You are on page 1of 12
UNIDAD DIDACTICA 11. ESTRUCTURA DE LA PROGRAMACION DIDACTICA Y EJEMPLO INDICE SISTEMATICO 1. INTRODUCCION UBICACION DEL MODULO DENTRO DEL CICLO FORMATIVO 2 3. CONTEXTUALIZACION DE LA PROGRAMACION DIDACTICA 4, OBJETIVOS 5. CONTENIDOS 6. CRITERIOS DE EVALUACION x . RELACION DE UNIDADES DIDACTICAS 8. METODOLOGIA 9, RECURSOS MATERIALES 10. EVALUACION 10.1. Evaluacién del proceso de aprendizaje 10.2. Evaluacién del proceso de ensefianza 11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 12. TEMAS TRANSVERSALES 13. ATENCION A LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECIFICAS DE APOYO EDUCATIVO 14. CONCLUSION 15. BIBLIOGRAFIA 16. EJEMPLO 1. INTRODUCCION ~ Introduceién al contenido: Referencia a la convocatoria y a la exigencia de una Programacién Di- déctica, Médulo al que hace referencia la Programacién, Ciclo Formativo. Familia profesional, Etapa: Formacién Profesional del sistema educativo, Justificacién de ta eleccién del médulo en base a las atribuciones do- centes de tu especialidad. en un mapa conceptual). Justificar el motivo o los motivos por los cuales se ha elegdo un deter- minado médulo para programar. Definicién de Programacién Indicar que la Programacién forma parte del curtculo: definicién de cu. ‘iculo y caracteristicas del curriculo. Referencia a los niveles de conerecién det curriculo: comentar breve- mente los tres niveles de concrecién del curriculo y ubicar la Programa- Cién Didéctica en el tercer nivel de conerecién del curriculo, * Marco legisiativo basico utilizado para elaborar la Programacién Didéctica. Introducci6n a la forma: cémo la vamos a desartollar: en primer lugar va & ser objeto de andlisis esto..., en segundo lugar se protundicara on esto otro... Parte IV: La Programacién Didéctica y la Unidad bidéctica MAD maAD 2. UBICACION DEL MODULO DENTRO DEL CICLO FORMATIVO Ps a lesan — Ciclo Formativo. pero lo ~ Duracién total del Ciclo. * eee - Se rea — Familia profesional a — Etapa: Formacién Profesional del sistema educativo. labor * Educacién Secundaria Postobligatoria: Ciclos Formativos de Grado Medio. all * Educacién Superior: Ciclos Formativos de Grado Superior. Es preg —_ Nivel de cualificacién: ohne ra, De * Nivel 2: Ciclos Formativos de Grado Medio aa * Nivel 3: Ciclos Formativos de Grado Superior. a — Definicién de cualificacién profesional. yepiste = Competencia general del Ciclo Formativo (esté en el RD de titulo). = Posibilc ~ Unidades de competencia del Ciclo Formativo. * Ope = Médulos profesionales del Ciclo y correspondencia con las unidades de = competencia, “| = Médulo al que se refiere la Programacién Didéctica y sus horas. — Unidad de competencia a la que esta asociado el médulo del que se realize la Programacién. Si es transversal se relaciona con todas las unidades de competencia. — Realizaciones profesionales de la unidad de competencia asociada al mé- dulo sobre el que se realiza la Programacién Didactica, - Cuadro de cada uno de los médulos del Ciclo Formative distribuidos por cursos. — Relaciones del médulo sobre el que se realiza la Programacién con otros ; Médulos del Ciclo Formativo por incluir objetivos o contenides comunes. ~ _Justificacién del médulo: éPor qué se estudia ese médulo? éCudll es la im- portancia del médulo dentro del Ciclo Formativo? 3. CONTEXTUALIZACION DE LA PROGRAMACION DIDACTICA — Un conocimiento preciso de la situacién de partida, de donde estamos, es el primer paso para la determinaci6n de las metas a alcanzar y de! diserio de los medios y procedimientos para conseguir los objetivos. La Programa- 306 Unidad Didéctica 11 clon Didéctica partira del conocimiento tealista del entorno en el que se Gesarrolla el proceso de ensefianza, de los medios disponibles materiales y Personales, de las necesidades y del bagaje de conocimientos que poseen los estudiantes que van a cursar el médulo formativo. Se requiere analizar la situacién de partida, profundizando en el conoci- miento de la situacién