You are on page 1of 38
Neumatica e Hidrdulica MAGNITUDES, UNIDADES Y FORMULAS. MAGNITUDES Y UNIDADES: presion [Pa] = fuerza de avance [N] fuerza de retroceso [N]} S = superficie [m2] caudal 3-5] \V = volumen [m!] 1 = tiempo {s] temperatura ubsoluta [K] temperatura [°C] 11= rendimiento [tanto por uno] D=didmetro del émbolo [m] | d= diimetro del vastago [m] | ¢ = carrera del eilindro [m] FORMULAS Y DEFINICIONES. 1- PRESION.. F Para expresar presiones normales se emplea el bar. En aplicaciones neuméticas se aceptan beg las siguientes cquivalencias. 1 bar= 108 Pa =I atm = 1 kp fem? LL Presi6n absoluta y relativa. Los sistemas neumiticos operan en un medio ambiente sometide a la presién atmosférica, es decir, 1 atm (1 bar), sin embargo si se mira el mandmetro cuando no posce alimentacién de aire marca 0 bar. Por tanto, se pueden establecer dos conceptos. Presién absoluta, es la presién real, incluida la atmosférica (es la que se utiliza al aplicar las leyes fisicas de los gases), y presién retativa o presién diferencial, que cs la presién que no tiene en cuenta la presién atmostérica (es la que miden los manémetros), En neumética industrial se trabaja con presiones relativas. 2- CAUDAL. v En neumsitica como unidades de caudal se suelen emplear, ademas de la unidad del Sistema Internacional, que es muy grande, las siguientes unidades. Limin, m3 /h, 3.- LEYES FISICAS DE LOS GASES. 3.1 Ley de Boyle - Ms isoterma (T = constante), los voliimenes ocupados por una masa igascosa son inversamente proporcionales a la presién absoluta, pieVin Pa Va 3.2 Ley de Gay - Lussae. wo’ | presi constant, el volumen acupado por una masa gascosn es dtectamente propor TET 7” cional ala temperatura absolut, 3.2.1- Temperatura absoluta, TH2734t Es la temperatura que toma como origen de escala el cero absoluto. u 3.3 Ley de Charles. ‘A volumen constants, la presion absoluta de une masa de gas es directamente proporeional a Spats Ja temperatura absoluta, 4. CALCULO DE CILINDROS. Una vez. fijada la presién de trabajo, la fuerza desarrollada depende de la superficie dtl del actuador. Esta puede ser Aistinta segimn se trate de un C.S.E. (cilindro simple efecto) o de un C-D.E. (cilindro doble efecto. CSE, (cilindro de simple efecto). F JL. Eneste cilindro la presién del aire se ejerce sobre toda la superficie del émbolo. by oT T~ Alcalcular Ia fuerza hay que tener en cuenta el empuje del resorte. seecién del émbolo volumen : CDE. (cilindro de doble efecto. @* a En Ia carrera de avance la presin se ejerce sobre toda la superficie | "su vl aia a fan en hy iz, Aa ney ‘hear cas porta vie dep a Py Sernene est esse’ a Shetek he “ef ih ; | Sco cceea scape rip peony ec a ne Teen pla pork ae) i oe ‘La primera figura represcata la posi- z aa Ceca sp s ‘ex reyulko mediante ol torn gu Vil gta a ilacse eee cela eAecoorace: unica once eben Situation Sues poten Gaunaen xqtty tap fs (mes | r aoe ei Ea Tee i pa el viva ta) EA coed Siac recta He eros some enn su teu, win - ¥ a _ Ainica entrada ta vétvula queda blo- yon ner Resin a io ia CCASTARO Y MORAN ‘SiMBOLO- FUNCIONAMIENTO ‘OBSERVACIONES, Valvute reguladora bigireccional lind ees. ‘+ replado metinate cI toro Ug A) Sic aie poe por? sul nbica pus ser olde mediate oli gua, Conese ae regula cun- so cela en gues (1 s2ode2at) SiMBOLO FUNCIONAMIENTO OBSERVACIONES Valvuta limitadora de presién ° 2s primes fs ops po tin de repo, Son rls do epuridd nicamente cian tnd presi ine, 6 serie It reid mato ert na figura a presi infiora 1a pesin de apc, por tao ot tke cilia 8 Fina ira presi es perio lnresisenciadl mee yale ‘Valvula de secucncia Sir 4 ta iid, sto ‘van la resin deena hava elvair tid ere 0 8 Ae rab y nos td 5 os eajenas de cones ete als Hire as to cambiar a por ura NOMENCLATURA DE LAS DENOMINACIONES DE LOS ORIFICIOS O ViAS DE LAS VALYULAS, Denominacion de las conexiones 180 | _CETOP ‘Alimentacin, toma de aire comprimido P i Lineas de utilizacion ALBCom | 2,4, 6,0 Escape, purga RST. 13,5, Ie Page i 9 Lineas de mando 0 piltaje DYXou | 12,14, 16, En Ia resolucién de los problemas se empleari indistintamente la nomenelatura ISO o la CETOP. Ejemplo: 16 vm tela [PRELIMINAR NFUMATICA, ESQUEMAS NEUMATICOS. Para realizar la representacién simplificada de una instalacién se deben de seguir las normas VDI 3226 (mandos new- ratios y esquemas) y DIN 24300 (denominaciones y simbolos). En circuitos seneillos los diferentes elementos pueden dibujarse en su posicién real. Sin embargo, cuando se trate de citeuitos complejos se seguira el siguiente método: 1] Los elementos de trabajo se dibujarén en posicién horizontal, b] Debajo se sitiian los elementos de mando, y debajo de éstos, se sitian los captadores de informacién (finales de carrera). En el lugar que ocupan en el circuito los captadores de informacién, se dibuja una linea con el nimero de elemento que se acciona. ¢] Los circuitos se dibujan generalmente en la posicién de reposo. Los distintos elementos se numeran siguicndo un orden: -. Los elementos de trabajo se numeran como 1.0, 2.0, 3.0, ete. La I* ciffa indica el orden del elemento de traba- jo: la 2" cifta que siempre es un 0, indica que es un Srgano de trabajo. =. Los elementos de mando se nombran 1.1, 2.1, 3.1, ete. La I* cifta indica a que elemento de trabajo esti ligado; Ja 2*cifta que siempre es un I, indica que es un Srgano de mando. -. Los captadores de informacién se nombran con dos niimeros separados por un punto. El primer namero indica 1a que elemento de trabajo esta relacionado. La 2* cifta si es par, indica que estd relacionado con la salida del ‘vastago del cilindro, por ejemplo: 1.2, 1.4, 2.2., 2.4, ete. Si la 2*cifra es impar, influye en el retroceso del vis- tago del cilindro, por ejemplo: 1.3, 1.5, 2.3, 25, ete. ~. Los elementos auxiliares como filtros, reguladores, unidad de mantenimiento, etc, se indican como 0.1, 0. -. Los elementos de regulacién (silenciador, regulador de caudal, selector de circuito, ..) se nombran mediante dos ‘cantidades. La 1* cifra indica a que elemento de trabajo esta ligado; Ia 2* cifra siempre es O1, 02, 03, ete. La forma de numerarlos sera: 1.01, 1.02, 2.01, ete. REPRESENTACION ESQUEMATICA DE LOS DIAGRAMAS DE MOVIMIENTO. Un esquema es secuencial cuando los movimientos de los cilindros considerados se realizan en un orden determina- do denominado seeuencia, Para representar una secuencia hay que (ener en cuenta: -. Los cilindros elementos de trabajo se designan por niimeros 1.0, 2.0, ete, también se pueden designar por letras A,B,C. -. El sentido del movimiento se indica con el signo «+» para indicar la salida del vastago del