli en tes debates, acordarn el acto 0 actos de adcién «© reforma a la Constitucin “Articulo 2°. El acto o actos que se expidan por el Congreso con el fin de ‘adicionaro reformar la Constitucién, por los times que establece el artculo anterior, no poxirin ser objetados por el Poder Ejecutivo” Esta norma permitirfa que el 22 de mayo de 1858 fuese expedida la Const- tucién para la Confederacién Granadina, que estableci el sistema federal en 76 articulos, dispuestos en ocho captulos, que en materia de reforma dispuso una clgusula rigida en el articulo 71 8) La Consttucién de los Estados Unidos de Colombia de 1863. Como ven- ‘eedor de una nueva guerra civil, Tomds Cipriano de Mosquera ented en Bogotd €l 8 de julio de 1861; convoes ua Congreso de Plenipotenciarios, con quienes suscribi6 el Pacto de Unidn el 20 de septiembre de 1861, de 46 articulos. El pri- mero de ellos dispuso que “Los Estados Soberanos € Independientes ce Bolivar, Boyacd, Cauca, Cundinamarea, Magdalena, Santander y Tolima se unen, liga y confederan para siempre, y forman una Nacién libre, soberana ¢ independiente, que se denominara ‘Estados Unidos de Colombia’ ”, lo que tiempo después dio paso a una Convencidn Constituyente, convocada el 4 de febrero de 1863, que finalmente expedirfa la Constitucién Politica para los Estados Unidos de Colom- bia, dada en Rionegro el 8 de mayo de 1863, que es “La carta del alto libera- lismo puro o radical, la represents en la perspectiva comparada nada menos que el maximo de! liberalismo de la mitad del siglo xix que fue constitucionalizado en algtin lugar del mundo”, y fue, ademas, la Constitucién de mayor duracién durante ese siglo. [En materia de reformas, siempre se ha sefalado que la Constitucin de 1863 cra especialmente rigida y que no permitia la realizacin de enmiendas. La norma de referencia es el artculo 92, que establecié “Esta Constitucién podré ser reformada total 0 parcialmente con las forma- lidades siguientes: 1 Que la reforma sea soticiada por la mayorfa de las Legistaturas de los Estados. 2. Que a forma sea discutda y aprobada en ambas Camaras conforme alo «establecido par la expedicin de as leyes: y 3. Que lareforma sea ratficada por el voto undnime del Senado de Plenipo- tenciaros, teniendo un voto cada Estado” “ Maxquawor, op. cit pig. 1177 mu OLOMBIANA 19 Al respecto advierte Raaiiez, que “la utilizacién del mecanismo de reforma solo se puso en prictica una vez, mediante la modificacin constitucional aprobada 1.30 de mayo de 1876 referente al sistema de elevcién presidenci ©) La Constiucion de 1886 La Constitucién de 1886 ha sido la de mayor duraciOn en la historia nacional },en1su momento, sirvi6 para reconstrur una forma opresiva de institucionalidad, Juego de veintitnésaios de federalism, Conocid es el pase histrico segin el cual ra datse por terminado el modelo federal, e19 de septiembre de 1885, Rafael Niitez, quien ejerea su segunda presidencia, desde el ale de la Casa de Gobierno Pronuncia las siguientes palabras; “La Constitucin de 1863 ha dejado de exstt” Un dia después dicts el decreto 594 de 10 de septiembre de 1885, “por el cual se convoca un Consejo Nacional de Delegatarios”, “que deberia estar compuesto Por dos representantes por cada estado, uno independiente y otro conservador, Estos deberfan ser nomibrados por Ios jes cviles y militares estatales, que a su ‘vez habian sido nombrados por Néez. Por lo tanto, el Congreso de Delegatarios estaba compuesto por dieciocho prohomibres que habian sida escogidos realmente por el Presidente de la Repablica*”, que fue liderado por Miguel Antonio Caro, representante del Estado Soberano de Panama, lugar que ni siquiera visité una vez, segtin lo refiere Vazquez Canosa, EI Consejo Nacional de Delegatarios de 1886, bajo las banderas de la unidad nacional y de larestitucin dela autoridad, adopt6 un texto de 210 artculos per- manentes y 15 transitorios, a moxlo de literales. Se instalé un régimen autortario _yrepresivo, centrado en la figura del Presidente electo para periodos de ses afi, 8 quien se le adscriben desde el primer momento las facultades que otorga la ley ‘marcial, ue durante el siglo xx continuarin siendo el fundamento del poder pre- sidencial en Colombia; todo ello, bajo la proclama de laaparente libertad religiosa 1 de los derechos de todos, que contrastabafuertemente con los limites lepislati- ‘os establecidos respecto de las libertades individuales, que ademis de no contar con ningtin mecanismo eficaz de