inicial y del entorno en el que se va a desarroliar la labor docente, asi como las necesidades sociales. Un médulo formative Concreto no es un elemento aislado, sino al contrario, se encuentra inmer- 80 en un entorno social, educativo y forma parte de un plan de estudios. Es preciso el conocimiento de ese entorno, de las restricciones y limita. ciones de los medios materiales, de! material didactico y de la infraestruc- ura, puesto que van a condicionar la posibilidad de alcanzar los objetivos didacticos. Referencia a las fuentes del curriculo: sociolégica, pedagogica, psicolégica y epistemolbgica. ~ Posibilidades de contextualizar la Programacién Diddctica: * Opcién 4: concretar la Programacién en un Ciclo Formativo que se impar- ta en un IES real de la Comunidad Autonoma en la que me presento, * Caracteristicas del IES: = Nombre, ubicacién geogréfica, etapas que imparte. Contexto social, cultural y econémico. Caracteristicas de la zona. Dotacién de espacios, recursos materiales y humanos. Relacién del centro con las empresas del entorno para la realiza- ci6n del médulo de FCT. Si tiene Proyecto Educativo de Centro "Si tiene Proyecto Curricular del Ciclo Formativo en cuestién. Profesores que imparten el médulo: en el supuesto de que la Pro- gramacién la desarrollen varios profesores se debe indicar quié- nes son, Papel del Ciclo Formativo en el entomo productivo mas inmediato al centro. Papel del médulo profesional en ese marco productivo. Bases previas que se suponen al alumnado, teniendo en cuenta el curriculo oficial del Ciclo Formativo, Parte IV: La Programacién Didéetica y la Unidad Didéctica MAD mad * Caracteristicas del grupo de alumnos: se puede sacar de un contex- ~ Ca to real o se puede inventar con e! objeto de darle a la Programacién a mas realismo. Informacion que se podria incluir: Fos 5. Pueden desarrollarse algunas de las caracteristicas fundamen- con tales del desarrollo de los adolescentes (dependiendo de si se trata de grado medio o de grado superior). = be * Edades. For . Ndmero de alumnos. mac » Procedencia, nivel social, econ6mico, cultural... = Forma de acceso. sane 4 Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE). ae x Anélisis de los conocimientos previos de los alumnos (precon- ceptos) sobre la materia objeto de estudio del médulo, asi come de su desarrollo intelectual (aptitudes) y madurez (actitudes Esto permitiré adaptar la metodologia docente y los medios dis- ponibles para un més eficaz proceso de ensefianza. * Opcion 2: concretar la Programacién en un Ciclo Formativo que se impr ta en un IES inventado. De esta forma se evita un contexto real que pued= desconocerse. Todos los apartados anteriores pueden inventarse. * Opcién 3: Programacién acontextuada: siguiendo esta opcién no se ti ne en cuenta ningiin contexto, por tratarse de una situacién de examen y no tener ninguna realidad a la que aplicar la Programacién. Se ont por comentar Uinicamente que el contexto condiciona la implementaciée de cualquier Programacién y, que a la hora de llevarla a la practica, ten driamos que contar con esa realidad. * Ad — Ocupaciones més frecuentes de los alumnos que obtengan el titulo, a — Acceso a determinadas titulaciones universitarias en el caso de titulados = He Formacién Profesional de grado superior. Or; * Se alu 4. OBJETIVOS ae resen = Definicién de objetivos. — Indicar que los objetivos estan en términos de capacidades. 