You are on page 1of 17
CURSO PRACTICO DE DIBVUJO y PINTURA TODO LO QUE NECESITAS PARA EXPRESAR TU CRI VIDAD ee NICAS VARIAS EL PASTEL: PRIMERAS PRUEBAS PASTELES Y PIGMENTOS MEZCLAS ¥ FUNDIDOS PRESENTACION téenicas varias que se tratan en este curso son s6lo algunas de las miltiples posibilidades que L existen en el mercado. Si bien las fronteras entre las dis- tintas disciplinas son arbitrarias, el empleo de nuevos materiales y el aprendizaje de nuevas técnicas estimula la creatividad y algunas veces offece soluciones a pro- TECNICAS VARIAS Y MATERTALES blemas pictéricos que las téenicas mas elisicas no pue- den resolver de manera directa, Por tanto, a exploracién 1s hibridas de nuevos materiales y la aplicacién de téeni proporeiona un exienso y fértil terreno de investigacién, especialmente cuando se llega a ellas con alguna expe- riencia en los medios de dibujo y pintura més comunes. Joven secaindose la nuca, de Edgar Degas (1834-1917), Este bello cuadro pintado con pasteles es una muestra de una de las muchas técnicas que se van a trabajar en esta seccién, MATERIALES NECESARIOS Aunque hay un amplio abanico de téeni- cas a tratar, la materia que se imparte en esta seecion del curso se centra en seis, téenicas principales de cuyos materiales se trata a continuacién, LOS PASTELES Los pasteles son barras hechas con lutinado con produ tos quimicos diversos. Dependiendo de ‘mento en polvo su dureza y de su forma, existe uns variedad: duros, medios, blandos o finos, uesos, cuadrados y cilindricos, Tam- bign se encuentran recubiertos de made +a, como si se tratase de un lapiz de color: Sin embargo, para familiarizarse con el medio, lo ideal es empezar con las barras, de una dureza alta y media, Cuando ya se domin se puede empex trabajar con las barras mas blandas. Los papeles idéneos para aplicar paste- Ies son los hechos con trapo, los papeles de acuarela y los de dibujo. En general, el pastel se fija bien en cualquier supe ficie que sea algo aspera y pueda retener el pigmento, como la madera, un cartén recubierto de tela, papeles de lija © pape- Ies aterciopelados. Los colores pastel no se pueden mezclar ava obtener nuevos tonos, por ello hay que trabajar con gran niimero de barras. Soe Scammed — : ened [oem ceed —_— SS iil a meade, _——— eemeemaeel = oe [ll —i Papel Canson de distintos colores Cuademo de dibujo pene \ Hay un singin | de superficies del pastel; en general son mas recomendables las de superficie Gsperao rugosa como el papel Canson Papel de superficie rugosa blanco HH | | Spray fjador LOS LAPICES DE COLOR Se fabrican de la misma forma que los lipices de dibujar (los de grafito), salvo que las minas no se calientan en un horn. pues los pigmentos del color quedarian alterados. Si bien es una técnica seca, actualmente existen Lipices de colores solubles en agua o solubles en trementina que permiten nuevos resultados cuando, tras el dibujo, se aplica un pincel imedo en a superficie coloreada, Los lipices de color se pues tipo de papel, aprovechando los diferentes resultados que se producen al combinar- los, Para pintar con lipices de color se necesita la caja de lépices, un sacapuntas, goma de borrar y, en el caso de que sean solubles en agua o trementina, un pincel en utilizar sobre cualquier y el disolvente adecuado, MLA PINTURA GOUACHE La pintura gi ble en agua que se fabrica casi con los mismos ingredientes que la acuarela, ache es una pintura solu- ina. Otra diferencia pero tiene més elie es que en la acuarela se valora el britlo de los colores mientras que en el goua- che se valora la opacidad. El gouache de menor calidad es Io que en el ambito escolar se conoce como témperas. Con- viene evitarlas, Para pintar con gouache se utilizan las mismas herramientas que en la acuarela: pinceles suaves, papeles resistentes a las téenieas hiimedas (no necesariamente blancos o elaros, pues la copacidad del gouache permite pintar con tonos claros sobre fondos oscuros), pata, agua y trapos, Para empezar, bastan seis colores: blanco, negro, azul, amarillo, rojo | Paes The L Lipices de color tipo estindar Para trabajar con lapices de color, la goma y el sacapuntas son imprescindibles. y verde, El gouache se puede presentaren dos formatos: el tubo, que permite poner la pintura directamente en la paleta, y el bote de cristal, que deja ver la tonalidad exacta del color, pero que necesita de una spatula o un pincel para poder tomar la pintura. A Pinturas gouache de tubo El pic de color tradicional es un medio seco, pero existen también algunos solubles en ‘agua o en otros disolventes, Lipiees de color solubles en agua Si se utilican lépices solubles, serd necesario agua» un pincel para los toques finales. Pinceles de diferentes grosores Pinturas gouache de bote de cristal PRESEN. BLtfexicns van LA PINTURA CON ROTULADORES En su origen el rotulador era un instru mento de escritura, pero la gran oferta existente lo ha convertido en una té nica propia, aunque lo habitual es que forme parte de un proceso emprendido ‘con otra técnica. La punta del rotulador esti hecha de filtro. Hay grosores de todo, tipo, desde los 0,01, para trabajos técni- 0s, a los 6 centimetros de ancho de los rotuladores utilizados, principalmente, Por los artisias del grafiti. El cuerpo del rotulador contiene otro fieltro mojado por la tinta que, por capilaridad, se trans- mite a la punta, La base puede ser agua © alcohol, pues los rotuladores con otros disolventes de base précticamente no se utilizan debido a los riesgos que comporta su inhalacién, Sila base es acuosa, podrin diluirse con un pincel mojado en agua tras su aplicacién. Si, en cambio, tienen una base de alcohol (rotuladores permanen- tes), podran ser aplicados en materiales ‘no porosos y su trazo podré trabajarse con un pincel embebido en alcohol. Para pintar 0 dibujar con rotulador sirve cual- quier superficie, aunque una de las mas recomendables es e! papel couche. Existe una gama may amplia de rotuladores con grosores de todo tipo, desde los més finos, de 0,01, hasta los mds gruesos, de 6 centimetros de ancho, = LOS LAPICES DE COLORES A LA CERA Las ceras estin compuestas de pigmento, aceites vegetales y carbonato de cal- cio, que les da consistencia. Para pin- tar con colores a la cera el mejor papel es el de grano medio, pues los de grano ‘muy grueso (muy texturados) desgastan ‘mucho las eeras sin aladir calidad, Como son colores muy opacos, pueden utili- zarse para pintar sobre superficies oseu- ras, Se pueden mezclar con facilidad para sir nuevos colores. Al tratarse de una técnica no acuosa, el propio calor de los dedos deshace ligeramente las ceras, propiciando su mezela. Para empezar es suficiente una gama de 15 colores Para los detalles, es necesario que las ceras tengan la punta bien definida, 10 «que se consigue con un cuchilla, cortando cn bisel. La cuchilla también resulta Util para eliminar un color mediante rascado. Las ceras son muy resistentes a la luz, pero muy fragiles al tacto, por lo que sera conveniente protegerlas con algin mate- rial fijador una vez acabada la pintura, LA PINTURAACRILICA Mientras que el deo es un tipo de pintura grasa (soluble en aceites y disolventes) ¢! acrilica puede disolverse en agua. Los tipos de pinceles necesarios para esta tée- nica son los mistos que se utilizan para 6leo, También comparte con dicha té nica el uso de esptulasy la posbilidad de afadirparticulas de otros materiales para aadquirirtextura (como el polvo de mér- ‘mol o la arena). Sin embargo, su secado es muy ripido, a diferencia del dleo. La pintura acriliea puede ser diluida o sin dilvir. $i se usa sin mezclar con agua, cobtiene una eapa fina de pintura opaca y flexible. Rebajada con agua, se consigue ura dominar la téenica Para empex de las ceras, basta con una caja de 15 colores ‘una pintura semitransparente que permite conseguir veladuras al igual que la acua- tela con Ia ventaja de que, una ve7. seca, la pintura acrilica deja de ser soluble en ‘agua, y se pueden superponer diferentes, capas sin que los calores «se ensucien». La mayoria de las