defensa, siempre cedieron ante los intereses del poder estatal, en un escenario en el que la diferencias poitcas o ideol6gicas se resolvieron por la via dela violencia y la represign oficial En relacidn con ese periodo y esa Carta Politica, afirma VaLencia que “La regeneracién es una restauracién, No es una creacién sino una reaccién. Es un “*Gonzato Rasen, Limes de a rforma constiuional en Colombio, Hoots, Universidad eri dé Colombia, 200%, i. 422 * ons Ontasoo Mato, "La Consttuci de 1886”, en Nueva Historia de Colombia, Hoge, vol L, Planeta, 1989, pig. 44 VAraurz Canizosa, El par presdencial en Colombia, op ct, pg. 194 20 DeRECHO CONST ‘movimiento puramente reactionario enderezado no s6lo a desmantelar el Estado federal y su Consttucién radical sino también arestaurar la estructura original del régimen constituido por Botivan:el edificio del centralismo, el presidencialismo, la religin oficial el protecionismo econsmico y el autortarismo en materia de Tihertades piblicas” Sobre esta Constitucién se conocen mitos y posturas extremas, que afirman ‘cosas que no son ciertas, como lasostenida por SAcwica y segtin la cual, la Carta de 1886 fue “una Constitucién a la medida™ lo que seria tanto como decir que Ja Constitucin “a la medida” de Colombia debe ser autoritaria conservadora, con presidencialismo extremo, donde contara mis el Céidigo Civil que la Constitucion, «que mezclara los asuntos del Estado con los de la reigién, al punto de entregar la educacién pablica el derecho de familia y el registro civil de las personas a la iglesia, en un escenario pleno de Fueros,privilegios e inmunidades para quienes éjetcieran el poder, en el que los militares juzgaban a los eiviles, las mujeres y los niiosno eran personas con derechos, los indfgenas eran salvajes, las minorfas eran invisibles o juridicamente inexistents ¥ los animales eran reducidos a la calidad de bestias Bien seiala Makguaxor, que “Segain el mito consttucional nacional, la carta de 1886 fue un éxito que sobrevivié un siglo hasta 1991. Sin embargo, esto es solo la mitad de la verdad, pues ot patnén de narracién podria ser el siguiente: la CConsttuein de 1886 provocs dos guerra eiviles,llev6 ala separacidn de Panama (1903), fue suspendida en 1905 per el gobierno de estado de sitio de Rafael Reyes {yuna asamblea consttuyente, y la versiOn original murié definitivamente en la ‘efirma consttucional de 1910" 8) Las reformas a la Constitucién de 1886, De conformidad con el inventa- rio que hace REsTRERO, ese texto fue objeto de 67 reformas durante sus 105 afios de existencia, lo que ofrece un claro indice de reformismo, si se considera que el Congreso solo sesionaba durante un perfodo anual. Usualmente se destacan la siguientes reformas: las de 1910, durante la presidencia de Carlos Eugenio Restrepo Restrepo, que introdujeron algunos elementos liberales y modernos a la CConstitucin, entre ellos, el contra de consttucionaldad por demanda ciudadana; lareforma del consttucionalismo socal-lberal de 1936, en la primera administra- cig de Alfonso Léper Pamarejo, que introdujo en el pais los derechos sociales; la reforma de 1945, realizada durante la segunda administracién de Lopez Pumarejo: elllamado “plebiscito” de 1957, que tuvo caracteristicas también de referendo cons- titucional, por el que se entre el poder a ls cviles, tras el mandato del general Gustavo Rojas Pina, que establecis el Frente Nacional, y permitiélaalternancia © Vaumnene Vata, opt pl. 166, Los Cantos Scien, la de 1886, na Constnein ala medi, Bogots Tems, 1986. Mangus, El bicemenario del cusincionlisnomexern en Colombia op. cit, pi. 1257. 2 ene poder entre liberates y conservadores, durant decisis afos yfinalmente, la reforma de 1968, adelantada durante la administracidn de Carlos Lleras Restrepo, por la que se modificé la estructura general dela administracién piblica en Co- Jombia, copiando elementos del modelo francés, como si se tratara de un modelo sélido y adecuado a las necesidades colombjanes Deben mencionarse aqui dos reformas constitucionales,tramitadas y aprobadas por el Congreso, que fueron dectarads inexequibles por la Corte Suprema de Justi- cia, que siempre se declan inhiida para ejercer contol sobre los actos legislative, Pero que reivindies esa competencia cuando sintié que iba a ser reformads. La primera de ellas es el acto legislativo 2 de 1977, expedido durante la presidencia de Alfonso Lépez Michelsen, que convocaba a una Asamblea Constituyente para reformar a justicia