cilindro y para la entrada del mismo por el signo «-» (también se emplea 1 y 0 0 entra y sale). =. Las fascs se describen por orden eronolgico. ~. Una seoveneia se scribe de iaquierda a derecha o de arriba a abajo (A, Bt, Bs, A). -. El control del movimiento hacia adelante y hacia atrs se ralizaré mediante capladores de informacién Grifcamente, las fase secuonciles se representan mediante: -. Diagrama espacio fase. -. Diagrama espacio tiempo. W CCASTARO Y MORAN DIAGRAMA ESPACIO- FASE. Fase es el cambio de estado de un elemento de trabajo. La fase 1.0 (+) indica que el émbolo del cilindro 1.0 pasa de estar con el vistago metido a tenerlo fuera. Como se indic6 anteriomente también se puede emplear, en vex del signo (+), un uno (1) o la palabra sale. La fase 1.0 () indica que el mbolo de cilindro 1.0 pasa de estar con el vistago fuera atenerlo dentro. Como se indi- 6 anteriormente también se puede emplear, en vez del signo (-, un cero (0) o la palabra entra En este diqgrama las fases se representan horizontalmente y con dis- tancias idénticas. Los elementos de potencia se trazan vertcalmente, como se puede apreciar en la figura adyacente 1 En el diagrama se ve que el vistago del cilindro 1.0 comienza a salir L0(a) cen la fase 1 y aleanza su posicin final en a fase 2. Hasta la fase 4 se i ‘mantienen en esa posicién, y a partir de la fase 4 inicia el movimien- iQ to de retroceso del vastago, que finaliza al Tegar ala fase 5. (Cuando ta secuencia comprende varios elementos de trabajo se trazan los diagramas de cada elemen de ottos. 1 unos debajo DIAGRAMA ESPACIO- TIEMPO. En el diagrama espacio - fase, se puede apreciar el cambio de estado de un elemento de trabajo, pero no se aprecia la velocidad relativa de estos elementos. Es por lo que se ustn frecuentemente los diagramas espacio tiempo. Son de cconcepcidn similar a los anteriores slo que en el eje de las abscisas se representa el tiempo que tarda el elemento de potencia en realizar su recorrido. GRAFCET. Es un diagrama que describe la evolucién del proceso que se desea automatizar,indicando las acciones que hay que realizar sobre el proceso y que informaciones las provocan. El proceso se descompone en etapas que serdn activadas de forma secuencial, Para la representacién mediante GRAFCET se emplean etapas y transiciones, ~ Las etapas representan las distintas acciones a realizar sobre cl proceso. Se representan mediante cuadrados y ‘un nimero, que indica el orden que ocupa la etapa dentro de GRAFCET. La etapa inicial se representa con un doble cuadrado. Las aeciones que lleva asociada la ctapa se representan con un rectiingulo, donde se indica el tipo de accién a realizar. Una etapa puede llevar asociadas varias acciones, cada una representada en un rectin- gulo yuxtapuesto. Al ser un proceso secuencial se caracteriza sjemplo porque una accién determinada proviene det resultado de la accién anterior. El proceso se descompone en una serie de —— TRANSICIONES: al = tha de cumplir para pasar de una etapa a otra mar acciones que se activan una tras otra, por xl tnt qu ons oaconiin gu se amas sce NL Se Ie denomina condicién de transi simplemente transicién, y se representa por + lun segmento horizontal. A cada una se le asocia una condicion que se escribe al lado, ion o 18 PRELIMINAR NEUMATICA La condicién de transicién pueden ser una o mas variables de las que intervienen en el proceso, por ejemplo: una sefal de un final de carrer, la activacin de un moto, et. - Las etapas se unen alas transiciones y vieeversa, mediante segmentos denominados arcos. Al aplicar GRAFCET se deben tener en cuenta las siguientes reglas 2] proceso se descompone en etapas que se aetivan de manera secuencial 1b] Cada etapa lleva asocida una o mis acciones. Esti acciones solo estan activas cuando la etapa esti activa. c] Una etapa se hace activa cuando la precedente lo esté y la condicién de transicién entre ambas etapas ha sido activada. dj La activacién de una condicién de transicién implica Ia activacién de la etapa siguiente y la desactivacion de la precedente, ] La etapa inicial tiene que ser activada antes de que se inivie el ciclo de GRAFCET. Un ciclo esti formado por todas las etapas posteriores a la etapa inicial 1» PROBLEMA 1. EI simbolo inferior representa un ndro de simple efecto con retorno por resorte, Su émbolo tiene 30 mm de dié- ‘metro y SO mm de carrera, La presién del aire es de 8 bar y la resistencia del muelle de 50 N. Realiza una maniobra de 8 ciclos cada minuto, Su rendimiento es del 85 %, Para el caso ideal y el real, se pide: 1 La fuerza que ejerce el eilindro, (AAI 2] Bl consumo de aire en condiciones normales. 3] La potencia desarrollada por el cilindro al realizar la maniobra. SOLUCION: 1] En un cilindro de simple efecto s6lo se realiza trabajo util en ta carrera de avance. A la fuerza producida, en el vance, por la presion del aire comprimido se le debe restar la fuerza del empuje del muelte. xD? 4 fuerza neta Freao deat ~ Fisvor ~ Feonra —Fiayoe = P*Seanoio = P* wD? cme Me 21s gga Panna! SOBs wnt 0! BD sv 9-085! Pag Fg 5 (154)—87 8 maniobra completa, Partiendo del consumo total se aplica la ley de Boyle-Mariotte y se referencia el consumo de aire a las condiciones normales, representativas del aire atmosférico. yolumen por ciclo: V REDE, _ (003)! 005) ae ay 19 itindrada) i 4 clo consumo maniobra: — Qyagsy =1-V= 8 SIS, S340 M999 79.10- m-min"! in 1 ciclo Be ley Boyle~Mariote: p-Vj=P)-Vm——-— PQ, =P2"Qmm donde Pi~Pam= 10° Pa P= Pratap +Pam ~ 8°10° +105 9 10° Pa = 2.54 10° m? -min“ f z gr Paras | Bue Zeta saan Pr 10° Note: Qa E58 cons de ie compria en na manna eres consuo dea atoll on una maniobea Parez el fei ls codons nol bs lamas Ie prio abou 3] Se aplica la fOrmula de la potencia, adaptada a los sistemas netimaticos. magnitudes: P= potencia [W] p=presién de trabajo [Pa] Q= caudal [ms] pote e -Fe pe PSe he Pep: ve P-p:Q potencia ideal: Pygg = p°Q M2212 simi atsl 10 ms pag 10° (4.71 10° 3.77 W potencia real: Pry = -Pyeay 0.89 (3.77)= 320 W an CASTARO Y MORAN PROBLEMA 2. Uncilindro de doble efecto tiene un émbolo de 30 mm de didmetro, el de su vastago mide 10 mm y su carrera es de 50 mm. La presidn del aire es de 8 har y realiza una maniobra de 8 ciclos cada minuto, En ambas carreras, su ren- imiento es del 85%, Para el easo ideal y el real, se pide: = — T T SOLUCION: 1] La fuerza que ejerce el cilindro en la carrera de avance y de retroceso. 2] El consumo de aire en condiciones normales. 3] La potencia desarrollada por el cilindro al realizar la maniobra. 