superficies es apta para pero tan ser preparadas con una imprimacién. ‘También son vilidos los papeles para acuarela, pero son mas recomendables las pinturas aerilie las superficies rigidas y los lienzos. Tubos de pinturas acrilicas Trapo ier =a 4 ENICAS IAS EL PASTEL: PRIMERAS PRUEBAS TECNICA: Pastel TEORIA: Conocimientos basicos TEMA: Paisaje E: pastel es un procedimiento pictérico gue siempre ha llamado la atencién de muchos artistas, gracias ¢ la luminosidad y la saturaciGn de sus colores. Aunque se trata de un medio relativamente antiguo, no se populariz6 hasta Ia segunda mitad del siglo xvu. Hoy en i tos mis solicitados, después del dleo, para el se ha convertido en uno de los procedimien aaprendizaje de la pintura en academias y escue- las de arte. Las barras de pastel son un medio muy interesante para pintar cualquier modelo, pues aportan una gran riqueza cromética y un depurado tratamiento del moxielado de las su- perficies, que se consigue difuminando y fun- diendo los colores con los dedos. Al tratarse de una técnica seca, offece la oportunidad de aco- meter un trabajo répido e inmediato, sin la ne- cesidad de tener que esperar a que la capa ante- rior de pintura se seque para superponer nuevas aplicaciones. Al igual que sucede con otras pin- turas, como la acuarela, el pastel permite hacer desde finfsimas aplicaciones de color en forma de veladuras, hasta el trabajo con capas de pin- tura opaca y colores absolutamente saturados. Como puede apreciarse en este Retrato de Mademoiselle de Chastagner, de Maurice Quentin de La Tour (1704-1788), el pastel permite aunar en una misma obra ta espontaneidad del dibujo con la opacidad,luminosidad » frescura dela pintura, En realidad, pintar con pasteles como hacerlo directamente con pigunentos BL rsrets priwens prema PROPIEDADES DEL PASTEL Los pasteles son barras confeccionadas con pigmento en polvo finamente molido, mezclado con tiza o arcillay aglutinados con goma arébiga, tragacanto o metil- celulosa, La pasta himeda resultante se deja secar y luego se corta en forma de baritas que, dada su fragitidad, se envuel- ‘von en un papel protector que se puede desprender a medida que la barra se va cconsumiendo. Los pasteles se adquieren dispuestos en eajas completas o bien por unidades para conseguir una caja persona- Jizada y propia. De cualquier manera, un surtido de colores amplio es ideal, dado que permite dibujar directamente con los colores sin la necesidad de realizar exce- sivas mezelas, lo cual beneficia la calidad del dibujo. § ESTABILIDAD DEL PASTEL Los pasteles se comercializan de forma ‘muy variada: en barras finas o gruesas, cilindricas o cuadradas y de pastel blando 6 duro, Los pasteles blandos son los que proporcionan los efectos pictéricos mas ricos, pero hay que it con cuidado dado ‘que son muy quebradizos: ése es su mayor La alta concentracién de pigmentos con ‘poco aglutinante proporciona colores ‘muy saurados que pueden mezclarse con facilidad sobre el soporte. inconveniente, la fragilidad. En contrapar- tida, se necesita muy poca presién para realizar trazos sobre la superficie de un papel Los pasteles duros son bastante pareci- dos a las eretas, aunque conticnen menos. cantidad de pigmento y mas cola agluti- ante, Gracias a su composicién, el trazo ‘es menos intenso, pero Ia barra es mis dura y consistente, y no se quiebra con tanta facilidad, Cuando se pinta con pastel, tanto si es blendo como duro, apenas existe adhe- sin entre el pigmento y la superficie el papel, ya que, al contrario de lo que sucede con Ia acuarela o el dle0, no hay ningin aglutinante que actiie de manera activa; el polvillo de la barra queda adhe- rido a la superficie, mis o menos rugosa, del papel. Asi, cuanto mas denso sea el ‘azo, mas voltil e inestable sera la capa de pintura. 