Bse acto legislativo disponia: “Aantielo 1®. Convécase una Asamblea Consttueional, que deberd reunirse en Bogoti, D. E., por el término de un ao contado a partir del dia 15 de julio de 1978, para que como organismo derivado del Congreso en su calidad de Constitu yee, reforme la Constituciin Politica exclusivamente en las siguientes materias a) En lo relativoa la administracin departamental y municipal de que tratan el Titulo xvary las dems disposiciones relacionadas con est, contenidas en otros tiulos, entre ella las de los aniculos 5, 6°, 7 y 199 y, "b) En lo concerniente al ministerio piblico, Consejo de Estado, administa- ign de justciay jursdicci6n constitucional de que tratan los ttulos xt, xiv, x¥ ¥ XX y las dems disposiciones retacionadas con ellos, inclusive el articulo 12 del presente acto legislativo” [Bsa reforma fue declarada inexequible por la Corte Suprema de Justicia, por sentencia de 5 de mayo de 1978, Algo similar ocurrié con el acto legislativo 1 de 1979, tramitado y expedido durante la presidencia de Julio César Turbay Ayala, que también introducta mo- dificaciones en la rama judicial. Como su antecedent, fue dectarado inexequible por la Corte Suprema de Justicia, mediante sentencia de 3 de noviembre de 1981 Un rapido balance de lo anterior nos permite concluir que la forma predo- rinante en Colombia ha sido lade Estado unitario-o centraistay que la Constitu- cin de 1886 ha sido la de mayor vigencia en un prolongado period que no es de unidad ni de continuidad constitucional, si se considera que fue reformada en 67 ‘oportunidades, y que su vigencia estavo marcada por la presencia de a legalidad marcia all denominada estado de sitio, que Gakcia caracteriza como el ejercicio de un consitucionalismo perverso™. Macs Gases, “Constucinaismo perverse, Nommlidad yanomatiad consttucionsl en (Colombia: 1957-1997", en Ef caleidoscopode as ustciasen Colombia, Boge, Coeieacas, Uni versa dels Andes, Universidad Nacional de Colombia, Siglo del Hombre, 200, pigs. 3174370. 2 £ CONSTITUGIONAL COLOMBIANO by La Consttucidn de 1886 y ias constantes del constitucionalismo del siglo xX. Esta Consttucidn ha suseitado diversas lecturas, entre las que cabe destacar Jas de Herwanno Vatencta Vita, ALFREDO VAzquez, Canrizosa y Oscar Duras", para quienes l texto consttucional de 1886 y, en general, el constitucionalismo ‘colombiano anterior 4 1991, puede ser entendido eonforme a las siguientes ea ractristicas 2) Clericalismo y confesionalismo. Este rasgoes innegable y es una constante historia, especialmente acentuada con la Constitucién de 1886, que contiene el programa de ejercicio del poder, que se conereta en la vinculacién dela Iglesia CatGlica con el Estado, circunstancia que impediréel desarrollo de una sociedad Jaica en Colombia, Este carieter confesional del texto de 1886 resulta obvio y sc evideneia en sus normas¢ instituciones. En primer lugar, desde el andlisis del Predmbulo de esa Consttucién, ajustado en 1957 que, como se sabe, colocaba a Dios y no al Pueblo como el fundamento del poder. En segundo lugar, por la firma del Concondato, suscrito entre el Estado colombiano y la Santa Sede, mediante cel cual se le entreg6 la Iglesia Catsica, entre otras insttuciones, el derecho de familia y la educacién, documento suscrito con fundamento en la potestad del antculo 56 de aquella Constitucién Politica, que literalmente establec gobierno posird celebrar convenios con la santa Sede Apostlica afin de arreglarcuestiones pendientes,y definr yestablever la elaciones entre lapotestad civil y eclesistica Norma que complementaba e! enunciado del articulo 38, segin el cual, “La Religion Catdica, Apostlica y Romana, es lade la Naci6n; los poderes pablicos laprotegersn y han que sea respetada como esencial elemento del orden social asi como por el artculo 41, que sobre la educacign estableca “La educacién pablica serd organizada y dirigida en concordancia con la Religién Cat6tica” Sibienes cierto que numeroscs contenidos del Concordato fueron declarados inexequibles por la Corte Constiucional en el ao 1993”, durante su vigencia lugar a toda suerte de amalgamas entre el poder civil y el poder eclesistico, patente en la insttucién del fuero eclesfstico y su régimen de inmunidades, ¢1 {avorecimiento fiscal, el juramento en nombre de Dios en las actuaciones publi- as, legndose incluso a la “eonsigracion” del pa al Sagrado Corazén de Jess, acontecido por medio del decrete 820 de 1902, dela ley 33 de 1927 y de la ley 