1] En un cilindro de doble efecto se realiza trabajo util en las dos carreras. La oposicion al movimiento corresponde Avance: la presion actia sobre la superficie total del émbolo. ideal real S, Seoto ideal: volumen por ciclo: ‘consumo maniobra : ley Boyle~Marioue: — p,-V; Nola: Quan #Spresana ol consumo desire eomprimida on una mariobra. 0) represeais el consumo desire atmosferce una nuuiobre, 1 rozamientos y difusidn de aire en el escape, globalmente es considerada como alejamiento de la idealidad (n). ee an 0s 0002 : 4 Fo! 2 Fit © 0.85 (565.49) ~ 480.67 N ‘La fuerza de avance es mayor que la fuerza de retroceso. Retroceso: la presién actita sobre la superficie itil, a la del émbolo hay que descontarle la del vistago. pica tos 7003-00) = 502,65 N a Fel =n- Fi! = 0.85 (502.65) = 427.25 N 81 L-min ara realizar el elealo refer a as condiciones nomnales debe tomer a psi bolus, En tds los spartados, de los dos primeros problemas, sha opctado a unidade 8, ralizando taasormaci prvi NEUMATICA 3] Se aplica la formula de la potencia en funcién de las magnitudes neumaticas. potencia ideal: Pijyy = p-Q. #10 m'min"'=890 10" ws pag 105 (8.90 10% )=7.12W potencia real: Pray = 11-Piu =0.85 (7.12) =605 W ‘observacion, equivalencia rendimiento: 1, PROBLEMA 3. ara el eircuito neumatico de la figura inferior, se pide: 1] Explicar el funcionamiento del circuito. 2] Identificar los componentes del circuit, indicando el significado de las letras sinuadas sobre los ori simbolo del elemento 1.1 ios del 3] Realizar el diagrama espacio - fase. SOLUCION: 1] El mando del cilindro de simple efecto (C.S.E.) con retomo por muelle, se realiza mediante una valvula 3/2, NC (normalmente cerrada), de accionamiento por pulsador y retorno por muelle. ‘Al pulsar Ia valvula 1.1 se conecta la via P con la A y el aire a presién empyja al vistago del cilindro 1.0. que sale. Al soltarla (por efecto del muetle) retrocede. Fl escape del aire se realiza directamente a la aumésfera, Para evitar ruidos en la difusién del aire a la atmésfera se puede conectar un silenciador en el escape R. Los componentes 0.1, 0.2 y 0.3 suelen agruparse formando la unidad de mantenimiento. En los ejercicos sucesi- ‘Vos se usar su simbolo condensado. 2] Componentes del cireuito 6.1 Fittro. Para nombrar las vias se ha empleado la 0.2 VAlvula limitadora de presién con manémetro. ‘nomenclaura 150: 03 Lubricador. P es a alimentacin de presién ‘Al conducto de trabajo 1.1. Valvula 32, NC, accionada por pulsador y tomo por muell 1.0 Cilindro de simple efecto retorno por muelle, Reel escape. 3] Diagrama espacio fase. (El vistago permanece en su posicién extema hasta que se deja de actuar sobre 1.1) 1.2.3.4 5 6 7 8 _ Elsistematiene tes fases: salida del vistago, permanencia de éste en 16 |_suposicién extema y retroceso. Loca) Con frecuencia ef diagrama espacio-fase es usado para mostrar efec- {os de aveleracién y ralentizacion en tos eiindros. Por ello, la fases orgy se suelen dividir a conveniencia en fragmentos temporales para com- a TT parar de forma cualtativa la duraciOn de una fase respecto a ota vélvula 1.1 En este caso el véstago del cilindro entra y sale a igual velocidad i (emplea dos segmentaciones en el avance y otras dos en el retroces0). 23 CCASTARO Y MORAN PROBLEMA 4, En el circuito neumatico de la figura, se pide: 1] Explicar el funcionamiento del circuit. 2] Identificar los componentes del circuito, indican- do el significado de los niémeros situados sobre los orificios del simbolo del elemento 1.1 3] Realizar el diagrama espacio fase. a 3 SOLUCION: 1] El mando del cilindro de simple efecto (C.S.F.) con retorno por muelle, se realiza. mediante una valvula 3/2, NC (normalmente cerrada), de accionamiento por pedal y retorno por mule Al pisar el pedal de la vilvula 1.1, el véstago del cilindro 1.0 sale lentamente, puesto que el aire pasa por la vil- vula estranguladora. Cuando se deja de accionar el pedal, el vastago del cilindro retorna rdpidamente a su posi- cin de reposo, ya que el aire venee la resistencia del muelle del antirretomno y, por tanto, no esté limitada la velo- cidad de entrada del vistago del cilindro, 2] Componentes del circuito. Of Vitvula de cierre, Para nombrar las vias del elememto 1.1, 03 Gated de inerieninietn se ha empleado fa nomenciatura CETOP: 1.1 Vélvula 3/2, NC, accionada por pedal y tetomo por muelle des Be alimeialGn ce presi: 2 el conduct de trabyjo 1.01 Vélyula reguladora de velocidad unidireccional. 3 el escape, 1.0 Cilindro de simple efecto y retomo por muelle. 3] Diagrama espacio fase 12345678 a) Observacién: en un C.S.E. para conseguir regular la velocidad de salida y 100A) también fa de entrada habria que utilizar dos vatvulas reguladoras de vetoc dad acoplailas en serie. Debe cumplirse la condicién de que sus vélvulas anti- 00 rretomo sean opuestas 1 ttt tt : LB [es El véstago del cilindro entra y sale a distinta velocidad, Mediante la estrangulacién de la valvula 1.01 se consigue regular la velocidad de entrada del aire al cilindro. Si se cerrara completamente la vélvuta estranguladora, el aire no podria pasar al cilindro, y consiguientemente, el vstago no saldria NEUMATICA PROBLEMA 5. Se pide: 1] Disefiar un circuito neumatico para cl accionamiento de un cilindro desde dos puntos diferentes. 2] Relacién de los elementos empleados. 3] Diagrama espacio fase. SOLUCION: 1] Cireuito pedido. Como se aprecia en el circuito de la figura, Ja valvula selectora de circuito o funcién or permite realizar el mando del cilindro 1.0 desde dos posiciones. Si hubiera que con- {rolar el cilindro desde més de dos posicio- nes se podrian combinar mas valvulas or. Si en vez de usar una vélvula selectora se colocara una ', al accionar una de las val vulas, el aire se eseaparia por la otra y el ‘vdstago no saldria, Al accionar cualquiera de las dos vélvulas (2.2 0 14), 0 las dos simultineamente, el vastago del cilindro 1.0 sale, y al soltarla entra 2 Componentes del eircuito ol ‘Valvula de cierr. 0.2 Unidad de mantenimiento, 1.2/1.4 Vélvula 3/2, NC, accionada por palanea y retomo por muelle. 1,01 Valvula selectora o funcion oF. 1.0 Clindro de simple efecto y retorno por muelle, 3] Diagramas espacio fase. 12345678 1e) \ 1.0(A) oe loaase7s 1 1a } | ee 1.0(A) ; | ce N_ ; ! st com’ : 5 En la figura izquierda se representa el accionamiento simultineo de las dos valvulas. En la derecha se observa el funcionamiento del sistema cuando se realiza cl mando desde la vilvula 1.2 0 la 1.4. LCASTARO Y MORAN PROBLEMA 6, Se pide: 1) Disefar un circuito neumético para el accionamiento de un cilindro con retomo rapido del vastago utilizando una vilvula de escape ripido. 2] Relacién de los elementos empleados. 