1 INTENSIDAD DEL COLOR Los pasteles contienen, en proporcidn, ‘mayor cantidad de pigmento que aghi- linante, lo que provoca que los colores resulten en todo momento muy saturados, dlensos y brillantes. De hecho, no existe ningiin otro medio pict6rico que supere Ja imtensidad y saturacién de colores que proporciona el pastel. Los pasteles blan- dos son mAs populares entre los aficio- nados precisamente gracias a su poder de tincidn, color aterciopelado e infinitas posibilidades eromiticas. m TROZOS CORTOS La capa de papel que envuelve el pastel mpide que se pueda pintar con toda la amplitud de la barra, Debido a su longi- tud, resulta mucho mas eémodo despe- dazarla en pequefios fragmentos mucho ‘més manejables. Las barritas de colores se rompen con suma facilidad puesto que son un simple conglomerado de pigmento en polvo y poco aglutinante. Lo més habi- tual es utilizar pequeflas barritas de un par de centimetros para poder actuar tanto con Ja punta como con Ia parte longitudinal de la barra, Rara ves se trabaja con toda ta fongitud de la barra; resulta més prictico quitar el papel protector y fracturar ta barra en pequeltos trozos. PRUEBAS Y TRAZOS Llega el momento de empezar a realizar pruebas para familiarizarse con el medio, EL pastel puede utilizarse como un sim= ple medio de dibujo, aunque la variedad de trazos y las posibilidades cromaticas le da mayor versatilidad y recursos. Para empezar no es preciso un gran mimero de colores, y bastart con unos pocos para poner en practica diferentes trazos y colo- reados bisicos, DOS MANERAS DE COLOREAR Bs necesario conocer las dos maneras bisicas de pintar con el pastel. La pri- mera consiste en realizar trazos lineales con la punta de la barra, buscando una asta para que Ta linea trazada sea To més fina posible. Si se aumenta la presi6n, el trazo seré cada vez mas grueso y el color se intensificari, La segunda forma consiste en arrastrar la barra longitudinalmente, Se toma un trozo ‘pequeiio de pastel, de unos 2 centimetros, y se frota sobre el papel hasta conseguir ‘una mancha de color homogénea inte- srumpida slo por los pequefios blancos del granulado del papel. Como se puede Las aristas de los trozos de barra de pastel se utilican para pintar lineas finas. A mayor presién, mds gruesa serd la linea. my Algo habitual cuando se guardan los pasteles en una caja es que, con el roce, se manchen entre ellos. Para impedir que luego el trazo quede sucio, antes de dibujar hay que n= pir el pastel manchado con un trapo hasta que recupere el color original apreciar, la manera de trabajar no difiere demasiado de la técnica de dibujar con carbontillo. EL DIFUMINADO Los pasteles se utilizan de manera simi- lar a otras téenicas pictoricas. Tanto si se realizan trazos como arrastres con [a barra plana se consiguen toques de Frotando wna superficie pintada con Ta yema de los dedos se consigue difuminar los tracos, expandir el polvo de pastel, 0 mezclar dos colores, segtin el caso. Si se pinta con todo el cuerpo de ta barra, se consiguen trazos gruesos que se utilizan para colorear répidamente una amplia superficie. neon il color que aetian come si fueran pin- celadas que luego pueden mezclarse 0 difuminarse con los dedes. El trazo reali- zado con pastel es muy inestable, lo cual permite que el color pueda ser manipu- lado y extendido sobre la superficie del papel con gran facilidad con la técnica del difuminado o fundido. El difuminado ‘modifica la apariencia, intensidad y tex- tura que presenta el color emborronando la superficie pietdrica y transformandola en una capa translicida de color fino, y se utiliza tanto para suavizar contrastes como para mezclar y unificar los colo- res de las distintas partes de la obra, No sélo crea efectos sutiles de color, sino que también da una textura atractiva a la superficie. Es importante no abusar del difuminado, ya que un exceso de fusiones de colores elimina el rastro del trazo por completo y resta espontaneidad y frescura al resultado final m PINTAR CON LAS MANOS Ademés de utilizarlas para difuminar los trazos, también se puede pintar con las manos. Algunas veces, cuando se rea- Con los dedos llenas de pigmento y un srapo de algodén para limpiay, se consigue aftadir suaves coloraciones a cualquier dibujo de caricter lineal. RAS PRUEMAS, liza un dibujo completamente lineal, las zonas de sombra pueden representarse arrastrando con la yema de los dedos parte del pigmento que contienen los tra- zos, También se puede frotar una barra de color en un papel aparte, impregnar la punta de los dedos con ese color y frotar la superficie del papel para descargar el pigmento, Este es un recurso muy utili- zado que proporciona coloraciones muy suaves, capas de color poco perceptibles y transparentes. 