1 de 19528. Oacan Duras, Control consttainal, Bog, Ediciones Libra de Profsionl, 197 ‘Sent. -027 de 1993, M. P. Sim Rogue °* Esta consagracin dela Repblic al Sagrado Corin de less, fue dclarada inexequible porla Core Consitucona, mediante ae. C-350de 1994 (M. P. Alero Martinez Caballero). HisToRA CONSTTUCIONAL COLOMBANA 2 by) Presidencialismo extremo, Salvo el periodo del ensayo federal, Colom- bis, como la mayoria de los paises del contnente, ha construido su Estado acorde con un muy fuerte régimen presidencialista. Muy certeramente se afirms, que ‘América Latina se identifica poiticamente con la insttucisn presidencialy seria imposible concebirl sn la persona de un primer magistrado que tine en sus manos la totalidad del poder nacional [Jel Presidente latinoamericano que combina la _majestad del monarea heredtario con las formas de lncleccién popular, todo ello enlaejecucién de una constante, planteada desde la primera consttuci6n nacional, reafirmada con e texto de 1886 yan conservada hoy con la Constitucién de 1991 Del poder presidencial se ocup6 con detale el Titulo xt de a Consttucién de 1886, especialmente del atculo 118 al 121, donde se enumeraban y enunciaban en total treinta y cinco funciones ordinarias directas que debian ser ejercidas por el jefe de Estado, La Carta de 1886 clasificaba las funciones presideneiales en tres grupos. El articulo 118 establecfa ocho funciones relacionadas con el poder legis tivo; el articulo 119 prevefa un total de seis funciones relacionadas con el poder judicial, mientras que el artculo 120 contenia 21 potestades del presidente en su calidad de suprema autoridad administrativa. Ayer como hoy, desde entonces la figura del presidente es el eje de toda la actividad estatal. Designa y despide a sus ministos, es comandantey jefe de las fuerzas armadas, domina las relaciones ‘internacionales, suscribe tratados, designa y recibe a los agentes consularesy di- plomiéticos,ejerce funciones legislativas, determina la forma de hacer el control, emite reglamentos, orienta la politica econémica, elabora el presupuesto, en un panorama en el que dificilmente podria encontrarse una actividad que no fuese de su dominio total o parcial Al lado de las funciones ordinarias, el aniculo 121 de esa Constitucién pre- ‘efa la normativa de emergencia especialmente la figura del estado de sitio, hoy «estado de conmacin interior, por medio de la cual al Presidente se le revesta de rnumerosos poderes adicionales, que le permitirfan conjurar las alteraciones del ‘orden piblico interior. Este rasgo de fuerte presidencialismo historicamente se ha cconservado en Colombia y aun aumentado, al punto de haberse aprobado el acto legislativo 2 de 2004, que incorpors en el sistema colombiano la reeleccién pre- sidencial, ©°) El centralismo, Presentado como consecuenca del establecimiento de un fuerte poder presidencial, el centralismo, la formulaci6n del Estado unitario, es ‘otro rasgo que caracteriza la Constitucin de 1886 y, en general, del consttucio- nalismo colomibiano. El Estado unitario, como antipoda de! Estado federal, se caracterizabasicamente por dotar a las autoridades centrales de fuetes poderes, * Vinquez Cannas, op. cit pi. 25. 24 (DeRECMo CONSTTUCIONAL que contrastan con la debilidad de los poderes otorgadtos alas autoridades locales, Adicionalmente, los poderes se ubican en un mismo sitio geogrtico desde el cual, se dictan las drectivas para las demas autoridades. Al respecto la Constitucn de 1886 fue absolutamente puntual, al sefialar en su primer articulo: “La Nacin colombiana se reconstruye en forma de repidlica unitaria”. En el titulo v se deseriben los poderes piiblicos en la tradiciéin de fa triple division y se ij su sede en Bogoté. Y dentro de la misma linea del centralismo, «abe sefialar cmo se preveia la administraciGn de las regione, la designacin de sus mandatarios y la calidad de los mismos. La cuestién se regulaba en el titulo xvi del texto, referido a la admiristracién departamental y municipal, donde se prevefa un sistema de dominios escalonados, en virtud del cual el Presidente designaba diserecionalmente alos gobemnadores de los departamentos, quienes, su ver, eran sus agentes (art. 193) y repetian el poder de nombramiento respecto de losalcaldes, quienes se constitufn en meros agentes del gobemador (art 200), As{ puede sefialarse que Ia Constitucién de 1886 paraliz el desarrollo de las cntidades teritoriales, en la medidaen que el poder central impidié toda