3] Diagrama espacio fase. SOLUCION: 1] Cireuito pedido. La valvula de escape ripido permite, que el retroceso del vistago sea acelerado. Es Aebido a que el aire es expulsado directa- ‘mente a Ia atmésfera, por lo que no tiene {que recorrer ls conducciones. En la solucién se ha utilizado un silencia- dor, en el escape, para que la salida de aire ala atmésfera no sea ruidosa, La valvula de eseape rapido se debe de ins otkH 2] Componentes del circuito. 1 Vailvuta de cierr. 0.2 Unidad de mantenimiento, talar cercana al cilindro, sino los rozamien- tos en las tuberfas hacen que el retomo del vastago se realice més lentamente. 1.1 Vilvula 3/2, NC, accionada por pulsador y retomio por mull. LOL Valvula de escape ripid. 1.02 Silenciador. 1,0. Cilindro de simple efecto y retomo por muelle, 3] Diagrama espacié fase. 1234567 10) } 1.0 (A) 00) 1 | 0 El diagrama tiene tres fases: avance, permanencia del vislago y retraces. Se realiza una segmentacin temporal cuslitativa del tempo total del ciclo 4e trabajo, De esta manera, visualmente se percibe el efecto dela vilvula de escape ripido. Se observa lo expuesto anteriormente: I salida del vistago de cilindro dura desde la segmentacion temporal | a Ia 3, mientras que el rtroceso del vvistago del cilindro es mas répido, nicamente dura desde la 6 a la 7. PROBLEMA 7. NEUMATICA tar una o las dos, provoque el retroceso del vastago del cilindro, 2] Relacién de los elementos empleados. 3] Diagrama espacio fase. SOLUCION: 1 Circuito pedido. Th AEA : 2] Componentes del cireuito, 0.1 Valvala de cierre. 02 Unidad de mantenimiento. 1.2/1.4 Valvula 3/2, accionada por palanca y retomo por muelle 1.01 Vélvula de simultaneidad, 1.0 Gilindro de simple efecto y retomo por multe. 3] Diagrama espacio - fase. ‘neumatico que para ser activado se deban accionar simultineamente dos valvulas, y que al sol- Para realizar el cireuito se ha utilizado una valvula de simultaneidad © funcién and, Cuando ésta recibe sefial de las vilvulas de mando 1.2 y 1.4 simultineamente se pro- duce sefal de salida y el vastago del eilin- dro sale. Si se deja de actuar sobre una vlvula (o las dos) entonces no existe sefal de salida y el vastago retrocede, Si sélo se actuara sobre una vilvula, no existria sefial de salida y el vastago per- maneceria en su posicién de reposo, ¢s decir, reeogido, Sep Maer conse ol misfit sin war vb de smut on ee ees vs 1.2 y 1 12345678 12345678 1H +t 1H 10a) 1a) La figura de la izquierda 60 oO ‘corresponde al acciona- 1 1 miento simultéineo de las val 12 vat 12 = ovatyulass (Gl visage if i | sale). ; 1 1 En [a de la derecha tinica- mente se aceiona una vél- vatat tt vata sla, en sl ejeapta a 1.2, 0 0 EEE HHH vet vistago no sale ” CCASTARO Y MORAN PROBLEMA 8. i Para el circuito neumético de la figura inferior, se pide: 19] 1] Funcionamiento 1 del circuit. | T~ | 2} Componentes det cireuito 3] Diagrama espacio vs. fase, Not: bs va 1. ot on posiiin NA (Sormiente bier). SOLUCION: 1] Cuando se pulsa la valvala 1.2 (pulsador de marcha), el aire pasa por 1.01, que lo dirige ala valvula 1.3, la cual pilota a la vélvula 1.1 y hace que el vastago del cilindro salga. A la vez, se produce la autoalimentacion de la val- ‘ula 1.1 a través dela vilvula selecora 1.01 y la 1.3. Ba estas condiciones el véstago permanece en su posicién extema. Para que el vastago retome al interior del cilindro es necesario pulsar la valvula 1.3 (pulsador de paro), entonces se interrumpe cl pilotaje de la valvula 1.1 y el vastago entra. Para que el vistago del cilindro salga nuevamente son necesarias dos condiciones: que el pulsador de paro no esté pulsado y que se pulse el pulsador de marcha. Como se ve, el paro es proritaro, 2] Componentes del circuito, 0.1 Valvula de cient. 0.2. Unidad de mantenimiento, 1.2. Vélvula 3/2, NC, accionada por pulsador y retorno por mucile. 1.01 Valvula selectora o funcién or. 1.3. Valvula 3/2, NA (normalmente abierta), accionada por pulsador y retome por muelle 1.1 Valvula 3/2, NC, mando pilotado neumatico por presion y retomo por muelle. 1.0. Cilindro de simple efecto y retomo por muelle, 3] Diagrama espacio fase. 12345678 re —4 LO{A) "a Para que el vastago salga hay que dar un pulso a la valvula 1.2. a | Para que entre se debe de dar el pulso a la valvula 1.3. —_ Si se pulsaran ambas vélvules simultineamente: ® si estuviera adentro, el vistago no saldria 1 si se encontrase afuera, entrar, at ‘Como se indice anteriormente y se observa, en el circuito y en su ° dliggrama, el paro es prioritario frente a la marcha, NeuMATICN PROBLEMA 9. 1] Diseftar un eireuite neumatco para el accionamiento de un cilindro de doble efecto medi table, accionada por palanca y con enclavamient. ite una vilvula 5/2, bies- 2] Identificar los componentes del circuito. 3] {Qué modificacién se deberfa realizar para que el cilindro tuviera tres posiciones de actuacidn: reposo 0 movi- ‘miento en ambos sentides? 4] Realizar cl diagrama espacio - fase y el grifico GRAFCET correspondiente. SOLUCION: 1] Cirouito pedi. Si la palanca de la valvula 1.1 esta en fa posieién 1, el vvastago del cilindro 1.0 entra, y cuando esti en Ia posi- cidn 2, el vastago sale. tra altemativa para realizar el mando del cilindro seria emplear una vilvula de cuatr vias y dos posiciones (4/2), en ver de la vilvula 5/2. noe 1M orf] Ax] sao 0.1. Vélvula de ciere. (0.2. Unidad de mantenimiento. 1.1. Valvula $2, biestable, accionada por palanca y con enclavamiento. 1.0 Gilindro de doble efecto (C-D.E.). 3] Se deberfa de sustituir la valvula 5/2 del esquema por una valvula de cinco vias y tres posiciones (5/3), con cen- ‘to cerrado, accionamiento por palanca y con enclavamiento. BA posicién I: retroceso. El vistago del cilindro entra, seal Lt ts a i 4] posicién 2: avance. El vistago sale. posicién 3: blogueo. Bl vastago se inmoviliza. 4] Dingrama espacio - fase y GRAFCET. ¥ En el GRAFCET, la efapa 0 es la de 12345678 i) reposo 0 inicial. 16) | TEs mite ami ce a ei 100A) $a goer ta palanca se pone en Ia positon os TL] SE | aie acte te cap Tye vsago le ee “Pint pscigo 1 Cuando la palanca esti en a posicidn 1, transicién 2, se desactiva la etapa 1, se vada LL 2H" | activa ta etapa 2 y el vistago entra. Con resins to que se retoron a a posicin inca 29 [CASTARO Y MORAN PROBLEMA 10, 1 Disefiar un circuito neumstico para el accionamiento de un cilindro de dable efecto mediante una valvula 52, bies- table, accionada por palanca y con enclavamiento, Debe tener el retroceso ralentizado, 2] Mentiicar los componentes del cireuito 3] {Qué habria que hacer para regular Ia velocidad en la entrada y en la salida del vastago?. 