5. CONTE! — Elfin ultimo es el desarrollo de competencias profesionales. Defi ~ Definici — Componentes bésicos de la competencia profesional: técnica, metodolés: a ‘ca, participativa y personal. indicar tos, pro 308 Unidad Didéctica 11 Capacidades profesionales relacionadas con el médulo sobre el que se elabo- 12 la Progyamacién Didactica (Real Decreto de titulo). En los nuevos titulos de Formacién Profesional adaptados a la LOE y al RD 1538/2006, se denomina, competencias profesionales, personales y sociales. Realizaciones y criterios de realizacién del médulo, en caso de que el mé- dulo tenga asociada una unidad de competencia. En los nuevos titulos de Fotmacién Profesional adaptados a la LOE y al RD 1.538/2006, esta infor- macién esta en el Real Decreto que aprueba la cualificacién profesional. Este apartado no es fundamental pero si tienes espacio lo puedes incluir, Con el objetivo de que la Programacién Didéctica sea mas completa. Niveles de especificidad en el desarrollo de los objetivos: * Finalidades del Sistema Educativo: Art, 2 LOE. * Objetivos deta Formacion Profesional Especifica: Art. 3 RD 1.538/2006. * Los objetivos generales del Ciclo formativo: RD titulo y ensefianzas minimas. Capacidades terminales del médulo: RD titulo y ensefianzas minimas. Objetivos Didacticos: creados por el docente. Estos ultimos correspon- den a las unidades didacticas y se pondrian dentro de las mismas. Tareas del profesor en relacién con los objetivos: * Seleccién: se deben seleccionar como minimo los objetivos generales de! Ciclo relacionados con el médulo elegido, ademas de todas las capa- cidades terminales. No es necesario, si no se dispone de espacio, hacer referencia a los dos primeros. Adecuacién al contexto; seria interesante concretarlos un poco y ade- Cuarlos @ las caracteristicas del Ciclo Formativo, a las salidas profesionales de los alumnos, ete. Organizacién: en bloques y en unidades didécticas. ‘Secuencia: determinar qué objetivos serdn objeto de trabajo con los alumnos en primer lugar, en segundo lugar, etc. — _Presentacién de los objetivos seleccionados. 5. CONTENIDOS — Definicién de contenidos. — Indicar que los contenidos de la Programacién son de los tres tipos: concep- tos, procedimientos y actitudes, Parte IV: La Programacién Didéctica y la Unidad Didéctica mad Tareas del profesor en relacién con los contenidos: * Seleccién: se deben seleccionar como minimo los contenidos del Real Decreto de curriculo, o bien de! Decreto autonémico de curriculo. No obstante se pueden afiadir mas contenidos de manera moderada y sin entrar en los contenidos de otro médulo de! Ciclo Formativo. * Adecuacién al contexto: seria interesante concretarlos un poco y ade- cuarlos a las caracteristicas del Ciclo Formativo, a las salidas profesio- nales de los alumnos, etc. * Organizacién: en bloques y en unidades didécticas. * Secuencia: determinar qué contenidos serdn objeto de trabajo con los alumnos en primer lugar, en segundo lugar, etc. Sin embargo, esta labor esta ya hecha, ya que estaria condicionada por la secuencia de objetivos. Presentacién de los contenidos seleccionados. Inclusin de un mapa conceptual que interrelacionara los contenidos bS- sicos de toda la Programacion. Es muy interesante ya que de este mods se da un sentido globalizador al médulo, no obstante, es complicado d= elaborar, 6. CRITERIOS DE EVALUACION 310 Referencia @ que se va a llevar a cabo una evaluacién oriterial. Definicién de criterio de evaluacién Tateas del profesor en relacién a los criterios de evaluaci * Seleccién: se deben seleccionar como minimo los criterios de = luacién del Real Deoreto de titulo. No obstante se pueden afiecir mas Criterios de evaluacién. * Adecuacién al contexto: seria interesante concretarios un poco y == cuarlos a las caracteristicas de! Ciclo Formativo, a las salidas prose rales de los alumnos, et. * Organizacién: en bloques y en unidades didécticas. * Secuencia: determinar qué criterios de evaluacién serén tenidos = cuenta en primer lugar, en segundo lugar, etc. Sin embargo. === labor esta ya hecha ya que estaria condicionada por la secuenoe objetivos. Presentacién de los criterios de evaluacién seleccionados. 