forma de austonomia, con lo cual, el desarrollo local fue siempre dependiente y coyuntural, situacién que apenas habria de experimentar modificaciones al final de fa vigencia de esa Carta Politica, cuando se aprobs, por medio del acto legislativo | de 9 de «enero de 1986, la eleccién popular de alcaldes. @°) El reformismo. Este es un rasgo infortanado y omnipresent en el const ‘ucionalismo colombiano, en la medida en que todas sus consttuciones han sido sometidas a sucesivos procesos de eforma,afectando su estructura. Asfsucedié con las constituciones del pasado y asf ocurre con la Carta Politica de 1991. Ahora bien, el reformismo continuo estan solo el hecho extemo, la forma, pero lo que resulta decisivo es determinar la dindmica interna, el “motor” estructural de los sucesivos provesos de reforms, Sobre el punto, la tesis de Vatencta VinL« es completamente esclarecedor Para “el reformismo constitucional opera como una eficazestrategia de autolegi- timacién através dela cual los sectores dominantes han intentado crear un consenso yyhan logrado prevenir un cambio™, es decir, quel reformismo se establece como un verdadero aparato de regress, que por viade reforms, sacrificalosavances que se hayan logrado por via consttucional. Por ko mismo “en sum, e reformismo cconsttucional es un operador del continuismo politico y social. Opera como un verdadero fetichismo juridico, en el sentido de que reifica los lazos intersubjetivos y los convierte en moneda contractual, materia prima para la produccién de poder {que ¢s 2 In ver capital jurico y valor idealégica®™ Tas evidencias que apoyan "*Vauescu Vina, op cit, pl 4 © dem ibidem, SYR CONSTHTUCINAL COLOMBIA a esta tesis son incontestables. Basta considerar el proceso de reformas a que ha sido sometida la Constitucin Politica de 1991, para identifcar la regresin que hha sufrido su texto, De esta manera se entiende que las normas més reformadas sean las relacionados con el manejo del presupuesto general de la NaciGn y los recursos pblicos (prineipalmente los arts. 356 y 357), hasta destruir el proceso de descentralizacin previsto en la Carta de 1991 y someter el gasto pablico ala discrecionalidad del presidente. Igual puede decirse del restablecimiento de los, uxilios parlamentarios bajo miitiples formas como lade los “cupos indicaivos ‘los proyectos de inversién de origen parlamentaro: la reinstalaciGn del carrusel de las suplencias en el Congreso de la Republica; la privatizacién del régimen pensionaly la pauperizacn de la pensin de jubilacin; la parlamentarizaciGn de la politica, hasta desarraigarla de las actividades locales; la cooptacn de négimen ‘de partidos; la reelecciGn presidencial y los intentos de reinstalara; las sucesivas, modificaciones al régimen penal y del monstruoso “estatuto antiterrorista” de Uribe, inicialmente aprobado por él Congreso a iniciativa de! Presidente, que su- prima las garantias logradas en doscientos aios de esfuerzo ciudadano; y las te- formas constitucionales encaminadss a legitimar a impunidad, mediante diversos :mecanismios, ene Ios que se cuenta el fuero militar 5. La Constrtvciy pr 1991 “Bra pues necesario rehacer el pacto, para evita la disolucién (inevitable por cl camino ensayado), dela sociedad civil y del Estado mismo, Por eso se estable cieron nuevas bases de coexistencia, masa tono con et sino de Ia época: a solida- ridad en lugar del egoismo; el consenso en lugar dela imposicin; la paticipacién democritica en lugar de! autritarismo®” ‘Asi entendian los magistrados que salvaron su voto respecto de la sentencia ‘que declar6 constitucional el castigo sobre los nifios, el entomo la necesidad del nacimiento de la Constituciin de 1991. Esta Carta a diferencia de todas las expe- didas en Colombia durante el siglo xx, no habia sido hecha ni por los militares, ni por los politicos de Ia época, tampoco por los aristéeratas de las regiones, Por el contrario, y como hecho tnicoen la historia del pas, al lado de los politicos y de Jos aristGeratas y gamonales de las regiones, tomaron asiento como constituyen- tes, personas venidas de los mas diversos origenes. Hubo alll estudiantes, Iieres sociales, politicos, miemibros de comunidades religiosas,sindicalistas, intelectua- les, desmovilizados, ind/genas, afrocolombianos y sujetos de otros sectores, en ejercicio de una experiencia partcipativa jams ensayada en el pais. Entre td ccanstruyeron una norma extensa, de 380 articulas permanentes y 61 transitoros, © Salvameata