4] Realizar el diagrama espacio-fase y el grifico GRAFCET correspondiente, SOLUCION: 1] Circuito pedido. in Si la palanca de Ja vilvula 1.1 est en la posieién 1, el - vvastago del cilindro 1.0 entra lentamenie. Cuando esté FP} cainpericion 2, visage seh. La vata reguladora de velocidad 1,01 se debe colocar ” We siempre de forma que estrangule el aire a la salida del cilndro, de esti manera se consigue que el vistgo se | Sep Sem mits i er i , * velocidad de entrada del vastago se estrangula el aire que wth] escapa del cilindro cuando el véstago entra). oe Si se estrangulase el sire al entrar al cilindro, el vistago se moveria imegularmente, es decir, a gol ob 1" gularmente, €s golpes. 2] Componentes del circuito, 1 Valvata de ciene. 0.2 Unidad de mantenimiento, 1.1 Valvala 4/2, biestable, accionada por palanca y con enclavamiento. 1.01 Valvula reguladora de velocidad unidireecional. 1.0 Cilindro de dobie efecto (C.D.E.), Al esquema inicial se agrega una vilvula reguladora unidireceional (1,02), conecta- da de forma que estrangule el aire que eseapa del cilindro en la salida del vistago (carrera de avanee). Se conectaré entre la via B de la valvula 1.1 y el cilindro, en la forma indicada en el dibujo. 4] Diagrama espacio fase y GRAFCET. 12345678 0 : | re —L E11 posicion 2 LO(A) -— En el diagrama espacio fase ia A | tet se observa la ralentizacién que mae ejerce el reguladar 1.01 sobre voi F la carrera de retroceso, vibra Bl GRAFCET es idéntico al pein 1 7 del problema anterior. PROBLEMA 11. NeuMAnica, 1] Disefiar un circuito neumatico para el accionamiento de un cilindro de doble efecto, en el que se regule la veloci- ‘dad de entrada del vastago y la carrera de avance se produzea ripidamente. 2] Identificar los componentes del circuito. 3] Realizar el diagrama espacio- fase y el grifico GRAFCET correspondiente. SOLUCION: 1] Circuito pedo 2] Componentes del cireuito. O11 Valvata de cierre 0.2 Unidad de mantenimiento. Si la palanca de la vilvula 1.1 estd en la posicién 1, el vastago del cilindro 1.0 entra lentamente, Cuando esti en la posicidn 2, cl véstago sale répidamente, La valvula reguladora de velocidad 1.01 adapta la velocidad de retroceso. Se debe estrangular el aire que sale del cilindro cuando el vistago retrocede, ya ‘que se desea regular la carrera de retroceso. La vilvula de escape ripido 1.02, permite que el vance se realice ripidamente. Se debe colocar cerca del cilindro, En el escape R de la vilvula 1.02 se podria poner un sileneiador para que el escape del aire no fuera ruidoso. 1.1 Vélvula 42, biestable, accionada por palanca y con enclavamiento. 1.01 Vélvula reguladora de velocidad unidirecciona. 1.02 Vaivula de escape rapido. 1.0. Cilindro de doble efecto (C.D.E.). 3] Diagrama espacio fase y GRAFCET. En el diagrama espacio-fase se observa con claridad el efecto de ras4s678 | Fel nena 16) “Ei poscion 2 como consecuencia dela vélvuta de 100A) een) escape rio, y fa ralentzacién del ie 1 Aor retroceso por efecto de! regulador vosicin2 Pit poriciins de Velocidad aot] EI GRAFCET Gnicamente const de las soit 2" tes tapas indicalas: repose, vance possi rind y eroceso lento CCASTARO Y MORAN PROBLEMA 12, Para el circuito neumético de la figura inferior, se pide: a 1] Explicar el funcionamiento del circuit. 2| Identificar los componentes del circuit. 3] Si cl avance y retroceso del vastago se hace median- te dos movimientos de palanca progresivos, realizar el diagrama espacio-fase y ol grifico GRAFCET correspondiente. a otkH SOLUCTO! 1] El mando del cilindro de doble efecto (C-D.E.) se realiza mediante una vilvula 4/3, de centro cerrado, de accio- ‘namiento por palanca y con enclavamiento, Si Ia palanea esta en la posicién 3, el vistago del cilindro 1.0 esti inmovilizado, cuando se sitia en la posicién 1 el wistago entra, y cuando se encuentre en la posicién 2 el vistago sale. 2] Componentes del circuito. 1 Valvula de cierre. 0.2. Unidad de mantenimiento. 1.1. Valvuta 4/3, de centro cerrado, accionada por palanca y con enclavamiento, 1.0. Cilindro de doble efecto. 3] GRAKCET y diagrama espacio-fase, Spee Cuando el vastago esti en su posicién extema, entre ° Jas segmentaciones 4 y 5, la palanca de la valvula 1.1 se podria mantener en la posicién 2, 0 como se ha 1 posicion 2 hecho en el diagrama de mando, situarla en situacton Lae) 4 de repo, posi Si, mediante la posicién 3 de la vilvula 1.1 (centro Tu nae ee eee a quier punto de su recorrido, el cilindro podria traba- - jar con fuerza, Fi. posiciin 1 | [eas 12345678 6H | 16 “Fit pisns Pt pono a aL so ae i t SS psiciin 2 32 NeuMArica PROBLEMA 13. 1] Disefiar un cireuito neumaieo para el accionamiento indiecto de un cilindro de doble efecto, mediante el empleo de dos pulsadores, uno para la carrera de retroceso y otro para la de vance, 2] ldenifcar los componentes del cireuto 3] {Qué modificaciones habria que hacer en el cicuito para que el retroceso del vastago fuera automtico? 4] Realizar el diagrama espacio - fase y el grifico GRAFCET correspondiente. SOLUCION: 1] Circuito pedi, Al pulsar la wilvala 1.2, étapilota a 10 — r Ja valvola 1.1, que pasa ala posicion 2y provoea la salida del vistago del cilindro 1.0, Cuando se pulsa 1.3, 1a vlvula 1.1 bascula a la posicién 1, y l vistago entra en el eilindr, Es suficiente un impulso de la valvu- a 1.2 para hacer cambiar de posicién af, § Jem ee ee posicién 2 hasta que un impulso en la valvula 1.3 Ia hace cambiar a la ont '@ posicién 1 2] Componentes del eireuito, OL Valvuta de cierre. 0.2. Unidad de mantenimiento, 1.2/1.3. Vélvala 3/2, NC, accionada por pulsador y retomo por muclle. 11 Valvula 4/2, bestable, con pilotaje neumatico. 1.0 Cilindro de dobie efecto (C.D.E.), 3] Cireuito con retroceso automitico. BI retroceso automética so consigue usando como captador de informacién. 13 | una vélula accionada por rodillo, que reemplaza a la valvula 1.3 de acciona- ‘miento manual. Se coloca en el final de a carrera del vastago. Al pulsar 1.2, se pilota ala vélvula 1.1, ‘que adopta la posicion 2 y provoca la carrera de avance, Cuando, justo antes del final de su recorrido, el exttema del vvastago pisa al rodillo, se acciona al o 2 captador de informacion (valvula 1.3), otkHie" 1 se pilota la vilvala 1.1, que bascula ala posicion 1 y hace entrar al vistago. CASTAROY MORAN ‘Aunque la vétvula 1.3 se ha dibujado en un plano por debajo de la vale vvula 1.1, su posicién fisica real se localiza en el punto del final de la carrera de avance del vastago. En este lugar se ha colocado un trazo ver con el e6digo de In valvu- la (1.3). Ver normas de representacién de circuitos, captadores de infor- macién, A] Diagrama espacio fase y GRAKCET del circuito problema. 