1m OPACIDAD DEL PASTEL, El pastel tiene un gran poder cubriente, de manera que permite la superposi- ci6n de trazos opacos, pintar con man- chas de color superpuestas sin que sea visible el color inferior. Por ello, si se superponen diferentes capas de color, la que se impone es la altima, la que queda ‘encima, Esto implica que hay que traba- Jar con aplicaciones enérgicas y colores regularmente intensos. La opacidad del color facilita el trabajo sobre papeles de tonos oscuros, incluso de color negro, Para empezar a realizar prucbas con la barra y comprobar el efecto de opaci- dad del pastel se recomienda un ejercicio ‘muy sencillo: aplicar primero una man- ccha de color sobre el papel (en este caso se ha utilizado un lila), y luego cubrir parte de ella con una eapa de otro color (por ejemplo, amarillo), de manera que la nueva aportacién de color cubra por ‘completo la capa inferior Para progresar en el conocimiento de la ‘opacidad del pastel se propone ahora un ejereicio un poco mas complicado. Se trata de dibujar tres objetos: una man- zana, un platano y un bol. Con un lapiz de pastel de color tierra, se encajan los dobjetos com lineas muy suaves pero sufi- cientemente perceptibles. Se aplican las meras notas de color con el lateral de las barras de pastel, sin ejercer dema- sinda presi6n, El bol se resuelve con un degradado que va del azul al blanco y el platano yuxtaponiendo diferentes tona- lidades de amarillo y verde. Una vez dibujados estos dos elementos, se comprueba la opacidad del pastel Para comprobar la opacidad del pastel se propone este sencillo ejercicio. Se dibuja un modelo sencillo con un lépiz de pastel Con un poco de azul, blanco y un par de tonos de amarillo se resuelven de manera muy sencilla los objetes formando suaves degradados, fundiendo los colores con el dedo menique. hes. Con el lapiz de pastel, se aftade un tercer elemento; se trata de una manzana situada en el primer término, justo delante de los otros objetos. 8 La condicién opaca de la pintura al pastel permite incorporar la manzana al dibujo inicial sin ningtin tipo de dificultad y sin peligro de que los colores que hay debajo se transparenten. afadiendo una menzana justo delante de ellos. Las caracteristicas de los colo- res pastel permiten pintar con comodi- dad, cubriendo con nuevos colores los subyacentes. Como demuestra el resul- tado final, no existe evidencia de que la ‘manzana se haya superpuesto en una fase posterior. Cuando se trabaja al pastel, lo més habitual ‘es que las barras se vayan fragmentando en numerosos ‘rots pequefios. Estos no deben desecharse, sino que hay que guardarlos ‘en pequefias cajas rigidas, metilicas, de plistico © de carton, Una vez en a caja, hay que procurar no sacudirla para evitar el roce entre los colores y que el pigmento se desprenda y lo termine ensuciando todo. UN CIELO CON MEZCLAS: Y FUNDIDOS Ahora Ilega el momento de poner en préctica los primeros trazos y el difu- minado con la técnica del pastel. El modelo es muy sencillo, un cielo con rubes de colores variados. La sencillez del modelo, que apenas requiere dibujo preliminar, permite enfocar toda la aten- cin en la aplicacién de los color fusiones con el dedo. Como podri verse, las distintas formas de aplicar el pastel puede! crear una gama sutil de colores. utilizarse conjuntamente para A partir de un modelo muy sencilto, como esta interesante toma de un paisaje los diferentes trazados y el difiuminado. 