7. REL > Cua dad tenic luaei tamb 8. METO! ~ Cone ~ Comp * Mc se Unidad Diaéctica 11 7. RELACION DE UNIDADES DIDACTICAS Bortenkios dal Rael — Cuadro con los bloques de contenido, las unidades didécticas, las horas co de Se aa atribuidas a cada Unidad Didéctica, y la capacidad que desarrolla cada Uni- vera moder Hl dad Didéctica del total de horas atribuidas al médulo. ormativo. Desarrollo de cada una de las unidades didacticas con sus objetivos, con- arlos un poco y ade- tenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y criterios de eva- las salidas profesio- luacién, como minimo. Si no existen problemas de espacio se puede incluir también, la metodologia, los temas transversales, etc. S. jeto de trabajo con >. Sin embargo, esta 8. METODOLOGIA por la secuencia de ey ene — Componentes metodolégicos: los contenidos ba- * Modalidades organizativas: se trata de seleccionar qué modalidades 2 los de este modo se van a utilizar. Normalmente casi se utilizan todas: a que 7 : , es complicado de + Horario presencial: clases tebricas, seminarios-talleres, clases practi- cas, tutorias. Las practicas extemas se realizan en el médulo de Forma- i6n en Centro de Trabajo. * Horario semipresencial, trabajo auténomo: se empleard normalmen- te el estudio y trabajo en grupo, asi como el estudio y trabajo autonomo. Sccitrlel. * Métodos: consiste en seleccionar aquellos métodos més acordes con el médulo: expositivo, estudio de casos, resolucién de problemas y ejercicios, ‘aprendizaje basado en problemas, aprendizaje orientado a proyectos, apren- wacién: dizaje cooperativo, contrato de aprendizaje y otras técnicas participativas. cows hice. ‘Se padria comentar la forma en la que se van a utilizar a lo largo del curso. 2 pueden afiadir mas * Actividades de ensefianza-aprendizaje: se trata de indicar la tipolo- ja de actividades que se van a emplear, bastaria con su enumeracion; ie ‘no obstante, se podria comentar la secuencia formativa que se seguitia 2 as salidas profesio: en cada Unidad Didactica, es decir, indicar ta actividad en cada una de las fases de la secuencia formativa, inicial, desarrollo y cierre. * Condiciones educativas: 2s. ; * Tiempos: distribucién de las sesiones por evaluaciones, por bloques 6 en , ee eee de contenidos y por unidades didécticas c. Sit , 2 por la secuencia de + Espacios: metros cuadrados de taller, de aula polivalente... Acudir al RD de titulo y ensefianzas minimas. vados. + Agrupamientos que se van a utilizar a lo largo del curso. att Parte 1: La Programacién Didéctica y la Unidad Didéetica MID ‘MAD = Estrategias motivadoras: se trata de seleccionar qué estrategias se van = + | emplear en el aula para motivar a los alumnos. Constituye uno de los ape tados fundamentales en la metodologla. * ‘ ). RECURSOS MATERIALES i — Concepto de recurso material. i — Clasificacién de los recursos que hemos previsto ulizar en nuestra Prog * Pp macién siguiendo alguna de las clasificaciones estudiadas en la Unidad Di tica 7. Debemos hacer un esfuerzo por incluir el mayor nimero de recursos posibles concretando al maximo el recurso, es decir, no es suficiente con dear . que veran varias peliculas, sino que habria que indicar cuales son, quiénes son sus directores, de qué afio son, eto. — Libro de texto: si nos decantamos por seguir alguno, debemos indicar de cua é se trata y que no serd el nico recurso, ya que lo completaremos con una em plia gama de recursos materiales que, por supuesto, también concretaremos. - Libros de lectura obligatoria 0 recomendada: sirven para incentivar = habito de la lectura, tal como indica la LOE, Podemos recomendar algunos libros relacionados con nuestro médulo, revistas especializadas, etc. 10.2. Eva — Tecnologias de la informacién y a comunicacién: sae al * Webgrafia: relacién de paginas web que serdn utilizadas en el proceso viene desarrol de ensefianza-aprendizaje. — Me * Pagina web del profesor, del centro... an — A través 10. EVALUACION gan de conside 10.1. Evaluacion del proceso de aprendizaje — Concepto de evaluacién. 