de voto de los magstrads Jorge Arango Mejia, Carlos Gaviia Dia Alejandro ‘Martinez Caballero, a sent C371 de 1994, ML P. ose Gregori Hemtindex Galindo, 6 ERcCHO CENTTUCONAL cOLOMEUAND ue en sus aos de vigencia ha permitide transformar una gran cantidad de pr ‘as, que pareciat haberse enquistado en cunmplimiento de un destino inmerecido, transformacin esta que ha sobrevivido muchas dificultades, especialmente las relacionadascon lacontrareforma constitucional niciada en 2002 por Uribe Vélez ¥ is ulieos, con su Estado corporativo, su eleicalisme parroguial, su adminis- tracién de finquero y ese populismo entre rural y urbano, en el que los derechos de las personas corrientes se mencionan mucho y se defienden poeo, muy poco. Cuando se trata de caracterizar el texto de 1991, suele apelarse al contenido recurrente de dos normas determinantes: el Presimbulo y el articulo 1? de la Carta, 4que contiene la configuracién del Estado colombiano. Alli se establece que la CConsttucin Politcaes, sobre todo, un texto democritico,participativo y pluralist, con lo cual se previsan los ies rasgos que le confienen identidada la Carta de 1991 A) La Constitucién de 1991 como un texto democratico La tradicin sofa entender por democracia el simple ejercicio del régimen electoral. En este sentido, os espitus pusilénimes entendian que lo democriti- co comenzaba y terminaba en el voto y, por lo mismo, consideraban a Colombia como una “democracia maura”, en la medida en que habitualmente se realizan elecciones en el pals, Si se atiendeal contenido normativo de la Constitucion de 1991, su cardcter democrético resulta innegable y adicionalmente se reconfigura alrededor de a Constituciin como un texto normativo. Fexe/uou lo presenta como umestado de cosas: “Este derecho sobre el derecho’, este sistema de normas meta- Jegales destinadas alos poderes pblicos yal legisladr, es precisamente la Cons- titucién, esto es, la convencidin democritica en torno a lo que es indecidible por cualquier mayorfa, sea porque no puede ser decidido, sea porque no puede dejar de ser decidido®™, De esta manera, instituciones como la division efectiva de pode res, las lbertades pblicas, la carta de derechos, los mecanismos de participacién ciudadana, los mecanismos de defensa consttucional, las acciones consttucionales © los instrumentos de control de los distntos poderes, ademiis de constituir una novedad en el sistema colombiano, pasaron a ser los componentes democriticos centrales, de modo tal, ue ni siquiera los poderes consituidos (el Congreso de la Repiibica) puedan disponer libremente de ellos, en la medida en que no quedan Sometidos las emociones de las mayoras electorales i los fundamentalists religiosos o de ora clase. Igual puede decrse de régimenelectoral, fundado en la base del voto popula, {que se intent6 encausar con el voto programatico (malogrado por las prcticas lectoralesconereta),vertdo en insttuciones como la cleecién popular de alealdes °° Lar exten, El garam yl sofia del derecho, Bogots, Universidad Extemado de Colombia, 2000, py. 167. STORK CONETITUCIONAL COLOMBIA 2 'y gobernadores, la segunda vuelta en la eleccidn presidencialo la lista electoral ‘con voto preferente Sin embargo, es en el establecimiento de los stints instrumentos de con trol del poder, donde la Constitucién de 1991 presenta su carécter democrtico, Instrumentos como el control judicial de constitucionalidad, los mecanismos de participacién y el grueso de las acciones constitucionales (las de inconstitucio- nalidad, habeas corpus, tela, cumplimiento, populares, grupo y de pérdida de investidura),dotan al ciudadano, por primera ve7 en la historia del pai, de instru ‘mentos acciones, desigadas de la neficacia usual de las acciones de los cigos y de la presencia del abogado, que resulten capaces de controlar la arbitrariedad presidencial y estatal. Bien sefiala ARAGON sobre este punto, que “Ia existencia de una amplia y eficaz red de controles es un elemento indispensable del Estado consttucional democriticoy a debilidad actual de algunos de ellos, especialmen- te de los controles politicos, resulta, en consecuencia, un grave problema que es urgente remediar*” B) La Constitucién de 1991 como texto participativo Alexaminar la Corte Constitucional la ley 134 de 1994, Estatutaria de los meca- nismos de participacién ciudadana, recabi' en la importancia y valor de la parti- cipacién, al entender que esta “inspira el nuevo marco sobre el cual se estructura el sistema