12345678 1) | 10) 4 ie En el diagrama espacio-fase se 06) 9 ‘observa con claridad que la valvula 1 Tian 1.1 es biestable. Un impulso en la vit 2 “aide valvula 12 hace que Ia 1-1 pase ala 0 ee [oe posicién 2 y, por tanto, el vistago del i indo sale. aed Para que retroceds hay que bascular ments 2 Pte a 1.1 a su posicién 1, que se logra oH pulsando la vlvula 13. PROBLEMA 14. Para el cireuito neumitco de la figura inferior, se pide: 1] Identificar los componentes del circuit. 2] Explicar el funcionamiento del circuit. 3] Indicar los sistemas de temporizacién mas usales en neumitica. A] Realizar el diagrama espacio fase y el GRAFCET del circuito. SOLUCION: 1] Componentes del circuito. 0.1 Valvuta de cierre 0.2 Unidad de mantenimicnto. 1.2. Vilvula 3/2, NC, accionada por pulsador y retorno por muelle. 1,01. Temporizador con retardo a la conexién, NC. 13. Vélvula 3/2, NG, accionada por rodillo y retomo por muelle. 1.1 Vélvula 4/2, biestable, con accionamiento neumitico, 1.0. Cilindro de doble efecto (CDE), 2] Bn este circuilo se produce la salida temporizada del vistago del cilindro y su reforno instantineo, Cuando se acciona 1.2 (que se debe mantener pulsada hasta que el vistago del cilindro comience a salir), el aire llega al tem- porizador 1.01, En el temporizador el aire debe pasar por el estrangulador para Henar el calderin, cuando éste se lena hace que la valvula 3/2, NC, cambie de posicién y pilote a la valvula 1.1 a su posi 2, con lo que el vis- tago sale, Si se suctta el pulsador, el calderin se descarga a través de la valvula 1.2. Cuando el vistago aleanza su posicién final acciona la vilvula 1.3 (final de carrera), que a través de ¥ pilota ala vvilvula 1.1, eon lo que ésta bascula a la posicién 1, y produce el retorno del vistago al interior del cilindro. Como se indica en el esquema, la linea 1.3 sefala la posieién, en el circuito real, de la vilvula 3/2 con acciona- miento por rodillo. 3] En neumtica la temporizacién se consigue empleando depésitos combinados con vAlvulas reguladoras unidirec- cionales. El volumen del depésito es fijo, pero su tiempo de Henado se regula mediante la estrangulacién de la vil- vula, con lo que se gradia la temporizacién. Cuando se llena el deposito, el aire sale a presion y pilota a las vale vvulas requeridas. Existen cuatro tipos de temporizadores: eee at th 4] Diagrama espacio- fase y GRAFCET. 1234567 16) 10(A) ry 00 a En el diagrama espacio fase se ' F 12,a0mectseno regen observe con claridad et efecto sata 12 ae del temporizador. Desde que se : aL Fie socioea xiii Lance 1 Tis un tiempo hasta que se produce a la carrera de avance del cilindro. vite 2 te EE final de careera s6lo da un ° } impulso. CCASTARO Y MORAN PROBLEMA 15. (Examen de Oposiciones) Dado el esquema del circuito neumitico de una méquina. Se pide: 1) Identificar todos tos elementos componentes del circuito (1.0, 1.01, ..), denominando correctamente los mismos. 2] Indicar el significado de las letras maytiseulas, entre partntesis, y los niimeros correspondientes, situados sobre los orificios del simbolo del elemento 1.1. 3] Explicarel funcionamiento del circuito, Establecer el diagrama espacio-fase y el GRAFCET, Bn ete cso prs representa ls coe de pois ha ea ts SOLUCION: 1] Componentes del circuit. 0.1. Unidad de mantenimiento, 1.2. Vélvuls 3/2, NC, de accionamiento manuel por pulsador y retomo por muelle. 13. Vélvula 3/2, NC, de accionamiento mecéinico por rodillo y retorno por muelie. 14. Yiilvula 3/2, NG, de accionamiento manual por pedal y setorno por muclle. 1.6 Vilvula selectora de cireuito, funcién or. 1.1 Vaivuta 5/2, biesable, de doble mando neumitico por presion, Distribuider principal. 1.01 Valvula de escape rapido, 1.02 Vilyula reguladora de caudal unidireecional. 1.0. Cilindro de doble efecto (C.D.E.) En la denominacién de los componentes se ha hecho especial hineapié en el tipo de aceionamiento de las vilvu- las: manual, mecénico o neumético, 2] Denominacién de las vias de Ia vélvula 1.1. En la introduccién del capitulo se puede ver la denominacién de las vias. La norma ISO utiliza letras para nom- brarlas y la CETOP emplca nimeros, su significado es equivalente ceror | 1s0 Orificio 0 via 1 P Orificio 0 via de alimentacién 2 A Orificio 0 via de utilizacién 3 R Ortificio 0 via de escape 4 B Orificio 0 via de utilizacion 5 s Orificio 0 via de escape 12 | ¥ | Orificio o via de mando o pilotaje. Se establece Ia circulacién de aire por las vias I a 2, yeel escape del aire por las vias 4 a 5, 14 |Z | _ Orificio o via de mando o pilotaje. Se establece la cireulacion de aire por las vias Ta 4, eel escape del aire por las vias 2.a 3. 3] El circuito corresponde al accionamiento semiautomético de un cilindro de doble efecto. Se regula la velocidad de la carrera de avance (sale lentamente) y se acelera la de retroceso (entra répidamente). La puesta en marcha se efectia mediante el accionamiento de una de las vilvulas 1.2 or 1.4, la cual, una vez actua- 4a, interconecta sus vias 1-42. EI aire comprimido citeula, a través de la vilvule selectora de cireuito 1.6, que ‘envia una sefal de pilotajc al orficio 14 de la valvula distribuidora 1.1, que pasa a la posicién 2. Se ponen en con- tacto las vias I+4, produciendo la salida del véstago del cilindro. El aire que sale del cilindro pasa @ través de la estrangulacién de la valvala de caudal 1.02, por tanto la salida del vistago se produce lentamente. ‘Cuando el vistago aleanza su posicién extrema, acciona el rodillo de mando de la valvula 1.3, que actiia como final de carrera. En dicha vilvula se ponen en comunicacién las vias I-+2, produciéndose el pilotaje dela vilvu- Ja 1.1, a través del orficio 12. EI distibuidor bascula a a posici6n 1, con lo que se establece la comunicacién de sus orificios 1-32, el are circula a través del antrretorno de la vélvula 1.02 y penetra en el eilindro. El aire que sale del cilindro llega a la valvula 1.01 y escapa a la atmésfera, con lo que el retorno del vistago al interior del cilindro se produce répidamente Diagrama espacio-fuse y GRAFCET. 12345 1a) La orden de inicio de la operacién se puede 10(A) realizar indistintamente mediante la vélvula [4b Lorla 14, 20 Lene Un impulso es suffente para que la vilvula pes Fise bbiesable taubio de posicifa, porcdlisyen vada L201 sao iagrama de movimientos, el accionamiento uid A Lt Eee Ge la vilvula no Hega a ocupar una fase Respecto al final de carrera se debe tener pre ses — fis EEE sente que tinicamente esti accionado el tiem- vat 3 It 2H ‘po que el vastago esti en su posicién 1, es pose decir, en su posicién mas externa, [CASTRO Y MORAN PROBLEMA 16. Para el citcuito neumatico de la figura, se pide: 1] Explicar el funcionamiento del ci cxito, 2] Identificar los componentes del esquema. 