11. ACTIVI — Referencia a que se tata de una de las funciones del profesorado (art 91.1. LOE — Qué se | * Momentos de la evaluaci eis + Inicial o diagnéstica. tro, + Procesual o formativa: evaluacién continua. ba 21 + Final o sumativa. i eat * Referencia a que la evaluacién es criteria, tal como se sevialé en el punto berér 6 de la Programacién Didactica. del c 312 Unidad Didéctica 11 me * Procedimientos e instrumentos de evaluacién: detallario al maximo. Criterios de calificacién: justificar al detalle la calificacién que se vaya a poner a los alumnos teniendo en cuenta consideraciones como las siguientes: + Asistencia: consideracién de cuando una falta es justificada. + Faltas de ortogratia, + Entrega de trabajos, exémenes, etc ed * Plan de recuperaci6n: _ * Allo largo del curso. rss ox * Para los médulos del primer curso: alumnos que pasan a segundo cur- — so con el médull pendiente (es posible si el médulo tiene menos de 240 horas). pos + Para los médulos del segundo curso: alumnos que pasan a la FCT con . a el médulo pendiente (es posible si el médulo tiene menos de 240 mo horas). por ers 10.2. Evaluacién del proceso de ensefanza Se trata de indicar la forma de evaluar el proceso de ensefianza, tal y como es viene desarrollado en la Unidad Didactica 8 de este manual: ~ Mediate la evaluacién de las unidades didacticas y de los aprendizajes que los alumnos alcanzen en cada una de elas. A través de una reflexion personal sobre una serie de indicadores que pon- gan de manifiesto la correspondencia entre lo que el profesor hace y lo que considera adecuado hacer. 11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 2. ~ Qué se consideran actividades complementarias y extraescolares: * Las actividades complementarias escolares son las que organiza el cen- ‘ro, de acuerdo con su proyecto educativo, durante el horario escotar, gaatuitas y de obligada asistencia para el alumnado y profesorado que en ‘ese momento imparta clase al gupo. Las actividades extraescolares organizadas fuera del horario escolar de- ae beran realizarse en espacios y horas previamente fijados por la direccion del centro, una vez aprobadas por el Consejo Escolar. 313, Parte IV: La Programacién Didéctica y la Unidad Didéetica MAD 12. 13. Incluye las que ti consideres oportunas para tu médulo profesional, inclu- yendo el objetivo que persiguen, los materiales elaborados para sacarle més partido, la fecha probable de realizacién, la Unidad Didactica con la que se relaciona, etc. Como ejemplo de este tipo de actividades: * Debates. * Coloquios. * Charlas de expertos. * Visitas a empresas, museos. * Viajes de estudios.. TEMAS TRANSVERSALES Concepto de tema transversal. Caracteristicas de los temas transversales. Relacién de temas transversales relacionados con la materia objeto de is Programacion. Actividades para cada uno de los temas transversales con sus objetivos, recursos materiales, etc. ATENCION A LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECIFICAS DE APOYO EDUCATIVO 314 Concepto de atencién a la diversidad. Factores de diversidad. Colectivos que se consideran dentro del alumnado con necesidad especi- ca de apoyo educativo: * Alumnos con incorporacién tardia al sistema educativo. * Alumnos con altas capacidades intelectuales. * Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Medidas de atencién a la diversidad en la Programacién en funcién del tips de alumnos que hemos previsto en el contexto. Es conveniente analizar = Unidad Didactica 9 de este manual. ‘Se puede incluir algtin caso particular de alumno con NEE en el aula, al que habria que darle una atencién especffica de apoyo educativo. 15. BI MAD Unidad Didactica 14 14. CONCLUSION ~ Se trata de realizar una reflexi6n sobre la Programacion realizada, destacan- do, @ modo de sintesis, lo més significativo de la misma. Puede ser interesante resaltar lo analizado en la Unidad Didactica 10 de este manual sobre la necesidad y la utilidad de la Programacién Didactica. También es interesante esta reflexién: nunca una Programacién ha de estar cerrada, sino que su estructura ha de tener un caracter abierto, pliblico y mejorable, en el sentido mas amplio de mejora profesional, institucional y social. 15. BIBLIOGRAFIA

You might also like