9 con un cielo con variaciones cromaticas y lumtnicas, se van a poner en prdctica y se pintan las sombras de las montam Sobre un papel de color azul, se toma un fragmento de barra azul ultramar yde las nubes del cielo. Cuando et cieto yu ofrece tres 0 ‘cuatro variantes de colores, empiezan los primeros fundidos y difuminados aque se realizan acariciando la superficie con et dedo menique Eee ued Los pasteles tienen un gran poder de tincién y manchan con facilidad las manos. Si éstas estin sucias, los restos de pigmento de las manos pueden estropear la obra, man- char el papel o alterar el color de las Barras, por lo que un control higiénico resulta indispensable. Es preciso disponer de dos o tres tra- pos limpios con los que frotarse los dedos antes de tocar un color muy claro. Silas manos estin dema- siado sucias, es necesario lavarias, con agua y jabén. Una vez se hayan secado, se puede reemprender la sesién de pincura Se intensificar las sombras anteriores con tierra sombra rostada. El contraste es fundamental en estos paisajes, yu que contribuye a realzar la profindidad. 0 Por iltimo, se efectian trazos con la arista de un trozo de pastel de color blanco para destacar los reflejos de luz de la parte superior del cielo PRIMEROS COLOREADOS Sobre un papel azulado se realizan los pri- ‘eros coloreados con azul ultramar. Se arrastra la barra longitudinalmente para sefalar la zona de las nubes donde las som bras aparecen mis intensas. Conviene no presionar demasiado, pues resulta atractivo preservar el efecto granulado del papel. Al aul se le aad tierasiena tostada en las ‘nas mas oscuras de la sombra y amarillo Nipoles y un rosade claro en las partes del cielo mas iluminadas. Con el dedo mefique se realizan los primeros difumsinados entre clazuly el color tierra. No hay que apretar con el dedo: basta con una leve caricia para que los dos colores se fundan, Hay que tra- bajar presionandlo levemente, con suavidad, paras ir construyendo la obra de menos a mis, de lo claro a lo mas intenso, sin pre- cipitars, sin colores densos ni pastosos. 1 OSCURECER Y CONTRASTAR ‘Con una barra de tierra sombra tostada, se pintan las montafas oscuras de la parte inferior: En la més clara se utiliza tierra siene natural con un poco de azul y blanco, Y los tres colores se fanden frotando con €l ded, ejerciendo una buena presién. Un primer término contrastado y con colores intensos realza la profundidad de la pin- tura, Se oscurece la parte inferior de las rnubes con la barra de terra soma tostadas, aqui el sombreado debe ser mas deticado, efectuado con una suave friccién de la barra, Si se trabaja con el trozo de barra plana, se consiguen pinceladas pictoricas ee eee eee ea na Sree ee ee atte eee lor mas intenso y saturado, Bic Nan Vo) ee Poet ee eee) Cee oe Dee Cea ea eon eto are a que se pueden mezelar y difuminar con facilidad, Se afladen realces de blanco en la parte superior del papel, alli donde fa luz resalta y se filtra entre las nubes. Estos realces se trabajan con la punta de la barrita, procurando dibujar bien los con- tomos. En estas zonas de luz se funden de evo los traz0s con los colores adyacentes. para conseguir una mejor integracién. Es importante no torturar fa pintura, no insistir demasiado con el dedo. Conviene que los sgranos del papel respiren, que sean vi bles entre las manchas de color; el al del fondo contribuye a armonizar el conjunto. MI FIJAR EL PASTEL, Cuando se ha terminado de pintar, para evitar que las particulas de pigmento se muevan o desprendan, se pulveriza toda Al terminar la sesién conviene fijar la superficie del papel para evitar que un DTT Uye) ae cuca se realiza preferentemente Pesan a eee ne ie tc Coa eae eee ey See ec cae Sees OPACIDAD Altratarse de pigmento pur oop or eer nate simple roce termine por malograr la pintura dada, pues este medio es muy volétil. Ja superficie de la pintura con un fijador aerosol. Este medio es tan volatil que, de no hacerse asf, gran parte de la capa pictd- rica podria desprenderse en el interior ée la campeta, Para fijar el pastel es conveniente pulverizarlo a una distancia