constitucional del Estado colombiano, Esta implica ta ampliacign cvantitativa de oportunidades reales de participacién ciudadana, asi como su 1e- ccomposicién cualitativa en forma que, adems del aspecto politico electoral, su spectro se proyect6 los planos de lo individual, familiar, econsmico y social La Corte insistia asi en subrayar que la partcipacign no se agota en el simple acto de la votacin, sino que, como actitud estatal y ciudadana, debe estar presente en toda clase de actuaciones individuales y colectivas. Es por ello por lo que la par- ticipacién atraviesa la Constitucidn en su conjunto, indole unidad desde diversas «dimensiones juridicas, entre las que cabe destacar + La participacién como el marco en el que se desarrollen los fines, los va- lores y los principios constitucionales, tal y como lo establece el Preémbulo de 1a Constitucion + La partcipacién como un principio constitucional, desplegado en la demo- ‘racia paticipativa o directa, asf como en la democraciarepresentativao indirect, de acuerdo con lo normado en el articulo 3° de la Constitucin, + Mast. Arcos, Constiucdn y conto del poder: Irroducién a una eoria constiucional del conrk, Boge, Universidad Externado de Colombia, 1999, pe. 1. © Sent, C-180 de 1994, MP, Hernando Herera Vergara a GHECHO DONSTTUCIONAL COLOMBANO * La participacién como un derecho fundamental, contenido en el articulo 40 de la Carta, que establece siete modalidades para participar en la conformacién, el ejercicio y el control del poder politico. + El enunciado y desarrollo de los mecanismos de participacién democritica, fijados en el articulo 103 de la Constitueisn, Estos mevanismos y su desarrollo por medio de leyes estatutarias, adems de ser un avance en materia de técnica juridica, contiema el cardcterparticipativo de la Constitucién, malogrado por la accidn de la Corte Consttucional atual, que desde 2018 contribuye a volar la par- ipacin y los derechos de las personas, como lo hizo con las sentencias SU-09S de 2018 y C-053 de 2019", ambas con ponencia de Cristina Pardo, que al cambiar Tas reglas establecidas en la sentencia T-445 de 2016”, eliminaron la consulta po- pular minera, dejaron sin espacio la autonomia territorial y dieron nuevo impulso ala destrucci6n del medio ambiente justamente los magistrados encargados de 1a defensa de la “Constitucién ecoligica”! C) La Constiucién de 1991 com texto pluralista y diverso El problema conereto que aborda el pluralismo, « propdsito de las democra- cis liberates lo precisa Rats al frmular esta pregunta: "zCémo es posible que exista por tiempo prolongado una sociedad justay estable de ciudadanos libres © iguales, profundamente divididos por doctrinas razonables de indoles religiosas, filos6ficas y morales", ‘Una de las posibles respuestasapunta a la existencia de un pluralism razo- nable, es decir a idea de aceptar la diferencia y la diversidad entre las personas. Este punto es muy importante, El Estado moderno del siglo xvut, se construyé bajo el supuesto formal de una sociedad de hombres libres e iguales que com- partian rasgos de identidad: una raza comén, un idioma comin, una religiGn ‘comin, unas costumbres comunes, con una visi6n de futuro que los aghutinata. Sin embargo, esa pretendida comunidad hoy en América Latina es contrafictica ‘Somos una sociedad signada por fuertesrasgos de diferencia étnica, cultural, de nero y socioeconémica. Somos producto del mestizaje y dentro de est, vastos sectores de nuestra poblacidn lo integran alrodescendientes e indigenas. Tenemos costumbres diferenies,distinias vsiones cel mundo. Consciemte de esta circunstancia, la Carta de 1991 disei6 un programa nor- :mativo en el que la aceptaciGn del otro como diferente es su gje central. Que el aadversaro politico sea mi oponente, pero nomi enemigo, De esta manera, desde © Sent, SU-09S de 2018, y C53 de 2019, M. P Cristina Pad Schlesinger. © Sent T-445 de 2016, M.P.Jrge Iv Palacio Palacio Fu Ras, Libealisme poco, Bogut, Fono de Cultura Econsmic, 1985, pi. 17 HISTORIA CONSTTUCIONAL COLOMBIA 2 cl Predmbulo se insiste en la diversidad, que luego es enunciada como principio cn los anticulos I*y 7° de la Constituci6n, al formular la diversidad étnica y cul- tural; asf como en la presentacin de los derechos fundamentales, especialmente los que consagran el libre desarrollo de la personalidad y su libertad de imagen, de saceidn y de pensamiento (Const, Po., art. 16), la libertad de coneiencia, especial mente de conciencia