3] Realizar cl diagrama espacio-fase y el GRAFCET, ape oO SOLUCION: 1] EI mando del cilindro de doble efecto (C.D.E.) se realiza mediante una valvula 5/2, biestable, con aecionamiento ‘neumatico. Es pilotada por dos finales de carrera (1.4, 1.3) y, para iniciar 0 parar el ciclo, se emplea una vilvula accionada por palanca con enclavamiento (1.2). ‘Cuando la palanca esti en la posicién 1, el vastago del cilindro 1.0 esta inmovilizado, Si la palanea se sia en su posicién 2, se pilota la vélvula 1.1 que pasa a la posicién 2, con lo que el vistago sale, a la par, la valvula 1.4 cam= bia de posicién y la via de pilotaje 12, se descarga a través del escape 3 de 1.4 (en estas condiciones un impulso de pilotaje en Ta via 14 hace bascular ala vélvula 1.1, es decit, pasa a la posicin 1). Cuando el vistago acciona a 1.3, esta valvula pilota por la via 14 al distribuidor 1.1 (bascula a la posicién 1) y el vistago retrocede. Al entrar el vistago acciona a 1.4 (intercomunica las vias +92), con lo que si 1.2 permanece en la posicién 2 se repite el ciclo anterior hasta que se interrumpa colocando 1.2 en la posicién 1, momento en el que se produce el final del ciclo. 2] Componentes del circuito. 0.1 Valyula de cierre. 0.2 Unidad de mantenimiento, é 1.2 Valvula 3/2 de aecionamiento por palanca con enclavamiento, 1.3. Vilvula 3/2, NC, de accionamiento mecénico por rodillo y retomo por muelle. 14 Valvula 3/2, NA, de accionamiento mecdnico por rodillo y retomno por muelle, 1,1 Vélvula 5/2, biestable, de doble mando neumético por presion. Distribuidor principal. 1.0 Cilindro de doble efeoto (C.D.E.), La valvula 1.4 es un final de carreta cuya misién es detectar que el vastago esta en el interior del eilindro, por lo tanto, en la posicién de reposo esta actuada, por eso se representa en la forma que se aprecia en el esquema new mitico (pisada), NeUMATICA 3] Diagrama espacio-fase y GRAFCET. 123456789 reyes | 1.0(A) En el diagrama espacio-fase se han representado dos ciclos oe del vistago del cilindro, para que de forma grifica, se aprecie = ‘que mientras la vilvula 1.2 esté accionada (posicién 2), et sane 12 ciclo se repite automsticamente de forma indefinida. 0 En el momento en que la vilvula 1.2 pasa a la posicion 1 1 (estado 0, posicién de reposo), continita realizindose el ciclo ‘en curso, y cuando el vastago retora al interior del cilindro, se para. Una nueva orden de marcha mediante la vatvula 1.2 o ‘origina el comienzo de una nueva maniobra. 1 vata ° [> En el GRACFET, para denominar el estado de Tos finales de ol carrera, se ha empleado la siguiente nomenclatura ] EI nombre de las vilvulas va negado cuando éstasestin en su. posicién de reposo Laie 1 - accionada por el vistago. A ioe 113 - sin accionar por et vistago. fan coun tenn psa ajo. in 2 Le can sin negar: 1.4 sin presionar por el véstago, 1.3 - presionada por el vistago, PROBLEMA 17. Bxplicar el funcionamiento de una valvula 3/2 de accionamiento por rodilloabatible(escamoteable) SOLUCION: Estas vilvulas son unidireecionales, Gnicamente son accionadas en uno de los sentidos de desplazamiento del vis- tago. En los esquemas, ademas de indicar su posicién real, se sefala mediante una flecha el sentido del vstago que provoca el accionamiento. fn la figura inferior se representa una valvula de este tipo y su funcionamiento. 1 (foo = T : J me 7 gp * te é - a 2» CASTANO Y MORAN PROBLEMA 18. Para el esquema neumatico representado en la figura, se pide: adhe se sin aes del 1] Identificar los componentes del esquema. 2] Explicar el funcionamiento del circuito, 3] Diagrama de movimiento y GRACFET. SOLUCION: 1] Componentes del cireuito, ou Unidad de mantenimiento 12 Vilvula 3/2, NC, de accionamicnto manual por pulsador y retorno por muclle. 13/22 _Vélvula 3/2, NC, de accionamiento mecénico por rodillo abatble y retorno por muelle. 23 ‘Vatvula 3/2, NC, de accionamiento mecénico por rodillo y retorno por muelle. 1.1/2.1 Vélvula 4/2, biestable, de doble mando neumético por presibn. Diséribuidores principales. 1.0/2.0 Cilindro de doble efecto (C.D.E). 2] Funcionamiento del circuito. En el esquema de la figura se realiza el mando semiautomstco de ds cilindros, cuyos ciles estin relacionados mediante la siguiente seouencia de trabajo: 1.0 (+), 2.0 (+), 2.0 (-), 1.0 ©). (Sale 1.0, luego sale 2.0, retorna 2.0 y por tiltimo retorna 1.0). Inicialmente los dos vistagos estin en el interior de sus respectivos cilindros, La puesta en marcha se efectia mediante el accionamiento del pulsador dela vilvula 1.2, la cual plot ala val- ‘ula distribuidora 1.1, que pase a la posicién 2. El vastago del cilindro 1.0 comicnza a salt. Cerca del final de su recortido ac 12, con lo que el distil Al final de su recorrido, ¢l vastago de 2.0 acciona a la valyula 2.3, que al cambiar de posicién manda la orden de pilotaje al distribuidor 2.1 por la via 14. Como cl pilotaje de dicha valvula por la via 12, ya no existe, la valvula 2.1 cambia a la posicién 1, con lo que cl vstago dl cilindro 2.0 comienza a entrar. 1, durante un instante, a la vilvula 2.2, que cambia de posicién y pilota a la vilvula 2.1 por la via ién 2y el vastago del cilindro 2.0 comienza a salir. jidor 2.1 pasa a la pos! Al retomar al interior del cilindro 2.0, el vistago pulsa, durante un instante a la vilvula 1.3, la eudl pilota al dis ttibuidor 1.1 que bascula a la posicién 1 y provoca el retomo del vastago de 1.0 al interior del cilindro, Con lo que se termina el ciclo. Se debe tener presente, a la hora de interpretar el funcionamiento del esquema anterior, que en las valvulas de rodi- Ilo abatibic la seal desaparece después del accionamiento, La velocidad de accionamiento no puede ser muy ele- vada ya que sino se obtendrian seflales demasiado cortas. EI rodillo ha de abatirse por completo para que se pro- duzca el cambio de posicién de la vélvula, 3] Diagrama de movimiento y GRACFET. 123456789 16) 10 00 oe _ En el diagrama de movimientos se observa: ~ un impulso en la vilvula 1.2 hace que se nie el cel. 60 «la vélvula 2.2 esté accionada un periodo de tiempo 1 muy pequeto (lo necesario para que de fa orden de a | sald del line 20) ust sts de quel sags i del ciindeo 1.0 aleance su posicién extrema, a + la vélvula 2.3 es un final de carrera y se acciona cuan- do el vistago del cilindro 2.0 aleanza su. posicién vals? hash ° = la vélvula 1.3 esté aecionada un periodo de tiempo 1 muy pequefio (Io necesario para que dé la orden de vat entrada de cilindro 10) y justo antes de que el vista- 0 0 del cilindro 2.0 legue por completo al interior del 7 eilindro. vl 0 ° + 12 UH ee oo Aunque en el GRAFCET no se han incorporad las sefia- = |e ‘es negadas, para que el cilindro 1.0 salga se deben cum- > Lf blir dovteondizioner: quae;pubse|L2 y que:13 no esif § ‘tccionado. Si no fuera asi el distribuidor 1.1 no bascularia Fas : ae ala posicibn 2. 