de unos 30.0 40 centimetros con una capa de fijador fina _y uniforme, sin dejar manchas himedas 0 goterones sobre el papel. Sino se respeta Ia distancia recomended, puede saturarse la supeticie y estropear la obra, Esta ope- racién debe llevarse a cabo en un espacio abierto y ventilado, No hay que esperar al final de la sesi¢n para utilizar el espray fijador, también puede aplicarse a media sesin para asegurar las primeras manchas. Luego se vuelve a pintar encima con toda naturalidad, con nuevas capas de color que también se pueden ir fijando antes de Hegar al final del cuadro. Cee eee co Cree a eee sobre un papel de color. Sea eee eu acy Cee gat. eee ee cen Coro ncaa eum terminada las NaWAS3Y PAISAJE Un cielo nublado El pastel es el medio pictérico mas directo que exis- te, pues no requiere tiempo de secado y siempre se puede retomar en el mismo estado en que se dejé cuando se pinté por iiltima vez, con lo que cons- tantemente est a punto para ser retocado. Por otro lado, para su uso no se necesitan pinceles que re- partan el color sobre el papel, sino los dedos de ta ‘mano, que lo pueden extender con gran facilidad. La eleccién del tema para esta prictica no es una casualidad, Precisamente la técnica del pastel nos ofrece la posibilidad de fundir dos colores con mu- cha suayidad, tal y como sucede habitualmente en- tre el blanco de las nubes ligeras y el azul del cielo. El objetivo del siguiente ejercicio es la préctica del trazo y el difuminado a partir de la realizaci6n de un paisaje ocupado en su mitad superior por un cielo en el que abundan las nubes. TOs tan ey Ute) Barras de pastel: azul oscuro, azul cerdleo, blanco, magenta, negro, naranja,amarillo y otros ‘tonos de verdes y marrones Papel de color crema Trapo de algodén Spray fiiador TEM ore se eau esquna con l pest de pray tun a net eben ser senas sede uc rn Festarin ts pices prac Ge ee aed papel DM is pre de 20m et clo con on psa ‘oscuro. El trazo debe ser muy suelto y gestual,o que se con- sigue usando la barra de pastel de manera plana. En este tra- zado no se pinta el cielo como un bloque, sino que se dejan algunos huecos por donde respira el color del fondo (el del papel) Seguidamente se difurinan suavemente con los dedos los primeros trazos y se realzan | sino ut FE sonia azn onl clo conn pr de color azul ceréleo, sin mezclarse con los trazos azul oscuro. ‘Con marrén oscuro se marcan las formas de las montafias con trazos en zigzag. Algunos espacios quedan sin pintura, para que asome el color crema del papel. Cuando se necesita un determinado tono, no se deben mezclar dos colores sobre el papel, lzar directs con pastel blanco los puntos més luminosos. El trazo debe ser suelto, en zigzag y con una gran | mente el color que se variedad de rayas cruzadas, Se observa que el color del papel contrasta fuertemente con lalu- | precise. minosidad del color blanco. FM ois guess ian redex rine aon man has sobre el papel, se empieza a fundir el color con los dedos, aunque sin presionar en exceso. No se debe fundir todo el color blanco sobre el papel, tan sélo aquallas zonas que sean rnecesarias ya que, si se pasa el dedo por toda la 20na pintada, s0 borrard el rastro del paste al completo y la pintura perders su caricter fresco y espontaneo. Ey htorecorcpondenea ene serlan ns cams aaaeee BA ., eceséas de soar Barca de pastel y con el dedo anlar seaming parte de os colores apex tos en fzona del erena De eta manera se funden losmarzoes de color cone marron da mona HY ro imo. seoscurecen as bes Para else alan Giferertes colores como, por eemplo el negro, el nara y amarillo Se acaba difaminand fs colores para dar cuerpo HLT. roceze con pra iacoxpara qe nose estrope daa pus podria aecara ls colores y reba su eld Aaul eerileo trazado de forma recta sobre el papel de color ‘Trazos directos de color verde en a zona inferior, Pintado directamente con blanco en la zona do las nubs. ‘Difuminado con cel ded del azul ‘seu del fondo. ‘Truzo de color magenta sobre el fondo del horizonte,

You might also like