politica (Const. Pol. att. 18) y la libertad de cultos (Const. Pol. art 19), tan necesaria en sociedades como la nuestra, historicamente clerical y sectara, y lo que es peor, con rasgos de fundamentalismo politico y con una ‘reciente influencia de los grupos crstianos. Sin embargo, el rasgo de pluralismo ‘mis grande contenido en la Constitucin, se retaciona con el tratamiento de las ‘minorias histGricamente discriminadas: indfgenas, afrocolombianos y minorias sexuales, integradas por personas discriminadas por su género. Para estos, la Carta estableci,adends de a pluralidad, el cardcter oficial de las lengua, los dia Jeetos y los sistemas de ensefianza de los grupos étnicas (Const. Pol. art. 10), las circunseripeiones electorales especiales (Const. Pol. ats. 171 y 176),el reconoci- mento de los erritoros indigenas como entida territorial (Const Po. art, 286), cl reconocimiento constitucional de las jutisdicciones indfgenas, como forma de propiciar la solucién aut6noma de sus propios conflicts (Const. Pol. art. 246) y Ja diversidad sexual y de género (Const Po, ars. 18,7, 13 16) bajo la idea de permitir que las personas resuelvan auténomamente sus problemas ¥ sus planes de vida y no que se los quieran resolver desde Bopotd D) La Constitucisn de 1991 como texto contencioso [Este es un rasgosi se quiere bien particularde la Cartade 1991 que la diferencia sustancialmente de sus antevedentes, Los textos consttucionales hasta el afo 1991 tuvieron dos caracteristicas daminantes: se trataba de textos simplemente sustan- tivos y organicos, Sustantivos, en la medida en que el enunciado de los derechos all contenidos, no fue mis que una simple declaraci6n, Prueba de ello es que las cconsttuciones anteriores no previeron mecanismos de defensa consttucional de los derechos, limitndose alas acciones de cédigo y ala mediacién del abogado, del letrado, con lo cual el derecho, y especialmente el derecho consttucional, resutaron cextraios, leans a sus usuarios. Se trataba tambin de textos simplemente orga nicos, que se preocuparon mis por el poder que por las personas. Era tal el dess- ego por los derechos y por la propia Constitucién, que a cata de derechos de la ‘Constitucién de 1886 fue incluida en el Cédigo Civil, para lograr un poco de di- vulgacién y no previ laexistencia de acciones o de mecanismos de defensa cons- titucional, pues tan solo contaba con laaccidin de inconsttucionalidad, establecida porel acto legislaivo 3 de 1910, ejercida raquiticamente por a Corte Suprema de Justicia y la accién de habeas corpus, que histéricamente ha sido asummida mas, ‘como una acen de tipo penal que como una accién consttucional. 2 [ERECHO CONSTTUCIONAL COLOMANO En sentido contrari, la Constitucién de 1991, por primera ver en Ia historia consttucional, se erige como un texto contencioso, que al preocuparse por la efi cacia de los derechos que ella misma reconoce, implanta un sistema de acciones constitucionales, concurrentes con las afizjas acciones de cédigo, dando lugar a I idea del ltigio constitucional, Dentro de esta perspectiva pueden identificarse ‘cuando menos siete acciones constiucionales directa: la aciin de inconsitucio- nalidad (Const, Pol. ats, 4, 40 nu. 6y 241 nums. 3,5 7) la aecidn de habeas conpus (Const. Pol., art. 31), la accién de tutela (Const, Pol., art. 86), la accién «de cumplimiento (Const Pol, art. 87), la accién popular (Const Pol. art. $8), la accién de grupo (Const. Po, art. 88, inc. 2%) y la accidn de pérdida de investidu- ra (Const Pol. art. 184). En este sentido, la Constitucién de 1991 ciertamente sun texto contencioso, de aplicacién directa en los estradosjudiciales yaiin més, un texto que intenta hacer del derecho constitucional, un derecho comin, que esté cerca del ciudadano y que no sea e! monopotio del experto 0 de los abogads, El escenario det litigio constitucional ha dado lugar alas précticas de! litigio «estratégico, que permite la defensa y desarrollo de los derechos de grupos de per sonas débiles o que no tienen acceso a servicios de litigio especializado, mediante taasuncign de casos emblemticos,entendidos como “una herramienta que permite ceLogro de avances signiticativos, aniveljurdico, institucional y social, mediante la seleccidn de casos emiblemiéticos que puedan ser levados, en principio, ante tribunales internacionales y/o nacionales; y es una heramienta que no se agota tinicamente en el Amibito juridico, sino que responde a la interaccién de diversas

You might also like