3 Este mismo razonamiento es aplicable a todas las transi ris ciones. 4 |Eeseetena) 4 CASTRO Y MORAN PROBLEMA 19. (Examen de Oposiciones) Para el esquema neumitico representado en la figura, las caracteristicas de los actuadores 1.0 y 2.0 son: - Didmetto cilindro: 50 mm, Diiémetro del véstago: 20 mm, = Carrera: 200 mm, Para una presién de trabajo de 6 bar, se pide: as 20 1] Identificar 1os componentes. 2] Deseribir el funcionamiento del circuito. 3] Fuerza de empuje en cada sentido de movimiento (avance y retroceso). 4] Consumo de aire por ciclo de trabajo. 5] Diagrama de movimiento. SOLUCION: 1] Componentes del circuito. 0.1 Unidad de mantenimiento. 1.2. Valvula 3/2, NC, de accionamiento manual por pulsador y retomo por muclle. 13/22. Valvula 3/2, NC, de accionamiento mecénico por rodilla y retorno por mull. 14/23 Vilvula 3/2, NC, de accionamiento mecinico por rodillo y retorno por muelle. Vélvula de fieno. 1.1/2.1 Valvula 5/2, biestable, de doble mando neumitico por presién. Distribuidores principales. 1.0/2.0 Cilindro de doble efecto (C.D.E,). ©- — Alimentacion. 2] En el circuito se realiza el mando semiautomético de dos cilindros, cuyos ciclos estén relacionados mediante la siguiente secuencia de trabajo: 1.0 (4), 2.0 (#), 1.0), 2.0 (). (Sale 1.0, luego sale 2.0, retoma 1.0 y por dltimo retorna 2.0). a NEUMATICA ‘Como se ve en el esquema, inicialmente los dos vastagos estén en el interior de sus respectivos cilindros, y las vilvulas 2.3 y 1.4, estin pulsadas, La puesta en marcha se efectia mediante el accionamiento del pulsador de la valvula 1.2, la cual, una vez actua- da, conecia las vias 1t-2, que envia una sefal de pilotaje al orificio 12 de la vilvula distribuidore 1.1, que pasa @ la posicién 2, Se ponen en contacto sus vias 1++2, produciendo la salida del vastago del cilindro, con lo que se desactiva la valvula 2.3 que cambia de posicién, quedando bloqueado cl paso del aire através de diche valvula y permnitiendo el escape de aire en la linea de pilotaje 14 de la vélvula 2.1 ‘Cuando el vastago del cilindro 1.0 alcanza su posicién extema, acciona el rodillo de mando de la valvula 2.2. En dicha vilvula se intercomunican las vias 142, produciéndose el pilotaje de la vélvula 2.1, a través del orificio 12, El distrbuidor pasa a la posicién 2, con lo que se establece la comunicacién de los orficios 11-2, el aire circula a través del distribuidor y penetra en el cilindro 2.0. Al comenzar a salir el vistago de dicho cilindro se desactiva Ia vilvula 1.4, lo que provoca que cambie de posicién y se bloquee el paso de aire a través de 14 Cuando el vistago de 2.0 aleanza su posicidn extrema, acciona el rodillo de mando de la vélvula 1.3. Bn dicha vil ‘ula se ponen en comunicacién las vias 11-42, produciéndose el pilotaje de la valvula 1.1, através del orificio 14 El distribuidor bascula a la posicién 1, con lo que se establece la comunicacién de sus orificios It-+4, el aire cir- coula a través del distribuidor y pencira en el cilindro 1.0. Al comenzar a entrar el vastago de 1.0 se desactiva la vlvula 2.2, lo que provoca que cambie de posicién y se bloquee el paso de aire a través de dicha vélvula, permi- tiendo el escape de aire en la linea de pilotaje 12 de la vélvuta 2.1 Al logar el vastago de 1.0 a su posicién interior, acciona la vilvula 2.3, ésta provoca el pilotaje de la vilvula 2.1 a través de la via 14, con lo cual bascula a la posicién 1 y pone en comunicacién las vias It}, con lo que se pro- duce el retomo del vistago del cilindro 2.0. Nada mas comenzar a retomar, el vistago deja de activar la vilvula 1.3 que cambia de posicién y bloquca el paso del aire, permitiendo el escape del aire de la linea de pilotaje 14 del Vi = Nota: Vaan &S el consumo de aire comprimido en un ciclo de los dos cilindros V, es el consumo de aire atmosférico en un ciclo de los dos cilindros CASTARO ¥ MORAN 5] Diagrama espacio fase. 1 23456789 14) — 10 0G) ie 20 0) 1 0 vit23 0 1 wiha2.2 0 1 ala 14 0 ries vive 13 0 Tale El diagrama de movimientos muestra con claridad la secuen- cia de los cilindros. Se obseva el estado del pulsador (un impulso es suficiente para que se realice el ciclo), En el GRACFET, para denominar el estado de los finales de carrera, ha empleado la siguiente nomenclatura El nombre de las vilvulas va negado cuando éstasestin en su posicion de reposo. 1.4, 233 - accionada por el vastago. 13, 22- sin accionar por el visago. ‘Cuando se encuentran en la otra posicién de trabajo, se indi- can sin negar: 1.4, 2.3 - sin presionar por el vastago, 1.3, 2.2 - presionadas por el vastago. ‘NEUMATICA, PROBLEMA 20. Disefiar dos circuitos neumiticosformados por dos C.D.E. Su arrangue seri manual, y el resto de las etapas se produit de forma automitiea, Cada circuito realizar una de las secuencias siguientes: 1]1.0@),2.0 4), 2.06, 1.06. (No ciclco) 2] 1.0), 2.0 (4), 1.0 (-), 2.0 (-). (No ciclico). SOLUCION: Esencialmente ambos citeuitos son idénticos, la tinica diferencia radica en la posicién de las vivulas de final de carrera Para el diseiio de cada uno de los circuitos se siguen las siguientes consideraciones: Para el mando de cada cilindro de doble efecto (C.D.E.) se puede usar una vilvula 4/2 0 una 5/2 (es indiferente). Aqui se ha tomado una 5/2, biestable, con accionamiento neumitico, El arranque es pilotado por una vavula 3/2 de accionamiento manual que produce el basculado de la vavula de ‘mando 1.1 a su posici6n 2 , lo que provoca el avance del cilindro 1.0, Los otros cilindros son pilotados por vélvulas 3/2 de accionamiento por rodillo, Han sido colocadas en las posiciones de final de carrera adecuadas para lograr la secuencia, Esta es la nica diferencia entre ambos circuitos, Hay que re- ccordar la normativa de etiquetado de los captadores de informacién, donde el primer nimero establece el cilindro re- Jacionado y el segundo nimero: si es par indica avances, mientras que si es impar marca retrocesos. 1] Circuito que efectua la secuencia: 1.0 (+, 2.0 (4), 2.0 (>), 1.0 (). (No cictico).. oll fe" — af 2] Cireuito que realiza la secuencia: 1.0 (2), 2.0 (+), 1.0 (), 2.0€). (No cielico). | a efti\ ce) 45

You might also like